ELA rechaza el Proyecto de Presupuestos de Navarra que solo aumenta un 1,6%

<TOMADO DE LA WEB DE ELA>
El acuerdo con EH Bildu solo condiciona el 0,26% a cambio de asumir la totalidad del presupuesto, y no modifica la orientación antisocial de la propuesta. Se mantiene la financiación de UGT, CCOO y CEN vía presupuestos y la pasarela para que Guardias Civiles pasen a la Policía Foral.

El Proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno de Navarra (PSN, Geroa Bai y Podemos) hará que el sector público crezca menos que el PIB y la inflación, lo que significa que perderá peso. La previsión del Ejecutivo de un crecimiento del 4% del PIB (que incluso la AIReF tilda de poco probable), y de un 8,9% del IPC, choca con el aumento del presupuesto del 1,6% (una vez descontadas las partidas de los fondos europeos MRR, dado que el reglamento de éstos establece que no deben ser utilizados para cubrir el presupuesto ordinario, sino que deben destinarse a inversiones adicionales al presupuesto).

Además, el presupuesto se cuadra gracias al endeudamiento, cuando ya uno de cada diez euros del presupuesto irán a pagar la deuda pública y los peajes en la sombra. En este escenario, la negativa a realizar una reforma fiscal para que las rentas altas y las empresas aporten más va a acabar suponiendo la aplicación de nuevos recortes sociales.

ELA destaca que los presupuestos van a servir para financiar con fondos públicos a UGT, CCOO y CEN, algo que se recuperó en el presupuesto de 2022 y no sucedía desde que los tiempos de Miguel Sanz y Yolanda Barcina, mientras se condena a los empleados y empleadas publícas a perder poder adquisitivo.

El acuerdo entre Gobierno de Navarra y EH Bildu para aprobar el presupuesto y no hacer ninguna reforma fiscal supone dar por bueno todo el presupuesto a cambio de condicionar el 0,26del mismo. En el acuerdo los firmantes dicen que “las partes comparten la necesidad de avanzar en materia fiscal y en el impulso a la transición ecológica”. Esta afirmación es pura propaganda y no tiene nada que ver con las políticas que desarrolla el Gobierno de Navarra: se trata de un Gobierno que está impulsando el TAV, la mina de Erdiz y que su principal medida fiscal en toda la legislatura ha sido la eliminación al Impuesto al Patrimonio Empresarial.

Es decepcionante que al final de la segunda legislatura desde la salida de UPN, persisten las mismas políticas fiscales. En definitiva, ni la anterior coalición liderada por Geroa Bai, ni el Gobierno actual liderado por PSN, han supuesto la mínima contrariedad para las élites económicas, las grandes fortunas y los lobbies empresariales y religiosos.

Por último, ELA rechaza que los presupuestos contemplen, como el año anterior, la posibilidad que agentes de la Guardia Civil puedan integrarse en la Policía Foral. La asunción de las competencias de tráfico debe conllevar un aumento de plantilla de la Policía Foral en el que no deben tener prioridad los miembros de cuerpos de naturaleza militar como la Guardia Civil, proceso que debe ir acompañado de una disminución de la presencia de otras fuerzas policiales.

La Unión Europea en la tormenta perfecta

(Tomado de el Salto)
La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate / Juan Hernández Zubizarreta
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad
 

“Una crisis como nunca se ha vivido, fuente de potenciales disturbios socioeconómicos en 2023”. Esta es la contundente caracterización de David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), sobre el actual horizonte global. La Organización Meteorológica Mundial, por su parte, ahonda en la misma línea argumental cuando alerta sobre un “cambio climático que se intensifica a velocidad catastrófica”, principal conclusión de su reciente informe presentado en la COP27 celebrada en Egipto. Tampoco se aleja mucho de este diagnóstico el Fondo Monetario Internacional (FMI), que titulaba “Panorama sombrío e incierto” su última actualización sobre las perspectivas económicas a escala planetaria. Ni el Banco Mundial o la Oficina Nacional de Estadística de China, que atisban un “riesgo real de estanflación”, esto es, una compleja y poco habitual combinación de frágil crecimiento económico e inflación.

En Europa, escenario directo de una guerra de proyección y escala internacional, este clima de incertidumbre, fragilidad y crecientes tensiones se hace todavía más evidente. Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, constata —o se jacta de— que “la política de la fuerza ha vuelto”, mientras Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía, habla de “aguas turbulentas” como metáfora de la situación social en el viejo continente. Incluso el Banco Central Europeo (BCE) ya no oculta “su creciente preocupación por una recesión inminente”.

Estos titulares denotan, ahora sí, un cierto consenso —incluso institucional—, sobre la extrema gravedad de la situación que atravesamos. Este, no obstante, salta por los aires cuando se señalan causas y responsables de la misma. Las élites económicas, políticas y mediáticas, empecinadas en la defensa de un statu quo del cual dependen sus privilegios, nos bombardean con un imaginario que sitúa la guerra en Ucrania cómo génesis de todos los males presentes y por venir, haciendo pasar consecuencias como causas y sentando las bases para aplicaciones futuras de la doctrina del shock. Evitan de este modo un análisis integral de las dinámicas económicas, ambientales y geopolíticas hoy en flagrante tensión —tensión que antecede al conflicto bélico en ciernes—, ofreciendo a cada problema soluciones parciales y/o de corte tecnológico (digitalización, capitalismo verde, atlantismo) como señuelo para impedir las profundas transformaciones sistémicas que hoy precisamos.

Frente a este ejercicio alienante de ideología capitalista, desde múltiples instancias sociales y académicas hace tiempo que se viene situando la raíz de la profunda crisis actual en la tormenta perfecta a la que nos aboca el capitalismo. El desarrollo de este enfrentaría así la acción combinada y simultánea de cuatro límites estructurales (crecimiento estancado, ultraendeudamiento, cambio climático desbocado y agotamiento de energía fósil, materiales estratégicos y alimentos), un inédito callejón sin salida de funestas consecuencias sobre los ecosistemas, los pueblos y la clase trabajadora, génesis además de crecientes conflictos de todo tipo, Ucrania incluida.

La Unión Europea, lejos de asumir el reto de enfrentar la tormenta perfecta, ha contribuido y sigue contribuyendo a su gestación, desarrollo y enconamiento. El belicismo creciente y la sumisión a Estados Unidos mostrado en lo geopolítico, el carácter timorato y en favor del poder corporativo de sus apuestas económicas, así como el sentido antagónico a una verdadera transición ecosocial de su agenda energética, alimentan una peligrosa espiral en la que se entrelazan oscuros sabotajes, desmantelamiento de derechos, precariedad generalizada, violencia e, incluso, amenazas nucleares.

Es por tanto necesario forzar, desde la movilización social, un profundo cambio de rumbo político en el viejo continente. Bajo esta premisa este artículo alerta, en primer lugar, sobre el grado de desarrollo y horizonte futuro de una tormenta perfecta que no deja de fortalecerse. En segundo término, disecciona críticamente el rol geopolítico, económico y energético que la Unión Europea está asumiendo en este contexto global, planteando en última instancia algunas claves desde las que, en vez de avivar la tormenta, tratemos de desactivarla.

La tormenta perfecta que no cesa

Iniciamos nuestro análisis del devenir de la tormenta perfecta a partir de los dos vértices que delimitan la base física de actuación del capitalismo: el cambio climático, por un lado, y el agotamiento de energía fósil, materiales estratégicos y alimentos, por el otro.

En lo que respecta al cambio climático, y pese a los cantos de sirena de la apuesta por la descarbonización, seguimos alcanzando año tras año un nuevo récord de emisión de gases contaminantes a la atmósfera. En 2022 la temperatura media general se situará ya en 1,15 °C por encima de la existente en la época preindustrial, cuando el Acuerdo de París estableció 1,5 como límite de referencia antes de que se activaran bucles de retroalimentación de nefastas e imprecedibles consecuencias. De mantenerse los patrones actuales de desarrollo, alcanzaríamos la cifra de 2,8 °C al finalizar el presente siglo, según los recientes informes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) o el Climate Action Tracker (CAT). El alarmante dato de una Amazonía otrora “pulmón verde del planeta”, hoy en gran parte emisora neta de carbono, no es sino un botón de muestra de la senda sin retorno en la que parecemos adentramos.

Pese a ello, la voluntad política de la comunidad internacional para reducir emisiones de manera explícita y vinculante, incidiendo en consecuencia sobre la lógica capitalista de acumulación y crecimiento a escala global, sigue siendo nula. La COP27 celebrada en Egipto no es sino la última constatación a tal efecto: se evita a toda costa cualquier compromiso de reducción, mientras se vende como éxito la creación de un difuso fondo —aún sin dotación económica ni marco de actuación— para ayudar a los países más vulnerables a enfrentar el cambio climático.

En consecuencia, se vislumbran en el horizonte próximo notables impactos en términos de acidificación de océanos, degradación de tierras, proliferación de desastres, desplazamientos ambientales, aceleración del deshielo y liberación del metano oceánico, etc. Impactos que ya son evidentes en 2022: el verano más cálido registrado nunca en Europa, las inundaciones en Pakistán e India, las sequías en Kenia, Somalia, Etiopía y el oeste de EEUU, o el incremento en 10 milímetros de la altura del mar respecto al baremo de 2020, son solo algunos ejemplos de ello.

La tormenta perfecta limita cada vez más el “marco de lo posible” para el sistema capitalista, conduciéndole a un callejón sin salida: crecer más con menos recursos, en un marco de creciente vulnerabilidad climática.

El segundo límite físico que atenaza al sistema vigente es el agotamiento de energía fósil, materiales estratégicos y alimentos. Si crecimiento capitalista e incremento en el consumo de dichos elementos son fenómenos históricos indefectiblemente unidos, hoy el capitalismo enfrenta el reto de crecer con una base energética y material explícitamente menor.

En lo que se refiere al petróleo —gran hegemón de la matriz energética actual—, una vez superado su pico, sufre actualmente un paulatino proceso de desinversión. Un estudio de la transnacional saudí Aramco incide en esa línea, augurando una reducción de la producción global del 30% en los próximos ocho años. Aunque el deshielo del ártico y las coyunturas favorables que pudieran crearse al calor del vaivén de unos precios que toman forma de “dientes de sierra” mitiguen dicho proceso, este parece tendencialmente irrefrenable. Por su parte, el gas seguirá esta misma evolución, aunque un poco más pausada, alcanzando su pico a lo largo de la presente década. Mientras, el carbón pudiera contar con un plazo más amplio, y vuelve a la primera plana de la mano especialmente de Alemania y China que, ante la espiral de precios del gas, lo usan de nuevo de manera masiva, pese a su incidencia exponencial en términos de cambio climático.

Este horizonte a corto y medio plazo de los combustibles fósiles no es ni mucho menos baladí, si tenemos en cuenta que estas tres fuentes de energía, junto a la nuclear —también el uranio está en declive, descendiendo su extracción un 20% desde 2016— suponen el 90% de la energía primaria a escala global. Si combinamos este dato con otro que señala que solo en torno al 20% del consumo energético final es en forma de electricidad, podemos concluir que por mucho que se avance en términos de electrificación, incluso vía renovables, será imposible llenar el vacío que vayan dejando el petróleo y el gas sin reducir el consumo. Un misil en toda regla a la línea de flotación de la acumulación capitalista.

En todo caso, esta relación paradójica entre necesidades capitalistas y límites físicos no se circunscribe únicamente a la energía fósil, sino que amplía su radio de acción a la minería metálica, como bien señala la Agencia Internacional de la Energía (IEA). El capitalismo verde y digital, hoy convertido en falso imaginario de disputa con la tormenta perfecta, desarrolla una práctica depredadora de muy diversos materiales (litio, cobalto, cobre, níquel, circonio, wolframio, tierras raras, etc.), que ya han llegado a su cénit o están cerca de hacerlo. Junto al canto de sirena de la descarbonización, el de la desmaterialización de la economía vía digitalización también cae por su propio peso. Por poner solo un ejemplo, la IEA ha señalado que el litio, elemento fundamental para la producción de baterías eléctricas de todo tipo, podría sufrir carencias ya en 2025, si se mantiene al actual ritmo de crecimiento de la demanda.

Pero incluso la producción de alimentos también da signos de agotamiento, fruto de la acción combinada del cambio climático, el modelo agroindustrial y la carencia de fertilizantes. Todo ello, por supuesto, agravado por la guerra entre Ucrania y Rusia como “graneros del mundo” y principales productores de dichos abonos químicos. Si sumamos este progresivo agotamiento al incremento de precios provocado por el carácter especulativo de los mercados alimentarios, obtenemos como resultado un panorama realmente crítico, al que se abona no solo el director del PMA con la frase que abría este artículo, sino también el Banco Mundial, cuando afirma que dicho incremento tendrá un “efecto devastador en las familias más pobres”. La Asociación Internacional de Fertilizantes, mientras tanto, asegura que ya en 2022 hay una “clara probabilidad de escasez en ciertos fertilizantes”.

En definitiva, la tormenta perfecta limita cada vez más el “marco de lo posible” para el sistema capitalista, conduciéndole a un callejón sin salida: crecer más con menos recursos —cuestión que nunca ha logrado en su historia—, en un marco de creciente vulnerabilidad climática. Si bien es cierto que se trata de tendencias ecológicas que se proyectan en el medio y largo plazo, ya están teniendo su impacto directo también en el corto en términos de degradación, escasez y alza de precios.

Además de que el marco ecológico convierte el crecimiento en una quimera como tendencia, las propias dinámicas de acumulación capitalista llevan dando señales de alarma hace mucho tiempo.

Uno de los principales factores que inciden en la galopante inflación actual, como posteriormente analizaremos, está directamente vinculado al agotamiento de energía, materiales y alimentos, con un efecto integral sobre el conjunto de la economía y de la sociedad. Si Jason W. Moore ya alertaba sobre la incapacidad del capitalismo de reproducirse sin un marco de abundancia y bajos precios de trabajo, energía, materias primas y alimentos (“los cuatro baratos”), hoy evidentemente se enfrenta a un momento más que crítico.

