Ene 12, 2023 | CABECERA, OPINION=IRITZIAK
OPINION
Mauricio Rodriguez Gastaminza

Estos últimos años estamos viendo como formaciones de izquierda de distinto signo y de diferentes nacionalidades, han ido variando su estrategia política con respecto al estado español, y más concretamente a su relación con el actual gobierno PSOE- UP. A UP no la vamos a incluir en ese apartado, ya que desde Vista Alegre I decidió ideario político iba a ser el de una socialdemocracia un poquito más a la izquierda que el socialliberalismo del PSOE.
Me voy a referir a dos formaciones que han dado un giro posibilista de 180 grados a su implicación en el marco institucional: EH BILDU y ERC. Hasta hace no mucho tiempo estas dos formaciones, sobre todo Bildu, habían basado su estrategia en el enfrentamiento con el estado español para conseguir la independencia de Euskal Herria y Catalunya.
Desde hace unos meses que Bildu y ERC han apostado por el posibilismo político que hasta no hace mucho denigraban, en fin, ellos sabrán cuales han sido sus motivaciones y análisis de la coyuntura actual.
Si algo tenemos claro, es que, en la larga historia del sistema capitalista y neoliberal, todos los intentos de reformar el sistema desde dentro han estado condenados al fracaso. Con una concepción cuasi cristiana, apelaban, en su subconsciente, la bondad de la oligarquía dominante en aceptar todas las reformas para dotar al sistema de una cara más amable.
¡Ingenuos!
Ya en el siglo pasado, dos referentes marxistas históricos como Trotsky y Rosa Luxemburgo trataron sobre el tema con profundidad y contundencia, Trotsky con su acertada tesis sobre la Revolución permanente y Rosa Luxemburgo en sus escritos sobre » ¿Reforma o Revolución? «.
Los y las militantes de Anticapitalistas no pretendemos ser tan osados como para considerarnos herederos legítimos de Trotsky o de Rosa Luxemburgo, pero sí que hemos sacado enseñanzas de la Historia más reciente y hace tiempo que sacamos una conclusión.
¡PARA CREAR UN MUNDO NUEVO HAY QUE DERRIBAR EL VIEJO!
Ene 11, 2023 | HOME
Kapitalismoa krisi anizkoitzaren fase berri batean sartu da: ekonomikoa, ekologikoa eta geopolitikoa. Kapitalismoaren krisi luzearen fase berri bat, maila globaleko langileen bizi-baldintzen degradazio are handiagoa ekarriko duena. Fase horrek sakoneko joeren azterketa xehatua eskatzen du, baita klase nagusiek krisi sistemikoa surfeatzen saiatzeko erabiltzen dituzten politikena ere.
Ezegonkortasun politikoa eta soziala, baita eskuin muturraren gorakada ere, gizarte-talde kapitalistetan jada agertzen diren faktoreak dira. Buruzagi klasea gizartearen haserrea geldiaraziz krisi horri erantzuten saiatzen da, neurri neo-autoritarioak aldi baterako neurri social urriekin konbinatuz, integrazio eta baketze sozialeko mekanismoen krisiari aurre egiteko. Dialektika horretan sakoneko krisi handia gertatzen da, kapitalaren erakunde politikoek ere ukatzera ausartzen ez direnal. Garaia da, beraz, programa berri bati ekiteko, langileei aukera emango diena borroka politikoari aurre egiteko. Borroka hori, ezinbestean, egoera horretan garatuko da.
XXI. mendea pandemien, klima-aldaketaren eta globalizazio kapitalistaren garaia da. Eta gerrena ere bai. Estuki lotutako gaiak. Lehenengoak ez dira ulertzen kapitalismoak egiten dituen biosfera-erasoak gabe, gero eta harrapariagoa baita, planeta-mailan politika neoliberalak besarkatu baitzituen. Sistema hori hamarkadetan eraikitako globalizazio-ereduaren haustura jasaten ari da une honetan, eta horrek inperialisten arteko liskarra areagotzea eta kapitalaren frakzio desberdinen eta horiek babesten dituzten estatuen arteko lehia areagotzea ekarri du. Eta zerumugan munduko hegemoniaren aldeko borroka. Horregatik guztiagatik, kapitalismo berantiarra fase kritiko berri batean sartzen ari dela esan dezakegu.
Krisi horretan sartzen da Putinek Ukraina inbaditu izana. Inbasio horren ondorioz, gerra honek ondorio larriak izan ditu, bai Ukrainan bai Ukrainatik kanpo, eta baita politikoak ere -Europar Batasunean eta nazioarteko harremanetan- edo ekonomikoak mundu mailan. Era berean, militarismoaren eta armamentu-lasterketaren berpiztea ekarri du, baita NATO-k berez ez zuen zilegitasuna areagotzea.
Krisi horren parte dira neoliberalismoaren bertsio desberdinei lotutako aldaketa politikoak eta haien pultsio autoritarioa, baita neoliberalismo autoritarioaren eta autoritarismo neoliberalaren forma oso zorrotzak inplementatzen dituzten alternatiba eta gobernu erreakzionarioen gorakada ere. Baina baita EBko egonkortasunerako eta hazkunderako ituna bezalako logiketatik ateratzeko ahalegin ahulak ere.
Krisi horrek interakzioa du biosfera mehatxatzen duten faktoreen indartzearekin eta, bereziki, aldaketa klimatikoaren oinarrian dauden eredu eta krisi energetikoekin duen harremanarekin, eta globalizazioak berak munduko harreman komertzialak areagotzearen ondorioz pandemia bortitz baten forma hartu zuen krisiak.
Krisi horrek mehatxu eta eraso berriak dakarzkio gizartearen gehiengoari. Inflazioa berpizten ikusi dugu – azalpen sakona behar du doktrina konbentzionalak ematen dituen azalekoen aldean –, eta horrek eragin negatiboak ditu langile-klaseetan; inflazio horrek, gainera, mamu berriak ditu: zorraren gorakada eta atzeraldia.
Egoera globalak oso ezegonkorra den esparru bat diseinatzen du, eta horrek kritika eskatzen dio noraeza inperialista, militarista eta autoritarioari. Baina baita Espainiako gobernuaren gizarte-politika liberalari ere – kasurik onenean neurri errukigarriak edo adabaki aringarriak ezartzen dituena-, eta EBren orientazioa, AEB-ren menpeko politika anti sozial eta belizistengatik.
Inflazioa, gerra, energia eta klima-krisiak gizadia mehatxatzen dute XXI. mendean.
GURE PROPOSAMENAK:
I. GERRARIK EZ
1. Errusiar tropak berehala erretiratzea Ukrainatik. Alde batera utzi AEBetako eta Europako inperialismoa.
2. Ukrainako herriaren erabaki askea ziurtatzea, bere neutraltasuna defendatuz eta inperialismo guztien aurrean lerrokatu gabe.
3. Autodeterminazio-eskubidea Donbassentzat, gatazkan lerrokatu gabeko herrialdeen ikuskaritzapean benetako erreferendumak eta demokraziak eginez.
4. Ukrainaren kanpo-zorra ezabatzea, Errusiaren aurkako zehapen-politikaren amaiera.
5. Mugak desmilitarizatzea eta desnuklearizatzea. Herrialde inperialistek armak bidaltzearen amaiera.
6. Armamentuaren nazioarteko fabrikazioa eta merkaturatzea handitzeari ez. Espainiako industria militarreko inbertsio publikoko planak indargabetzea.
7. NATOk bere herrialde kideentzat AEBek agindutako Madrilgo bileran erabakitako aurrekontu militarrak handitzeari ez.
8. Koalizio-gobernuaren 2023ko Estatuko Aurrekontu Orokorren proposamenean gastu militarra handitzeari ez. Defentsa Ministerioarentzat % 26,3ko igoera izan baitu, 12.825 milioi euroko errekorra lortuz eta armamento programa handien faktura %72 igo da, 4.900 milioi eurora iritsi arte.
- LARRIALDIKO NEURRI EKOLOGIKOAK
Horrez gain, horizonte hau bultzatuko du:
– jabetza publiko eta sozialeko iturri berriztagarrietan oinarritutako energia-eredu berria
– bektore endogenoetan oinarritutako eredu ekonomikoa, giza premien zerbitzura jarria eta, batez ere, lurralde bakoitzaren berezko ekoizpen-ahalmenekin estalia
– ekoizpen-eredu soila eta autoedukia, oinarrizko beharrizanei erantzungo diena eta planetaren biogaitasuna gaindituko ez duena; horrek berekin dakar berrindustrializazio- eta nekazaritza-eredu bat, gizartearen beharrak ingurumenaren aldetik behar bezain modu iraunkorrean asetzeko gai izango dena, eta, beraz, zer, nola eta norentzat ekoitzi behar den sakon birplanteatzea.
Eta, horregatik, plangintza demokratikoaren bidez, gizarteak erabakietan parte-hartze aktiboa izan dezan sustatzeko eta bermatzeko beharra gauzatzeko, premiazko neurri hauek proposatzen ditugu:
1. Doako garraio publikoa
Gehienetan, ez dugu aukeratzen gustura mugitzea. Eguneroko joan-etorri gehienak soldatapeko lanpostu batera joateko egiten dira, edo erabakitzeko askatasunik ez dugun beste zeregin batzuk egiteko.
Doako garraio publikoa ezartzea 3 helburu lortuko lituzkeen eskaria da: etxeetako gastu ekonomikoa murriztea, garraioari lotutako energia-eskaria eta CO2 emisioak murriztea, eta herri-klase gehienen bizi-kalitatea hobetzea.
Epe laburrean:
Doako garraio publikoa, modalitate guztietan.
Maiztasuna handitzea, mantentze-lanak hobetzea eta langile gehiago kontratatzea.
Aireportuen zabalkuntza gelditzea eta tren-bidaiekin ordezka daitezkeen distantzia laburreko etxeko hegaldiak ezabatzea.
Epe ertainean:
Trenbide-azpiegiturak handitzeko eta hobetzeko plana, arreta berezia jarriz aldiriko trenen erabileran.
Estatuko lurralde osoan Mugikortasun Zerbitzu Bermatuak aplikatzea,
garraio publikoa, gaur egun existitzen ez diren edo oso eskasak diren tokietan.
Hirietako hirigintza berrantolatzea, auto pribatuari lehentasuna kenduz eta azpiegiturak garatuz joan-etorri gehienak oinez, bizikletaz edo garraio publikoan egitea ahalbidetzen dutenak.
