Hitzaldia Donostian:KRISIA ULERTU, ERANTZUNA PRESTATU

2 OTXAILAK 18,30

UDAL LIBURUTEGIA- KRIPTA SAN JERONIMO Kalea

Kapitalismoa krisi anizkoitzaren fase berri batean sartu da: ekonomikoa, ekologikoa eta geopolitikoa. Kapitalismoaren krisi luzearen fase berri bat, maila globaleko langileen bizi-baldintzen degradazio are handiagoa ekarriko duena. Fase horrek sakoneko joeren azterketa xehatua eskatzen du, baita klase nagusiek krisi sistemikoa surfeatzen saiatzeko erabiltzen dituzten politikena ere.

Ezegonkortasun politikoa eta soziala, baita eskuin muturraren gorakada ere, gizarte-talde kapitalistetan jada agertzen diren faktoreak dira. Buruzagi klasea gizartearen haserrea geldiaraziz krisi horri erantzuten saiatzen da,  neurri neo-autoritarioak aldi baterako neurri social urriekin konbinatuz, integrazio eta baketze sozialeko mekanismoen krisiari aurre egiteko. Dialektika horretan sakoneko krisi handia gertatzen da, kapitalaren erakunde politikoek ere ukatzera ausartzen ez direnal. Garaia da, beraz, programa berri bati ekiteko, langileei aukera emango diena borroka politikoari aurre egiteko. Borroka hori, ezinbestean, egoera horretan garatuko da.

XXI. mendea pandemien, klima-aldaketaren eta globalizazio kapitalistaren garaia da. Eta gerrena ere bai. Estuki lotutako gaiak. Lehenengoak ez dira ulertzen kapitalismoak egiten dituen biosfera-erasoak gabe, gero eta harrapariagoa baita, planeta-mailan politika neoliberalak besarkatu baitzituen. Sistema hori hamarkadetan eraikitako globalizazio-ereduaren haustura jasaten ari da une honetan, eta horrek inperialisten arteko liskarra areagotzea eta kapitalaren frakzio desberdinen eta horiek babesten dituzten estatuen arteko lehia areagotzea ekarri du. Eta zerumugan munduko hegemoniaren aldeko borroka. Horregatik guztiagatik, kapitalismo berantiarra fase kritiko berri batean sartzen ari dela esan dezakegu.

Krisi horretan sartzen da Putinek Ukraina inbaditu izana. Inbasio horren ondorioz, gerra honek ondorio larriak izan ditu, bai Ukrainan bai Ukrainatik kanpo, eta baita politikoak ere -Europar Batasunean eta nazioarteko harremanetan- edo ekonomikoak mundu mailan. Era berean, militarismoaren eta armamentu-lasterketaren berpiztea ekarri du, baita NATO-k berez ez zuen zilegitasuna areagotzea.

Krisi horren parte dira neoliberalismoaren bertsio desberdinei lotutako aldaketa politikoak eta haien pultsio autoritarioa, baita neoliberalismo autoritarioaren eta autoritarismo neoliberalaren forma oso zorrotzak inplementatzen dituzten alternatiba eta gobernu erreakzionarioen gorakada ere. Baina baita EBko egonkortasunerako eta hazkunderako ituna bezalako logiketatik ateratzeko ahalegin ahulak ere.

Krisi horrek interakzioa du biosfera mehatxatzen duten faktoreen indartzearekin eta, bereziki, aldaketa klimatikoaren oinarrian dauden eredu eta krisi energetikoekin duen harremanarekin, eta globalizazioak berak munduko harreman komertzialak areagotzearen ondorioz pandemia bortitz baten forma hartu zuen krisiak.

Krisi horrek mehatxu eta eraso berriak dakarzkio gizartearen gehiengoari. Inflazioa berpizten ikusi dugu – azalpen sakona behar du doktrina konbentzionalak ematen dituen azalekoen aldean –, eta horrek eragin negatiboak ditu langile-klaseetan; inflazio horrek, gainera, mamu berriak ditu: zorraren gorakada eta atzeraldia.

Egoera globalak oso ezegonkorra den esparru bat diseinatzen du, eta horrek kritika eskatzen dio noraeza inperialista, militarista eta autoritarioari. Baina baita Espainiako gobernuaren gizarte-politika liberalari ere – kasurik onenean neurri errukigarriak edo adabaki aringarriak ezartzen dituena-, eta EBren orientazioa, AEB-ren menpeko politika anti sozial eta belizistengatik.

Inflazioa, gerra, energia eta klima-krisiak gizadia mehatxatzen dute XXI. mendean.

El capitalismo ha entrado en una nueva fase de crisis múltiple: económica, ecológica y geopolítica. Una nueva fase de la crisis prolongada del capitalismo que se traducirá en una degradación todavía mayor de las condiciones de vida de clase trabajadora a nivel global. Una fase que requiere un análisis pormenorizado de las tendencias de fondo, así como de las políticas con las que las clases dominantes intentan surfear la crisis sistémica.

La inestabilidad política y social, así como el auge de la extrema derecha, son factores ya presentes en las formaciones sociales capitalistas. La clase dirigente trata de responder a esta crisis frenando el descontento social, combinando medidas neo-autoritarias con parches temporales que contrarresten la crisis de sus mecanismos de integración y pacificación social. En esa dialéctica se desarrolla una gran crisis de fondo, que ni siquiera las instituciones políticas del capital se atreven a negar. Es el momento, por tanto, de iniciar un nuevo rearme programatico, que permita a la clase trabajadora afrontar la lucha política, que inevitablemente se desarrollará bajo este panorama.

El siglo XXI se presenta como el tiempo de las pandemias, el cambio climático y la globalización capitalista. Y también de las guerras. Asuntos íntimamente ligados. Las primeras no se entienden sin las agresiones a la biosfera que realiza el capitalismo, crecientemente depredador, que a escala planetaria abrazó las políticas neoliberales. Sistema que en este momento está viviendo la fractura del modelo de globalización construido durante décadas, lo que ha comportado el recrudecimiento del enfrentamiento interimperialista y una exacerbación de la competencia entre las distintas fracciones del capital y de los estados que las apoyan. Y como telón de fondo una lucha por la hegemonía mundial. Por todo ello podemos afirmar que el capitalismo tardío está entrando en una nueva fase crítica.