Completamos nuestro análisis de la tormenta perfecta abordando sus dos vértices de carácter económico: el crecimiento estancado y el ultraendeudamiento. Además de que el marco ecológico convierte el crecimiento en una quimera como tendencia, las propias dinámicas de acumulación capitalista —recordemos, principal seña de identidad del sistema— llevan dando señales de alarma por sí mismas hace mucho tiempo. Estas jamás han reeditado las tasas de crecimiento de los Treinta gloriosos del siglo pasado, mientras el Banco Mundial asegura que “durante el quinquenio 2020-2024 se ha reducido en un 20% el crecimiento tendencial del periodo 2010-2019”. Ahora, en un contexto de guerra, se atisban, como ya hemos señalado, síntomas de recesión.

En este sentido todas las perspectivas elaboradas por organismos multilaterales (FMI, BMOCDEBCECEPAL) son notablemente pesimistas. En grado creciente, como se puede comprobar, según se van actualizando datos. Como corolario de todas ellas destacamos la conclusión del FMI, que afirma que “un tercio de la economía mundial entrará próximamente en recesión”, dentro de un marco de prácticamente nulo crecimiento para todas las regiones del planeta en 2023 (a excepción de China, aunque a un ritmo menor que en décadas precedentes).

La digitalización, gran esperanza capitalista, no ha mostrado capacidad alguna de generar una nueva onda expansiva que, a partir de incrementos sólidos y generalizados en la productividad, dé pie a aumentos en las tasas de ganancia, inversión, consumo y empleo. Al contrario, como señala Michael Roberts, “el crecimiento de la productividad se ha ido desacelerando hacia cero en las principales economías durante más de dos décadas, y particularmente en la larga depresión desde 2010”.

Además, este magro desempeño económico se enfrenta a una alta inflación, dando lugar al fenómeno de la estanflación. Hablamos de una inflación fundamentalmente de oferta —salvo parcialmente en el caso de Estados Unidos—, provocada por diversos factores entrelazados: el agotamiento antes señalado de recursos como lógica tendencial, el mantenimiento generalizado de los márgenes empresariales de beneficio, el carácter especulativo, autorregulado y errático de parte fundamental de los mercados de futuros en los que se deciden los precios de energía, materias primas y alimentos, así como el impacto de la guerra. El resultado es un incremento de precios sostenido en el tiempo, que alcanza el 10,6% en la Eurozona, y que no desciende del 8% en EEUU y América Latina, siendo 9% la media estimada para los países miembros de la OCDE. Se trata de un fenómeno por tanto muy sustantivo, que incide aún más en la incertidumbre a la hora de realizar inversiones —pese a la precarización evidente de los salarios, que no se actualizan al ritmo de la inflación— y, en consecuencia, sobre las dinámicas de acumulación de capital.

Precisamente por ello, y pese a no ser producto en términos generales de un exceso de demanda, las principales autoridades monetarias han comenzado una espiral de subida de tipos de interés como arma de lucha contra la inflación, ahondando aún más en las posibilidades de recesión vía “enfriamiento de la economía”. La Reserva Federal de EEUU (FED) ha elevado los tipos hasta el 3,75-4%, mientras que el BCE lo ha hecho hasta el momento en un 2%, perfilando el euribor hacia el 3%. El dogma neoliberal se impone de nuevo: “Siempre hay un riesgo de ir demasiado lejos o de no hacer lo suficiente, aunque por encima de todo está el temor a no cumplir con el juramento de tener los precios bajo control”, afirma Jerome Powell, presidente de la FED.

El resultado de este proceso, más allá de un efecto directo en términos de precariedad del trabajo, es una vuelta de tuerca más en el horizonte de recesión y, muy especialmente, un aldabonazo en el cuarto vértice de la tormenta perfecta: el ultraendeudamiento de hogares, corporaciones y Estados. Si hasta el momento el lánguido devenir del capitalismo se sostenía mediante la respiración asistida de una deuda barata, la espiral aún no concluida de incrementos en el coste de la misma amenaza seriamente la frágil estabilidad financiera global.

Tengamos en cuenta que la deuda global roza los 300 billones de dólares (3,5 veces el PIB mundial); que la deuda pública ha aumentado en 2022 un 7,8% respecto a 2021, fruto de los programas de recuperación, alcanzando la cifra de 65 billones; que, según Roberts, “la nueva recesión será provocada por el colapso de la ingente deuda corporativa”; y que parte significativa del consumo de la ya de por sí precarizada clase trabajadora se sostiene sobre la deuda. La inestabilidad, por tanto, está servida.

En esa línea, ya se están dando los primeros casos de impago (Sri Lanka, Líbano, Surinam, Zambia), mientras otros países solicitan “ayuda” al FMI (Pakistán y Bangladesh) y muchos otros afrontan graves problemas financieros (Chile, Polonia, India, Filipinas, Tailandia, Egipto, Ghana, Túnez). Las trompetas de la austeridad, por lo tanto, comienzan a atronar, y los países mencionados son solo el comienzo. A su vez, la proliferación de “corporaciones zombi” (aquellas capaces únicamente de pagar los intereses de su deuda), amenaza muy seriamente la economía global, dado su tamaño y la interdependencia de la economía. Finalmente, los riesgos de explosión de burbujas como la generada en 2008 por las hipotecas subprime en EEUU se incrementan exponencialmente en el marco de un sistema financiero desproporcionado y desregulado.

El capitalismo nos aboca a una tormenta perfecta de desempleo, desindustrialización, recesión, insostenibilidad, inestabilidad financiera y precariedad generalizada.

En definitiva, el capitalismo nos aboca a una tormenta perfecta de desempleo, desindustrialización, recesión, insostenibilidad, inestabilidad financiera y precariedad generalizada. Su versión actual, más cool, verde y digital, no hace sino ahondar en dicha tormenta. No hay salida, pues, dentro de un sistema que alienta el cambio climático, agota sin control democrático los escasos recursos estratégicos, amplía el marco del desempleo —muy relevantes los despidos ya previstos en las corporaciones tecnológicas—, empobrece a la clase trabajadora e incrementa la cifra de personas con hambre hasta los 828 millones.

El intento de atajar uno de los vértices de la tormenta perfecta desde las señas de identidad del capitalismo agrava la situación del resto de vértices, sentando en consecuencia las bases que impiden siquiera cualquier avance en dicho intento parcial. Una verdadera aporía, un problema sin solución.

Pese a ello, el empeño por mantener la acumulación de capital como premisa indiscutible, los mercados globales como escenario prioritario, las empresas transnacionales como protagonistas y los megaproyectos como herramienta básica de actuación, ahonda en una lógica de reforzamiento de la impunidad corporativa y desmantelamiento de derechos colectivos. Tormenta perfecta y autoritarismo creciente, por tanto, van indefectiblemente unidos.

Así, por un lado, se sigue profundizando en el blindaje de los intereses corporativos mediante la proliferación de tratados de comercio e inversión, el desarrollo de nuevas figuras jurídicas “de urgencia” que limitan el control público y el análisis  de impacto ambiental, así como el desarrollo de fórmulas como la diligencia debida, que pretenden impedir la regulación democrática de las actuaciones de las grandes empresas.

De manera complementaria, los derechos humanos sufren un quíntuple proceso de descomposición: desregulación en masa, pasando la precariedad a formar parte constituyente de sus núcleos centrales; expropiación a las mayorías sociales y pueblos mediante la ofensiva corporativa antes expuesta; reinterpretación de los mismos desde los intereses de las élites político-económicas, situando la propiedad privada y la especulación en el vértice del orden normativo; zonificación, lo que implica que se encarcela, encierra y aísla a pueblos y personas, en el contexto de un confinamiento estructural de parte de la población; y finalmente destrucción, por la vía de la guerra, la militarización, el racismo, el patriarcado y la xenofobia jurídica.

Blindaje político-jurídico autoritario, en definitiva, que acompaña a una ofensiva económica sin salida. Este es el horizonte que nos ofrece un capitalismo inserto en el laberinto de su tormenta perfecta.

La UE, agente activo en la tormenta perfecta

El rol de la Unión Europea en la gestación y desarrollo de la tormenta perfecta ha sido y sigue siendo clave. Su participación en el impulso de la agenda neoliberal a lo largo de más de tres décadas, así como en la consolidación de un tablero internacional crecientemente inflamado —también en Ucrania—, es innegable.

Partiendo de esta responsabilidad histórica, nos centramos ahora en el análisis de sus políticas en el último trienio, incidiendo de manera específica en tres ámbitos complementarios de especial significación: el geopolítico, el macroeconómico y el energético.

La sumisión a los dictados de EEUU —por ende, de la OTAN— y un creciente belicismo son las principales características de su desempeño geopolítico. En vez de hacer valer su poder económico (mayor mercado del mundo) y geoestratégico (parte de Eurasia, territorio clave dentro de la muy actual teoría de Mackinder) para convertirse en fiel de la balanza de la disputa por la hegemonía entre EEUU y China, la UE ha tomado partido. Se ha convertido así en cómplice de una estrategia norteamericana que pretende sostener su rol imperial a cualquier precio, azuzando los conflictos que fueran necesarios con tal de aislar a Oriente y blindar el atlantismo europeo. Ucrania, en este sentido, sería un conflicto condicionado por dicha estrategia.

La guerra, con el aval de la UE, se impone así a la búsqueda de la paz, el unilateralismo a la pretensión de un mundo multipolar. El relato bélico extiende sus alas y se adueña del debate político. Se entrelazan de este modo, dentro de una peligrosísima espiral militarista, análisis simples y dicotómicos de la realidad, ocho rondas de sanciones a Rusia —considerado ahora como “Estado terrorista” — de un impacto y eficacia más que dudosos, presupuestos de “defensa” que duplican su tamaño, entrenamiento de tropas y venta de armamento pesado a Ucrania, un grave sabotaje no aclarado del Nord Stream —aunque todo apunta a EEUU y/o a sus aliados—, señalamiento de China —mayor socio económico europeo— como “desafío estratégico”, amenazas más o menos veladas de ataque nuclear, etc.

Frente a la determinación de poner fin a esta deriva e imponer de manera rotunda la vía diplomática, la UE ha decidido asumir el lamentable papel de “tonto útil” de EEUU. Mientras este refuerza su posición internacional y amplía los mercados para su industria militar y energética —venta de gas licuado a la UE en sustitución del ruso—, es la población europea la que vive en sus propias carnes y de manera exponencial los impactos del conflicto.

La primacía del interés del poder corporativo sobre los derechos de la ciudadanía es lo que destaca como leit motiv de la política de la UE

Avanzando en nuestro análisis al ámbito macroeconómico, es precisamente la primacía del interés del poder corporativo sobre los derechos de la ciudadanía lo que destaca como leit motiv de la política de la UE. Aunque los fondos de recuperación (NGEU) y la suspensión temporal del Pacto de Crecimiento y Estabilidad se pretendieron vender como un giro neokeynesiano frente al dogmatismo neoliberal, eran en realidad medidas directamente vinculadas al rescate de unas grandes corporaciones europeas zarandeadas por la tormenta perfecta, así como por su retraso respecto a las chinas y norteamericanas en los principales nichos del capitalismo verde y digital.

Esta mutación en la captura corporativa de las instituciones continentales no ha alterado por tanto las prioridades, tal y como estamos ya observando: se prima la lucha contra la inflación —aunque esta tenga origen en la oferta, no en la demanda—, subiendo los tipos de interés aún a riesgo de ahondar en el horizonte de recesión; se anuncia una revisión de la política fiscal, que devolvería a medio plazo los límites de déficit (3%) y deuda pública (60%), en un marco de reformas dictadas por la Comisión y el Consejo; se asume como premisas el incremento del gasto militar y el pago de una voluminosa deuda, engordada por el apoyo público a grandes empresas, así como por el carácter especulativo de la política monetaria de expansión cuantitativa; se refuerzan las alianzas público-corporativas para el desarrollo de megaproyectos, una verdadera alfombra roja para las empresas transnacionales; se impide cualquier atisbo de lesionar los privilegios de estas (control de precios, coto a los mercados marginalistas oligopólicos, fin de los paraísos fiscales), salvo quizá el timorato y aún cuestionado gravamen a los “beneficios caídos del cielo” de las corporaciones energéticas; y se insiste en reformas lesivas para la clase trabajadora (laboral, pensiones), vía chantaje en la negociación de los fondos europeos.

En definitiva, lo sustancial de la agenda capitalista se ha mantenido inalterable, aunque en un nuevo marco que refuerza el rol del Estado en la lógica de acumulación, así como en un contexto político de reequilibrio de las correlaciones de fuerzas entre “halcones”, PIGS y países del Este.

La sociedad europea, en consecuencia, se está ya enfrentando a una coyuntura de inflación galopante, tipos de interés en espiral alcista y una economía paralizada. Pero el horizonte es todavía más turbio, a las puertas de una recesión —con sus derivadas en términos de desindustrialización, desempleo y austeridad—; enfrentando un panorama de escasez energética a partir de 2023, cuando ya se hayan agotado las reservas actuales de gas, en el marco de una guerra que se proyecta en el largo plazo; en  un momento en el que vuelven a evidenciarse las tensiones internas y la prioridad por “salidas individuales” frente a las colectivas, fundamentalmente de los países más poderosos como Alemania; y ante una dinámica progresiva de descomposición de derechos, con el neocolonialismo encarnado en los nuevos tratados de comercio e inversión con Mercosur y México, el avance de la diligencia debida, el reforzamiento de la Europa Fortaleza, la imposición de figuras como los megaproyectos de interés común, etc.