2. Etxeetako energia-horniduraren bermea
Energia-prezioen igoerak zuzenean eragiten die fakturak handitzen dituzten milaka etxeri, eta hauek aukeratu behar izaten dute zer oinarrizko gastu murriztu. Etxeak berotzea, alokairua ordaintzea edo kalitatezko elikagai nahikoak erostea. Egoera honek bereziki emakumeei eta adinekoei eragiten die, ugalketa-lanen sexu-banaketagatik eta etxebizitzan denbora gehiago pasatzeagatik.
Egoera hori areagotu egiten da Espainiako ur beroko berogailu eta galdara gehienak gas naturalarekin funtzionatzen duten unean, erregai fosil hori garestitu baita gehien. Hala ere, kasu gehienetan, instalazio horiek eta isolamendu termiko ez-eraginkorra ez dituzte aukeratu etxebizitza horietan bizi direnek. Aldi berean, energia-trantsizioa premiazkoa denez, ezin dugu alferrik galdu hiri-espazioetan elektrizitate-ekoizpen berriztagarria handitzeko aukera, inflazioak pobretutako herri-klaseek egindako inbertsioek eta autokontsumorako garapenek baldintzatuta.
Epe laburrean:
Energia-tarifen erregimen bat aplikatzea (elektrizitatea eta gas naturala) 3 tartetan: oinarrizkoa, erabilera, kontsumoa; oinarrizkoa doakoa izanez.
Ekoizpen fotovoltaikoko instalazioen instalazio publikoa, eraikitako hiri-espazio abandonatuetan; beharrezko hirigintza-planak aldatzea horretarako.
Etxebizitzen birgaitze energetikoko planak bizkortzea, diru-sarrera txikiagoak dituzten etxekoen unitateetatik hasita.
Etxebizitzetako gas naturaleko galdarak bero-ponpekin ordezkatzeko Estatuko Plana, edo klimatizazio-eskaeraren tokiko beharretara egokitutako beste aukera batzuk baliabide berriztagarriak erabiliz.
Epe ertainean:
Hirietan gas naturala banatzeko sareak desegitea.
Birgaitutako etxebizitzen jabetzari buruzko baldintzak sartzea, horrek alokairuak handitzea eragozteko.
3. Supermerkatu publikoen eta jantoki komunitarioen sarea ezartzea
Egungo krisi ekologikoak eta inflazio-krisiak ere bereziki eragiten diote elikagaiak eskuratzeari. Nekazaritza- eta industria-sektoreak makinerian erregai fosilen kantitate handi batzuekiko duen mendekotasuna, ongarriak, garraioa eta kontserbazioa direla eta, bereziki kaltebera da gaur egungo egoeraren aurrean. Aldi berean, egoera hori areagotu egiten da berotze globalaren ondorioengatik, hala nola lehorte luzeak, tenperaturen desorekak eta uholdeak.
Horren guztiaren ondorioz, elikagaien prezioek gora egin dute oro har azken urteetan. Horrek bereziki eragiten die herri-klaseei, eskala handiko elikagaien hornikuntzarako benetako alternatibarik ia ez dagoen unean, kate handietatik eta merkaturatze-azaleretatik haratago, hala nola supermerkatuetatik haratago. Enpresa handi horiek beren mozkinak maximizatzen dituzte, prezioen igoera batek izan ditzakeen inpaktuak axola gabe, kasu askotan justifikaziorik gabe. Hori dela eta, egoera horrek mahai gainean jartzen du elikagaiak hornitzeko modu alternatiboak ezartzeko premia, merkantilizatu gabeak eta herritar guztien oinarrizko beharrak asetzen dituztenak. Hor txertatzen da supermerkatu publikoen eta jantoki komunitarioen eskaria. Jantoki komunitarioek, gainera, ugalketa-lanen aurrezpen kolektiboa ekarriko lukete, denbora askatzea erraztuz.
Epe laburrean:
Supermerkatu publikoen sare bat sortzea, ahal den guztietan tokiko hornidura-kateen bidez hornituz biztanleria osoa.
Oinarrizko elikagaien gaineko prezioen kontrola aplikatzea.
Kudeaketa publiko eta komunitarioko jantoki-sare bat garatzea, edozein pertsonak eskura dezakeena eta zereginetan inplikazio kolektiboa bultzatzen duena.
Epe ertainean:
Nekazaritzako erreforma, erregai fosilen eta ongarrien mendekotasuna murrizten duten teknika agroekologikoetarantz.
Elikagaiak merkaturatzeko kate guztiak erregulatzea, banaketa-zirkuitu lokalak ziurtatzeko.
III INFLAZIOAREN AURREAN
Garraioa ziurtatzeko lehen aipatutako neurriekin batera
energia eskuratzea eta elikadurarako hornidura-sare alternatiboak sortzea eta beste batzuk proposatzen ditugu.
Langile klaseak 180 graduko aldaketa behar du soldata- eta lan-politiketan
1. Gutxienez erosteko ahalmena bermatuko duen soldata-politika, batez ere hilean 2.000 euro baino gutxiagoko soldata guztiena. Soldaten eskala mugikorra aplikatzearekin batera, lanaren ondoriozko diru-sarreren erosteko ahalmenaren etengabeko galerari aurre egiteko. Honek soldatak hilero automatikoki eguneratzea esan nahi du, erregistratutako inflazioa errespetatuz. Igoerak lineala eta berdina izan behar du guztientzat, KPIaren igoerari dagokion kolektiboaren guztizko soldata-masaren igoera plantillan banatzearen ondorioz. Horrekin guztien erosteko ahalmena defendatuko litzateke eta soldata-arraila murriztuko litzateke.
2. Doako garraio publiko kolektiboaren aldeko apustua egitea, mugikortasun-beharrek langileen soldata murrizten ez dutela bermatzeko eta energia-kontsumoa murrizten laguntzeko. Berehalako neurri gisa, energia-konpainiek doan eman beharko diete erregaia garraio-konpainia publikoei, eta prezio merkeetan tokiko, eskualdeko edo eskualde arteko zerbitzuen emakidadunei.
3. Enpleguaren egonkortasunerako politika, segurtasunak emateko eta bizitza koherente eta askea proiektatu ahal izateko aukera emango duena, aldi baterako kontratuak egitea zigortuz (enplegu mugagabea baino kotizazio eta kalte-ordain handiagoak), irabaziak dituzten enpresetan kaleratzea debekatuz, kaleratzea eraginez eta disuasio-kalte-ordainak aplikatuz.
4. Lan-denbora murrizteko neurriak aplikatzea eta lan guztiak banatzea, enplegu osoa lortzera bideratutako politikaren barruan. Horregatik, asteko 30 orduko lanaldiaren alde egiten dugu.
5. Pentsioen eta diru-sarrera unibertsal bermatuen arloan garatutako gizarte-politika.
6. Etxegabetze guztiak berehala geldiaraztea. Jabe handiek alokairu sozialaren betebeharra dute etxebizitza berean bizitegi-bazterketako arriskuan dauden maizterrentzat. Alokairuaren prezioak mugatzea, igoera berriak eragotziz, bai eta hipoteken igoerak debekatzea ere, eta alokairuaren prezioak familien egoera sozioekonomikora egokitzeko erregulazioa. Etxebizitza-parke publikoa berehala aktibatzea, Sarebeko etxebizitzetatik abiatuta.
7. Bankuen, putre funtsen eta etxe jabe handien esku dauden etxebizitza-parkea desjabetzea, kontrol sozialeko etxebizitza-parke publikorako.
Dagoenaren guztiz kontrakoa den politika ekonomikoa eta nazioartekoa bultzatzea
1. Ekimen eta inbertsio publikoa eta ekonomia sozial eta solidarioarekiko lankidetza bultzatuko dituen politika, non interes orokorreko zerbitzuak modu unibertsalean, doan edo prezio oso eskuragarrietan iritsiko diren, hala nola etxebizitzaren kasuan.
2. Zehazki, estrategikoa da inbertsio eta dirulaguntza publikoak, arestian adierazitakoarekin bat etorriz, trenbide- eta ontzigintza-industrietan.
3. Irabazien errenten eta jabetza handiaren gaineko zerga-erreforma.
4. Zor ez-legitimoen etendura selektiboa.
5. Krisitik irtetzeko aukera militaristei aurre egitea. Horrek esan nahi du a) Estatuaren Aurrekontu Orokorrek, gastu militarra handitu beharrean – egin den bezala –, murriztu egingo dutela; eta b) armen nazioarteko ekoizpenari eta komertzializazioari mugak eta amaiera jartzea. Era berean, eragin ekonomiko handia duten bi neurri politikorekin batera: a) NATOtik irtetea, armamentuan eta langileen hedapenean eragiten dituen gastu-konpromisoekin amaituz; eta b) atzerriko potentzien Espainiako lurraldeko base militarrak ixtea, horiek babesten dituzten itunak baliogabetuz.
El capitalismo ha entrado en una nueva fase de crisis múltiple: económica, ecológica y geopolítica. Una nueva fase de la crisis prolongada del capitalismo que se traducirá en una degradación todavía mayor de las condiciones de vida de clase trabajadora a nivel global. Una fase que requiere un análisis pormenorizado de las tendencias de fondo, así como de las políticas con las que las clases dominantes intentan surfear la crisis sistémica.
La inestabilidad política y social, así como el auge de la extrema derecha, son factores ya presentes en las formaciones sociales capitalistas. La clase dirigente trata de responder a esta crisis frenando el descontento social, combinando medidas neo-autoritarias con parches temporales que contrarresten la crisis de sus mecanismos de integración y pacificación social. En esa dialéctica se desarrolla una gran crisis de fondo, que ni siquiera las instituciones políticas del capital se atreven a negar. Es el momento, por tanto, de iniciar un nuevo rearme programatico, que permita a la clase trabajadora afrontar la lucha política, que inevitablemente se desarrollará bajo este panorama.
El siglo XXI se presenta como el tiempo de las pandemias, el cambio climático y la globalización capitalista. Y también de las guerras. Asuntos íntimamente ligados. Las primeras no se entienden sin las agresiones a la biosfera que realiza el capitalismo, crecientemente depredador, que a escala planetaria abrazó las políticas neoliberales. Sistema que en este momento está viviendo la fractura del modelo de globalización construido durante décadas, lo que ha comportado el recrudecimiento del enfrentamiento interimperialista y una exacerbación de la competencia entre las distintas fracciones del capital y de los estados que las apoyan. Y como telón de fondo una lucha por la hegemonía mundial. Por todo ello podemos afirmar que el capitalismo tardío está entrando en una nueva fase crítica.