Crisis que incluye la invasión de Ucrania por parte de Putin. Invasión que ha desembocado en una guerra que ya ha comportado graves consecuencias, tanto de orden humanitario dentro y fuera de Ucrania, como políticas -particularmente en la Unión Europea y en las relaciones internacionales- o económicas a escala mundial. Asimismo ha supuesto el resurgir del militarismo y de la carrera de armamentos y un plus prestado e inesperado de legitimidad –que no tiene por su misma naturaleza- de la OTAN

Crisis de la que forman parte los cambios políticos en curso vinculados al neoliberalismo en sus diferentes versiones y su pulsión autoritaria, así como el auge de alternativas y gobiernos reaccionarios que implementan formas muy agudas de neoliberalismo autoritario y de autoritarismo neoliberal. Pero también los titubeantes intentos de salir de la lógica de engendros como el Pacto de estabilidad y crecimiento de la UE.

Crisis que interactúa con la intensificación de los factores que amenazan a la biosfera y en particular su relación con el modelo y crisis energéticos que están en la base del cambio climático, y crisis que adoptó la forma de virulenta pandemia a causa de la intensificación de las relaciones comerciales mundiales que comporta la propia globalización.

Crisis que supone nuevas amenazas y ataque para la mayoría social. Hemos visto resurgir la inflación –que requiere de una explicación de fondo frente a las superficiales que facilita la doctrina convencional- con sus efectos negativos para las clases trabajadoras; inflación que, además, está acompañada de nuevos fantasmas: repunte de la deuda y recesión.

La situación global diseña un marco sumamente inestable que requiere una crítica a la deriva imperialista, militarista y autoritaria. Pero también a la política social liberal del gobierno español –que en el mejor de lo casos implementa medidas compasivas o promete parches paliativos- y a la orientación de la UE por su política de avestruz anti social y belicista subordinada a EEUU.

Inflación, guerra y crisis energética y climática son el tridente que amenazan a la humanidad en el siglo XXI

 

Basura: cuando África se convierte en el basurero del capitalismo

Paul Martial//

Como consecuencia de un modelo económico consumista, los países ricos se enfrentan a una masa cada vez mayor de residuos. Para tratarlos a un costo menor, es muy tentador enviarlos a África con graves consecuencias ambientales y sanitarias para las poblaciones.

Hace unas semanas, las aduanas españolas pusieron fin a un comercio ilegal de desechos informáticos hacia África. Este desmantelamiento pone de relieve la forma en que los países ricos se deshacen de sus residuos a menor coste.

Eludir la normativa internacional

Los contenedores llenos de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) fueron enviados a África desde las Islas Canarias. Un tráfico que duró dos años. Recaudó 1,5 millones de euros por casi 5000 toneladas esparcidas por el continente.

Los RAEE se consideran peligrosos debido a la presencia de mercurio, cadmio, plomo, fósforo o arsénico. El Convenio de Basilea, que data de 1992, prohíbe la exportación de estos RAEE a países pobres.

Para eludir esta convención, basta con notificar que se trata de aparatos de segunda mano. Así es como se envían miles de toneladas de hardware informático a Ghana. El sistema está bien probado. Los compradores al por mayor suministran a las tiendas del país, se vende el equipo informático que funciona o es reparable, y el resto, generalmente el 70%, se encuentra en el vertedero de d’Agbogbloshie cerca de la capital Accra.

Contaminación de la tierra y los mares

Los residuos son tratados por miles de personas que, para recuperar los metales preciosos, quemarán los componentes que emiten humos espesos tan peligrosos para las y los trabajadores como para el medio ambiente. Los análisis del suelo revelan una contaminación por metales pesados cien veces superior al límite permitido.

Otro factor de contaminación son los textiles. Provienen de las recogidas de ropa usada en los países ricos o son enviadas directamente por las empresas. De hecho, el 40% de la producción es tirada. Estas prendas, a menudo de mala calidad, responden sobre todo al modelo económico de la moda rápida. Independientemente de la calidad, la idea es producir novedades lo antes posible para impulsar las compras. Al igual que con los productos informáticos, los lotes se ceden a los minoristas, pero sólo se puede vender una pequeña cantidad. Las demás prendas, desgastadas, dañadas o sucias, se envían a los vertederos. Con el tiempo, se encuentran en los océanos formando como orugas que pueden alcanzar los diez kilómetros y que impiden las actividades de pesca artesanal. Otros tejidos acaban en las alcantarillas y provocan inundaciones que favorecen la propagación de los mosquitos que causan la fiebre amarilla.

Una política irresponsable

Hace unos veinte años, algunos periodistas revelaron que la mafia calabresa descargaba contenedores llenos de productos tóxicos y radiactivos en las costas somalíes. Producto de ello se da una contaminación masiva con consecuencias dramáticas para las poblaciones, en particular el aumento de las malformaciones en los nacimientos. Una práctica que continúa. Así, Trafigura, una de las primeras empresas de corretaje de petróleo, no dudó en verter productos tóxicos en la laguna de Abiyán, la capital de Costa de Marfil.

Desde que países asiáticos como China, Malasia o Filipinas se negaron a aceptar los residuos de las empresas occidentales, las empresas han recurrido a África. Así, el American Chemistry Council, que reúne a las grandes compañías petroleras de Estados Unidos, hace un trabajo de lobby en la Casa Blanca para exportar los millones de toneladas de residuos plásticos a Kenia, un país que ya no tiene la capacidad de tratar adecuadamente sus propios residuos. Tanto para los traficantes y la mafia como para los “ honorables” líderes empresariales, la exportación de residuos a África es una forma de ganar o ahorrar dinero. Pero también y sobre todo es una forma de mantener un sistema de consumo excesivo que genera ganancias, independientemente de sus consecuencias para el medio ambiente.

20/01/2023

Jubilaciones: una movilización histórica que hay que convertir en una victoria contra Macron

NPA//

Las cifras de huelgas y manifestaciones son históricas, con 1,2 millones de manifestantes según la policía, más de dos millones según la intersindical, altísimos índices de huelga (más del 70% en educación), movilizaciones masivas en las ciudades. 50.000 en Burdeos y Toulouse, 20.000 en Le Mans, 3.500 en Alençon, 4.000 en Compiègne, 20.000 en Niza, 7.000 en Agen y Montauban, 4.000 en Gap, 15.000 en Avignon, 50.000 en Nantes, 15.000 en Saint-Nazaire, 20.000 en Rouen , 35.000 en Le Havre, 15.000 en Bayona y Pau, 13.000 en Quimper, 13.500 en Brest, 11.000 en Angoulême, 10.000 en Poitiers, 13.000 en Angers, y por supuesto varios cientos de miles en París (muy lejos de los 80.000 anunciados por el Ministerio de El interior)…

En la gran mayoría de las ciudades (hasta las más modestas), las cifras son superiores a las de las grandes huelgas de 1995, a veces con un habitante de cada 7 u 8 en la calle. En el sector privado, la participación es excepcional, con huelguistas procedentes de la industria agroalimentaria, metal, automoción, electrónica…

Una ira general

El desencadenante de este movimiento es la reforma de las pensiones, que obligaría a las y los trabajadores a trabajar dos años más, con una duración de cotización más larga… y, por tanto, pensiones reducidas. Todo esto para que se trasvasen decenas de miles de millones de euros a las grandes empresas e intentar dar un paso adelante en la creación de fondos de pensiones, pensiones complementarias que se volverían necesarias para no envejecer en la miseria.