El relato verde y los objetivos de cero emisiones, que acapararon la agenda mediática en la fase de recuperación de la pandemia, ha sido en la práctica atravesado y cercenado por la apuesta hegemónica por el acceso a combustibles fósiles

Estas apuestas macroeconómicas en favor del poder corporativo se trasladan de manera coherente al estratégico ámbito de la energía. El relato verde y los objetivos de cero emisiones netas, que acapararon la agenda mediática en la fase de recuperación de la pandemia, ha sido en la práctica atravesado y cercenado por la apuesta hegemónica por el acceso a combustibles fósiles del programa RepowerEU, respuesta de la UE ante el impacto de la guerra y la espiral de sanciones.

La taxonomía europea que considera el gas y la energía nuclear como limpias define a las claras las erráticas prioridades de la UE: desarrollo de infraestructuras y dinámicas de mercado que garanticen el acceso a combustibles fósiles (sobre todo gas), resurrección del debate nuclear, y avance en iniciativas de carácter renovable —incluyendo burbujas como la del hidrógeno verde o la captura de carbono— como nuevos espacios de capitalización.

Todo ello, bajo un esquema de actuación similar: impulso de estrategias diversas de muy ambiciosos objetivos, sin ningún tipo de contraste democrático; desarrollo, en base a estas, de modelos energéticos centralizados a escala continental, unidos por nuevas infraestructuras de interconexión eléctrica y gasística; proliferación de megaproyectos de todo tipo, articulados mediante dichas infraestructuras de interconexión, incluyendo iniciativas  fuera del territorio de la UE, en plena actualización de una dinámica colonial de depredación de recursos; protagonismo absoluto de las empresas transnacionales mediante alianzas público-privadas, dada la escala de las estrategias energéticas impulsadas, y con un peso específico muy significativo de las corporaciones gasísticas; y finalmente, mantenimiento de los mercados oligopólicos y de carácter marginalista, dominados por dichas compañías.

Estas son, en síntesis, las características del modelo que se impone, tanto para la fósil como para la renovable. Gas, petróleo, carbón, hidrógeno, eólica y fotovoltaica, todo vale, aunque sus metas sean contradictorias, y aunque dicho modelo sea ineficiente y consuma una ingente cantidad de energía y materiales. El modelo no se toca: acumulación de capital, intereses corporativos y de reconversión de sectores en crisis, por encima de las necesidades colectivas. Mirada continental centralizada, en oposición a planificaciones democráticas de carácter descentralizado que definan prioridades sociales. Lo corporativo, frente al desarrollo de lo público y/o lo comunitario. Los megaproyectos, frente al desarrollo de otras fórmulas que, incluyendo también la posibilidad de iniciativas de cierta escala, desarrollen un marco más amplio de instrumentos (autoconsumo, autoproducción, pequeños y medianos proyectos, iniciativas urbanas, etc.).

El avance de la tormenta perfecta y la guerra en Ucrania provocan que esta estrategia y este modelo energético-corporativo muestren ya sus grietas. Partiendo de la gran dependencia externa y en combustibles fósiles del continente, la escasez y el incremento de precios están haciendo mella ya en los bolsillos de la clase trabajadora, en las perspectivas de sectores industriales clave (como el metalúrgico), y en última instancia en el conjunto de la economía, vía recesión y desabastecimiento futuro de gas, principalmente.

Frente a ello, la UE apeló a una “intervención de emergencia”, que inicialmente se concretó en cinco medidas complementarias: límite proporcional al consumo de gas por país, teniendo en consideración la “excepción ibérica”; aprobación de un sistema continental de compra conjunta; establecimiento de un tope al precio del gas, en el marco de un nuevo índice alternativo al TTF de Ámsterdam (que refleje mejor la creciente pujanza del gas natural licuado); imposición de un gravamen coyuntural a los “beneficios caídos del cielo” de las empresas energéticas; y aceleración de los proyectos de energía renovable. Medidas todas ellas forzadas por una coyuntura crítica, pero que en ningún caso alterarían en demasía —ni durante demasiado tiempo— las lógicas de un mercado que, según la propia Von der Leyen, “ya no funciona”.

Pues bien, tras pasarse la pelota la Comisión, el Consejo y otras estructuras comunitarias durante los últimos meses, aún no hay acuerdo para una cuestión tan urgente, sobre todo en lo que se refiere al tope del precio del gas. Mientras países como Alemania y Austria presionan en favor de no establecer tope alguno para evitar que se cierren mercados, confiando en su particular capacidad de compra en los mercados, 15 Estados miembros sí apuestan por definir un máximo. La pelota, de nuevo, se sitúa en el Consejo Europeo de los días 13 y 14 de diciembre, mientras el techo propuesto como eje del debate por la Comisión (275 euros el megawatio) es considerado una “broma” por algunos países, dado su nulo carácter práctico. La Unión Europea, como el capitalismo, en su laberinto.

En definitiva, la agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza peligrosamente una espiral belicista de enormes consecuencias sobre la ciudadanía, se desarrollan estrategias erráticas de carácter antagónico con la lucha contra la tormenta perfecta, y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Cambiando de rumbo

Es fundamental, por tanto, un profundo cambio de rumbo. La transición ecosocial se va a dar, sí o sí, y está abierto el debate sobre la dirección que esta toma. Frente a la espiral de conflictos ecosociales y geopolíticos a la que nos aboca la tormenta perfecta, debemos apostar desde ya por una superación emancipadora del capitalismo. Y Europa tiene un rol fundamental en este sentido.

Acabamos bosquejando una serie de claves que apuntarían en esa dirección, incidiendo precisamente en los tres ámbitos de análisis priorizados. Así, en lo geopolítico, Europa debería poner todas sus capacidades político-diplomáticas —que no son pocas— para forzar, junto a una comunidad internacional mayoritariamente no alineada, una definitiva negociación de paz entre Rusia y Ucrania. Una negociación que asuma las máximas de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición, señalando las responsabilidades de todos los agentes en la conculcación de derechos humanos y la comisión de actos delictivos. Desactivar la guerra y el belicismo —no solo en Ucrania, sino también en Taiwán y otros conflictos vigentes—, poner freno a la trampa de Tucídides a la que nos lleva EEUU, avanzar en términos de un mundo multipolar, esta es la condición básica para enfrentar la tormenta perfecta.

En lo referente a la agenda económica, el desmantelamiento de la hegemonía de los mercados y las empresas transnacionales debería ser una prioridad. Si la pandemia nos ha mostrado la fragilidad de un capitalismo globalizado, la fase bélica actual de la tormenta perfecta pone a las claras su falta de rumbo, así como el antagonismo entre poder corporativo y clase trabajadora. Revisar el conjunto de su arquitectura (Tratado de Lisboa, Pacto de Crecimiento y Estabilidad, autonomía del Banco Central Europeo) debería ser posicionado, en consecuencia, en nuestro horizonte continental. Más a corto plazo, la intervención pública de los mercados (acabar con oligopolios energéticos y mercados de futuros, establecer topes máximos y mínimos de precios de alimentación, vivienda, energía, etc.) podría convertirse en una práctica democrática común, que nos permitiera avanzar hacia la publificación —en alianza público-comunitaria— de sectores estratégicos. A su vez, una redistribución radical de riqueza, trabajos y patrones internos de desarrollo es imprescindible, primando la fiscalidad progresiva y el reequilibrio territorial.

Respecto a la energía, y en coherencia con las propuestas anteriores, se debería poner fin al modelo corporativo y centralizado. Este, lejos de atender a la necesidad de solidaridad interna, responde a una lógica de acumulación de sólida matriz neocolonial respecto a los países empobrecidos. Por ello, la planificación democrática de recursos y necesidades a escala estatal y subestatal es una premisa básica para enfrentar las consecuencias de la tormenta perfecta. En función de ello, el protagonismo de la propiedad y control público-comunitario del sector frente a lo corporativo es la senda incuestionable por la que avanzar, definiendo una serie amplia y diversa de instrumentos mediante los que alcanzar los objetivos marcados en las planificaciones. La energía no puede ser una mercancía, ese es el principal aprendizaje del funesto actuar actual de la UE.

En todo caso, también es preciso poner coto a la ofensiva política autoritaria que acompaña a la tormenta perfecta, denunciando los tratados de comercio e inversión en vigor, eliminando la excepcionalidad jurídica que acompaña a los megaproyectos, impulsando la creación de instancias y normativas de regulación internacional de las grandes corporaciones y, en última instancia, reinterpretando desde abajo el derecho internacional de los derechos humanos.

Un último apunte político: este cambio de rumbo será imposible sin un notable incremento del volumen y audacia de la movilización social. Nos adentramos en un escenario muy incierto, no solo por lo excepcional del grado de desarrollo de la tormenta perfecta, sino también de las mutaciones y alcance en la respuesta social. Viejas y nuevas fórmulas tendrían que articularse para lograr posicionar, desde lo local a lo continental, una agenda de transición ecosocial como la que hemos bosquejado, sostenida en la calle y sobre el conflicto. Una agenda que trascienda la tibia trinchera que frente al neofascismo y el poder corporativo supone la alianza social-liberal. Un reto, sin duda alguna, a la altura de la tormenta perfecta.

Frontex: el brazo armado de la Unión Europea que ahoga a las personas migrantes en el Mediterráneo

<Por Freddy Mathieu >

Frontex /1 atraviesa un mar agitado… Durante casi dos años, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas  y su ex director ejecutivo, Fabrice Leggeri, se han enfrentado a múltiples acusaciones por parte de ONG, medios de comunicación y la Comisión Europea.

¿La agencia europea habría cerrado los ojos ante las devoluciones /2 de personas migrantes en aguas griegas? Sí, según un informe de la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. El informe fue tan perjudicial cuando salió que se consideró clasificado y solo se presentó a miembros seleccionados de la comisión parlamentaria “Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos” (LIBE), mientras que el público era manenido en la ignorancia. Afortunadamente, este informe acaba de ser hecho público por la plataforma FragDenStaat, con sede en Alemania, en colaboración con Der Spiegel y Lighthouse Reports (Países Bajos) /3.

¿Qué contiene el informe de la OLAF?

El artículo del Spiegel es preciso: “El informe consta de 20 entrevistas con testigos, incluye meses de trabajo de investigación y llena más de 120 páginas: La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) ha sido minuciosa. Las y los investigadores registraron las oficinas pertenecientes al equipo directivo de Fabrice Leggeri, entonces jefe de Frontex, y revisaron los correos electrónicos y los mensajes de WhatsApp. El informe de la OLAF condujo a la dimisión de Leggeri en la primavera de 2022. Pero lo que las y los investigadores han descubierto va mucho más allá de las cuestiones de responsabilidad individual. Aunque éste no fue el objetivo principal de la investigación, el informe expone incansablemente cómo los guardias fronterizos griegos en el mar Egeo abandonan a los refugiados en el mar en balsas de rescate inflables para evitar que ejerzan su derecho a solicitar asilo”.

Frontex estaba informada desde las primeras horas de estas “devoluciones” a Turquía, pero sus líderes tomaron la decisión de cerrar los ojos. Esto es básicamente lo que afirma el informe de Olaf. Según la Oficina, los ejecutivos de la agencia de fronteras exteriores de la UE cometieron “graves faltas”, al no señalar la represión de migrantes por parte de los guardias fronterizos griegos. Este informe indica que en un caso, el avión de la agencia de la UE se alejó voluntariamente de una zona del mar Egeo, para no ser testigo de un incidente en curso. El informe también señala una multitud de infracciones ante la llegada de barcos improvisados, a menudo procedentes de Turquía.

Estas conclusiones confirman las acusaciones de varias ONG, que desde hace varios años señalaban las derivas de la Unión Europea y de los países adherentes en la gestión de la crisis migratoria, debido en particular a la guerra en Siria. La ONG Aegan Boat Report /4 documenta las devoluciones desde el mar Egeo y las islas griegas del mar Egeo desde hace años. Dicha ONG, que fue objeto de ataques de las autoridades griegas por su minucioso trabajo de documentación de las devoluciones, publica informes cifrados semanales, mensuales y anuales.

Desde marzo de 2020, más de 900 balsas salvavidas fabricadas en Grecia, que transportan a más de 15,000 refugiados, se han encontrado a la deriva en la zona marítima entre Turquía y las islas griegas del mar Egeo, y nadie encuentra esto al menos un poco fuera de lo común.

Recientemente escribía en su página de Facebook: “Curiosamente, ningún funcionario de la UE ha pedido hasta ahora respuestas a Grecia, sobre el gran número de balsas salvavidas que transportan personas refugiadas, que han sido encontradas impotentes a la deriva en el mar Egeo, en la frontera con Europa. Tampoco han tomado medidas para investigar estas violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional cometidas por un Estado miembro de la UE, entonces la pregunta es, ¿por qué?”.

El Parlamento europeo se niega a validar las cuentas de Frontex

La publicación en los periódicos de extractos del informe de la OLAF causa sensación. El martes 18 de octubre tuvo un eco en el Parlamento Europeo que debía examinar el presupuesto anual de las agencias europeas, incluida Frontex. 345 diputados votaron a favor de la recomendación de la comisión de control presupuestario de rechazar la la asignación presupuestaria a Frontex, 284 votaron en contra de la recomendación y 8 se abstuvieron. Los diputados critican “la magnitud de las faltas graves cometidas” por el anterior director ejecutivo de la Agencia. Pero no debemos conformarnos con este pequeño “tiempo muerto”, no pedimos renovar Frontex para que funcione mejor, sino disolverlo.

En este punto, ya no podemos hablar de un “incidente” sino de un sistema organizado, una política de rechazo que se generaliza en todos los países europeos, en los mares que rodean nuestro continente… y que tiene como objetivo aceptar solo a aquellos que la economía capitalista necesita, ya sea directamente en puestos de trabajo o como “ejército de reserva” para influir negativamente en las condiciones de trabajo de todas y todos.