Crisis que incluye la invasión de Ucrania por parte de Putin. Invasión que ha desembocado en una guerra que ya ha comportado graves consecuencias, tanto de orden humanitario dentro y fuera de Ucrania, como políticas -particularmente en la Unión Europea y en las relaciones internacionales- o económicas a escala mundial. Asimismo ha supuesto el resurgir del militarismo y de la carrera de armamentos y un plus prestado e inesperado de legitimidad –que no tiene por su misma naturaleza- de la OTAN
Crisis de la que forman parte los cambios políticos en curso vinculados al neoliberalismo en sus diferentes versiones y su pulsión autoritaria, así como el auge de alternativas y gobiernos reaccionarios que implementan formas muy agudas de neoliberalismo autoritario y de autoritarismo neoliberal. Pero también los titubeantes intentos de salir de la lógica de engendros como el Pacto de estabilidad y crecimiento de la UE.
Crisis que interactúa con la intensificación de los factores que amenazan a la biosfera y en particular su relación con el modelo y crisis energéticos que están en la base del cambio climático, y crisis que adoptó la forma de virulenta pandemia a causa de la intensificación de las relaciones comerciales mundiales que comporta la propia globalización.
Crisis que supone nuevas amenazas y ataque para la mayoría social. Hemos visto resurgir la inflación –que requiere de una explicación de fondo frente a las superficiales que facilita la doctrina convencional- con sus efectos negativos para las clases trabajadoras; inflación que, además, está acompañada de nuevos fantasmas: repunte de la deuda y recesión.
La situación global diseña un marco sumamente inestable que requiere una crítica a la deriva imperialista, militarista y autoritaria. Pero también a la política social liberal del gobierno español –que en el mejor de lo casos implementa medidas compasivas o promete parches paliativos- y a la orientación de la UE por su política de avestruz anti social y belicista subordinada a EEUU.
Inflación, guerra y crisis energética y climática son el tridente que amenazan a la humanidad en el siglo XXI
NUESTRAS PROPUESTAS
I NO A LA GUERRA
- Retirada inmediata de las tropas rusas de Ucrania. Fuera el imperialismo estadounidense y europeo de la región.
- Asegurar la libre determinación del pueblo ucraniano defendiendo su neutralidad y no alineamiento ante todos los imperialismos.
- Derecho de autodeterminación para el Donbass mediante la realización de referéndums reales y democráticos bajo la supervisión de países no alineados en el conflicto.
- Cancelación de la deuda externa a Ucrania, fin de la política de sanciones contra Rusia.
- Desmilitarización y desnuclearización de las fronteras. Fin del envío de armas por parte de países imperialistas.
- No al incremento de la fabricación y comercialización internacional de armamento. Alto a los planes de inversión pública en la industria militar española.
- No al aumento de los presupuestos militares decidido en la reunión de Madrid de la OTAN para sus países miembro ordenado por los EE UU.
- No al incremento del gasto militar en la propuesta de Presupuestos Generales del Estado de 2023 del gobierno de coalición que se dispara un 26,3% de aumento para el Ministerio de Defensa que alcanza la cifra record de 12.825 millones de € y eleva la factura de los grandes
programas de armamento en un 72% hasta alcanzar los 4.900 millones de€.
II MEDIDAS ECOLÓGICAS DE URGENCIA
Además de impulsar un horizonte con:
– un nuevo modelo energético basado en las fuentes renovables de propiedad pública y social;
– un modelo económico basado en vectores endógenos y menos extravertido puesto al servicio de las necesidades humanas y principalmente cubierto con las potencialidades productivas propias de cada territorio; y
– un modelo productivo sobrio y auto contenido que cubra las necesidades esenciales y no rebase la biocapacidad del planeta, lo que implica también un modelo de reindustrialización y de agricultura capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de forma suficiente ambientalmente sostenible, lo que supone un replanteamiento en profundidad de qué, cómo y para quién producir.
Y por ello también para llevarlo a cabo la necesidad de promover y asegurar la participación activa de la sociedad en las decisiones mediante la planificación democrática, planteamos las siguientes medidas de urgencia.
1 Transporte público gratuito
En la mayoría de ocasiones, no elegimos movernos por gusto. La mayoría de desplazamientos diarios se realizan para ir a un puesto de trabajo asalariado, o para llevar a cabo otras tareas sobre las que no tenemos libertad de decisión.
La implantación de un transporte público gratuito es una demanda que lograría 3 objetivos: reducir el gasto económico de los hogares, reducir la demanda energética y las emisiones de CO2 asociada al transporte, y mejorar la calidad de vida de la mayoría de las clases populares.
En el corto plazo:
◆ Transporte público gratuito en todas sus modalidades.
◆ Aumento de las frecuencias, mejora del mantenimiento y contratación de más personal.
◆ Paralización de la ampliación de aeropuertos y eliminación de los vuelos domésticos de corta distancia sustituibles por viajes en tren.
En el medio plazo
◆ Plan de ampliación y mejora de infraestructuras de ferrocarril, con especial énfasis en el uso del Cercanías.
◆ Aplicar unos Servicios de Movilidad Garantizados en el conjunto de territorio estatal que lleven opciones de
transporte público allá donde actualmente son inexistentes o muy deficientes.
◆ Reorganizar el urbanismo de las ciudades, quitándole prioridad al coche privado y desarrollando las infraestructuras
que permitan realizar la mayoría de desplazamientos andando, en bicicleta o en transporte público.
2 Garantía del suministro energético en hogares
El aumento de los precios energéticos afecta de forma directa a miles de hogares que ven aumentar sus facturas y tienen que elegir qué gastos básicos recortar. Elegir entre calentar sus casas, pagar el alquiler o comprar suficientes alimentos de calidad. Esta situación
afecta especialmente a mujeres y personas mayores, debido a la división sexual de los trabajos reproductivos y a pasar una mayor cantidad de tiempo en la vivienda.
Esta situación se acentúa en el momento en el que gran parte de las calefacciones y calderas de agua caliente del estado español funcionan con gas natural, siendo este el combustible fósil que más se ha encarecido. Sin embargo, en la mayoría de los casos, tanto estas instalaciones como un aislamiento térmico ineficiente no han sido elegidos por quienes habitan esas viviendas. Al mismo tiempo, ante la urgencia de la transición energética, no podemos desaprovechar la posibilidad de aumentar la producción eléctrica renovable en espacios urbanos por condicionarlo a inversiones y desarrollos de autoconsumo realizados por unas clases populares empobrecidas por la inflación.
En el corto plazo:
◆ Aplicación de un régimen de tarifas energéticas (electricidad y gas natural) en 3 tramos: Básico, Uso, Consumo; siendo el básico gratuito.
◆ Instalación pública de instalaciones de producción eléctrica fotovoltaica en los dejados de los espacios urbanos edificados; modificación de los planes urbanísticos necesarios para ello.
◆ Acelerar los planes de rehabilitación energética de viviendas, empezando por aquellos hogares de menores ingresos.
◆ Plan estatal de sustitución de las calderas de gas natural de viviendas por bombas de calor, u otras opciones adaptadas a las necesidades locales de demanda de climatización y recursos renovables.
En el medio plazo
◆ Desmantelamiento de las redes de distribución de gas natural en las ciudades.
◆ Introducir condiciones sobre la propiedad de las viviendas rehabilitadas para impedir que esto produzca un aumento de los alquileres.
2 Implantación de una red de supermercados públicos y de comedores comunitarios
La actual crisis ecológica y de inflación también afecta especialmente al acceso a los alimentos. La dependencia del sector agroindustrial de unas enormes cantidades de combustibles fósiles en la maquinaria, los
fertilizantes, el transporte y la conservación hace que sea especialmente vulnerable a una situación como la actual. Al mismo tiempo, esta situación se acentúa por las propias consecuencias del calentamiento global, como son episodios prolongados de sequía, desajustes de temperaturas e inundaciones.
Todo ello ha propiciado un aumento generalizado de los precios de los alimentos durante los últimos años. Esto afecta especialmente a las clases populares en el momento en el que apenas existen alternativas reales de abastecimiento de alimentos a gran escala más allá de las grandes cadenas y superficies de comercialización, como supermercados. Estas grandes empresas velan por maximizar su beneficio, sin importarles los impactos que pueda tener una subida de precios, en muchos casos injustificada. Por este motivo, esta situación pone sobre la mesa la urgencia de establecer modos alternativos de abastecimiento de alimentos, no mercantilizados y que velen por satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Es ahí donde se inserta nuestra demanda de supermercados públicos y comedores comunitarios. Los comedores comunitarios, además supondrían un ahorro colectivo de trabajos reproductivos, favoreciendo una liberación de tiempo.
En el corto plazo:
◆ Crear una red de supermercados públicos, abastecidos siempre que sea posible por cadenas de suministro locales y aseguren un abastecimiento básico de alimentos a toda la población.
◆ Aplicar un control de precios sobre los alimentos básicos.
◆ Desarrollar una red de comedores de gestión pública- comunitaria, accesibles por cualquier persona y que favorezcan una implicación colectiva en las tareas.
En el medio plazo
◆ Reforma agraria hacia técnicas agroecológicas que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles y fertilizantes.
◆ Regulación de todas las cadenas de comercialización alimentaria para asegurar circuitos locales de distribución
III FRENTE A LA INFLACIÓN
Junto a las medidas antes enunciadas de asegurar el transportepúblico, el acceso a la energía y la creación de redes alternativas de suministros en alimentación y otros,
1 La clase trabajadora necesita un cambio de 180 grados en las políticas salariales y laborales
- Una política salarial que garantice, como mínimo, el poder adquisitivo, especialmente de todos los salarios por debajo de una cantidad que podríamos estimar en 2.000 euros mensuales. Acompañada de la aplicación de la escala móvil de salarios para combatir la pérdida incesante de poder adquisitivo de los ingresos por el trabajo, lo que supone que los salarios se actualicen automáticamente mensualmente con respeto a la inflación registrada. El aumento debe ser lineal e igual para todos/as como resultado de repartir en la plantilla el incremento de la masa salarial total del colectivo correspondiente a la subida del IPC. Con ello se defendería el poder adquisitivo de todos/as y disminuiría la brecha salarial.