Sin embargo, sabemos que poner la jubilación a 60 años y 37,5 anualidades, con el retorno a los 10 mejores años de cálculo tanto en el sector público como en el privado, supone alrededor del 3,5% del PIB, que podría recuperarse para la mayoría de la población gravando realmente a las y los ricos y las grandes empresas y deteniendo los regalos fiscales a las y los más acomodados. Por lo tanto, las “soluciones” violentas de Macron no son inevitables.

Más allá del rechazo de esta contrarreforma, se expresa un verdadero hartazgo ante a la situación económica y social global: las pensiones ya eran bajas tras las anteriores contrareformas, y la inflación actual, con la explosión de los precios, está reduciendo el poder adquisitivo de las categorías populares. El hartazgo, la ira, están ahí, contra Macron, contra este gobierno, contra su altivez, contra sus políticas injustas.

Construir un movimiento para ganar

La amplitud de la movilización da enormes responsabilidades a toda la izquierda social y política. Macron debe retirar su reforma, hay que restablecer la jubilación a los 60 años y aumentar los salarios. Este poder se niega y, por lo tanto, tendremos que elevar el nivel de movilización, pasar de un día de huelga, incluso muy exitoso como hoy, a una huelga indefinida hasta la victoria, aún más masiva, con la participación de nuevos sectores.

Las organizaciones sindicales acordaron una nueva convocatoria de huelga el martes 31. Está muy lejos, demasiado lejos: ciertamente habría sido necesario confiar en este primer éxito para anunciar una fecha más cercana durante la próxima semana, acelerar el ritmo, organizar un aumento de potencia para que el movimiento pase a la velocidad superior.

Ahora se trata de organizar asambleas generales de discusión en los lugares de trabajo y de estudio para reforzar y ampliar la movilización, construir asambleas interprofesionales, de discutir la necesidad de poner el listón más alto preparando la extensión de la huelga a partir del martes 31 de enero, desde el 1 de febrero, y hasta entonces movilizarse, construir desde ahora la huelga allí donde sea posible.

Esto también requiere combinar diferentes marcos y formas de movilización porque no podemos permitirnos el lujo de la competencia en nuestro campo social. Por eso formamos parte de la manifestación nacional de este sábado 21 de enero en París (a las 14 horas en la Bastilla), respondiendo a la convocatoria de las organizaciones de jóvenes.

Esta movilización es una prueba: todas las organizaciones sindicales y partidos, toda la izquierda social y política, la gran mayoría de la población, se oponen a la reforma. Si se aprueba, el gobierno se sentirá con el viento a favor y acelerará los ataques. Por el contrario, si ganamos, podemos dar marcha atrás, arrancar el regreso de la jubilación a los 60 años, los aumentos de salarios, dar confianza para ir hacia la construcción de una alternativa política que rompa con Macron y su mundo, por un poder del mundo del trabajo contra este sistema.

19/01/2023d

https://lanticapitaliste.org/actualite/politique/retraites-une-mobilisation-historique-transformer-en-victoire-contre-macron

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

LA LUCHA POR UNA SANIDAD PÚBLICA. ¿ HACIA UNA HUELGA GENERAL ?

OPINION   :     Mauricio Rodríguez-Gastaminza

Desde hace ya unos cuantos años se está desarrollando por parte de las fuerzas neoliberales del estado español una ofensiva feroz contra la sanidad pública para priorizar la sanidad privada y así seguir desmantelando lo poco que queda del estado del «bienestar».Sin embargo, la fuerte contestación por parte de los y las trabajadoras de la sanidad pública, sobre todo en las comunidades más afectadas, como la Comunidad de Madrid y Andalucía, hace concebir esperanzas.

     Tanto Ayuso en Madrid, como Bonilla en Andalucía, han dejado bien claras sus intenciones, pero hay otros actores en ésta película que nos vamos a poner a la tarea de quitarles a careta. El PSOE, el partido socioliberal, se debe a sus amos, la oligarquía que le sustenta. Más allá de sus pomposas declaraciones en favor de la Sanidad Pública, hay que limitarse a los hechos. En todas las comunidades donde gobierna o cogobierna, ha apoyado, con la boca de gobierno han impulsado.

 De Vox que voy a decir, es el fascismo de nuevo cuño, ultraderechistas en lo político y neoliberales en lo social.

Otro actor importante, por lo que nos concierne, es el PNV. Siempre ha alardeado de que la Sanidad Pública Vasca es infinitamente superior a la del resto del estado, pero se están comparando con las cuotas más bajas de la UE, especialmente en la atención primaria. ¿ Por qué no se comparan con Suecia, Dinamarca o Noruega ?.  No nos engañemos, el PNV tiene un ADN neoliberal y va a seguir siendo fiel a él, no está haciendo tantos recortes como el PP, pero está dejando de cubrir bajas y jubilaciones, que en definitiva viene a ser lo mismo.

 Con Unidas Podemos no me voy a extender mucho, siempre nos quedará la duda de qué pesará más en su balanza, o sus tragaderas con el PSOE para mantener sus cargos o su rumbo ideológico, que hoy por hoy está en una nebulosa.

     El rumor de una Huelga General se está extendiendo por todo el estado español. deseable y necesaria, pero para que hoy en día triunfe una HG, tienen que darse varios factores. Debe de haber una convergencia total y absoluta entre los sectores más combativos, Sanidad, por supuesto, movimiento feminista, pensionistas y educación. Pero también de las numerosas luchas locales, que, aunque pequeñas en el mapa, juntando todo podemos lograr una Huelga General que haga, por lo menos, tambalearse al Régimen del 78, con todo lo que eso conlleva, Borbones, judicatura etc…

 Para terminar, voy a utilizar el eslogan de la vicepresidenta Yolanda Diaz. Sumar sí,

 PERO SUMAR LUCHAS.