Y mientras esta cuestión esté sobre el tapete, también pidamos cuentas a las y los electos belgas sobre la organización de la acogida de los solicitantes de asilo en nuestro país. Desde principios de año, Bélgica ha sido condenada más de 4000 veces por los tratos degradantes que les inflige al no organizar la acogida prevista en todos los tratados internacionales y europeos que rigen la solicitud de protección internacional.

****************************************
Las principales acusaciones de OLAF a Frontex

El informe de la OLAF muestra cómo Frontex ha sido cómplice de flagrantes violaciones de los derechos humanos.

– En repetidos incidentes, la dirección de Frontex ha ocultado casos de posibles violaciones de los derechos humanos a su propio responsable de derechos fundamentales;

– La agencia suspendió su vigilancia aérea para dejar de registrar las violaciones de la ley;

– Cofinanció algunas de las unidades griegas que realizaron las devoluciones;

– Según el informe, Frontex ha engañado a los órganos encargados de supervisar la agencia;

-Y aunque debería quedar claro al leer el informe que las devoluciones eran “de naturaleza grave o susceptibles de persistir”, Frontex no puso fin a las operaciones conjuntas como se estipula en el artículo 46 del reglamento de la agencia.

18 de octubre de 2022

Notas

1/ Lo que inicialmente era solo una pequeña agencia en Polonia se ha convertido en una de las más grandes de la UE. Su presupuesto ha aumentado más de un 560 % desde 2005, y se le reservan 5.600 millones de euros para el período 2021-2027. El presupuesto anual de Frontex pasó de 6 millones de euros a 754 millones de euros. Frontex ha reclutado a un ejército de guardias fronterizos que pueden poseer y utilizar armas de fuego, y tiene como objetivo disponer de 10.000 guardias para 2027. “La agencia pone a disposición agentes de los servicios represivos de los Estados miembros y de los países asociados al espacio Schengen, así como buques, aviones y dispositivos de vigilancia fronteriza en las zonas de las fronteras exteriores que requieren asistencia adicional”… “La agencia apoya la cooperación de los servicios represivos, las agencias de la UE y los servicios aduaneros en las fronteras marítimas”… “Frontex juega un papel creciente en la devolución hacia su país de origen de las personas que no son autorizadas a permanecer en la Unión Europea. La agencia ayuda a los Estados miembros a coordinar y financiar las operaciones de devolución, pero también puede lanzar dichas operaciones por iniciativa propia ”se puede leer en su sitio web: https://frontex.europa.eu/about-frontex/faq/key-facts/

2/ Devoluciones: las y los solicitantes de asilo que llegan a las islas griegas o a las aguas territoriales son arrastrados hacia el mar, u obligados por la Guardia Costera Helénica a subir a las balsas salvavidas naranjas inflables, “en forma de tienda” y dejadas a la deriva.

3/ https://www.spiegel.de/international/europe/frontex-scandal-classified-report-reveals-full-extent-of-cover-up-a-cd749d04-689d-4407-8939-9e1bf55175fd

4/ https://aegeanboatreport.com/

25/10/2022

https://www.gaucheanticapitaliste.org/frontex-le-bras-arme-de-lunion-europeenne-qui-noie-les-migrant·e·s-en-mediterranee/

<

p style=”text-align: justify;”>Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

Nicaragua: El profesor Oscar-René Vargas debe ser liberado. Su integridad física debe ser asegurada, así como todos sus derechos

A l´encontre, 24-11-2022

https://alencontre.org/

Traducción de Correspondencia de Prensa

Oscar-René Vargas, ciudadano nicaragüense de 77 años, es un economista, historiador y analista de la actualidad centroamericana cuyas cualidades son reconocidas en los círculos académicos, particularmente por aquellos que han defendido sistemáticamente los derechos sociales y democráticos del pueblo nicaragüense frente a los diferentes regímenes autoritarios.

Sin embargo, el martes 22 de noviembre de 2022 nos enteramos de su “secuestro” -es decir su detención y encarcelamiento- por la policía del régimen del presidente Daniel Ortega. Este acto arbitrario nos indigna profundamente, sobre todo porque es la continuación de una serie de detenciones de personas críticas, desde diversos ángulos, del actual régimen nicaragüense.

Oscar-René Vargas es conocido por sus numerosos trabajos históricos -más de 35 libros- sobre Nicaragua, así como por su compromiso, desde mediados de los años 60, contra la dictadura de Somoza, su apoyo al gobierno original del FSLN y su respaldo al movimiento popular reivindicativo que se manifestó en 2018. Los compromisos mencionados aquí reflejan la rectitud ética y política de Oscar-René Vargas, su apego a los derechos democráticos y, por tanto, a la libertad de expresión y de organización.

Pedimos a las autoridades nicaragüenses el pleno respeto de la integridad física de Oscar-René Vargas, de todos sus derechos de defensa y su liberación inmediata. Cualquier posible procedimiento futuro deberá respetar absolutamente los derechos humanos y las normas jurídicas internacionales.

Esta exigencia está en consonancia con el Estatuto sobre derechos y garantías de los nicaragüenses, adoptado por la Junta de gobierno de reconstrucción nacional de la República de Nicaragua el 21 de agosto de 1979, y con el dictamen de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) de 1980, que señalaba “las preocupaciones humanitarias del [nuevo] gobierno” (p. 6).

Nuestro apoyo a este llamamiento dirigido a las actuales autoridades de Nicaragua se hace eco de esos principios y valores que Oscar-René Vargas defendió entonces y que sigue defendiendo.

Anexo

Si el “secuestro” de Oscar-René Vargas no fuera reconocido por las autoridades, se le estaría negando la condición de preso con todos los derechos que de ella deberían derivarse. Una situación de “desaparecido” -que recuerda los peores momentos de ciertas dictaduras- requeriría una intervención aún más decidida de una instancia propia al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ya que la vida de Oscar-René Vargas estaría en una situación de mayor peligro que la actual. (Los responsables del llamamiento, 24 de noviembre, a las 17 horas)

Primeras firmas reunidas entre el 23 de noviembre y el primer cierre del 24 de noviembre a las 15 horas

América Central y del Sur

Dra. Elena Lazos Chavero, Profesora-Investigadora Titular C, SNI III, Instituto de Investigaciones Sociales, Cd. Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Manuel Aguilar Mora, escritor y profesor, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Rodrigo Díaz Cruz, profesor-investigador Departamento de Antropología, UAM-I, México

Carmen de la Peza, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Comunicación y Educación, UAM-X, México

Ana Lau Jaiven, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Política y Cultura UAM-X, México

Ma. Eugenia Ruiz Velasco, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, México

Gisela Espinosa Damián, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Relaciones Sociales UAM. Directora de la revista Veredas, México

Ángeles Eraña, profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas, IIF, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México

Luis Bueno Rodríguez, profesor-investigador Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, CILAS, México

Gilberto López y Rivas, Profesor-investigador Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Morelos, México

Alicia Castellanos Guerrero, profesora-investigadora jubilada UAM-I, México

Arturo Anguiano, profesor-investigador Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, México

Sonia Comboni Salinas, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, México

Noemí Luján Ponce, profesora-investigadora UAM, México

Fernando Matamoros, profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México

Araceli Mondragón, profesora-investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, México

Marcos Tonatiuh Águila Medina, profesor-investigador Departamento de producción Económica, UAM-X, México

Mary Rosaria Goldsmith Connelly, profesora-investigadora UAM-X, México

Germán A. De la Reza, Profesor-investigador, UAM-X, México

Telésforo Nava Vázquez, profesor-investigador, UAM-I, México

Adolfo Gilly, professor emerito, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

Gerardo Ávalos Tenorio, profesor-investigador de la UAM, México

Margarita Zires, Profesora-investigadora de la UAM, México

Luis Hernández Navarro, Coordinador Editorial de La Jornada, México

Mary Rosaria Goldsmith Connelly, profesora-investigadora UAM-X, México

Germán A. De la Reza, Profesor-investigador UAM-X, México

Telésforo Nava Vázquez, Profesor-investigador UAM-I, México

Julio Muñoz Rubio, Profesor Biólogo, Facultad de Ciencias, UNAM, México

Massimo Modonesi, professeur de Sciences Politiques et Sociales, UNAM, México

Dr. Gilberto Lopez y Rivas, profesor investigador del INAH Morelos, México

Carmen Aliaga, UAM Xochimilco, México

***

Maristella Svampa, investigadora del CONICET, Argentina

Horacio Tarcus, Director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDinci), Argentina

Rubén Lo Vuolo, economista del CIEEP, Argentina

Valeria Manzano, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Pablo Pozzi, Profesor Consulto, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Pablo Bertinat, profesor de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina

Mario Pecheny, Director del área de Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicac (CONICET), Argentina

Julián Rebón, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Roberto Gargarella, Profesor Universidad de Buenos Aires, Conicet, Argentina

Dra Ana Teresa Martinez, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Universidad Nacional de Santiago del Estero/Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (UNSE-CONICET), Argentina

Gabriel Puricelli, Profesor, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

***

Valério Arcary, professor titular del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo, Brasil

Forrest Hylton, profesor invitado de Historia, Universidade Federal da Bahia, Brasil

Ricardo Antunes, profesor titular, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil

Breno Bringel, profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil

José Mauricio Domínguez, profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil

Pablo-Henrique Martins, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil

***

Mario Rodríguez, fundación Wayna Tambo, Bolivia

Elizabeth Peredo Beltran, Psicóloga e Investigadora, Observatorio de Cambio Climático y Desarrollo – OBCCD, Bolivia

***

Muricio Archila, Profesor Titular (pensionado), Universidad Nacional de Colombia

Daniel Libreros Caicedo, economista, profesor, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Alejandro Mantilla, profesor de la Universidad Nacional de Colombia

***

María Esther Montanaro Mena, cédula 1-0922-0124, Universidad de Costa Rica

***

Miriam Lang, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Alberto Acosta, economista, ex-presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador

***

Dr. Haroldo Dilla Alfonso, Profesor Titular, Director del Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat, Chile

***

Ana Silvia Monzón, FLACSO, Guatemala

***

Virtudes de la Rosa, profesor de la Univerrsidad Autónoma de Santo Domingo

***

Ramiro Chimuris, economista y abogado, Universidad de la República, Uruguay

Isabel Koifmann, sindicalista, Cooperativa Magisterial, Uruguay

Daniel Ceriotti, licenciado en Nutrición, Universidad de la República, Uruguay

Ernesto Herrera, periodista, Uruguay

***

Hans Nusselder, Consultor-investigador en desarrollo rural, San José, Costa Rica

***

Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela

***

Estados Unidos

Jeffrey L. Gould, Distinguished Visiting Professor of Modern History, School of Historical Studies, Institute for Advanced Study, Indiana University, Etats-Unis

Barbara Weinstein, Silver Professor of Latin American History, New York University, Etats-Unis

Justin Wolfe, Associate Professor of History, Tulane University, Etats-Unis

Jocelyn Olcott, Professor of History, Duke University, Etats-Unis

Michel Gobat, Professor of History, University of Pittsburgh, Etats-Unis

William I. Robinson Distinguished Professor of Sociology and Global and International Studies, Latin American and Iberian Studies, University of California-Santa Barbara, Etats-Unis

Dan La Botz, Membre du comité de rédaction de New Politics, New York, Etats-Unis

Steven Volk, Professor of History Emeritus, Oberlin College, Ohio, Etats-Unis

Dr. Julie A. Charlip, Professor emerita, Latin American History, Whitman College, Etats-Unis

Clara E Irazábal Zurita, JEDI Officer, ADVANCE Professor, School of Architecture, Planning and Preservation, University of Maryland, Etats-Unis

John L. Hammond, Professor of sociology, City University of New York, former collaborator in the Casa del Gobierno, Estelí, 1985-86, Etats-Unis

Rosalind Bresnahan, California State University San Bernardino (retired), Etats-Unis

William Bollinger, Latin American Studies, California State University, Los Angeles, Etats-Unis

Carlos Forment, professor, New School of Social Research, NewYork, Etats-Unis

  1. Vann Woodward, Professor of History, Yale University, Etats-Unis

Arturo Escobar, Prof.  Emerito de Antropologia, U. de Carolina del Norte, Chapel Hill, Etats-Unis

Amy C. Offner, Associate Professor of History, University of Pennsylvania, Etats-Unis

William Aviles, Professor of Political Science, University of Nebraska at Kearney, Etats-Unis

Jeffery R. Webber, Associate Professor, Department of Politics, York University, Toronto, Canada

Viviana Canibilo Ramírez, BA (Hons), Dip. Ed., Investigadora Independiente, Senior Teacher of Spanish & Home Economics (retired), NSW & Queensland Depts. of Education (1980-2016), Australia

*** 

Francia

Michael Löwy, director emérito de investigaciones, CNRS, Francia

Eleni Varikas, profesor emérito de la Université de Paris 8, Francia

Catherine Samary, economista, Université Paris Dauphine

Gustave Massiah, profesor retirado de l’Ecole d’architecture de Paris La Villette, France

Claude Serfati, economista, IRES, Paris

Franck Gaudichaud, profesor universitario de Historia latinoamericana en la Université Toulouse Jean Jaurès, Francia

Christian Tutin, profesor emérito des universités, Paris-Est, Francia

Pierre Salama, profesor emérito universitario, economista, Université Paris-Nord, Francia

Jean Malifaud, catedrático, Université Paris Didedot, mathématicien, Francia

Alain Bihr, profesor honorario de sociología, Université de Bourgogne-Franche-Comté (Besançon), Francia

Roland Pfefferkorn, profesor emérito de sociología, Université de Strasbourg, Francia

Bernard DREANO, economista, Presidente del CEDETIM (Centre d’études et d’initiatives de solidarité internationale), Francia