- Apostar por transporte público colectivo gratuito, para garantizar que las necesidades de movilidad no mermen el sueldo de los trabajadores y también para facilitar el descenso del consumo energético. Como medida inmediata las compañías energéticas deberán que proporcionar combustible gratuitamente a las compañías públicas de transporte y a precios baratos a las concesionarias de servicios locales, regionales o interregionales.
- Una política de estabilidad en el empleo, que permita dar seguridades y poder proyectar una vida coherente y libre, castigando la celebración de contratos temporales (mayores cotizaciones e indemnizaciones que el empleo indefinido), prohibiendo el despido en empresas con beneficios, causalizando el despido y aplicando indemnizaciones disuasorias.
- La aplicación de medidas de reducción del tiempo de trabajo y el reparto de todos los trabajos, dentro de una política encaminada al pleno empleo. Por ello abogamos por la jornada laboral semanal de 30 horas.
- Una política social desarrollada en materia de pensiones e ingresos universales garantizados.
- Paralización inmediata de todos los desahucios. Obligación de alquiler social, en la misma vivienda, por parte de los grandes propietarios a las inquilinas en situación de riesgo de exclusión residencial. Limitación de los precios del alquiler que impida nuevas subidas, así como la prohibición de las subidas de las hipotecas y regulación que ajuste los precios del alquiler a la situación socio-económica de las familias. Activación inmediata del parque público de vivienda a partir de las viviendas de la Sareb.
- Expropiación del parque de viviendas en manos de bancos, fondos buitre y grandes tenedores para el parque público de vivienda bajo control social.
2 Impulsar política económica e internacional diametralmente opuesta a la existente
- Una política que impulse la iniciativa e inversión pública y la cooperación con la economía social y solidaria, donde los servicios de interés general lleguen de manera universal, de manera gratuita o a precios muy asequibles como es el caso de la vivienda.
- En concreto es estratégica la inversión y subvenciones públicas, acorde con lo anteriormente afirmado, en industrias como la ferroviaria y la naval.
- Una reforma fiscal soportada sobre las rentas de los beneficios y la gran propiedad.
- Una suspensión selectiva de las deudas que se consideren ilegítimas.
5. Confrontar con cualquier salida militarista a la crisis. Ello que implica a) que los Presupuestos Generales del Estado en lugar de incrementar el gasto militar –como se ha hecho- reduzcan el mismo; y b) poner coto y fin a la producción y comercialización internacional de armas. Acompañado, a su vez, de dos medidas políticas de gran impacto económico: a) la salida de la OTAN acabando con los compromisos de gasto que comporta en armamento y despliegue de efectivos; y b) el cierre de las bases militares de potencias extranjeras en territorio del Estado español revocando los tratados que las amparan.
Ene 10, 2023 | CABECERA, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
Enfrentarse a los fascistas, sin tregua ni amnistía. Además de la respuesta inmediata, es necesario ir más allá y tomar medidas para desbaratar a los agentes del golpe, ponerlos entre rejas y empezar a cortarlo de raíz
ISRAEL DUTRA Y ROBERTO ROBAINA
Las acciones del 8 de enero de 2023 imitan las de la horda de neofascistas estadounidenses de dos años después, casi como el mismo guión. La invasión de miles de bolsonaristas a los locales del Congreso Nacional, del Supremo Tribunal Federal (STF) y del Palacio del Planalto, transmitida en directo por la red nacional de televisión, es de la mayor gravedad. Coronan un itinerario golpista que, bajo la acusación de fraude en las urnas, promueve el desorden, la violencia y el vandalismo.
Tuvimos episodios de violencia en Brasilia, incluso en diciembre, cuando la graduación de Lula, seguido de la detención de Bolsonaristas con explosivos, frustrando un plan de supuesto atentado; siguieron los campamentos frente a los cuarteles – en el DF, no fue reprimido; y como se anunció, el acto culminante fue el «asalto» a los Tres Poderes, que después de tres horas, fue revertido, resultando en cerca de 300 detenidos in fraganti. La turba dejó un rastro de destrucción, dañando obras de arte, destrozando habitaciones y recintos, una acción típica de los lumpen, como los definió Marx, sectores marginados, descalificados que pueden servir de «carne de cañón» para las élites reaccionarias.
La indulgencia por parte del gobierno del Distrito Federal quedó clara, no sólo por el nombramiento del golpista Anderson Torres como Jefe de seguridad, sino por el trabajo en conjunto. El gobierno de Ibaneis Rocha (MDB) jugó un papel de omisión en la represión de la «alucinada» marcha der los bolsonaristas, anunciada a los cuatro vientos, con un centenar de autobuses llegando a Brasilia.
Correctamente, al tomar el control de la situación, Lula tomó medidas como la intervención federal en el Distrito Federal, habló en cadena nacional denunciando a los golpistas, calificándolos de «fascistas fanáticos», y culpó de los incidentes a Bolsonaro, a quien se refirió como un «genocida». La posición de Lula llegó en el momento oportuno, ya que Flávio Dino, Ministro de Justicia, tardó en tomar medidas, aun sabiendo que las acciones de los golpistas se estaban anunciando «a cara descubierta». Además, quedó clara la inercia de José Múcio al frente del Ministerio de Defensa, que durante la semana calificó de «legítimas» las concentraciones frente a los cuarteles generales, afirmando que tenía familiares y amigos dentro de los campamentos, algo inadmisible para combatir a la extrema derecha.
La necesidad de un discurso más duro, como el de Lula, expresa que no hay forma de equiparar la lucha contra los golpistas con ceder terreno a ellos y a sus partidarios, dentro y fuera de las Fuerzas Armadas. Mucio adoptó una línea de conciliación con los radicales bolsonaristas. Esa línea ha fracasado por completo. Y en la medida en que el ministro de la Secretaría de Comunicación, Paulo Pimenta, dice que es probable que hubiera cooperación entre los responsables de la seguridad del Planalto y del Congreso, la permanencia de Múcio en el cargo se vuelve insostenible.
Además, las Fuerzas Armadas también se han debilitado a los ojos de la población, mostrándose incapaces de defender los intereses del país. Esto sólo nos pone aún más en la necesidad de hacer política sobre los rangos bajos y medios de las diferentes fuerzas de seguridad del país. Moraes tuvo más valor y acertó al destituir al gobernador Ibaneis Rocha durante 90 días.
La comunidad internacional condenó unánimemente al bolsonarismo y a los golpistas. Los principales países del mundo, incluidos los gobernantes de derechas, comunicaron públicamente su repudio a los golpistas. Las diferentes entidades y asociaciones de la sociedad civil salieron rápidamente a expresar su condena por lo ocurrido.
A la necesidad de salir a la calle se respondió con una convocatoria en todas las capitales del país el lunes 9 de enero. Necesitamos engrosar las filas de estos actos, ampliando y convenciendo a la gente para que salga a las calles, en una declaración popular de rechazo a las actitudes golpistas, de defensa del resultado de las urnas y de la legitimidad del gobierno de Lula.
Para ello se cuenta con la fuerza de las calles, con la organización popular, con la necesidad de masificar los actos y preparar su organización, con sus métodos, autodefensas y espacios democráticos para movilizar y convocar un calendario de luchas y acciones. Las acciones de calle deben tener un carácter democrático y amplio, con unidad de acción con todos los sectores democráticos.
Y esto abre un nuevo capítulo en la lucha contra el bolsonarismo, en el ámbito del movimiento de masas, en el que necesitamos disputar a los que votaron por Bolsonaro.
Además de la respuesta inmediata, es necesario ir más allá y actuar para desenmarañar a los agentes golpistas, ponerlos tras las rejas y comenzar a cortar el mal de raíz, aprovechando el enorme repudio en todas las capas de la sociedad brasileña e incluso en la comunidad internacional. Esto significa profundizar en la ruptura del sigilo de los implicados, la detención de los financiadores y otros implicados.
Deben tomarse medidas de inmediato. Detener a los dirigentes bolsonaristas, revocar a los parlamentarios que colaboraron, así como avanzar en las investigaciones sobre figuras como Carla Zambelli y Allan dos Santos, además de los responsables locales de las caravanas, que ya han comenzado a ser identificados.
Nos sumamos a la petición de la diputada Alejandra Ocasio-Cortez de extraditar a Bolsonaro. Este sería el primer paso hacia su detención, una tarea fundamental que el PSOL ya solicitó la semana pasada. Detener a Bolsonaro es un paso necesario, como eje de agitación. También hemos defendido una CPI, en el DF y en la Cámara Federal, para ampliar las investigaciones, combinada con la destitución definitiva de Ibaneis, gobernador del Distrito Federal.
Seguimos llamando a la solidaridad internacional y organizando disputas en las calles, con nuestros parlamentarios, evocando la lucha antifascista. Hoy saldremos a la calle con la bandera de que no habrá indulto para genocidas y golpistas. Sin amnistía y con la máxima movilización democrática.
________________________________________
Israel Dutra Secretario General del PSOL, es sociólogo, miembro de la Dirección Nacional del partido y del Movimento Ezquerda Socialista (MES).
Roberto Robaina es dirigente del PSOL y del Movimento Esquerda Socialista (MES), director de la Revista Movimento y concejal de Porto Alegre.
Ene 9, 2023 | ANTIFAXISMO, CABECERA, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
Redacción | Hace unas horas, miles de bolsonaristas han tomado el Congreso de Brasil, el Palacio Presidencial y la Corte Suprema bajo la pasividad de los cuerpos policiales.
Los manifestantes seguidores de Bolsonaro reclaman así un golpe militar y la detención del recién elegido presidente Lula Da Silva.
Desde la organización anticapitalista brasileña «Partido Socialismo y Libertad (PSOL)», llaman en estos momentos a reforzar la movilización popular en contra del bolsonarismo y declaran que «estaremos dispuestos a defender la voluntad soberana de las urnas a partir de nuestra acción en ellos movimientos sociales».
Reproducimos, a continuación, la nota publicada por el PSOL.