El ejército de Ben-Gvir en Cisjordania

<Gideon Levy /Haaretz>/

Estas elecciones deberían poner fin a la mentira de que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) son un ejército moral. Las y los soldados y comandantes que votan masivamente por un partido que, en Europa, se consideraría neo-nazi, definen la imagen del ejército. Desde que los colonos tomaron el control de los puestos de mando del ejército, principalmente en Cisjordania, las FDI, que siempre han sido políticas, se han vuelto más de derechas que nunca.

Dos de cada 10 soldados votaron a favor del sionismo religioso, la lista que incluye al partido Otzma Yehudit de Itamar Ben-Gvir. Dos de cada 10 soldados son kahanistas. Dos de cada 10 soldados están a favor de la transferencia, la anexión, la muerte a los terroristas, la muerte a las y los árabes.

Dos de cada 10 soldados creen que pertenecen a una nación superior y que las y los palestinos no tienen aquí ningún derecho. También piensan que todo les está permitido a los soldados, que siempre tienen derecho a disparar para matar, que los árabes solo entienden la fuerza y la humillación, que no son seres humanos. Dos de cada diez soldados son kahanistas, pero entre los soldados que sirven en Cisjordania, este número es mucho mayor. En la brigada Kfir, y en particular en su batallón Netzah Yehuda, ciertamente hay más kahanistas que en la policía fronteriza, la unidad 8200 de inteligencia militar o el escuadrón Golden Eagle de la Fuerza Aérea israelí.

No es irrazonable pensar que aproximadamente la mitad de las y los soldados que sirven en la ocupación votaron por Otzma Yehudit al depositar su papeleta favorable al Sionismo religioso.  Para ellos, la decisión no es solo teórica. No solo creen en Ben-Gvir, sino que practican lo que predica. Esto es lo que hace que su elección sea tan horrible. La ventaja, sin embargo, del éxito electoral de Ben-Gvir es que hace que la verdad salga a la superficie. Se acabó el tiempo de las historias de soldados atormentados por sus acciones. Todo lo que siempre hemos sospechado sobre el comportamiento brutal, a veces bárbaro, de los soldados de las FDI, los miembros de la policía fronteriza y la policía israelí ha sido confirmado por el recuento de votos. Los votantes de Ben-Gvir en las FDI son una de sus mayores fuentes de apoyo.

Cualquiera que ve el comportamiento de las y los soldados en los territorios solo puede sorprenderse de que Otzma Yehudit no haya obtenido el 100% de sus votos. Ben-Gvir les insta a conducirse como miembros de unidades de asalto [Ndlt: referencia a las secciones de asalto alemanas de la 1a Guerra Mundial y a las SA de la 2a Guerra Mundial] y se lo agradecen en las urnas. No necesitan entrenamiento, no ven nada malo en ser un soldado de asalto, especialmente cuando las reacciones de sus comandantes a sus acciones van desde la indiferencia hasta el aliento.

No hay que equivocarse: las y los soldados rasos no fueron los únicos que votaron por Ben-Gvir, algunos de sus comandantes también lo hicieron. El intento de afirmar que los soldados votaron en contra de sus comandantes (Yoav Limor, Israel Hayom, 4 de noviembre) sigue siendo un esfuerzo desesperado para dar un carácter aséptico y embellecer al alto mando, tan brillante e iluminado.

Coged, por ejemplo, al comandante de la brigada regional Menashe, el coronel Arik Moyal, un colono de Tapuah que pidió golpear a los “maleantes” del campo de refugiados de Jenin a puñetazos en la cara, ¿a favor de quién ha votado?.  ¿Y el ex comandante de la brigada regional de Samaria, el coronel Rey Zweig, que dijo a los estudiantes de la Yeshiva Alon Moreh que el movimiento de colonización y el ejército son “una y la misma cosa”? No importa cómo votaron, su espíritu es el de Ben-Gvir; el tiempo, como decía el eslogan de su campaña, es, entre todas las unidades FDI en los territorios, el tiempo de Ben-Gvir. Las y los soldados que se mantienen preparados durante los pogromos, e incluso ayudan a los autores de estos actos, son prueba del espíritu de las FDI. El hecho de que el Alto Mando acepte tranquilamente los acontecimientos de los últimos meses, incluidos los asesinatos de decenas de adolescentes y niños pequeños, al conformarse con las mentiras y los intentos de encubrimiento de la unidad portavoz de las FDI, solo demuestra que Ben-Gvir es la verdadera cara de las FDI en Cisjordania. Las elecciones lo confirmaron.

Estas elecciones deberían poner fin a la mentira de que las FDI son un ejército moral. Las y los soldados y comandantes que votan masivamente por un partido que, en Europa, se consideraría neo-nazi, definen la imagen del ejército. Desde que las y los colonos tomaron el control de los puestos de mando del ejército, principalmente en Cisjordania, las FDI, que siempre han sido políticas, se han vuelto más de derechas que nunca.

El hecho de que quienes están en la cúspide no hayan levantado un dedo durante todos estos años – y mucho menos después del caso Elor Azaria, el último soldado que fue sometido a juicio  en las FDI por homicidio involuntario, no les exonera de su responsabilidad en este deslizamiento hacia la derecha. Cuando las o los soldados no son procesados por homicidio, incluso cuando las pruebas lo reclaman a gritos, y cuando las reglas de intervención no solo se relajan, sino que en la práctica se cancelan por completo – cuando matar está permitido e incluso es deseable – se fomenta el espíritu de Meir Kahane. El jefe de Estado Mayor Aviv Kochavi y el resto del alto mando puede mirar a otro lugar y recitar nobles declaraciones sobre los principios, pero son responsables del establecimiento de un nuevo ejército en los territorios, el ejército de Ben-Gvir, el ejército más peligroso de Israel.

05/01/2022

https://www.france-palestine.org/L-armee-de-Ben-Gvir-en-Cisjordanie

<

p style=»text-align: justify;»>Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

UKRANIA:Carta de Vitaliy, conductor de trolebús en Kharkiv/Járkov

Me dirijo a ustedes en nombre de las y los conductores de trolebuses de Kharkiv/Jarkov

Le escribo en nombre de los conductores de trolebuses de las cocheras 2 y de las cocheras de Saltovsky de Jarkov. Durante muchos años ha habido problemas de violaciones masivas de las normas de seguridad, la legislación laboral y los salarios en nuestras empresas. Los conductores de trolebuses de Járkov tienen los salarios más bajos de Ucrania, unas 45 grivnas (1,15 euros) por hora. Las repetidas reuniones con los responsables de las cocheras no han dado resultados positivos. Las y los trabajadores se ven obligados a hacer horas extraordinarias, violando las normas sobre descanso y trabajo por turnos, para ganar al menos un poco más. Las horas extraordinarias se anotan en una segunda hoja de horas. Algunos conductores trabajan de 14 a 16 horas diarias, lo cual es inaceptable, sobre todo porque transportan pasajeros.

