Hitzaldia Donostian:KRISIA ULERTU, ERANTZUNA PRESTATU
2 OTXAILAK 18,30
UDAL LIBURUTEGIA- KRIPTA SAN JERONIMO Kalea
Kapitalismoa krisi anizkoitzaren fase berri batean sartu da: ekonomikoa, ekologikoa eta geopolitikoa. Kapitalismoaren krisi luzearen fase berri bat, maila globaleko langileen bizi-baldintzen degradazio are handiagoa ekarriko duena. Fase horrek sakoneko joeren azterketa xehatua eskatzen du, baita klase nagusiek krisi sistemikoa surfeatzen saiatzeko erabiltzen dituzten politikena ere.
Ezegonkortasun politikoa eta soziala, baita eskuin muturraren gorakada ere, gizarte-talde kapitalistetan jada agertzen diren faktoreak dira. Buruzagi klasea gizartearen haserrea geldiaraziz krisi horri erantzuten saiatzen da, neurri neo-autoritarioak aldi baterako neurri social urriekin konbinatuz, integrazio eta baketze sozialeko mekanismoen krisiari aurre egiteko. Dialektika horretan sakoneko krisi handia gertatzen da, kapitalaren erakunde politikoek ere ukatzera ausartzen ez direnal. Garaia da, beraz, programa berri bati ekiteko, langileei aukera emango diena borroka politikoari aurre egiteko. Borroka hori, ezinbestean, egoera horretan garatuko da.
XXI. mendea pandemien, klima-aldaketaren eta globalizazio kapitalistaren garaia da. Eta gerrena ere bai. Estuki lotutako gaiak. Lehenengoak ez dira ulertzen kapitalismoak egiten dituen biosfera-erasoak gabe, gero eta harrapariagoa baita, planeta-mailan politika neoliberalak besarkatu baitzituen. Sistema hori hamarkadetan eraikitako globalizazio-ereduaren haustura jasaten ari da une honetan, eta horrek inperialisten arteko liskarra areagotzea eta kapitalaren frakzio desberdinen eta horiek babesten dituzten estatuen arteko lehia areagotzea ekarri du. Eta zerumugan munduko hegemoniaren aldeko borroka. Horregatik guztiagatik, kapitalismo berantiarra fase kritiko berri batean sartzen ari dela esan dezakegu.
Krisi horretan sartzen da Putinek Ukraina inbaditu izana. Inbasio horren ondorioz, gerra honek ondorio larriak izan ditu, bai Ukrainan bai Ukrainatik kanpo, eta baita politikoak ere -Europar Batasunean eta nazioarteko harremanetan- edo ekonomikoak mundu mailan. Era berean, militarismoaren eta armamentu-lasterketaren berpiztea ekarri du, baita NATO-k berez ez zuen zilegitasuna areagotzea.
Krisi horren parte dira neoliberalismoaren bertsio desberdinei lotutako aldaketa politikoak eta haien pultsio autoritarioa, baita neoliberalismo autoritarioaren eta autoritarismo neoliberalaren forma oso zorrotzak inplementatzen dituzten alternatiba eta gobernu erreakzionarioen gorakada ere. Baina baita EBko egonkortasunerako eta hazkunderako ituna bezalako logiketatik ateratzeko ahalegin ahulak ere.
Krisi horrek interakzioa du biosfera mehatxatzen duten faktoreen indartzearekin eta, bereziki, aldaketa klimatikoaren oinarrian dauden eredu eta krisi energetikoekin duen harremanarekin, eta globalizazioak berak munduko harreman komertzialak areagotzearen ondorioz pandemia bortitz baten forma hartu zuen krisiak.
Krisi horrek mehatxu eta eraso berriak dakarzkio gizartearen gehiengoari. Inflazioa berpizten ikusi dugu – azalpen sakona behar du doktrina konbentzionalak ematen dituen azalekoen aldean –, eta horrek eragin negatiboak ditu langile-klaseetan; inflazio horrek, gainera, mamu berriak ditu: zorraren gorakada eta atzeraldia.
Egoera globalak oso ezegonkorra den esparru bat diseinatzen du, eta horrek kritika eskatzen dio noraeza inperialista, militarista eta autoritarioari. Baina baita Espainiako gobernuaren gizarte-politika liberalari ere – kasurik onenean neurri errukigarriak edo adabaki aringarriak ezartzen dituena-, eta EBren orientazioa, AEB-ren menpeko politika anti sozial eta belizistengatik.
Inflazioa, gerra, energia eta klima-krisiak gizadia mehatxatzen dute XXI. mendean.
El capitalismo ha entrado en una nueva fase de crisis múltiple: económica, ecológica y geopolítica. Una nueva fase de la crisis prolongada del capitalismo que se traducirá en una degradación todavía mayor de las condiciones de vida de clase trabajadora a nivel global. Una fase que requiere un análisis pormenorizado de las tendencias de fondo, así como de las políticas con las que las clases dominantes intentan surfear la crisis sistémica.