ALTO A LA OFENSIVA GOLPISTA
La invasión del Congreso Nacional, del Supremo Tribunal Federal y del Palacio de la Alvorada representa un intento de golpe de Estado. El bolsonarismo sigue actuando con impunidad y este domingo ha promovido un tipo de “invasión del Capitolio” al estilo brasileño. Es evidente la indulgencia de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal, comandadas por el exministro de Justicia de Bolsonaro, Anderson Torres. La inacción de la Policía Militar ante la escalada golpista está ampliamente documentada. Ante esto, la bancada del PSOL en la Cámara de Diputados y el Ejecutivo Nacional del PSOL defienden:
- Identificación y sanción ejemplar de todos los involucrados, sean terroristas involucrados en actos de depredación, sean los financiadores, en conformidad con la ley en defensa del Estado Democrático de Derecho (Ley 14197/2021);
- Intervención federal en la materia de seguridad pública en el Distrito Federal;
- Destitución inmediata del secretario de seguridad del DF, Anderson Torres;
- Instalación de un CPI para investigar la negligencia de las Fuerzas de Seguridad en el CLDF y en el Congreso Nacional;
- Convocatoria del Gobernador del DF para testificar sobre los hechos golpistas y la acción de la policía;
- Desmantelamiento inmediato de los campamentos golpistas frente al Cuartel General del Ejército en la capital y en los estados.
- Refuerzo a la movilización popular en contra del bolsonarismo, con apoyo a todas las manifestaciones que sean convocadas por los movimientos sociales para defender la democracia brasileña.
La acción de hoy refuerza la importancia de que no haya amnistía para los bolsonaristas que, dentro y fuera del gobierno de Bolsonaro, han cometido y continúan cometiendo nuevos crímenes contra el pueblo brasileño.
El PSOL no aceptará esta ofensiva golpista sin reaccionar. Además de defender que las autoridades actúen por el Estado Democrático de Derecho, frente a este golpismo estaremos dispuestos a defender la voluntad soberana de las urnas a partir de nuestra acción en los movimientos sociales, sabiendo que la movilización popular es crucial para frenar a la extrema derecha.
Ejecutiva Nacional del PSOL
PSOL en la Cámara Legislativa del Distrito Federal
Ene 8, 2023 | CABECERA, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
<Gideon Levy /Haaretz>
Estas elecciones deberían poner fin a la mentira de que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) son un ejército moral. Las y los soldados y comandantes que votan masivamente por un partido que, en Europa, se consideraría neo-nazi, definen la imagen del ejército. Desde que los colonos tomaron el control de los puestos de mando del ejército, principalmente en Cisjordania, las FDI, que siempre han sido políticas, se han vuelto más de derechas que nunca.
Dos de cada 10 soldados votaron a favor del sionismo religioso, la lista que incluye al partido Otzma Yehudit de Itamar Ben-Gvir. Dos de cada 10 soldados son kahanistas. Dos de cada 10 soldados están a favor de la transferencia, la anexión, la muerte a los terroristas, la muerte a las y los árabes.
Dos de cada 10 soldados creen que pertenecen a una nación superior y que las y los palestinos no tienen aquí ningún derecho. También piensan que todo les está permitido a los soldados, que siempre tienen derecho a disparar para matar, que los árabes solo entienden la fuerza y la humillación, que no son seres humanos. Dos de cada diez soldados son kahanistas, pero entre los soldados que sirven en Cisjordania, este número es mucho mayor. En la brigada Kfir, y en particular en su batallón Netzah Yehuda, ciertamente hay más kahanistas que en la policía fronteriza, la unidad 8200 de inteligencia militar o el escuadrón Golden Eagle de la Fuerza Aérea israelí.
No es irrazonable pensar que aproximadamente la mitad de las y los soldados que sirven en la ocupación votaron por Otzma Yehudit al depositar su papeleta favorable al Sionismo religioso. Para ellos, la decisión no es solo teórica. No solo creen en Ben-Gvir, sino que practican lo que predica. Esto es lo que hace que su elección sea tan horrible. La ventaja, sin embargo, del éxito electoral de Ben-Gvir es que hace que la verdad salga a la superficie. Se acabó el tiempo de las historias de soldados atormentados por sus acciones. Todo lo que siempre hemos sospechado sobre el comportamiento brutal, a veces bárbaro, de los soldados de las FDI, los miembros de la policía fronteriza y la policía israelí ha sido confirmado por el recuento de votos. Los votantes de Ben-Gvir en las FDI son una de sus mayores fuentes de apoyo.
Cualquiera que ve el comportamiento de las y los soldados en los territorios solo puede sorprenderse de que Otzma Yehudit no haya obtenido el 100% de sus votos. Ben-Gvir les insta a conducirse como miembros de unidades de asalto [Ndlt: referencia a las secciones de asalto alemanas de la 1a Guerra Mundial y a las SA de la 2a Guerra Mundial] y se lo agradecen en las urnas. No necesitan entrenamiento, no ven nada malo en ser un soldado de asalto, especialmente cuando las reacciones de sus comandantes a sus acciones van desde la indiferencia hasta el aliento.
No hay que equivocarse: las y los soldados rasos no fueron los únicos que votaron por Ben-Gvir, algunos de sus comandantes también lo hicieron. El intento de afirmar que los soldados votaron en contra de sus comandantes (Yoav Limor, Israel Hayom, 4 de noviembre) sigue siendo un esfuerzo desesperado para dar un carácter aséptico y embellecer al alto mando, tan brillante e iluminado.
Coged, por ejemplo, al comandante de la brigada regional Menashe, el coronel Arik Moyal, un colono de Tapuah que pidió golpear a los “maleantes” del campo de refugiados de Jenin a puñetazos en la cara, ¿a favor de quién ha votado?. ¿Y el ex comandante de la brigada regional de Samaria, el coronel Rey Zweig, que dijo a los estudiantes de la Yeshiva Alon Moreh que el movimiento de colonización y el ejército son “una y la misma cosa”? No importa cómo votaron, su espíritu es el de Ben-Gvir; el tiempo, como decía el eslogan de su campaña, es, entre todas las unidades FDI en los territorios, el tiempo de Ben-Gvir. Las y los soldados que se mantienen preparados durante los pogromos, e incluso ayudan a los autores de estos actos, son prueba del espíritu de las FDI. El hecho de que el Alto Mando acepte tranquilamente los acontecimientos de los últimos meses, incluidos los asesinatos de decenas de adolescentes y niños pequeños, al conformarse con las mentiras y los intentos de encubrimiento de la unidad portavoz de las FDI, solo demuestra que Ben-Gvir es la verdadera cara de las FDI en Cisjordania. Las elecciones lo confirmaron.
Estas elecciones deberían poner fin a la mentira de que las FDI son un ejército moral. Las y los soldados y comandantes que votan masivamente por un partido que, en Europa, se consideraría neo-nazi, definen la imagen del ejército. Desde que las y los colonos tomaron el control de los puestos de mando del ejército, principalmente en Cisjordania, las FDI, que siempre han sido políticas, se han vuelto más de derechas que nunca.
El hecho de que quienes están en la cúspide no hayan levantado un dedo durante todos estos años – y mucho menos después del caso Elor Azaria, el último soldado que fue sometido a juicio en las FDI por homicidio involuntario, no les exonera de su responsabilidad en este deslizamiento hacia la derecha. Cuando las o los soldados no son procesados por homicidio, incluso cuando las pruebas lo reclaman a gritos, y cuando las reglas de intervención no solo se relajan, sino que en la práctica se cancelan por completo – cuando matar está permitido e incluso es deseable – se fomenta el espíritu de Meir Kahane. El jefe de Estado Mayor Aviv Kochavi y el resto del alto mando puede mirar a otro lugar y recitar nobles declaraciones sobre los principios, pero son responsables del establecimiento de un nuevo ejército en los territorios, el ejército de Ben-Gvir, el ejército más peligroso de Israel.
05/01/2022
https://www.france-palestine.org/L-armee-de-Ben-Gvir-en-Cisjordanie
<
p style=»text-align: justify;»>Traducción: F.E. para antikapitalistak.org
Ene 8, 2023 | CAMPAÑAS, Dossier Ukrania, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
Duela hamarkada bat baino gehiagotik, Errusiako antifaxistek urtarrilaren 19a ospatzen dute elkartasun egun gisa. 2009an, Mosku erdialdean, Stanislav Markelov giza eskubideen aldeko aktibista ezkertiarra eta Anastasia Baburova kazetari eta anarkista tiroz hil zituzten neonaziek.
Markelov eta Baburovaren hilketa 2000ko hamarkadako muturreko izuaren gailurra izan zen, ehunka etorkin eta dozenaka antifaxista hil zituena. Urte askotan, oraindik posible zen bitartean, Errusiako ekintzaileek manifestazio eta elkarretaratze antifaxistak egin zituzten urtarrilaren 19an, «Gogoratzea borrokatzea da!» lelopean.
Gaur egun, Putinen erregimenak Ukraina inbaditu duenean eta gerraren aurka dauden herritarren aurka aurrekaririk gabeko errepresioa hasi denean, urtarrilaren 19ko datak esanahi berria hartzen du. Lehen, talde neonaziek irudikatzen zuten arriskua, askotan agintarien adostasunarekin jarduten baitzuten.
Gaur egun, eskuineko erradikalen ideologia eta praktika erregimen errusiarraren beraren ideologia eta praktika bihurtu dira, Ukrainaren inbasioan azkar faxista bihurtzen ari dena.
Vladimir Putin Ukrainako herriaren aurka ez ezik, erasoari aurre egiten dion Errusiako gizarte zibilaren aurka ere gerra egiten ari da. Errepresio basatiak, besteak beste, ezkerreko mugimendua kolpatzen du: sozialistak, anarkistak, feministak, sindikalistak.
Urteberri baino lehen, Errusiako ezkerreko politikari ospetsuena, Mikhail Lobanov sozialista demokratikoa, atxilotu eta jipoitu egin zuten. «Nominación» plataformak, berak sortua, gerraren aurkako oposizioarekin bat egin zuen 2022ko iraileko Moskuko udal hauteskundeetan.
Kirill Ukraintsev, mezularien sindikatuko burua eta bideobloguero ezkertiar ezaguna, atxilotuta dago apiriletik. Atxiloketaren arrazoia mezulariek beren lan-baldintzak hobetzeko antolatu zituzten protestak eta grebak izan ziren.
Alexandra Skochilenko feminista, artista eta ekintzaile ohiak, gerraren aurkako ikurrak banatu zituenak, espetxe zigor luze bati egin behar dio aurre.
Sei anarkista -Kirill Brik, Deniz Aydin, Yuri Neznamov, Nikita Oleinik, Roman Paklin, Daniil Chertykov- «Tyumen auzian» atxilotu zituzten. Bortizki torturatu zituzten, sabotajeen prestaketa aitor zezaten.