Natacha Lillo, catedrática, Université Paris Cité, Francia

Thomas Posado, Doctor en ciencias políticas en la Université Paris-8, Francia

Bruno Percevois, médico pediatra jubilado, Francia

Olivier Compagnon, historiador, Université Sorbonne Nouvelle (Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine), Francia

Leila Chaibi, eurodiputada, Francia

Hadrien Clouet, sociólogo, diputado del departamento de la Haute-Garonne, Francia

Hubert Krivine, profesor emérito de física, Université Pierre et Marie Curie, Francia

Luc Quintin, MD, PhD, anestesiólogo jubilado, investigador jubilado, Francia

Claude Calame, responsable de estudios, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia

Evelyne Perrin, sociólogo, Stop Précarité et LDH 94 – Ligue française de défense des droits de l’Homme, Francia

Pierre Cours-Salies, profesor emérito, Paris-8, Francia

John Barzman, profesor emérito de historia contemporánea, Université Le Havre Normandie, Francia

Isabelle Garo, filósofa, Francia

Christian Mahieux, Union Syndicale Solidaires, Réseau Syndical International de Solidarité et de Luttes, Francia

Carlos Agudelo, Sociólogo, investigador asociado URMIS, IRD – CNRS – Université de Paris – Université Côte d’Azur, Francia

Bruno Percevois, médico pediatra jubilado, Francia

Natacha Lillo, catedrática, Université Paris Cité, Francia

Laurent Faret, profesor de geografía en la Université Paris-Diderot, Francia

Janette Habel, Catedrática en la Université de Marne-la-Vallée et à l’IHEAL, Francia

Ludivine Bantigny, catedrática, historiadora, Université de Rouen-Normandie, Francia

Pierre Khalfa, economista, Fondation Copernic, Francia

Nicole Abravanel, Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia

Christiane Vollaire, filósofa, Investigadora asociada, CNAM, Paris, Francia

Ruben Navarro, profesor y traductor, Lyon, Francia,

***

Bélgica

Bernard Duterme, directord del CETRI – Centre tricontinental, Bélgica

Mateo Alaluf, profesor honorario Université libre de Bruxelles, Bélgica

Andrea Rea, profesor en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Pierre Marage, profesor emérito de la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Anne Morelli, profesor emérito de la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Marcelle Stroobants, profesor emérito de la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Jean Vogel, profesor en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas en las universidades de Paris 8 et de Liège, Bélgica

Hugues Le Paige, periodista, cineasta, Bélgica

Isabelle Stengers, profesora emérita en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Francine Bolle, profesora en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Esteban Martinez, profesor en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Fréderic Louault, profesor en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Margaux De Barros, investigadora en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Laurent Vogel, investigador asociado en el Institut Syndical Européen, Bélgica

Christine Pagnoulle, profesora honoraria en la Université de Liège, Bélgica

Sylvie Carbonnelle, asistente, reponsable de estudios, Instituto de Sociología, Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Jean Vandewattyne, profesor, Université de Mons, Bélgica

Douglas Sepulchre, asistente, Université libre de Bruxelles, Bélgica

Riccardo Petrella, profesor emérito de la Université Catholique de Louvain (B), Economista político, Bélgica

Perrine Humblet, profesor emérito en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Corinne Gobin, profesor emérito en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Michel Caraël, Pprofesor emérito de l’Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Willy Estersohn, periodista, Bélgica

Jean Puissant, profesor emérito Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Ralph Coeckelberghs, ex secretario general de Solidarité Socialiste-ONG active au Nicaragua, Bélgica

Eric Corijn, profesorde estudios urbanos, Vrije Universiteit Brussel (VUB), Bélgica

Pierre Galand, profesor emérito de lass Universités, ULB, Bélgica

Tatiana Roa, profesora Centre for Latin American Research and Documentation Cedla, Amsterdam University, Países Bajos

***

Gran Bretaña

Alex Callinicos, Emeritus Professor of European Studies, King’s College London

Gilbert Achcar, Professor, SOAS, University of London

Alfredo Saad Filho, Professor, King’s College London

Elisa Van Waeyenberge, Professor, SOAS, University of London

***

España

Jaime Pastor, profesor de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España

Marcos Roitman, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, España

Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid, España

María Trinidad Bretones, profesora titular de Sociología la Universidad de Barcelona, España

Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Roberto Montoya, escritor y periodista, España

Carlos Prieto Rodriguez, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, España

Ángeles Ramírez, profesora titular de Antropología social de la Universidad Autónoma de Madrid, España

***

Italia, Portugal

Luigi Ferrajoli, professore emerito di « Filosofia del diritto » presso l’Università degli Studi Roma Tre, Docteur honoris causa de varias universidades : Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata, Universidad de la Repubblica del Uruguay, Academia Brasileira de Direito Constitucional (Curitiba, Brasil), etc.

Pierto Basso, Professore associato di Sociologia – Università Ca’ Foscari / Venezia, Italia

Riccardo Bellofiore, Docente di Economia politica all’Università degli Studi di Bergamo, Italia

Michele Fatica, professore emerito di storia moderna e contemporanea presso l’Università « L’Orientale » di Napoli, Italia

Alda Sousa, Universidad de Porto, ciencias biomédicas, Portugal

Jorge Sequeiros, Universidad de Porto, medicina, Portugal

Ana Campos, Universidad Nueva de Lisboa, medicina, Portugal

Francisco Louçã, Universidad de Lisboa, economía, Portugal

***

Suiza

Jean Ziegler, profesor emérito de sociología de la Université de Genève, vice-présidente del comité consultativo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Suiza 

Sébastien Guex, profesor honorario de la Université de Lausana, Suiza

Bernard Voutat, profesor de la Université de Lausana, Suiza

Sandra Bott, profesora asistente, facultad de letras, Universidad de Lausana, Suiza

Silvia Mancini, profesora honoraria, Faculté de théologie et des sciences des religions, Université de Lausanna, Suiza

Malik Mazbouri, Maître d’enseignement et de recherches, Faculté des Lettres, Université de Lausanne, Suiza

Jean Batou, profesor honorario, Faculté des Sciences sociales et politiques, Université de Lausanne, Suisse

Joseph Daher, profesor invitado, Faculté des Sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza

Stéfanie Prezioso, profesora asociada, Faculté des sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza, miembro del Parlemento federal

Janick Marina Schaufelbuehl, profesora asociada, Faculté des sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza

Nils de Dardel, avogado, ex parlamentario federal, Ginebra, Suiza

Romolo Molo, abogado, Ginebra, Suiza

Hans Leuenberger, Delegado CICR jubilado, Suiza

Nelly Valsangiacomo, profesor, Faculté des Lettres, Université de Lausana, Suiza

Charles-André Udry, economista, Editions Page 2, Suiza

Nicolas Bancel, profesor, Faculté des Sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza

Pierre Eichenberger, Maître d’enseignement et de recherche, Faculté des Sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza

Pierre Frey, profesor honorario en la Ecole polytechnique fédérale, Lausana, Suiza

Caroline RENOLD, abogada, Ginebra, Suiza

Pierre STASTNY, abogado, Ginebra, Suiza

Maurizio LOCCIOLA, abogado, Ginebra, Suiza

Christian Dandrès, abogado, miembro del Parlemento federal, Ginebra, Suiza

Emmanuel Amoos, miembre del Parlemento federal, Valais, Suiza

Laurence Fehlmann Rielle, miembro del Parlamento federal, Ginebra, Suiza

Nicolas Walder, miembro del Parlemen federal, Ginebra, Suiza

Dr Martine Rais, médico, Suiza

Cédric Wermuth, miembro del Parlemeno federal, Argovie, Suiza

Pierre-Yves Maillard, miembro del Parlemento federal, Vaud, Suiza

Sébastien Chauvin, profesor asociado, Faculté des Sciences sociales et politiques, Université de Lausana, Suiza

Michel Ducraux, ddelegado CICR jubilado, Suiza

Cécile Péchu, Maître d’enseignement et de recherche, Université de Lausana, Suiza

***

Austria, Alemania

Dr. Leo Gabriel, Periodista y Antropólogo, Austria

<

p style=”text-align: justify;”>Dr. Manfred Liebel, Profesor emérito Technische Universität Berlin, Alemania

La juventud vota en masa

Estados Unidos: ¡Victorias abrumadoras de las y los radicales y socialistas en las elecciones de mitad de mandato!

por Yorgos Mitralias*

Los grandes titulares de la prensa internacional sobre el resultado de las elecciones estadounidenses de mitad de mandato no se equivocan: sí, el tan esperado tsunami republicano no se ha materializado. Y los demócratas resistieron mucho mejor de lo que esperaban. Comienza a aparecer el porqué de todas estas grandes sorpresas: La juventud, rompiendo una tradición de varias décadas, ha ido en masa a las urnas. Y además ha votado en masa por los demócratas. Pero cuidado: a los demócratas y no para Biden, cuya popularidad sigue hundiéndose según todas las encuestas, e incluso según las encuestas a la salida de los colegios electorales.

Las y los jóvenes de 18 a 29 años marcaron la diferencia,

dando a los demócratas una ventaja de…

 ¡28 puntos!

En realidad, las encuestas a pie de urna revelan que si no hubiera habido el voto de las y los jóvenes estadounidenses de 18 a 30 años, el resultado de las elecciones habría confirmado plenamente los pronósticos que anunciaban una “ola republicana”. Y aquí está el por qué y el cómo según una encuesta a pie de urna de CNN:

Los votantes mayores de 65 años dieron a los republicanos una ventaja de 13 puntos. Los de 45-64 años también dieron a los republicanos una ventaja de 11 puntos. Los de 30-44 años, en cambio, dieron una ligera ventaja de 2 puntos a los demócratas. Pero, los jóvenes de 18 a 29 años marcaron la diferencia, dando a los demócratas una ventaja de… ¡28 puntos! En resumen, la “Generación Z”, es decir, las y los jóvenes nacidos aproximadamente de 1997 a principios de la década de 2010, ¡han hecho una entrada estruendosa en la vida política del país!

Entonces, no es de extrañar que los primeros en aprovechar el voto de esta juventud fueran las y los demócratas más de izquierda. Y sobre todo quienes componen “the Squad” (el Equipo), el grupo de diputados y diputadas radicales y socialistas, que aparecieron tras la primera campaña presidencial del senador Bernie Sanders. Ellos y ellos fueron reelegidos ganando victorias abrumadoras (landslide). La más conocida de ellas, Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York, fue reelegida con el 70,6% de los votos. Rashida Tlaib, de origen palestino, lo hizo mejor en Michigan con un 73,7%. La muy radical Ilhan Omar, de origen somalí, en Minnesota con un 75,2%. El afroamericano Jamaal Bowman con 65,4 en Nueva York. La enfermera afroamericana Cori Bush con un 72,8% en Missouri. La Afroamericana Ayanna Pressley con … ¡84,5% en Massachusetts!

En el momento en que se escriben estas líneas, solo unas horas después del cierre de las urnas, no es posible tener una idea definitiva de los otros éxitos electorales de las y los candidatos radicales relacionados con el Partido Demócrata. Sin embargo, podemos citar el caso del afroamericano Summer Lee, que dio la sorpresa en Pensilvania, al derrotar al diputado saliente republicano con el 55,7% de los votos. Cabe señalar que el (tristemente) famoso y muy hábil lobby AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) causó sensación al apoyar, según la Agencia Telegráfica Judía, con más de 1 millón de dólares la campaña del oponente republicano de Summer Lee. La AIPAC justificó su gesto con estas palabras: “Nos oponemos a Summer Lee por sus puntos de vista peligrosos sobre la alianza USA-Israel”. Según los medios estadounidenses, Summer Lee se unirá a “el Equipo”…

http://www.cadtm.org/Etats-Unis-Victoires-ecrasantes-des-radicaux-et-socialistes-aux-elections-de-mi

* Yorgos Mitralias Periodista, Giorgos Mitralias es uno de los fundadores y animadores del Comité Griego contra la Deuda, miembro de la red internacional CADTM y de la Campaña Griega para la Auditoría de la Deuda. Miembro de la Comisión por la Verdad sobre la Deuda Griega e iniciador de la convocatoria de apoyo a esta Comisión.

Euskal Eskola Publikoaren alde, mugimenduak eta mugituak

A favor de la Escuela Pública Vasca, movimiento y movidas

ARANTZA FERNÁNDEZ DE GARAYALDE | NAGORE LANDA

Azaroaren 5ean, 10.000 pertsona baino gehiagok manifestazioa egin zuten Bilbon, “Euskal Eskola Publikoaren alde, ez Lege honi” lelopean, hau da, ez Hezkuntzaren Euskal Legeari, horren aurreproiektua aurkeztu baita.

Daukagun hezkuntza-sistema

Alderdi positiboen artean aipatzekoa da eskolatze goiztiarraren tasa altua, Estatuko eta Europako herrialde gehienetako batez bestekoa gainditzen duena (2019-202020 ikasturtean, urtebeteko biztanleriaren % 45,2 eskolatuta dago, 2 urtekoen % 92,3 eta 3, 4 eta 5 urtekoen % 99 baino gehiago). Eskola-uzte goiztiarraren tasa txikia dago: 2020an, Europar Batasunak % 10 inguruko tasa du, Espainiako Estatuak % 16 eta EAEk % 6/5, beheranzko joerarekin. DBHko graduazio-tasa % 86koa da; 2019tik aurrera, 25 eta 64 urte bitarteko biztanleriaren % 50ek baino gehiagok hirugarren mailako ikasketak ditu, Europar Batasuneko eta Estatuko batez bestekoaren gainetik2. Aipagarria da, halaber, ekitatea emaitza akademikoetan, eta emaitza txarrenen eta txarrenen arteko aldeak moderatuak dira.