La inestabilidad política y social, así como el auge de la extrema derecha, son factores ya presentes en las formaciones sociales capitalistas. La clase dirigente trata de responder a esta crisis frenando el descontento social, combinando medidas neo-autoritarias con parches temporales que contrarresten la crisis de sus mecanismos de integración y pacificación social. En esa dialéctica se desarrolla una gran crisis de fondo, que ni siquiera las instituciones políticas del capital se atreven a negar. Es el momento, por tanto, de iniciar un nuevo rearme programatico, que permita a la clase trabajadora afrontar la lucha política, que inevitablemente se desarrollará bajo este panorama.
El siglo XXI se presenta como el tiempo de las pandemias, el cambio climático y la globalización capitalista. Y también de las guerras. Asuntos íntimamente ligados. Las primeras no se entienden sin las agresiones a la biosfera que realiza el capitalismo, crecientemente depredador, que a escala planetaria abrazó las políticas neoliberales. Sistema que en este momento está viviendo la fractura del modelo de globalización construido durante décadas, lo que ha comportado el recrudecimiento del enfrentamiento interimperialista y una exacerbación de la competencia entre las distintas fracciones del capital y de los estados que las apoyan. Y como telón de fondo una lucha por la hegemonía mundial. Por todo ello podemos afirmar que el capitalismo tardío está entrando en una nueva fase crítica.
Crisis que incluye la invasión de Ucrania por parte de Putin. Invasión que ha desembocado en una guerra que ya ha comportado graves consecuencias, tanto de orden humanitario dentro y fuera de Ucrania, como políticas -particularmente en la Unión Europea y en las relaciones internacionales- o económicas a escala mundial. Asimismo ha supuesto el resurgir del militarismo y de la carrera de armamentos y un plus prestado e inesperado de legitimidad –que no tiene por su misma naturaleza- de la OTAN
Crisis de la que forman parte los cambios políticos en curso vinculados al neoliberalismo en sus diferentes versiones y su pulsión autoritaria, así como el auge de alternativas y gobiernos reaccionarios que implementan formas muy agudas de neoliberalismo autoritario y de autoritarismo neoliberal. Pero también los titubeantes intentos de salir de la lógica de engendros como el Pacto de estabilidad y crecimiento de la UE.
Crisis que interactúa con la intensificación de los factores que amenazan a la biosfera y en particular su relación con el modelo y crisis energéticos que están en la base del cambio climático, y crisis que adoptó la forma de virulenta pandemia a causa de la intensificación de las relaciones comerciales mundiales que comporta la propia globalización.
Crisis que supone nuevas amenazas y ataque para la mayoría social. Hemos visto resurgir la inflación –que requiere de una explicación de fondo frente a las superficiales que facilita la doctrina convencional- con sus efectos negativos para las clases trabajadoras; inflación que, además, está acompañada de nuevos fantasmas: repunte de la deuda y recesión.
La situación global diseña un marco sumamente inestable que requiere una crítica a la deriva imperialista, militarista y autoritaria. Pero también a la política social liberal del gobierno español –que en el mejor de lo casos implementa medidas compasivas o promete parches paliativos- y a la orientación de la UE por su política de avestruz anti social y belicista subordinada a EEUU.
Inflación, guerra y crisis energética y climática son el tridente que amenazan a la humanidad en el siglo XXI
Como consecuencia de un modelo económico consumista, los países ricos se enfrentan a una masa cada vez mayor de residuos. Para tratarlos a un costo menor, es muy tentador enviarlos a África con graves consecuencias ambientales y sanitarias para las poblaciones.
Las cifras de huelgas y manifestaciones son históricas, con 1,2 millones de manifestantes según la policía, más de dos millones según la intersindical, altísimos índices de huelga (más del 70% en educación), movilizaciones masivas en las ciudades. 50.000 en Burdeos y Toulouse, 20.000 en Le Mans, 3.500 en Alençon, 4.000 en Compiègne, 20.000 en Niza, 7.000 en Agen y Montauban, 4.000 en Gap, 15.000 en Avignon, 50.000 en Nantes, 15.000 en Saint-Nazaire, 20.000 en Rouen , 35.000 en Le Havre, 15.000 en Bayona y Pau, 13.000 en Quimper, 13.500 en Brest, 11.000 en Angoulême, 10.000 en Poitiers, 13.000 en Angers, y por supuesto varios cientos de miles en París (muy lejos de los 80.000 anunciados por el Ministerio de El interior)…
Desde hace ya unos cuantos años se está desarrollando por parte de las fuerzas neoliberales del estado español una ofensiva feroz contra la sanidad pública para priorizar la sanidad privada y así seguir desmantelando lo poco que queda del estado del «bienestar».Sin embargo, la fuerte contestación por parte de los y las trabajadoras de la sanidad pública, sobre todo en las comunidades más afectadas, como la Comunidad de Madrid y Andalucía, hace concebir esperanzas.
Estas elecciones deberían poner fin a la mentira de que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) son un ejército moral. Las y los soldados y comandantes que votan masivamente por un partido que, en Europa, se consideraría neo-nazi, definen la imagen del ejército. Desde que los colonos tomaron el control de los puestos de mando del ejército, principalmente en Cisjordania, las FDI, que siempre han sido políticas, se han vuelto más de derechas que nunca.