Muchos conductores se han marchado a otras ciudades, como Odessa, Kiev, Dnipro y Chernivtsi, porque los salarios de los conductores de trolebuses en estas ciudades son mucho más altos que en Járkov.

El incumplimiento del régimen de trabajo y descanso provoca accidentes, y el conductor del trolebús se ve obligado a pagar las reparaciones a su costa. La ley ucraniana sobre el seguro obligatorio de vehículos no se aplica a los trolebuses y tranvías. En muchas ciudades, a excepción de Járkov, los trolebuses y tranvías están asegurados, lo que puede comprobarse fácilmente mediante el sistema Prozorro.gov.ua.

La organización sindical de nuestras cocheras no protege nuestros derechos de ninguna manera, sólo pagamos cuotas y sólo podemos contar con apoyo financiero en caso de emergencias familiares.

Los conductores de trolebuses se ven obligados a asumir riesgos e incumplir las tareas adscritas a su puesto de trabajo debido a la falta de equipos de protección personal, como chalecos de señalización, guantes aislantes y guantes de protección combinada, que el gerente tiene que proporcionar a sus empleados a su costa.

Desde el comienzo de la agresión armada de la Federación Rusa, muchos de nuestros conductores de depósito han trabajado en los almacenes de HOVA como cargadores y conductores de carretillas elevadoras. En mayo de 2022 empezó a funcionar el transporte eléctrico de la ciudad, una decisión del Ayuntamiento de Járkov estableció la gratuidad de las tarifas y los salarios de los conductores se mantuvieron al nivel de antes de la guerra.

Los conductores de trolebuses estaban obligados a trabajar sólo con camisas blancas o azules, que no nos daban y teníamos que comprar a nuestra costa. Se les entregaron chalecos antibalas, uno por cada material rodante, y el uso de chalecos antibalas también fue controlado y obligatorio.

En caso de ataque aéreo o amenaza de fuego de artillería, estamos obligados a detenernos y dejar bajar a los pasajeros, pero de hecho este requisito no se cumple y el vehículo sigue circulando. Al principio, sólo unos pocos conductores cumplían este requisito, los pasajeros se indignaban porque los demás conductores seguían adelante y se producían situaciones conflictivas. Hasta la fecha, el transporte eléctrico urbano sigue funcionando durante el ataque aéreo y ni las fuerzas del orden ni las autoridades de la empresa y la ciudad han tomado medida alguna.

Pedimos ayuda a la opinión pública, a los sindicatos independientes, a los periodistas y a los activistas internacionales. A pesar del aplazamiento de la movilización de los trabajadores de infraestructuras críticas, muchos conductores se han ofrecido voluntarios para ir al frente.

Queremos que se resuelvan nuestros problemas y un salario decente por nuestro duro trabajo y gran responsabilidad ante los pasajeros.

9 de enero de 2023

 

Activistka, un nuevo zine feminista en Lviv

Patrick Le Tréhondat

Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.

El zine Activistka se ha impreso en 50 ejemplares por razones financieras, pero está ampliamente difundido en las redes sociales en su formato pdf. “Este zine está dedicado a las mujeres y las personas queer que se involucran en el activismo sobre el terreno, que ayudan en la ayuda humanitaria, que defienden a nuestro país en el frente o en la retaguardia, que organizan eventos culturales y educativos, o que simplemente continúan trabajando y cuidándose a sí mismas a pesar de la guerra”, explican sus editoras que agregan “llamamos la atención sobre el hecho de que las mujeres y las personas homosexuales luchan simultáneamente en dos frentes: en primer lugar, contra el sistema patriarcal y capitalista, y en segundo lugar contra Rusia, un Estado terrorista y las consecuencias de su agresión”.

En el sumario de Activistka, una larga entrevista con activistas feministas sobre sus vidas, su experiencia en la guerra y sus compromisos. Nata de Kiyiv explica que “en 2017, me indignó que el 8 de marzo en toda la Universidad de Kiyv. solo se dedicaran a concursos de belleza… Luego comencé a hacer zines sobre mujeres y personas transgénero en situación de trabajo precario, a involucrarme en la cocina solidaria, a cartearme con el prisionero del Kremlin Zhenya Karakashev [militante anarquista ruso encarcelado]”. Para Marina Gaaba “durante la Revolución de la Dignidad, entendí que tenía que quedarme en mi ciudad y no ir al Maidan en Kiyv. El Maidan de mi ciudad estaba dirigido por hombres, y ese ambiente era difícil para mí. Sin embargo, había una comunicación activa en las redes sociales, encontré amigas allí, formamos una asociación temporal, la “Centuria de hermanas” y organizamos una pequeña marcha de mujeres”. Lisa es una militar. “Hay demasiados prejuicios, sexismo y negligencia en el ejército. Pero no digo que no debamos cumplir nuestras aspiraciones de defender el país en la esfera militar, se trata más bien del hecho de que las mujeres soldados tienen un camino difícil de recorrer, y que deben ser un poco más fuertes y conscientes que los soldados masculinos… Una minoría fuerte es capaz de resistir la presión de la mayoría y ese es nuestro papel en esta guerra. Unámonos y rompamos esa roca”. Para Katia del Taller Feminista “la mayor dificultad es que cuando eres activista eres una espina en los pies de todas las demás personas. Cuando dices que eres feminista, inmediatamente te piden “pruebas”: cómo te discriminan, quién te ha golpeado, si has sido víctima de una violación, quién te ha insultado… Soy una de esas personas que necesitan ver los resultados tangibles de su trabajo, de lo contrario me habría agotado hace mucho tiempo. Pero tengo suerte: el mundo en el que quiero vivir y dejar atrás se está construyendo ante mis ojos”.

Activistka, un nouveau zine féministe à Lviv

02/01/2023

Para descargar Activistka,

https://drive.google.com/file/d/1Z_R__rRD-wm9PWq8Mxn4RY5hBAIk2oyA/view?fbclid=IwAR0fOgHn4MHaYq-SBJPIW7tWa1JXa1cj4WbYxjmx6-tyerpna3kjwbrVlGc

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

<

p style=»text-align: justify;»> 

“Una verdadera red de explotación”: trabajadores indocumentados en las obras de los Juegos Olímpicos de París

Mientras la ciudad de París promovía el pasado otoño el boicot a la copa del mundo de fútbol  de Qatar, preocupándose en particular por la suerte de miles de extranjeros empleados para la construcción de estadios qatarís, los sin-papeles trabajan en condiciones lamentables en las obras de los Juegos Olímpicos (JO) de 2024 organizados por París.