Azpimarratzekoa da sistema osoak aurrerapauso handia eman duela euskalduntzean, batez ere sare publikoak. Izan ere, haur-etaparen hasieran, ia matrikula guztiak D ereduan egiten dira (euskaraz murgiltzea). Beraz, ziurrenik, urte batzuen buruan, sare horretako ikasle guztiak eredu horretan eskolatuta egongo dira derrigorrezko irakaskuntzan. Gaur egun, sare publikoko familia guztiek, jatorria edozein dela ere, naturaltasunez onartzen dute euskarazko matrikulazioa, eta horrek euskalduntze-erreferente bihurtu du sare publikoa, bai ikuspegi kuantitatibotik (140.000 ikasle D ereduan sare publikoan, eta 83.500 pribatuan).kualitatibo gisa, printzipioz egoera okerrenei aurre egiteko.

Sistema gehienek bezala, EAEkoak korrelazio zuzena, positiboa, esanguratsua eta egonkorra du ikasle bakoitzaren ISEKaren (Indize Sozioekonomiko eta Kulturala) eta lortzen dituen emaitza akademikoen artean. Zuzeneko korrelazioak ez dakar erabateko eta ezinbesteko baldintzapena, baina agerian uzten ditu hezkuntzaren mugak aukera-berdintasuna benetan bermatzeko orduan. Ildo beretik joango litzateke lehen aipatu ditugun alderdi positiboen ifrentzua: familia pobreenetako ikasleek ez dute eskolatze goiztiarrerako sarbiderik, ikasturte gehiago errepikatzen dituzte, hezkuntza-sistema goizegi uzten dute eta gainerakoek baino eskola-absentismo tasa handiagoak jasaten dituzte.

Faktore demografiko ugari direla eta, hala nola biztanleria-dentsitate handia ia lurralde osoan, eta historikoak, besteak beste, ondoz ondoko gobernuek ikastetxe pribatuen hitzarmen unibertsalaren alde egindako apustu irmoa, hezkuntza-sistemaren % 50 sare pribatuan dugu, Europa osoan parekorik ez duen ehunekoa (ELGAren batez bestekoa % 16koa da), eta Madrilek ere ez du berdintzen, % 43rekin!

Esan behar da ikasleen erauzketa soziala ez dela berdina bi sareetan: ISEK baxuena duten ikasleen % 25i erreparatzen badiegu, non jatorri etorkineko ikasleen % 70 biltzen den, sare pribatuak gutxi gorabehera % 10,5 baino ez du eskolatzen.

Ez da bidezkoa funts publikoekin biztanleriaren zati batek eskuraezinak dituen ikastetxeei eustea, erosteko ahalmen urria dutelako, sinesmenak dituztelako edo jatorria edo etnia dutelako. Gainera, sare pribatuaren gehiegizko pisuak arazo gehigarriak dakartza, hala nola ikasleen bereizketa, biztanleria orokorraren bizitegi-segregazioa baino askoz handiagoa, dirua eta baliabideak xahutzea, edo eguneroko haurren garraio masiboa.

Praktikan, sare publikoa pribatuaren subsidiario gisa funtzionatzen ari da, eremu eta sektoreetan hezkuntzarako eskubidea bermatzen du pribatua iristen ez denean edo errentagarria ez denean, nahiz eta hezkuntza-itunen jatorriak, ustez, publikoa iristen ez zen tokian pribatuari eusteko beharrari erantzun.

Itunpeko sare pribatua, haren aliatuak eta lege-proiektuak

Gorago esan dugun bezala, hezkuntza-sistemaren erdia esku pribatuetan dago, eta horrek botere ekonomiko eta sozial handia ematen die sektoreko patronalei; udalerri batzuetan ikastetxe pribatuak baino ez daude, eta beste askotan eskaintza pribatua nahikoa izango litzateke eskari osoari erantzuteko. Udal batzuek, halaber, diru eta baliabide gehiago bideratzen dituzte ikastetxe pribatuetara publikoetara baino, eta Eusko Jaurlaritzak ordaintzen dituen itunetan jasotzen diren alderdi berberak finantzatzen dituzte. Arartekoak berak eman du horren inguruko iritzia.

Itunpeko ikastetxeen eta bertan bizi diren biztanleen tipologia askotarikoa da: Opus Deiren zentro batzuk, beste leku batzuetan familientzat oso garestiak diren zentro “alternatiboak”, ikastola pribatuak… badira egoera ahulean dauden biztanleak hartzen dituzten zentro erlijioso katoliko batzuk ere. Gaingiroki, itunpeko sareko bi erreferenteak ikastetxe erlijiosoen blokea (EAEko ikasle guztien % 35) eta ikastola pribatuak ( % 13) dira [1]. Sare pribatuko patronalek, desberdinak izan arren, koordinatuta jarduten dute Euskadiko Eskola Kontseiluan botoa emateko orduan edo beren gustukoak ez diren araudiak judizialki aurkaratzeko orduan, sare publikoaren espazioa ahalik eta adierazpen txikienera murrizteko interesa partekatzen baitute.

Hezkuntza Saileko goi-kargudunen artean, irakaskuntza pribatuko ikastetxeak edo korporazioak kudeatzetik datozen pertsonen presentzia etengabea da, patronalaren interesen mendeko politikaz hitz egin beharrean, sinergiez eta administrazioak haren planteamenduak bere gain hartzeaz hitz egin beharko litzateke.

Izan ere, Hezkuntza Administrazioak, leunki esatearren, ez dio sare publikoari laguntzen. Ikasturte bakoitzaren hasieran plazak planifikatzea, ikastetxe pribatuei eragin-eremu handiak ematen dizkien zonakatzea, behar direnean ikastetxe publikoak sortzeari uko egitea,

ikastetxe publikoak sustatzea, batzuetan ikastetxe pribatura matrikula gehiago zuzentzeko disuasio-maniobretara iristen dena, horren adibide dira, baina, batez ere, patronalek sortu dituzten unitate guztiak automatikoki ituntzeak, eskaintza publiko nahikoa egon arren, esaten dugunaren fede ematen du. Lehen eta derrigorrezko bigarren hezkuntza eskaintzen duten gutxi gorabehera 200 ikastetxe pribatuetatik (horietako askok derrigorrezko hezkuntzaren ondoko hezkuntza ere eskaintzen dute) dozena erdi bat baino ez daude itundu gabe, eta gainerakoak diru publikoari esker mantentzen dira, bai derrigorrezko etapetan, bai haur-hezkuntzan (orain bi urtetik aurrera), bai batxilergoan.

Lerro hauek idazteko unean, hezkuntza-kontseilariak adierazi du guk, gobernu gisa, hezkuntza-sistema osoari erantzun behar diogula (…) Gure betebeharra da lege bat egitea, eta lege batek jaso behar du betebeharrak eta eskubideak eskola publikoarentzat eta itunpeko eskolarentzat direla. Hau da, zuzenbideko subjektuak eskola-sareak dira, haurrak izan beharrean, eta Hezkuntza Sailak uste du bi sareek tratu bera merezi dutela; sare publikoaren zurztasuna benetan penagarria da, titularrak ez du propiotzat hartzen.

Horrela, sare publikoak ikasle guztien % 50 hartzea sendotasunaren, erresistentziarako gaitasunaren eta herritarrek publikoarekiko duten gogoaren erakusle da, guztiak bultzatzen baititu haurrak pribatuan matrikulatzera.

2021eko irailean, zurrumurruak zabaltzen hasi ziren indar politiko batzuen artean adostutako akordio bati buruz; handik gutxira, konferentzia bat egin zen, presentzia instituzional handiarekin, eta formalki iragarri zen batzorde bat eratuko zela Legebiltzarrean, hezkuntza-akordio baten oinarriak prestatzen hasteko. Batzorde horretan hainbat hilabetetan 90 “hezkuntza-eragilek” agerraldia egin ondoren, eta sektore guztiak ekarpenak egitera animatu ondoren, otsailean, aldez aurretik udan adostutako testua ezagutzera eman zen, eta garatu zen partaidetza-prozesuaren emaitza gisa aurkeztu zen. “XXI. mendeko Hezkuntzarako Oinarriak” du izena, eta EAJk, PSEk, EHBilduk eta Elkarrekinek Ahal Dugu sinatu dute. 4en artean Gasteizko legebiltzarraren % 90 inguru dira, eta PP eta Vox baino ez dira kanpoan geratzen.

Ondoren, Hezkuntza Sailak sare pribatua are gehiago indartzen duten neurriak hartzeari ekin dio: datozen hiru/sei ikasturteetarako hezkuntza-itunak berritzeko eta luzatzeko Agindua eman du, jaiotza-tasa jaisten ari den testuinguru batean; plangintza-dekretu bat egin du, itunpeko ikastetxe pribatuetan talde edo gela bat osatzeko gutxieneko ratioa murrizten duena eta ikastetxe publiko ugari batzea eta/edo desagertzea aurreikusten duena; eta ituntze-moduluak handitu ditu kontzeptu guztietan (irakasleak, gelak eta mantentze-lanak).

Irailean aurkeztu du Hezkuntzari buruzko Euskal Legearen aurreproiektuaren zirriborroa8. Zirriborro horrek aldarrikatzen du, otsaileko “XXI. mendeko Hezkuntzarako Oinarriek” egiten zuten bezala, euskal hezkuntza-zerbitzu publikoa ikastetxe publikoen eta itunpeko ikastetxe pribatuen bidez emango dela, eta guztiek baldintza berak bete beharko dituztela eta finantzaketa bera izango dutela. Itunpeko ikastetxeek bete behar dituzten baldintzak ez dira inon agertzen, nahiz eta nahikoa zatekeen 87ko Itunen Dekretuan ezarritakoak aipatzea, ulerterrazak dira (doakotasuna, kontratazioa eta kaleratzeak, diskriminaziorik eza…) Beharbada, 35 urteko ez-betetze sistematikoak atzera egin die kopiatzeko orduan.

Testuak bi sareak parekatzen ditu, baina helburuak bereizten ditu: sare publikoari esleitzen dio eskolatze unibertsala bermatzeko ardura, eta pribatuari aukeratzeko askatasunarena. Ikastetxe pribatuen ituntzeari aurre egiteko moduari buruzko paragraforik argigarriena, agian, honako hau izango da (26. or.): “Itunpeko ikastetxeak, beren finantzaketa publikoaren arabera, gizarte-interesekotzat joko dira…” Orain arte uste genuen ikastetxeak beren interes sozialaren arabera hitzartu beharko liratekeela. Laburbilduz, badirudi itunak unibertsala izaten jarraituko duela.

Zirriborroak garrantzi berezia ematen die ikastetxe bakoitzak bere ezaugarri eta beharren arabera (eta propaganda-liburuxkak idazteko duen gaitasunaren arabera) aurkeztuko lituzkeen programa-kontratuei mekanismo horren sistema oraindik ere oso mugatua da, eta Sailak berak esleituko duen sariari edo “kalitate-zigiluari” lotuta, sistema bat marrazten du, non ikastetxeek elkarren artean lehiatzen duten diru gehiago eta gizarte-aitorpen handiagoa lortzeko, are segregazio handiagoa sustatuz, baita ikastetxe publikoen artean ere.

Ikastetxe publikoen kudeaketaren atalak, eskola-komunitatearen parte-hartzearen garrantziari paragrafo batzuk eskaini ondoren, zuzendariak ikastetxeetan dauden kide anitzeko kudeaketa- eta partaidetza-organo guztien gainetik duen zeregina azpimarratzen du, eta beste zerbait baino eredu gerenteago baterantz jotzen du.

Hizkuntzek hezkuntza-sisteman duten tratamenduari dagokionez, Lehen Hezkuntza eta Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza amaitzean lortu behar diren mailak ezartzera mugatzen da, eta ikastetxe bakoitzaren aukera askean uzten du hori lortzeko bidea, eta soilik zehazten du gaztelania eta ingelesa, euskararekin batera, ikasteko komunikazio-hizkuntzak izan behar direla. Berez, atzerapausoa da egungo legeriarekiko, irakas-hizkuntza bakarra euskara izatea ahalbidetzen baitu. Legearen alderdi horrek gaitzespen handia eragiten du sektore zabaletan9, eta nolabaiteko harridura. Kontuan hartzen badugu A eta B ereduetako gehienak ( % 72 haur, lehen eta derrigorrezko bigarren hezkuntzan, eta % 92 haur hezkuntzan) sare pribatuan daudela, agian argiago ikusiko dugu nori komeni zaion gauzak dauden bezala uztea.

Euskal hezkuntza-sistemaren helburuen artean laikotasuna ere agertzen da, honela adierazita: “Diru publikoz finantzatutako ikastetxeetan irakaskuntzen laikotasunean oinarritutako hezkuntza-eredu bat garatzea, itunpeko ikastetxe pribatuen berezko izaera errespetatuz”. Itunpeko sarearen bi heren erlijiosoa da, eta ebanjelizatu egiten da bere helburua10.
Laburbilduz: pribatua publikoa da, ebanjelizazioa laikoa da, eta euskara gaztelaniaz hitz egiten da.

Euskadiko Eskola Kontseiluak lege-aurreproiektuaren aldeko irizpena eman du, Administrazioaren, sektoreko patronalen eta enpresa-erakundeen botoei esker11.

Euskal Eskola Publikoaren aldeko mugimendua eta bere nahiak

Larunbateko manifestazioa “Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea12” elkarteak (Euskal Eskola Publikoaz harro daudenak) antolatu zuen. Plataforma/koordinatzaile hori sare publikoko Familien Elkarteen Federazioak (EHIGE) osatzen du. Federazioan hainbat hamarkadatako lana egin da, eta ikastetxeen egunerokotasunean euskararekin, laikotasunarekin, elikadura-subiranotasunarekin eta kausa garrantzitsuen beste hainbat arrazoirekin zalantzarik gabe konprometitutako orientabidea txertatu da. Plataforma/koordinatzailea honako hauek osatzen dute: HEIZE, sare publikoko zuzendaritza-taldeen elkarteak; STEILAS (irakasle publikoen artean gehiengoa duena), CCOO irakaskuntzako sindikatuak eta ESK sindikatuak; eta Ikasle Sindikatua (Ikasleen Sindikatua), ikastetxe publikoak defendatzeko berariaz sortutako tokiko taldeekin batera lan eginez.