Daria Polyudova Ezkerreko Erresistentzia taldeko aktibistari bederatzi (!!) urteko kartzela zigorra ezarri diote «estremismorako deiak» egiteagatik. Igor Kuznetsov kazetari ezkertiarrak urtebete darama kartzelan, gerraren eta Putinen aurkako iritziak «estremismoa» egotzita.
Hau ez da, ezta hurrik eman ere, beren sinesmenek berriki kartzelatu edo jazarri dituzten ezkertiar errusiarren zerrenda zehatza. Arrazoi politikoengatik Errusiatik alde egitera behartutako aktibista errusiarrak garenez, urtarrilaren 19ko ekintza antifaxista babesteko eskatzen diegu gure lagun atzerritarrei eta tartean daudela sentitzen duten guztiei, honako lelo hauekin:
Ez Putinen gerrari, faxismoari eta diktadurari!
Askatasuna preso politiko errusiar guztientzat!
Elkartasuna Errusiako antifaxistekin!
Gogoratzea borrokatzea da.
Urtarrilaren 19tik 24ra bitarteko astean edozein ekintza solidariori buruzko informazioa bidaltzeko eskatzen dizugu – piketeak, bilera irekiak, lineako eztabaidak eta baita argazki pertsonalak ere, kartelekin – posta elektroniko bidez: rsdzoom@proton.
Errusiako mugimendu sozialista
Desde hace más de una década, las antifascistas rusas conmemoran el 19 de enero como su día de solidaridad. Es la fecha en que en 2009, en el centro de Moscú, el activista de derechos humanos e izquierdista Stanislav Markelov y la periodista y anarquista Anastasia Baburova fueron abatidos a tiros por neonazis.
El asesinato de Markelov y Baburova fue la culminación del terror ultraderechista de la década de 2000, que acabó con la vida de cientos de inmigrantes y decenas de antifascistas. Durante muchos años, mientras aún era posible, los activistas rusos celebraron manifestaciones y concentraciones antifascistas el 19 de enero bajo el lema «¡Recordar es luchar!».
Hoy, cuando el régimen de Putin ha invadido Ucrania y desatado una represión sin precedentes contra sus propios ciudadanos que se oponen a la guerra, la fecha del 19 de enero adquiere un nuevo significado. Antes el peligro lo representaban los grupos neonazis, que a menudo actuaban con la connivencia de las autoridades.
Hoy, la ideología y la práctica de los radicales de derechas se han convertido en la ideología y la práctica del propio régimen ruso, que se está volviendo rápidamente fascista en el curso de su invasión de Ucrania.
Vladimir Putin está librando una guerra no sólo contra el pueblo ucraniano, sino también contra la sociedad civil rusa que se resiste a la agresión. Las brutal represión golpea, entre otros, al movimiento de izquierda: socialistas, anarquistas, feministas, sindicalistas.
Antes de Año Nuevo, el político de izquierdas más famoso de Rusia, el socialista democrático Mijaíl Lobanov, fue detenido y golpeado. La plataforma «Nominación», creada por él, había unido a la oposición anti-guerra en las elecciones municipales de Moscú de septiembre de 2022.
Kirill Ukraintsev, líder del sindicato de mensajeros y conocido videobloguero de izquierdas, lleva detenido desde abril. El motivo de la detención fueron las protestas y huelgas que los mensajeros organizaron para mejorar sus condiciones de trabajo.
La feminista, artista y activista antiguerra Alexandra Skochilenko, que distribuyó emblemas contra la guerra, se enfrenta a una larga pena de prisión.
Seis anarquistas -Kirill Brik, Deniz Aydin, Yuri Neznamov, Nikita Oleinik, Roman Paklin, Daniil Chertykov- fueron detenidos en el llamado «caso Tyumen». Fueron brutalmente torturados, tratando de que confesaran la preparación de sabotajes.
Daria Polyudova, activista del grupo Resistencia de Izquierda, ha sido condenada recientemente a nueve (¡!) años de cárcel por «llamamientos al extremismo». El periodista de izquierdas Igor Kuznetsov lleva un año en prisión, acusado de «extremismo» por sus opiniones contrarias a la guerra y a Putin.
Esta no es ni mucho menos una lista exhaustiva de izquierdistas rusos recientemente encarcelados o perseguidos por sus creencias. Como activistas rusos obligados a abandonar Rusia por razones políticas, pedimos a nuestras camaradas extranjeras y a todas las que se sientan concernidas que apoyen la acción antifascista del 19 de enero bajo los lemas:
¡No a la guerra, el fascismo y la dictadura de Putin!
¡Libertad para todos los presos políticos rusos!
¡Solidaridad con los antifascistas rusos!
Recordar es luchar.
Te pedimos que nos envíes información sobre cualquier acción solidaria durante la semana del 19 al 24 de enero -piquetes, reuniones abiertas, debates en línea e incluso fotos personales con carteles- por correo electrónico a: rsdzoom@proton….
El movimiento socialista ruso
Ene 7, 2023 | KOMUNIKATUAK, PRINCIPAL (izquierda)
Peruko herriarekiko elkartasuna
IV. Nazioarteko Txapelketako burua
Berehalako hauteskunde berriak eta Batzar Nazional Konstituziogilea
Abenduaren erdialdean, mobilizazio handi eta borrokalariek Peruko hiri nagusietako kaleak eta plazak hartu dituzte, abenduaren 7an gehiengo eskuindarra zuen Kongresuak hartutako kolpeak eragindako altxamendu batean; izan ere, Pedro Castillo presidente hautatua kargutik kendu eta atxiloarazi zuen, oporraldia dekretatzeko mekanismoagatik (impeachment moduko bat). Kongresuak Castilloren ordez Dina Boluarte presidenteordea jarri zuen. Herri mobilizazioek hauteskunde orokor berriak, Batzar Konstituziogilea eta Castilloren askapena iragarri dituzte. Ordutik, Boluarteko gobernu kolpistak, herrialdeko sektore burges eta erreakzionario guztiek lagunduta, gogor zapaltzen ditu erakundeen arteko kolpearen aurka daudenak, odolean 30 hildako eta 700 zaurituko emaitzarekin, 300 polizia. [Zenbakiak Peruko Herriaren Defentsa Erakundearenak dira] Boluarte gobernua, Kongresu Kolpistaren txotxongiloa, egonkortzera jolastu da, errepresio gogor bat eta herrialdea «baketzeko» kanpaina mediatiko indartsu bat uztartuz, zeinaren bidez oposiziogileak kriminalizatzen dituen, atxiloketak eta liskarrak justifikatuz. Horrela, Estatuaren errepresioa indartzen du: larrialdi egoera ezarri du nazio mailan abenduaren 15etik, Indar Armatuetara joz manifestazioei eusteko. Garai hartan, sarraski militar bat gertatu zen Ayacuchon, bala jaurtigaiak mansalvan erabiliz, eta zortzi manifestari hil zituzten. Boluartek polizia politikora (Dircote) eta komunikabide handietara jotzen du herri borrokalariak estigmatizatzeko eta kriminalizatzeko, eta eskualde batzuetan bakearen aldeko mobilizazioak egiten ditu, ultraeskuindarren oinarri sozialekin, indar errepresiboak legitimatzeko helburuan. Egun hauetan bezala, urtarrilaren 4rako, asteazkena, oposizioak deitutako borroka eta lanuzte egun bati aurre egiteko, Gobernuak «bakearen aldeko manifestazioa» deitu du Liman.
Sistema politiko fujimoristaren krisia
Kongresuaren eta presidente berriaren aurkako herri-kolpea eta -erreakzioa duela bost urte sakondutako krisi politiko-instituzionalaren gailurra dira. Aldi horretan, lau presidente ohi zigortu zituzten ustelkeriagatik (horietako bat erbesteratu egin zen, beste batek bere buruaz beste egin zuen helbideratutako espetxean), eta beste hiruk, Kongresuak aukeratutakoek, uko egin zioten 2020tik 2021era. Peruko tragediak egungo Konstituzioan du jatorria, Alberto Fujimori diktadoreak 1993an aldarrikatutako Konstituzioan, hain zuzen ere. Konstituzio horrek alderdi eta hautagaien enpresa-finantzaketa ezarri zuen – horrek ia betiko gehiengoa bermatzen die indar kontserbadoreenei eta enpresarien aldekoei –, eta, gainera, Kongresuak etengabe kargutik kentzeko mehatxupean egotea ahalbidetu zion Gobernuari.
Prozesu izugarri polarizatu batean hautatua eta aukera politiko ultrazatikatuekin (31 hautagaitza lehen voltan), Pedro Castillo landa-maisu eta buruzagi sindikala – Peru Libreko hautagaia – boterera heldu zen 2021eko ekainean. Limako elite arrazista batek jazarrita gobernatu zuen, Keiko Fujimoriren ultra eskuin populistak (diktadorearen alaba, bigarren itzulian aurre egin ziona), parlamentu batek eta prentsa kolpista batek, zeinak ez baitute inoiz hil nekazari jatorriko eta barnealdeko sindikalista bat agintari gisa. Komunikabide handiek, ultraeskuindar parlamentarioak eta Nazioko Fiskaltzak etengabe setiatu dute, Exekutiboaren lege-proiektuak sistematikoki geldiaraziz, presidentearen aurkako sei epaiketa fiskal denbora errekorrean irekiz eta hainbat opor eta interpelazio mozio eginez. Aldi berean, eskuineko eta ultraeskuineko bankadek Konstituzio Erreferenduma eragotzi zuten lehenago, eta botereen oreka aldatu zuten erreforma konstituzionalekin, gehiengo popularrek hainbeste gorrotatzen zuten kongresua ixtea ahalbidetuko zuten mekanismoak mugatuz. Argi zegoen Kongresuaren gehiengo erreakzionarioak Castillo boteretik kendu eta Gobernuaren erabateko kontrola berreskuratu nahi zuela.