“Desde que llegué a Francia hace siete años, siempre he trabajado en la construcción. A veces, basta con presentarse por la mañana ante una obra. El capataz pasa y elige a los que quiere contratar”, dice a Middle East Eye un trabajador sin papeles.

En la ciudad olímpica (diseñada para acoger a 14,000 atletas y su personal) en Seine-Saint-Denis, cerca de París, las y los sinpapeles de diversas nacionalidades africanas ocupan los puestos de trabajo más precarios.  Por unos 80 euros al día trabajado. No se pagan las horas extras ni los días libres, y cuando las y los trabajadores se vuelven un poco reivindicativos y piden nóminas, son despedidos, según Jean-Albert Guidou, miembro del colectivo confederal “migrantes” de la CGT (Confederación General del Trabajo), el segundo sindicato más grande de Francia, en una conversación con el periódico Middle East Eye, MEE.

Además de su salario de miseria, trabajan sin ninguna medida de seguridad. No hay ropa y zapatos de construcción y, a veces, no hay cascos. También tienen que soportar cadencias infernales, que pueden ser de hasta trece horas de trabajo al día.

La CGT ha alertado a la Inspección General de Trabajo, que identificó a una decena de extranjeros empleados ilegalmente durante una operación de control en el sitio.

Según Jean-Albert Guidou, trabajadores sin papeles fueron reclutados por KMF, una empresa de la construcción dirigida por turcos y con sede en Francia. La empresa es subcontratista del gran grupo de la construcción GCC Construction (más de mil millones de euros en facturación) que trabaja bajo los auspicios de Solido (Sociedad de Entrega de Obras Olímpicas), una entidad pública cuyo consejo de administración está presidido por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

En junio, el caso dio un giro judicial con la apertura de una investigación por parte del tribunal de Bobigny, cerca de París, por “empleo de extranjeros sin documentación”, “recurrir al trabajo clandestino” y “ejecución en banda organizada de un trabajo clandestino”. Mientras las investigaciones aún están en curso, la CGT sigue siendo solicitada por trabajadores indocumentados de las obras olímpicas.

Entre enero y junio de 2022, 28 trabajadores se pusieron en contacto con el sindicato. Gracias a su ayuda, 16 pudieron ser regularizados por los servicios de la prefectura. Un motivo de esperanza para sus compañeros aún indocumentados, como Djibril.

Forjado por su experiencia como sindicalista, Jean-Albert Guidou tampoco espera un milagro. Según él, los indocumentados seguirán siendo empleados en las obras de los Juegos Olímpicos, a pesar de las inspecciones. “Estas son prácticas comunes en el sector de la construcción”, lamenta.

“Oficialmente, las autoridades quieren detener la llegada de los extranjeros pero toleran, de hecho, el empleo en negro de esta mano de obra barata que realiza las tareas más ingratas en varios sectores abandonados por los franceses y no reubicables, como la construcción, la restauración, la hostelería, los servicios personales, la logística…”, ironiza Jean-Albert Guidou.

Hoy en día, la proliferación de clientes y actividades de subcontratación en la construcción fomenta aún más las prácticas de empleo oculto.

En una pregunta el pasado 29 de diciembre al ministro del Interior, Gérald Darmanin, sobre la explotación de los sans-papiers en las obras de los Juegos Olímpicos, Fabien Gay, senador comunista de Seine-Saint-Denis, denunció un “árbol complejo y opaco [que] promueve las prácticas ilícitas y la estructuración de lo que ahora se asemeja a una verdadera red de explotación de trabajadores y trabajadoras sin papeles”.  Agregó que “la vulnerabilidad de los trabajadores indocumentados incluso parecía haberse convertido en una matriz de rentabilidad para las numerosas empresas de la construcción”. Y demandó su regularización

ONG como la Cimade también se han puesto del lado de los migrantes empleados clandestinamente en las obras olímpicas y en otros sectores, pidiendo su regularización. Con motivo del Día Internacional de los Migrantes, el 18 de diciembre de 2022, participaron en marchas por varias ciudades de Francia junto a los trabajadores indocumentados.

(Esta nota es un resumen del artículo publicado en francés en https://www.middleeasteye.net/fr/actu-et-enquetes/france-travailleurs-sans-papiers-jeux-olympiques-2024-exploitation    Muy recumendable su lectura que se puede leer perfectamente con la ayuda del traductor automático de cualquier navegador).

Sin papeles en lucha :No pararemos hasta que todo el mundo esté regularizado

Édouard Gautier entrevista a El Hadji Dioum, delegado del piquete de DPD en Coudray-Montceaux,Salouf Kante y Aboubacar Dembele, ambos delegados del piquete de Chronopost en Alfortville, después de más de un año de lucha.

¿Podéis presentarnos vuestra trayectoria, antes de trabajar en las instalaciones de La Poste?

El Hadji: Vengo de Senegal. De 2014 a 2018, hice estancias regulares en Francia, en el marco de exposiciones, como la feria internacional de Marsella, ya que soy escultor de madera. En 2018, me encontré sin permiso de residencia y al mismo tiempo se perdió el contenedor en el que se encontraban todas mis obras. Me encontré en una situación muy complicada, sin medios para regresar a Senegal y obligado a hacer pequeños trabajos para sobrevivir, en la restauración, la construcción y finalmente en la logística, en DPD (asociación de empresas de mensajería; en el Estado español trabaja con Seur).

Salouf: Soy maliense, vine a Francia en 2018 porque mis padres ya no podían pagar mi escolaridad. Conocí el paso por Marruecos y luego la travesía del Mediterráneo en zodiac, antes de cruzar España y una solicitud de asilo en Francia, que fue rechazada. Oí que Derichebourg interino estaba reclutando sin-papeles, así es como comencé a trabajar en la agencia Chronopost (empresa dedicada al transporte de paquetería para otras empresas y particulares) de Alfortville.