Manifestazioaren deialdian beste ikasle eta gazte erakunde batzuek parte hartu zuten (Ikasle Abertzaleak, Ikama, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak), nahiz eta Topagunearekin duten lankidetza noizbehinkakoa izan. LAB sindikatua koordinakundeko kide egonkorra da, baina ez zuen zuzenean parte hartu manifestazioaren deialdian, baizik eta harekin bat egin zuen, eta gauza bera egin zuen ELAk ere, duela pare bat urte utzi baitzuen koordinakundea. Manifestaziora mugimendu eta erakunde ugari ere joan ziren, baita Alternatibak eta EAk ere, Eh Bilduren barruan daudenak, eta Podemos-IUk, EH Bilduk bezala, “XXI. mendeko Hezkuntzarako Oinarriak” sinatu zituenak, manifestazioan parte hartzeko deia egin zuten13.

Aipatu ditzakegun sigla-galimatiak alde batera utzita, adierazpen horrek erakutsi du biztanleriaren sektore garrantzitsu bat oso kritikoa dela Eusko Jaurlaritzaren hezkuntza-politikarekin, eta milaka pertsona atera ziren botoa ematen dieten alderdien aho bateko planteamendua zirudienaren aurka.

Euskal Eskola Publikoaren aldeko mugimenduak etapa eta artikulazio-modu desberdinak izan ditu. 80ko hamarkadan eta 90eko hamarkadaren hasieran, eztabaidaren ardatza ikastolak publiko bihurtzeko bide bat irekitzea izan zen, ikastetxe horien aldarrikapen historikoa, klandestinitatean sortuak eta gerora hainbat forma erdi legez kanpokoren babesean mantendu zirenak. Prozesu luzea izan zen, 87tik 93/94 arte luzatu zena eta ikastolen % 40 baino gehixeago publiko bihurtzea ekarri zuena, sare pribatura iritsi ziren ikastetxeetan publifikazioaren alde agertu ziren irakasleak kontenplaziorik gabe kaleratzea eta auzo eta herri askotan haustura handiak eragitea. Oso eztabaida gogorrak eta erabaki oso eztabaidagarriak izan ziren. Aipatu behar da sare publikoa euskalduntzea, garai hartan, ikastetxeek beren gain hartutako nahia eta borroka zela, baina ez errealitatea, eta hori zen publikotasunaren aurrean mesfidantza sortzen zuen faktoreetako bat.

Azken 15 urteetan, euskarazko hizkuntza-murgiltzearen eredua sare publiko osoan finkatu izanak ikastetxe publikoen artean zegoen bereizketa arindu du, eta agerian utzi du, nahiz eta hori ukatzen saiatu, ikastetxeen arteko bereizketaren benetako erantzulea sare publiko/itunpekoaren dualtasuna dela, eta horrek beste bultzada bat eman dio Euskal Eskola Publikoaren aldeko mugimenduari.

Mugimendu horrek segregazioari buruz duen ikuspegiak gainditu egin ditu pribatuetako gorabeherak zuzentzeko hezkuntza-premia espezifikoak dituzten ikasleak bi sareen artean banatzeko joera zuten planteamendu zaharrak. Aitzitik, zuzenean planteatzen du sare publikoa bada, bere gabezia eta arazo guztiekin, ikasleen jatorrizko desberdintasunak leuntzeko helburua izan dezakeen bakarra, gizarte-sektore guztiei irekita dagoen bakarra eta euskara eta euskal kultura bazter guztietara helarazteko ahalegina egiten duen bakarra, garaia dela merezi duen zentraltasuna emateko, behar beste giza baliabide eta baliabide material emateko, nahi duen pertsona orok kalitatezko plaza publiko bat eskura duela bermatzeko, eta beharrezkoa dena bakarrik hitzartzeko, eta publiko egiteko bide bat irekitzeko hala nahi duten ikastetxe pribatuentzat.

Steilas, LAB eta ELA sindikatuek, irakaskuntza publikoaren ia % 85 ordezkatzen dutenek, bi greba egun deitu dituzte gaurko, 14, lege-proiektuaren aurka.

Irakaskuntza publikoaren aldeko mugimenduak iraungo du familia batzuk jabetzen diren bitartean beren haurren etorkizuna lotuta dagoela gizarte osoaren bilakaerarekin eta hezkuntza zeregin kolektiboa dela, eta sektorean beren lanarekin konprometituta dauden profesionalak dauden bitartean; azaroaren 5ean Bilbon egin zen manifestazioa posible izan zen milaka pertsonak denbora eta ahalegina ematen dutelako egunero haize eta marearen aurka plantilla egoki bat, jantoki egoki bat edo beren eskolarako patio duin bat borrokatzeko.

Arantza Fernandez de Garayalde, Nagore Landa Longarte.

Nagore Landa Longarte Steilas sindikatuko bozeramailea da eta Arantza Fernández de Garayalde Ulacia Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea

1 Iturria: ISEI-IVEI, Euskal Hezkuntza Sistemaren Diagnostikoa 2021.
2 https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2022/08/13/educacion-vasca-consolida-cabeza-ranking-5911538.html
3 Portzentaje hori honako azterlanaren emaitzak aplikatzearen emaitza da: https://silvanmiracle.com/evolucion-sociodemafica-del-nedado-en-euskadi 2021/2022 ikasturteko benetako matrikularen gainean: https://www.euskadi.eus/matricula-2021-2022/web01-a2hestat/es /
Egunero 81 autobus ibiltzen dira gutxienez Bilbotik, itunpeko ikastetxe pribatuetara Haur Hezkuntzako eta Pimariako ikasleak garraiatzeko (2 eta 12 urte bitartekoak). Bigarren hezkuntzakoak gehitu beharko lirateke.
5 https://www.ehige.eus/eu/la-politica-educativa-del departamento-de-educacion-no -defiende-la-educacion-publica /
[1] Erlijio-patronalen blokean Kristau Eskolak ( % 65), AICE/IZEA (Opuseko zentroak barruan direla), Elizbarrutiko Zentroak eta Ikasgiltza daude, nahitaez erlijiosoak ez diren kooperatibek osatua. Aparteko hitzarmenean daude ikastolak itunpekoak, zentro euskaldunak, mundu guztiak dakien bezala, gehienak kooperatibak dira, eta gutxi batzuk erlijiosoak.
6 https://www.eldiario.es/euskadi/consejera ero-educacion-asegura-abierto-escuchar-manifestacion-favor-escuela-publica_1_9688761.html
7 Cristina Uriarte sailburuaren garaian, sare publikoko erlijio-irakasleen elkarte bat zegoen “hezkuntza-eragileen” artean. Elkarte horretako kideak 300 inguru izango lirateke plantilla osoa bertan elkartuta balego, eta agente-kopurua oraingo honen erdia izan zen, gutxi gorabehera.
8 https://www.euskadi.eus/informacion_publica/anteecto-ley-educacion-del-pais-vasco/web01-tramite/eu /
9 https://www.cronicavasca.com/gizartea/sindikatuak-ikastolak-hezkuntza-legea-euskara-ponentzia-rumbo-huelga_729776_102.html
10 https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/kristau-eskola-evangelizacion-cara-nuevo-pacto-educativo_132_9280666.html
11 https://www.ehige.eus/eu/la-representacion-de-la-educacion-publica-rechaza-en-bloque-el-dictamen en-de-anteecto-de-la-ley-de-educacion-en-el-consejo-escolar-de-euskadi /
12 https://www.google.com/search? client = firefox-b-d & q = euskal+eskola+publikoaz+harro+topagunea
13 https://alternatiba.net/es/2022/01/22/hamasei-eskola/https://podemos.eus/cas/noticias-municipales/justicia-social/es-el-momento-de-presionar-al-al-gobierno-vasco-para-que-de-un-golpe-de-timon-y-devuelva-a-la-escuela-publica-vasca-su-papel-de-eje-vertebrador-y-central
14 https://steilas.eus/eu/2022/10/21/hezkuntza-itunaren-kontrako-greba-eta-mobilizazioak-aurkeztu-ditugu /

ARANTZA FERNÁNDEZ DE GARAYALDE | NAGORE LANDA

El 5 de noviembre más de 10.000 personas se manifestaron en Bilbo bajo el lema “Por la Escuela Pública Vasca, no a esta Ley”, es decir, no a la Ley Vasca de Educación de la que ya se ha presentado un Anteproyecto.

El sistema educativo que tenemos

Entre los aspectos positivos cabe mencionar una alta tasa de escolarización temprana que supera la media estatal y la de la mayor parte de países europeos (en el curso 2019-20201 el 45,2 % de la población de un año está escolarizado, el 92,3 % de la de 2 años y más del 99 % en 3, 4 y 5 años)  Hay una baja tasa de abandono escolar temprano: en 2020, la Unión Europea presenta una tasa cercana al 10 %, el Estado español tiene un 16 % y la CAV un 6´5 %, con tendencia a la baja. La tasa de graduación en ESO es de un 86%; a partir del año 2019, más del 50 % de la población entre 25 y 64 años dispone de estudios terciarios, superior a la media de la Unión Europea y el estado2. También es reseñable la equidad en los resultados académicos, las diferencias entre los peores y los mejores resultados son moderadas.

Es de subrayar que todo el sistema ha dado un gran paso en la euskaldunización, especialmente la red pública, en la que prácticamente todas las matrículas al inicio de la etapa infantil son en modelo D (inmersión en euskara), por lo que, previsiblemente, en unos años, todo el alumnado de esta red estará escolarizado en este modelo durante la enseñanza obligatoria. Hoy por hoy todas las familias de la red pública, independientemente de su origen, aceptan con naturalidad la matriculación en euskara, lo que ha convertido a la red pública en referente euskaldunizador, tanto desde el punto de vista cuantitativo (140.000 alumnos/as en modelo D en la red pública frente a 83.500 en la privada) como cualitativo, por enfrentar las situaciones en principio más adversas para hacerlo.

Al igual que la mayoría de los sistemas, el de la CAV presenta una correlación directa, positiva, significativa y estable entre el ISEC (Índice Socioeconómico y Cultural) de cada estudiante y los resultados académicos que obtiene. Correlación directa no implica condicionamiento total e inexorable pero evidencia los límites de la educación a la hora de garantizar realmente la igualdad de oportunidades. En esa misma línea iría el reverso de los aspectos positivos que hemos mencionado antes: el alumnado de familias más pobres no tiene acceso a la escolarización temprana, repite más cursos, abandona el sistema educativo prematuramente y sufre tasas más altas de absentismo escolar que el resto.

Debido a múltiples factores demográficos, como la alta densidad de población en casi todo el territorio, e históricos, entre ellos la decidida apuesta de sucesivos gobiernos por la concertación universal de los centros privados, tenemos el 50% del sistema educativo en la red privada, un porcentaje sin parangón en toda Europa (la media en la OCDE es del 16%) al que no iguala ¡ni siquiera Madrid, con el 43%!

Sobra decir que la extracción social del alumnado no es la misma en ambas redes: si atendemos al 25% del alumnado de ISEC más bajo, donde se engloba al 70% del alumnado de origen inmigrante, resulta que la red privada solamente escolariza al 10,5% del mismo aproximadamente3.

Además de que resulta injusto sostener con fondos públicos centros que son inaccesibles a una parte de la población en función de su escaso poder adquisitivo, de sus creencias o de su origen o etnia, el exceso de peso de la red privada trae problemas añadidos, como son la segregación del alumnado, mucho mayor que la segregación residencial de la población general, el despilfarro de dinero y recursos, o el transporte masivo4 de criaturas diario.

En la práctica la red pública está funcionando como subsidiaria de la privada, es la garante del derecho a la educación en las zonas y sectores donde la privada no llega o no es rentable, aun cuando el origen de los conciertos educativos supuestamente respondió a la necesidad de sostener la privada allá donde la pública no llegaba.

La red privada concertada, sus aliados y sus proyectos de ley

Como hemos señalado más arriba, la mitad del sistema educativo está en manos privadas, lo que confiere a las patronales del sector un enorme poder económico y social; hay localidades donde solo hay centros privados, y en otras muchas la oferta privada sería suficiente como para atender toda la demanda5. También hay ayuntamientos que destinan más dinero y recursos a los centros privados que a los públicos, llegando a financiar los mismos aspectos que vienen recogidos en los Conciertos que paga el gobierno vasco, el propio Ararteko se ha pronunciado al respecto.

La tipología de los centros concertados y de la población que acogen es muy diversa: hay centros del Opus Dei, centros “alternativos” que en otros lugares resultan carísimos para las familias, ikastolas privadas… hay incluso algunos centros religiosos católicos que acogen población en situación vulnerables. A grandes rasgos, los dos referentes de la red concertada son el bloque de centros religiosos, que suponen el 35% del total del alumnado de la CAV, y las ikastolas privadas con el 13%[1].  Las patronales de la red privada, a pesar de sus diferencias, actúan coordinadamente a la hora de votar en el Consejo Escolar de Euskadi o de impugnar judicialmente normativas que no son de su agrado, ya que comparten el interés por reducir el espacio de la red pública a la mínima expresión.

Entre los altos cargos del Departamento de Educación es constante la presencia de personas que vienen de gestionar centros o corporaciones de la enseñanza privada, más que hablar de una política supeditada a los intereses de la patronal, habría que hablar de sinergias y de asunción por parte de la administración de los planteamientos de aquella.