Baina, herriak bozkatu zituen aldaketa-promesak betetzeko herri-erakundeetan oinarritu beharrean, Castillok klase nagusiei amore eman zien, ministro aurrerakoiak edo ezkerrekoak bananduz, eta bere kabinetean teknokrata neoliberalak sartuz. Urte eta erdi baino gutxiagoan, ekimen politikoa galdu zuen eta salbuespen egoera zapuztu bat dekretatzen saiatu zen, horretarako oinarririk eta indar korrelaziorik gabe. Maniobrak Kongresuaren kolpea izan zuen gaitzat, bederatzi minututan onartu zena, defentsarako eskubiderik gabe eta erakunde parlamentarioaren araudi berean ezarritako prozedurak ezagutu gabe. Horrela, Peruk Hondurasekin (2009), Paraguairekin eta Brasilekin bat egin zuen kolpe instituzionalen (parlamentarioak, judizialak eta mediatikoak) istorioan. Kolpe horien bidez, Latinoamerikako burgesia neoliberalen zati handiek traba egiten dieten edo jada balio ez dieten gobernuez libratzea lortzen dute.
Gobernu eta Kongresu ez-legitimoak
Kolpearen eragile, egungo Peruko Kongresuak esan du ez duela zilegitasun demokratikorik bere kudeaketarekin jarraitzeko, eta, gainera, ez duela inoiz botere konstituziogilerik izan. Abenduaren 7an Castilloren aurka modu irregularrean onartu zen oporraldiaren eta herri manifestazioen aurkako gobernu ez-legitimoaren errepresio basatiaren ondoren, beharrezkoa eta premiazkoa da Boluarte kargutik kentzea, presidente izateko hauteskunde berriak eta Kongresu berri bat deituta. Fujimorismotik sortutako Peruko sistema politikoaren herri-higadura sakonak – Kongresuaren eta Presidente kolpistaren aurka altxatzen direnek ausardiaz eta ausardiaz eskatzen duten bezala – prozesu konstituziogile, demokratiko eta subirano berri bat eskatzen du, gehiengoen aldeko jokoaren arauak berridatziko dituena. Laugarren Internazionalak elkartasuna adierazten die Peruko herri-mobilizazioei eta haien aldarrikapenei gure babes aktiboa ematen die. Lehenik eta behin, errepresioaren amaiera imediatua protestei, preso guztien askatasuna eta ikerketa sakona, nazioarteko begiraleekin, Indar Armatuek eta poliziek jazotako heriotza, lesio eta espetxeei buruz. Munduko erakunde iraultzaile eta aurrerakoi guztiei dei egiten diegu Castillok, Dina Boluarteren gobernu autoritarioak eta Kongresu kolpista boteretik kendu dituen kolpea salatzeko, Andeetako herrialdean duten errepresio bortitzaren aurrean.
LARRIALDI EGOERARI EZ!
Kolpe parlamentarioa behera!
Utikan Dina Boluarte!
PRESO GUZTIAK ASKATU!
HERIOTZEI BURUZKO IKERKETA ETA HILTZAILEEN ZIGORRA!
BATZAR NAZIONAL KONSTITUZIOGILE BATEN ALDE!
Laugarren Internazionalaren buru exekutiboa 2023ko urtarrilaren 4a
Solidaridad con el pueblo peruano
Buro de la IVª internacional
Nuevas elecciones inmediatas y Asamblea Nacional Constituyente
A mediados de diciembre, grandes y combativas movilizaciones han tomado las calles y plazas de las principales ciudades de Perú, en un levantamiento motivado por el golpe perpetrado el 7 de diciembre por el Congreso de mayoría derechista, que destituyó e hizo detener al presidente electo Pedro Castillo – por el mecanismo de la decretación de vacancia (una suerte de impeachment). El Congreso sustituyó a Castillo por su vicepresidenta, Dina Boluarte. Las movilizaciones populares han levantado las consignas de nuevas elecciones generales, Asamblea Constituyente y liberación de Castillo. Desde entonces, el gobierno golpista de Boluarte, apoyado por todos los sectores burgueses y reaccionarios del país, reprime fuertemente a los que se oponen al golpe instiitucional, con un resultado en sangre de 30 muertos y 700 heridos, de los culas 300 policías. [Los números son de la Defensoría de Pueblo del Perú] El gobierno Boluarte, títere del Congreso golpista, se ha jugado a estabilizarse combinando una dura represión con una fuerte campaña mediática de «pacificación» del país, a través de la cual criminaliza a los opositores, justificando detenciones y enfrentamientos. Así, refuerza la represión estatal: ha declarado estado de emergencia a nivel nacional desde el 15 de diciembre, recurriendo a las Fuerzas Armadas para contener a las manifestaciones. En aquella fecha se produce una masacre militar en Ayacucho, con la utilización de proyectiles de bala a mansalva, llegándose a registrar ocho manifestantes asesinados. Boluarte recurre a la policía política (la Dircote) y los grandes medios de comunicación para estigmatizar y criminalizar a los luchadores populares y ensaya movilizaciones por la “paz” en algunas regiones, con las bases sociales de la ultraderecha en su objetivo burdo de legitimar a las fuerzas represivas. Es así como en estos días, para enfrentar una jornada de luchas y paros convocada por la oposición para miércoles 4 de enero, el gobierno ha convocado a una «manifestación por la paz» en Lima.
La crisis del sistema político fujimorista
El golpe y la reacción popular en contra del Congreso y la nueva presidenta son la culminación violenta de la crisis político-institucional profundizada hace cinco años, periodo durante el cual cuatro expresidentes fueron condenados por corrupción (uno de los cuales se exilió, otro se suicidó en prisión domiciliar) y tres, elegidos por el Congreso, renunciaron entre 2020 y 2021. La tragedia peruana tiene buena parte de su origen en la actual Constitución, promulgada por el dictador Alberto Fujimori, en 1993, que instituyó el financiamiento empresarial de partidos y candidatos – lo que garantiza mayoría casi perpetua a las fuerzas más conservadoras y pro-empresariales –además de permitir que el Ejecutivo esté constantemente bajo la amenaza de destitución por el Congreso. Elegido en un proceso extremadamente polarizado y con opciones políticas ultrafragmentadas (31 candidaturas en la primera volta), el maestro rural y dirigente sindical Pedro Castillo – candidato de Peru Libre – llegó al poder en junio de 2021. Gobernó acosado por una élite limeña racista, la ultra derecha populista de Keiko Fujimori (la hija del dictador, que lo enfrentó en segunda vuelta), un parlamento y una prensa golpistas, que jamás han digerido a un sindicalista de origen campesino y del interior como mandatario. Los grandes medios de comunicación, la ultraderecha parlamentaria y la Fiscalía de la Nación lo han asediado permanentemente, con un sistemático freno a los proyectos de Ley del Ejecutivo, apertura de seis juicios fiscales en tiempo récord contra el presidente y sucesivas mociones de vacancias e interpelaciones. Paralelamente, las bancadas de derecha y ultraderecha impidieron un antes posible Referéndum Constitucional y alteraron el equilibrio de poderes con reformas constitucionales que limitaron los mecanismos que permitirían cerrar el congreso tan odiado por las mayorías populares. Era totalmente claro que la mayoría reaccionaria del Congreso buscaba derrocar a Castillo y recuperar el control total del Ejecutivo. Pero, en lugar de apoyarse en las organizaciones populares para cumplir con las promesas de cambio por las que el pueblo votó, Castillo fue cediendo a las clases dominantes, separando a ministros progresistas o de izquierda, e incorporando en su gabinete a tecnócratas neoliberales. En menos de año y medio, perdió la iniciativa política e intentó decretar un frustado “estado de excepción”, sin bases ni correlación de fuerzas para eso. La maniobra tuvo como respueta el golpe del Congreso, el que se aprobó en nueve minutos, sin derecho a defensa y desconociendo los procedimientos establecidos en la misma reglamentación de la institución parlamentaria. De esta manera, Perú se suma a Honduras, (2009), Paraguay y Brasil en una historia de golpes institucionales (parlamentarios, judiciales y mediáticos) a través de los cuales importantes fracciones de las burguesías neoliberales latinoamericanas logran deshacerse de gobiernos que les molestan o ya no les sirven.
Gobierno y Congreso ilegítimos
Agente del golpe, el Congreso peruano actual ha comprovado que no tiene la legitimidad democrática para continuar su gestión, además de nunca haber tenido poder constituyente. Tras la vacancia aprobada irregularmente contra Castillo el 7 de diciembre y la brutal represión del gobierno ilegítimo a las manifestaciones populares, se hace necesaria y urgente la destitución de Boluarte, con un llamado a nuevas elecciones para presidente y un nuevo Congreso. El profundo desgaste popular del sistema político peruano nacido del fujimorismo requiere – como sabia y valientemente reclaman quienes se levantan contra el Congreso y el Presidente golpista – un nuevo proceso constituyente, democrático y soberano, que reescriba las reglas del juego a favor de las mayorías. La Cuarta Internacional expresa su solidaridad con las movilizaciones populares en Perú y nuestro apoyo activo a sus reivindicaciones, empezando por el fin imediato de la represión a las protestas, la libertación de todos los presos y una investigación profunda, con observadores internacionales, sobre las muertes, lesiones y prisiones perpretadas por las Fuerzas Armadas y policías. Hacemos un llamado a todas las organizaciones revolucionarias y progresistas del mundo para denunciar al golpe que ha derrocado Castillo, el gobierno autoritario de Dina Boluarte y al Congreso golpista, ante la brutal represión que despliegan en el país andino.
¡NO AL ESTADO DE EMERGENCIA!
¡ABAJO EL GOLPE PARLAMENTARIO!
¡FUERA DINA BOLUARTE!
¡LIBERACIÓN DE TODOS LOS PRESOS!
¡INVESTIGACIÓN SOBRE LAS MUERTES Y CASTIGO A LOS ASESINOS!
¡POR UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE!
Buró ejecutivo de la Cuarta Internacional
4 de enero 2023
Ene 5, 2023 | CABECERA, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
Dan La Botz
Estatu Batuek immigrazio-krisi korapilatsu bati aurre egin behar diote. Donald Trumpek migratzaileak inolako prozedurarik gabe kanporatzeko erabiltzen duen 42. Tituluaren ingurukoa da. Biden presidentea duela gutxi saiatu zen 42. tituluari jarraiki kanporaketak amaitzen, baina eskuinak menderatutako Auzitegi Gorenak erabaki zuen neurriak bere horretan jarraitu behar zuela.
Egungo krisia 2020ko martxoan hasi zen, Trumpen administrazioak, Covid pandemiaren aurka borrokatzeko itxurak eginez, osasun publikoaren agindu bat eman zuenean, 42 Titulua izeneko lege batean oinarrituta, 265 sekzioa, jatorrian 1944an onartua gaixotasun kutsakorren hedapena prebenitzeko, baina ez immigrazioari murrizketak ezartzeko. Azken bi urte eta erdian, 2,5 milioi asilo-eskatzaile baztertu dira.