Aboubacar: Como Salouf, vengo de Malí. Tengo un máster en derecho, pero no tenía los contactos necesarios en la administración maliense para encontrar trabajos temporales, y mucho menos un trabajo fijo. Tampoco tenía los medios para solicitar un visado. Seguí el mismo camino que mi compañero: Marruecos, donde tuvimos que evitar a los policías que nos cazaban, la travesía entre Marruecos y España, durante la cual fuimos rescatados por los pelos por la Cruz Roja Española ya que la zodiac estaba destrozada. Pienso en ello cada vez que en una manifestación se grita “el Mediterráneo es un cementerio”. Una vez en Francia logré, después de varias dificultades, matricularme en una universidad (en Saint-Brieuc) y obtener alojamiento. El primer confinamiento en marzo de 2020 lo cuestionó todo, no tenía un ordenador para continuar mis estudios. Así que me fui a Île-de-France y me contrataron en Alfortville a través de Derichebourg interino.

¿Cómo transcurre vuestro día a día como trabajadores indocumentados, en el lugar de trabajo y más en general?

Ya sea en DPD o Chronopost, la realidad es la misma: nos vemos obligados a trabajar al ritmo de la máquina, es decir, la cinta transportadora que lleva los paquetes a cargar en los camiones, o en la que dejamos los paquetes que descargamos. El ritmo es infernal: 2000 paquetes para cargar o descargar en cuatro horas. Varios de estos paquetes son muy pesados, especialmente en DPD, que maneja los paquetes extraordinarios. Pueden ser llantas de coches, neumáticos de camiones, por ejemplo. Si la cadencia no se mantiene, las luces se encienden y los jefes de equipo intervienen de inmediato. Si se discute diciendo que la cadencia es insostenible, te quedas sin trabajo inmediatamente. Se produce el mismo resultado si reclamamos las horas que no se pagan. Nuestra contratación temporal está justificada por un supuesto aumento temporal de la actividad, pero este sistema es en realidad permanente. La Oficina de Correos es tan hipócrita como el Estado que empuja a trabajar ilegalmente para poder ser regularizado.

No solo están las condiciones de trabajo en el centro de trabajo, también está el problema del transporte. Los centros de trabajo están lejos de los centros urbanos y mal atendidos, y nuestros horarios de trabajo lo hace aún más difícil, ya que empezamos muy tarde por la noche o terminamos muy temprano por la mañana. Por no hablar de que nuestros horarios pueden cambiarse en el último minuto, mediante un mensaje en un grupo de WhatsApp. Se nos puede pedir que vengamos una hora antes y, por lo tanto, que salgamos del sitio antes de los primeros RER (trenes de cercanías). A veces se tarda más de una hora a pié para coger un autobús nocturno. Como resultado, solo tenemos unas horas para descansar antes de volver al trabajo. Es la agencia temporal que trabaja para el subcontratista la que nos envía las instrucciones, pero sabemos que tanto los cadencias como los horarios provienen de los clientes, que son las filiales de La Poste (empresa pública privatizada).

¿Cómo mantenéis la conexión con vuestros seres queridos en el país?

Usamos el móvil y las aplicaciones de mensajería, pero obviamente esto no reemplaza el hecho de verse físicamente. Todos tenemos familias que no hemos visto en años. Quienes tienen hijos no los ven crecer. Es aún más difícil porque nuestras familias confían en nosotros, somos el apoyo de nuestros padres, nuestros cónyuges, nuestros hijos, nuestros hermanos y hermanas. No ser regularizado no sólo hace que nuestra situación sea precaria en el trabajo, sino que nos impide ver a nuestros seres queridos.

¿Cómo entrasteis en lucha y cómo se organiza ésta?

Nos unimos al Colectivo de Trabajadores Sans-papiers (sin-papeles) de Vitry, que había sido el origen de la primera lucha victoriosa de los Chronopost en 2019, que tuvo eco. Tres empresas querían ir a la lucha (además de DPD y Chronopost, había RSI, una agencia temporal especializada en la construcción, en Gennevilliers) pero no necesariamente al mismo ritmo. Así que hubo discusiones, y empezamos casi a la vez (2 de noviembre para RSI, 15 de noviembre para DPD, 2 de diciembre para Chronopost). No es fácil tener tres sitios en lucha al mismo tiempo, pero tenemos apoyo sindical, de Sud PTT y de Solidaires, que es esencial, especialmente en el 91 y el 94.

En un año de lucha, se han realizado más de 100 manifestaciones y reuniones frente a las sedes de las empresas a todos los niveles, frente a los Ministerios de Trabajo e Interior, frente a las prefecturas. Lo que permite mantener una movilización a este nivel, además del apoyo sindical y el de las y los electos, es el hecho de que mantenemos los piquetes. Todos tenemos viviendas. El hecho de sostener piquetes día y noche (para Chronopost ya que el municipio de Coudray-Montceaux ha aprobado una resolución contra el piquete permanente frente a DPD) es, por tanto, una decisión de lucha. Ahí es en gran parte donde se crea la solidaridad ya que nos organizamos a diario, en todos los aspectos como las comidas, por ejemplo.

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley de asilo e inmigración de Darmanin (Ministro del Interior de Francia desde 2020?

Darmanin dice que quiere regularizar a las y los trabajadores de las profesiones “en tensión”. Utiliza la división entre indocumentados. Este proyecto de ley está dirigido contra todas y todos los indocumentados y migrantes en general. Estamos totalmente en lucha contra el proyecto del gobierno, con otros colectivos de indocumentados y las organizaciones que luchan contra él. Después de un año estamos cansados, es cierto, tenemos al Estado y a la Oficina de Correos en contra nuestra, pero solo nos detendremos cuando todo el mundo esté regularizado.

https://lanticapitaliste.org/opinions/antiracisme/narretera-que-quand-tout-le-monde-sera-regularise

Hebdo L’Anticapitaliste – 643 (05/01/2023)

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

LA LUCHA CONTINUA : V ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO PENSIONISTA

Este 16 de enero el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia (MPB) junto a la Plataforma de movimientos de Euskal Herria vamos a celebrar nuestro V Aniversario. Lo celebraremos en un ambiente festivo con música, comidas populares, concentraciones y manifestaciones en las principales capitales y en casi 70 pueblos. El lema es “La lucha continua”.

El 15 de enero de hace 5 años salto la chispa. El ataque del gobierno del PP en el 2018 al aprobar un índice de revalorización y una subida del 0,25% tras años de las sucesivas reformas regresivas y recortes. Hizo que las calles, aceras y transportes principales de Bilbao se inundaran y colapsaran por decenas de miles de manifestantes de todas las edades.