Efectivamente, la Administración educativa, por decirlo suavemente, no apoya a la red pública. La planificación de las plazas al inicio de cada curso, una zonificación que otorga a los centros privados grandes zonas de influencia, la renuencia a crear centros públicos cuando se necesitan, la falta de promoción de los centros públicos que en ocasiones llega a maniobras disuasorias para dirigir más matrícula a la privada son ejemplos de ello, pero, sobre todo, la concertación automática de todas las unidades que las patronales han tenido a bien crear, aun cuando haya existido oferta pública suficiente, dan fe de lo que decimos. De los aproximadamente 200 centros privados que ofertan educación primaria y secundaria obligatoria (muchos de ellos ofertan también postobligatoria) apenas hay media docena no concertada, el resto se sostiene gracias al dinero público, tanto en las etapas obligatorias como en educación infantil (ahora desde los dos años) y el bachillerato.

En el momento de escribir estas líneas el consejero de educación acaba de declarar que “Nosotros, como Gobierno, debemos responder a todo el sistema educativo (…) Nuestra obligación es hacer una ley, y una ley deben recoger que las obligaciones y los derechos son para la escuela pública y la concertada”6 Es decir, los sujetos de derecho son las redes escolares en vez de la infancia, y el Departamento de Educación considera que ambas redes merecen el mismo trato; la orfandad de la red pública es realmente desoladora, su titular no la concibe como propia.

Visto así, el que la red pública acoja al 50% del alumnado total es una muestra de fortaleza, de capacidad de resistencia, y de querencia de la población por la pública, ya que todo empuja a matricular a las criaturas en la privada.

En setiembre de 2021, empezaron a correr rumores sobre un acuerdo ya pactado entre algunas fuerzas políticas, poco después se celebró una conferencia con fuerte presencia institucional, y se anunció formalmente la constitución de una Comisión en el Parlamento para empezar a elaborar las bases de un acuerdo educativo. Tras la comparecencia de 90 “agentes educativos7” en dicha comisión a lo largo de varios meses, y de animar a todos los sectores a que hicieran aportaciones, en febrero, se dió a conocer el texto previamente acordado en verano, presentándolo como fruto del proceso participativo que se había desarrollado. Se llama “Bases para la Educación del siglo XXI” y lo han suscrito PNV, PSE, EHBildu y Elkarrekin-Podemos, entre los 4 rondan el 90% del parlamento de Gasteiz y solamente quedan fuera el PP y Vox.

A renglón seguido el Departamento de Educación se ha lanzado a tomar medidas que refuerzan aún más la red privada: ha promulgado una Orden de renovación y prórroga de los conciertos educativos para los próximos tres/seis cursos en un contexto de bajada de la natalidad; ha elaborado un Decreto de planificación que reduce la ratio mínima para formar un grupo o aula en los centros privados concertados y prevé la fusión y/o desaparición de numerosos centros públicos; y ha aumentado los módulos de concertación en todos los conceptos (profesorado, aulas y mantenimiento)

En septiembre ha presentado el Borrador del Anteproyecto de Ley Vasca de Educación8. Este borrador proclama, al igual que lo hacían las “Bases para la Educación del siglo XXI” de febrero, que el servicio público vasco de educación se prestará a través de los centros públicos y privados-concertados, y que todos deberán cumplir las mismas condiciones y tendrán la misma financiación. Las condiciones que deben cumplir los centros concertados no aparecen por ningún lado, aunque habría bastado con referirse a las establecidas en el Decreto de Conciertos del año 87, son sencillas de entender (gratuidad, contratación y despidos, no discriminación…) Quizá los 35 años de incumplimento sistemático les ha retraído a la hora de copiarlas.

El texto equipara ambas redes pero diferencia objetivos: adjudica a la red pública la responsabilidad de garantizar la escolarización universal, y a la privada la de la libertad de elección. Quizá el párrafo más esclarecedor en cuanto a cómo se afronta la concertación de los centros privados sea el siguiente (pag26): “Los centros concertados, en virtud de su financiación pública, serán considerados de interés social…” Hasta ahora pensábamos que los centros deberían concertarse en virtud de su interés social. En resumen, todo apunta a que la concertación va a seguir siendo universal.

El borrador da especial relevancia a los contratos-programa que cada centro presentaría en función de sus características y necesidades (y de su capacidad para redactar folletos propagandísticos) La generalización a todo el sistema de este mecanismo que ahora es aún muy limitado, unido al premio o “sello de calidad” que adjudicará el propio Departamento, dibuja un sistema donde los centros compiten entre sí por lograr más dinero y más reconocimiento social, promoviendo aún más segregación, incluso entre centros públicos.

El apartado de la gestión de los centros públicos, tras dedicar unos párrafos a la importancia de la participación de la comunidad escolar, subraya el papel del director o directora por encima de todos los órganos colegiados de gestión y participación que existen en los centros, apuntando hacia un modelo más gerencial que otra cosa.

Respecto al tratamiento de las lenguas en el sistema educativo, se limita a establecer los niveles que deberán alcanzarse al terminar la etapa de Primaria y la Secundaria Obligatoria, dejando al libre albedrío de cada centro el camino para conseguirlo, especificando únicamente que tanto el castellano como inglés deben ser, junto con el euskara, lenguas vehiculares de aprendizaje. En sí mismo es un retroceso respecto a la legislación actual, que permite que la única lengua vehicular sea el euskara. Este aspecto de la ley está causando un fuerte rechazo en amplios sectores9, y una cierta perplejidad. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría (72% en infantil-primaria-secundaria obligatoria, que llega al 92% en Infantil) de los modelos A y B se encuentran en la red privada, tal vez veamos más claro a quién conviene dejar las cosas como están.

Entre los fines del sistema educativo vasco aparece también la laicidad, formulada de la siguiente manera: “Desarrollar un modelo de educación basado en la laicidad de las enseñanzas en los centros educativos financiados con fondos públicos, con respeto del carácter propio de los centros privados concertados” Dos tercios de la red concertada es religiosa y su objetivo declarado es evangelizar10.

Resumiendo: lo privado es público, la evangelización es laica, y el euskara se habla en castellano.

El Consejo Escolar de Euskadi ha emitido un dictamen favorable al anteproyecto de ley gracias a los votos de la Administración, las patronales del sector y las organizaciones empresariales11.

El movimiento a favor de la Escuela Pública Vasca y sus afanes

La manifestación del sábado estaba convocada por “Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea12” (Orgullosas/os de la Escuela Pública Vasca) Esta plataforma/coordinadora está integrada por la Federación de Asociaciones de familias de la red pública, EHIGE, que tiene en su haber un trabajo de décadas incorporando al día a día de los centros una orientación inequívocamente comprometida con el euskara, la laicidad, la soberanía alimentaria y un largo etcetera de causas importantes; por la asociación de grupos directivos de la red pública, HEIZE; por los sindicatos STEILAS (mayoritario entre el profesorado de la pública), CCOO de enseñanza y ESK; y por Ikasle Sindikatua (el Sindicato de Estudiantes), trabajando conjuntamente con grupos locales creados específicamente para defender los centros públicos, grupos de una composición e implantación muy variable según la localidad o zona.

En la convocatoria de la manifestación participaron otras organizaciones estudiantiles y juveniles (Ikasle Abertzaleak, Ikama, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak) aunque su colaboración con  Topagunea es esporádica. El sindicato LAB forma parte estable de la coordinadora, pero no participó directamente en la convocatoria de la manifestación, sino que se adhirió a la misma, y lo mismo hizo ELA, que abandonó la coordinadora hace una par años. También acudieron a la manifestación numerosos movimientos y entidades, e incluso  Alternatiba y EA, partidos integrados en Eh Bildu, y Podemos-IU, que, al igual que Eh Bildu, firmó las “Bases para la Educación del siglo XXI” hicieron un llamamiento expreso13 a participar en la manifestación.

Más allá del galimatías de siglas que podamos mencionar, esta manifestación ha demostrado que existe un sector importante de la población muy crítico con la política educativa del Gobierno Vasco, miles de personas salieron a confrontar lo que parecía un planteamiento unánime de los partidos a los que votan.

El movimiento a favor de la Escuela Pública Vasca ha tenido etapas y formas de articulación diferentes. En la década de los 80 y principios de los 90 el eje del debate fue la apertura de una vía para la publificación de las ikastolas, reivindicación histórica de aquellos centros, creados en la clandestinidad y mantenidos posteriormente al amparo de diversas formas semilegales. Fue un proceso largo, que se extendió desde el 87 hasta el 93/94 y que condujo a la publificación de algo más del 40% de las ikastolas, el despido sin contemplaciones de parte del profesorado que se había posicionado a favor de la publificación en centros que desembocaron en la red privada, y fuertes fracturas en muchos barrios y pueblos. Hubo debates muy duros y decisiones muy controvertidas. Cabe señalar que la euskaldunización de la red pública en aquel momento era un deseo y una pelea ampliamente asumida en los centros, pero no una realidad, y ese era uno de los factores que generaban desconfianza ante la publificación.

En los últimos 15 años, la consolidación en toda la red pública del modelo de inmersión lingüística en euskara ha amortiguado la segregación que existía entre los centros públicos, y ha puesto en evidencia que, aunque se empeñen en negarlo, la verdadera responsable de la segregación entre los centros educativos es la dualidad de la red pública/concertada, esto ha dado un nuevo aliento al movimiento defensor de la Escuela Pública Vasca.

El enfoque que este movimiento tiene sobre la segregación ha superado los antiguos planteamientos proclives a repartir entre las dos redes el alumnado que tiene necesidades educativas específicas para corregir los desmanes de la privada, antes bien, plantea directamente que si la red pública, con todas sus deficiencias y problemas, es la única que puede aspirar a atenuar las desigualdades de origen que tiene el alumnado, la única abierta a todos los sectores sociales y la única empeñada en hacer llegar la lengua y la cultura vasca a todos los rincones, es hora de darle la centralidad que merece, de dotarle de suficientes recursos humanos y materiales, de garantizar que toda persona que lo desee tiene una plaza pública de calidad a su disposición, y de que se concierte exclusivamente lo que sea necesario, y se abra una vía de publificación para los centros privados que lo deseen.

Los sindicatos Steilas, LAB y ELA, que representan casi al 85% de la enseñanza pública, han convocado dos jornadas de huelga para fechas próximas14 en contra del proyecto de Ley.

El movimiento en defensa de la enseñanza pública perdurará mientras haya familias conscientes de que el futuro de sus criaturas va ligado al devenir del conjunto de la sociedad y de que la educación es una tarea colectiva, y mientras haya profesionales en el sector comprometidas/os con su trabajo; la manifestación del 5 de noviembre en Bilbo fue posible porque hay miles de personas que dedican tiempo y esfuerzo cada día contra viento y marea a pelearse una plantilla adecuada, un comedor en condiciones o un patio digno para su escuela.

Arantza Fernandez de Garayalde,  Nagore Landa Longarte.

Nagore Landa Longarte es portavoz del sindicato Steilas y Arantza Fernández de Garayalde Ulacia participa en la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea

1 Iturria: ISEI-IVEI, Euskal Hezkuntza Sistemaren Diagnostikoa 2021.
2 https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2022/08/13/educacion-vasca-consolida-cabeza-ranking-5911538.html
3 Portzentaje hori honako azterlanaren emaitzak aplikatzearen emaitza da: https://silvanmiracle.com/evolucion-sociodemafica-del-nedado-en-euskadi 2021/2022 ikasturteko benetako matrikularen gainean: https://www.euskadi.eus/matricula-2021-2022/web01-a2hestat/es /
Egunero 81 autobus ibiltzen dira gutxienez Bilbotik, itunpeko ikastetxe pribatuetara Haur Hezkuntzako eta Pimariako ikasleak garraiatzeko (2 eta 12 urte bitartekoak). Bigarren hezkuntzakoak gehitu beharko lirateke.
5 https://www.ehige.eus/eu/la-politica-educativa-del departamento-de-educacion-no -defiende-la-educacion-publica /
[1] Erlijio-patronalen blokean Kristau Eskolak ( % 65), AICE/IZEA (Opuseko zentroak barruan direla), Elizbarrutiko Zentroak eta Ikasgiltza daude, nahitaez erlijiosoak ez diren kooperatibek osatua. Aparteko hitzarmenean daude ikastolak itunpekoak, zentro euskaldunak, mundu guztiak dakien bezala, gehienak kooperatibak dira, eta gutxi batzuk erlijiosoak.
6 https://www.eldiario.es/euskadi/consejera ero-educacion-asegura-abierto-escuchar-manifestacion-favor-escuela-publica_1_9688761.html
7 Cristina Uriarte sailburuaren garaian, sare publikoko erlijio-irakasleen elkarte bat zegoen “hezkuntza-eragileen” artean. Elkarte horretako kideak 300 inguru izango lirateke plantilla osoa bertan elkartuta balego, eta agente-kopurua oraingo honen erdia izan zen, gutxi gorabehera.
8 https://www.euskadi.eus/informacion_publica/anteecto-ley-educacion-del-pais-vasco/web01-tramite/eu /
9 https://www.cronicavasca.com/gizartea/sindikatuak-ikastolak-hezkuntza-legea-euskara-ponentzia-rumbo-huelga_729776_102.html
10 https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/kristau-eskola-evangelizacion-cara-nuevo-pacto-educativo_132_9280666.html
11 https://www.ehige.eus/eu/la-representacion-de-la-educacion-publica-rechaza-en-bloque-el-dictamen en-de-anteecto-de-la-ley-de-educacion-en-el-consejo-escolar-de-euskadi /
12 https://www.google.com/search? client = firefox-b-d & q = euskal+eskola+publikoaz+harro+topagunea
13 https://alternatiba.net/es/2022/01/22/hamasei-eskola/https://podemos.eus/cas/noticias-municipales/justicia-social/es-el-momento-de-presionar-al-al-gobierno-vasco-para-que-de-un-golpe-de-timon-y-devuelva-a-la-escuela-publica-vasca-su-papel-de-eje-vertebrador-y-central
14 https://steilas.eus/eu/2022/10/21/hezkuntza-itunaren-kontrako-greba-eta-mobilizazioak-aurkeztu-ditugu /