Le escribo en nombre de los conductores de trolebuses de las cocheras 2 y de las cocheras de Saltovsky de Jarkov. Durante muchos años ha habido problemas de violaciones masivas de las normas de seguridad, la legislación laboral y los salarios en nuestras empresas. Los conductores de trolebuses de Járkov tienen los salarios más bajos de Ucrania, unas 45 grivnas (1,15 euros) por hora. Las repetidas reuniones con los responsables de las cocheras no han dado resultados positivos. Las y los trabajadores se ven obligados a hacer horas extraordinarias, violando las normas sobre descanso y trabajo por turnos, para ganar al menos un poco más. Las horas extraordinarias se anotan en una segunda hoja de horas. Algunos conductores trabajan de 14 a 16 horas diarias, lo cual es inaceptable, sobre todo porque transportan pasajeros.
Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.
sociales en su formato pdf. “Este zine está dedicado a las mujeres y las personas queer que se involucran en el activismo sobre el terreno, que ayudan en la ayuda humanitaria, que defienden a nuestro país en el frente o en la retaguardia, que organizan eventos culturales y educativos, o que simplemente continúan trabajando y cuidándose a sí mismas a pesar de la guerra”, explican sus editoras que agregan “llamamos la atención sobre el hecho de que las mujeres y las personas homosexuales luchan simultáneamente en dos frentes: en primer lugar, contra el sistema patriarcal y capitalista, y en segundo lugar contra Rusia, un Estado terrorista y las consecuencias de su agresión”.
En el sumario de Activistka, una larga entrevista con activistas feministas sobre sus vidas, su experiencia en la guerra y sus compromisos. Nata de Kiyiv explica que “en 2017, me indignó que el 8 de marzo en toda la Universidad de Kiyv. solo se dedicaran a concursos de belleza… Luego comencé a hacer zines sobre mujeres y personas transgénero en situación de trabajo precario, a involucrarme en la cocina solidaria, a cartearme con el prisionero del Kremlin Zhenya Karakashev [militante anarquista ruso encarcelado]”. Para Marina Gaaba “durante la Revolución de la Dignidad, entendí que tenía que quedarme en mi ciudad y no ir al Maidan en Kiyv. El Maidan de mi ciudad estaba dirigido por hombres, y ese ambiente era difícil para mí. Sin embargo, había una comunicación activa en las redes sociales, encontré amigas allí, formamos una asociación temporal, la “Centuria de hermanas” y organizamos una pequeña marcha de mujeres”. Lisa es una militar. “Hay demasiados prejuicios, sexismo y negligencia en el ejército. Pero no digo que no debamos cumplir nuestras aspiraciones de defender el país en la esfera militar, se trata más bien del hecho de que las mujeres soldados tienen un camino difícil de recorrer, y que deben ser un poco más fuertes y conscientes que los soldados masculinos… Una minoría fuerte es capaz de resistir la presión de la mayoría y ese es nuestro papel en esta guerra. Unámonos y rompamos esa roca”. Para Katia del Taller Feminista “la mayor dificultad es que cuando eres activista eres una espina en los pies de todas las demás personas. Cuando dices que eres feminista, inmediatamente te piden “pruebas”: cómo te discriminan, quién te ha golpeado, si has sido víctima de una violación, quién te ha insultado… Soy una de esas personas que necesitan ver los resultados tangibles de su trabajo, de lo contrario me habría agotado hace mucho tiempo. Pero tengo suerte: el mundo en el que quiero vivir y dejar atrás se está construyendo ante mis ojos”.
Mientras la ciudad de París promovía el pasado otoño el boicot a la copa del mundo de fútbol de Qatar, preocupándose en particular por la suerte de miles de extranjeros empleados para la construcción de estadios qatarís, los sin-papeles trabajan en condiciones lamentables en las obras de los Juegos Olímpicos (JO) de 2024 organizados por París.
internacional de Marsella, ya que soy escultor de madera. En 2018, me encontré sin permiso de residencia y al mismo tiempo se perdió el contenedor en el que se encontraban todas mis obras. Me encontré en una situación muy complicada, sin medios para regresar a Senegal y obligado a hacer pequeños trabajos para sobrevivir, en la restauración, la construcción y finalmente en la logística, en DPD (asociación de empresas de mensajería; en el Estado español trabaja con Seur).
Este 16 de enero el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia (MPB) junto a la Plataforma de movimientos de Euskal Herria vamos a celebrar nuestro V Aniversario. Lo celebraremos en un ambiente festivo con música, comidas populares, concentraciones y manifestaciones en las principales capitales y en casi 70 pueblos. El lema es “La lucha continua”.
Dependiendo de si son ciudades grandes o pueblos, o de las formas de organizarse y de las experiencias de lucha de estos años. Vemos las dificultades existentes, pero también queremos ofrecer un tipo de respuesta y una oportunidad para hacer frente a las necesidades que se nos plantean.
Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.