Centenares y miles de personas jubiladas han sostenido su presencia en las calles estos cinco años. Dejamos de limitarnos a cuidar a los nietos/as o a jugar a las cartas y leer los periódicos. Para autoorganizarnos en asambleas abiertas, para luchar por la defensa del derecho de una Pensión Digna, que se nos está arrebatando año tras año.

Así que nos haga frio, calor, llueva o estemos en pandemia nos hemos concentrado en plazas y ante los ayuntamientos semana tras semana. Llevamos más de 230 lunes de concentraciones-Asambleas. Hemos viajado para protestar en Madrid, Vitoria-Gasteiz, Bruselas, etc. Y hemos participado y apoyado numerosas luchas de distintos sectores de trabajadoras y trabajadores de diversas empresas en lucha. 

Sabemos que las movilizaciones de las personas pensionistas en distintos puntos del estado han sido muy desiguales. Dependiendo de si son ciudades grandes o pueblos, o de las formas de organizarse y de las experiencias de lucha de estos años. Vemos las dificultades existentes, pero también queremos ofrecer un tipo de respuesta y una oportunidad para hacer frente a las necesidades que se nos plantean.

En Bizkaia hemos aprendido que la movilización continua y generalizada es la única alternativa que tenemos para presionar y conseguir que los gobernantes nos escuchen. Solo de este modo, hemos podido impedir que algunas de las intenciones de los gobernantes para privatizar, recortar derechos y disminuir la cuantía de la caja de las pensiones no se lleven a efecto.

Algunos avances hemos conseguido, pocos; porque aún estamos lejos de conseguir la consolidación y garantía de un sistema público de pensiones dignas. Por eso esta celebración con la intención de querer ampliar y potenciar nuestro movimiento en colaboración con muchos otros.

Sabemos que entramos en un año electoral y que aumentan las dificultades para que nos escuchen, pero seguimos gritando con fuerza que: “Gobierne quien gobierne las pensiones públicas y dignas se han de defender” Por eso, seguiremos exigiendo que la pensión mínima llegue a los 1080 euros, en la actualidad la mayoría de las pensiones están por debajo, las mínimas llegan a los 783 y a menos 500 euros si son no contributivas.

Queremos acabar con la brecha de genero ya que las pensiones más bajas las reciben las mujeres y que las viudedades lleguen al 100%.

La subida automática del IPC real y de lo que hemos perdido en 2021 y 22. Necesitamos que el salario mínimo interprofesional que alcance los 1200 euros, para fortalecer los ingresos en la caja de las pensiones y así combatir la precariedad de los/as trabajadores/as pobres. Rechazamos las reformas regresivas impuestas y las que se están preparando. Y nos unimos a la lucha por un sistema socio-sanitario y de cuidados (Residencias, Asistencia domiciliaria) público, ágil y de calidad. Combatiendo la pobreza energética de numerosas familias que no pueden ni encender la calefacción en invierno.

Nuestro movimiento no solo persigue objetivos económicos. Se basa y extiende día a día los valores: de la solidaridad con los jóvenes y su futuro. Con los sectores más vulnerables de los pensionistas, con las personas trabajadoras y las empresas en lucha. Valores por la igualdad de salarios y pensiones entre hombres y mujeres. Valores por la Dignidad de las todas las personas y de los servicios públicos que necesitamos, para que toda vida sea digna de ser vivida. Por todo esto seguiremos en la lucha cuanto haga falta.

Marcelino Fraile

15 de enero de 2023

 

Activistka, un nuevo zine feminista en Lviv

Patrick Le Tréhondat

Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.

El zine Activistka se ha impreso en 50 ejemplares por razones financieras, pero está ampliamente difundido en las redes sociales en su formato pdf. “Este zine está dedicado a las mujeres y las personas queer que se involucran en el activismo sobre el terreno, que ayudan en la ayuda humanitaria, que defienden a nuestro país en el frente o en la retaguardia, que organizan eventos culturales y educativos, o que simplemente continúan trabajando y cuidándose a sí mismas a pesar de la guerra”, explican sus editoras que agregan “llamamos la atención sobre el hecho de que las mujeres y las personas homosexuales luchan simultáneamente en dos frentes: en primer lugar, contra el sistema patriarcal y capitalista, y en segundo lugar contra Rusia, un Estado terrorista y las consecuencias de su agresión”.

En el sumario de Activistka, una larga entrevista con activistas feministas sobre sus vidas, su experiencia en la guerra y sus compromisos. Nata de Kiyiv explica que “en 2017, me indignó que el 8 de marzo en toda la Universidad de Kiyv. solo se dedicaran a concursos de belleza… Luego comencé a hacer zines sobre mujeres y personas transgénero en situación de trabajo precario, a involucrarme en la cocina solidaria, a cartearme con el prisionero del Kremlin Zhenya Karakashev [militante anarquista ruso encarcelado]”. Para Marina Gaaba “durante la Revolución de la Dignidad, entendí que tenía que quedarme en mi ciudad y no ir al Maidan en Kiyv. El Maidan de mi ciudad estaba dirigido por hombres, y ese ambiente era difícil para mí. Sin embargo, había una comunicación activa en las redes sociales, encontré amigas allí, formamos una asociación temporal, la “Centuria de hermanas” y organizamos una pequeña marcha de mujeres”. Lisa es una militar. “Hay demasiados prejuicios, sexismo y negligencia en el ejército. Pero no digo que no debamos cumplir nuestras aspiraciones de defender el país en la esfera militar, se trata más bien del hecho de que las mujeres soldados tienen un camino difícil de recorrer, y que deben ser un poco más fuertes y conscientes que los soldados masculinos… Una minoría fuerte es capaz de resistir la presión de la mayoría y ese es nuestro papel en esta guerra. Unámonos y rompamos esa roca”. Para Katia del Taller Feminista “la mayor dificultad es que cuando eres activista eres una espina en los pies de todas las demás personas. Cuando dices que eres feminista, inmediatamente te piden “pruebas”: cómo te discriminan, quién te ha golpeado, si has sido víctima de una violación, quién te ha insultado… Soy una de esas personas que necesitan ver los resultados tangibles de su trabajo, de lo contrario me habría agotado hace mucho tiempo. Pero tengo suerte: el mundo en el que quiero vivir y dejar atrás se está construyendo ante mis ojos”.

Activistka, un nouveau zine féministe à Lviv

02/01/2023

Para descargar Activistka,

https://drive.google.com/file/d/1Z_R__rRD-wm9PWq8Mxn4RY5hBAIk2oyA/view?fbclid=IwAR0fOgHn4MHaYq-SBJPIW7tWa1JXa1cj4WbYxjmx6-tyerpna3kjwbrVlGc

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org