42. titulua
2020ko martxotik aurrera, 42. Titulua asiloa eskatzen duten errefuxiatuak erreprimitzeko eta Estatu Batuetan sartzen ez uzteko erabili da, beren kasuak aurkezteko. Asiloa, oro har, beren jatorrizko herrialdean erlijioagatik, iritzi politikoengatik, sexu-joeragatik edo etniako kide izateagatik indarkeriaren biktima izateko beldur diren pertsonei eskaintzen zaie, baldin eta haien gobernuak ez baditu babesten. 42. tituluaren arabera, asilo-eskatzaileak Mexikora baztertzen dituzte orain, eta han Tijuana eta Ciudad Juarez bezalako hirietan itxaroten dute baldintza lizun, arriskutsu eta osasungaitzetan. Horrek guztiak Estatu Batuek immigrazioari buruz emandako legea eta Nazio Batuen Konbentzioa urratzen ditu.
42. tituluak Estatu Batuetarako migrazioaren krisia areagotu badu ere, ez du sortu. Krisia hamarkadetan zehar egon da. Mexikoko hegoaldeko mugan, urtero milioi bat pertsona ingururi sarrera ukatzen zaie, duela gutxi bi milioi inguru. Ameriketako Estatu Batuetan sartzen saiatzen diren migratzaileak Arizonako basamortuan hiltzen dira (221, 2021ean); batez beste, migratzaile bat egunero itotzen da Ibai Handian. Migratzaileak herrialde osoetatik eta gero mugatik garraiatzen dituzten trafikatzaileek («coyotes») milaka dolar eskatzen dituzte, eta batzuetan lapurtu, bortxatu edo abandonatu egiten dituzte konfiantza eman dieten pertsonak. 2022ko ekainean, agintariek 51 pertsona migratzaile aurkitu zituzten hilda kamioi batean, San Antoniotik gertu, Texasen, eta ez da gertaera hori gertatu zen aldi bakarra.
Immigrazio-herrialde bat?
XIX. mendean zehar eta XX. mendearen amaierara arte, AEBetako herriaren gehiengoa harro zegoen bere herrialdea babes bila zebiltzan migratzaile ekonomiko eta errefuxiatuentzako babeslekua zelako. Gaztetasunak eskoletan Emma Lazarusen poema ikasten zuen, Askatasunaren estatuan idatzia: «Emaidazu zure behartsuak, zure akituak/libre bizi nahi duten zure masa kontaezinak/Soberan dagoena zure kostalde gainpopulatuetatik,/Bidali oinordetzarik gabekoei, ekaitzak ekar diezazkidala/Nire argia urrezko atearen gainetik jaurtitzen dut !»
Beti egon dira, noski, atzerritarren aurkako erakundeak eta politikariak, eta etorkinen aurkako histeria-olatuak aldizka, baina, oro har, estatubatuarrak beti besteak hartzen zituen etorkinen nazio gisa ikusten ziren (salbuespenak salbuespen, 19. mendeko txinatarrentzat, adibidez, edo XX. mendeko subertsiboak).
1980ko hamarkadan eskuinera egin zuen aldaketa politikoak jarrera hori aldatzen hasi zen; izan ere, politikari errepublikanoek, etorkinek AEBetako lanpostuak hartzen zituztela, estatubatuarren nortasuna mehatxatzen zutela eta ideologia arriskutsuak zekartzatela argudiatuz, hala nola fundamentalismo islamiarra. 2016ko presidentetzarako kanpainan, Trumpek beldurra zabaldu zuen, etorkinei buruz esanez: Drogak dakartzate. Krimena dakarte. Bortxatzaileak dira. Eta batzuk, nire ustez, pertsona onak dira. Mexikoko mugan harresi bat eraikiko zuela agindu zuen, sar ez zitezen; pribatuan, berriz, muga zeharkatzen duten pertsonei tiro egiteaz hitz egin zuen.
Immigrazioaren krisia, neurri handi batean, AEBetako kanpo-politikek eta politika ekonomiko neoliberalek eragin dute nonahi, bereziki Erdialdeko Amerikan, non ekonomia nazionalak suntsitu dituzten eta eskuineko gobernu bortitz eta autoritarioak boterera eraman dituzten, droga-kartelei lotuta. Gaur egun, aldaketa klimatikoak nekazariak beren lurrak uztera behartzen ditu eta migratzera bultzatzen ditu.
Demokratek mugako politika gizatiarragoetarako proposamenak aurkeztu dituzte, baina errepublikanoen oposizioarekin, geldirik daude. Batzuek, ezkerrean, muga irekia eskatzen dute, baina ideia hori ez du gizarte osoak babesten. Argi dago immigrazioaren eskubideen aldeko mugimendu berri bat behar dugula.
Hebdo L ‘Anticapitaliste – 643 (2023/01/05)
https://lanticapitaliste.org/actualite/international/immigration-aux-etats-unis-la-crise-se-poursuit-causant-des-souffrances-des
Itzulpena: F.E. para antikapitalistak.org
Dan La Botz
Estados Unidos se enfrenta a una complicada crisis de inmigración. Gira en torno al Título 42, utilizado por Donald Trump para expulsar a las y los migrantes sin ningún procedimiento. Si bien el presidente Biden intentó recientemente poner fin a las expulsiones en virtud del Título 42, el Tribunal Supremo dominado por la derecha decidió que la medida debía mantenerse.
La crisis actual comenzó en marzo de 2020, cuando la administración Trump, fingiendo luchar contra la pandemia de Covid, emitió una orden de salud pública basada en una ley llamada Título 42, sección 265, adoptada originalmente en 1944 para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles, pero no para aplicar restricciones a la inmigración. En los últimos dos años y medio, 2,5 millones de personas solicitantes de asilo han sido rechazadas.
Título 42
A partir de marzo de 2020, el Título 42 ha sido utilizado para reprimir a las y los refugiados que solicitan asilo y rechazar dejarlos entrar en los Estados Unidos para presentar sus casos. El asilo se ofrece generalmente a las personas que temen ser víctimas de violencia en su país de origen por su religión, opiniones políticas, orientación sexual o pertenencia étnica y cuyo gobierno no les protege. En virtud del Título 42, las y los solicitantes de asilo son ahora rechazados a México, donde esperan en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez en condiciones sórdidas, peligrosas e insalubres. Todo esto viola tanto la ley de Estados Unidos sobre la inmigración como la Convención de las Naciones Unidas.
Si bien el Título 42 ha exacerbado la crisis de la migración a los Estados Unidos, no la ha creado. La crisis ha existido durante décadas. En la frontera sur con México, cada año se niega la entrada a alrededor de un millón de personas, más recientemente cerca de dos millones. Migrantes que intentan ingresar en los Estados Unidos mueren en el desierto de Arizona (221 en 2021), mientras que en promedio una persona migrante se ahoga todos los días en el Río Grande. Las y los traficantes (“Coyotes”) que transportan a las personas migrantes a través de países enteros y luego a través de la frontera, piden miles de dólares, y a veces roban, violan o abandonan a las personas que les han dado su confianza. En junio de 2022, las autoridades encontraron 51 personas migrantes muertas en un camión cerca de San Antonio, Texas, y no es la única vez que ocurrió tal evento.
¿Un país de inmigración?
A lo largo del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, la mayoría del pueblo estadounidense se enorgullecía de que su país fuera un refugio para las y los migrantes económicos y refugiados en busca de asilo. La juventud en las escuelas aprendía el poema de Emma Lazarus escrito en la estatua de la Libertad: “Dame a tus pobres, tus agotados / tus innumerables masas que aspiran a vivir libres / Lo que sobra de tus costas superpobladas, / Envíame a los desheredados, que la tormenta me los traiga / ¡Lanzo mi luz por encima de la puerta de oro!”! »
Siempre ha habido, por supuesto, organizaciones y políticos anti-extranjeros, y olas periódicas de histeria anti-inmigrante, pero en general, las y los estadounidenses se veían como una nación de inmigrantes que siempre acogía a los demás (con excepciones, para los chinos en el siglo 19, por ejemplo o los “subversivos” en el siglo XX).
El giro político a la derecha de la década de los años 1980 comenzó a cambiar esta actitud, ya que los políticos republicanos alegando que las y los inmigrantes tomaban los puestos de trabajo estadounidenses, amenazaban la identidad estadounidense y traían ideologías peligrosas como el fundamentalismo islámico. Durante su campaña presidencial de 2016, Trump sembró el miedo, diciendo sobre los inmigrantes: “Traen drogas. Traen el crimen. Son violadores. Y algunos, supongo, son buenas personas”. Prometió construir un muro en la frontera mexicana para evitar que entraran, mientras que en privado habló de disparar a las personas que cruzan la frontera.
La crisis de la inmigración ha sido causada en gran medida por las políticas exteriores estadounidenses y las políticas económicas neoliberales en todas partes, especialmente en Centroamérica, donde han devastado las economías nacionales y han llevado al poder a gobiernos de derecha violentos y autoritarios vinculados a los cárteles de la droga. Hoy en día el cambio climático también obliga a las y los agricultores a abandonar sus tierras y les empuja a migrar.
Los demócratas han presentado propuestas para políticas fronterizas más humanas pero, con la oposición de los republicanos, están paralizados. Algunos, a la izquierda, piden una frontera abierta, pero esta idea no está respaldada por la sociedad en su conjunto. Está claro que necesitamos un nuevo movimiento por los derechos de la inmigración.
Hebdo L’Anticapitaliste – 643 (05/01/2023)
https://lanticapitaliste.org/actualite/international/immigration-aux-etats-unis-la-crise-se-poursuit-causant-des-souffrances-des
Traducción: F.E. para antikapitalistak.org
Ene 3, 2023 | ANTIKAPITALISTAK, PRINCIPAL (izquierda)
Joan den azaroan gure azken Koordinadora Konfederala ospatu genuen, ohar hauek eztabaida politikoaren oinarri izan ziren. Koiuntura berri hori eztabaidatzeko hainbat elementu emateko asmoz argitaratu genituen.
El pasado mes de noviembre celebramos nuestra última Coordinadora Confederal, estas notas sirvieron como base para el debate político. Las publicamos con el objetivo de aportar una serie de elementos para la discusión de esta nueva coyuntura.
Ene 3, 2023 | CABECERA, INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
<Jean-Pierre Perrin>
El régimen, que ha elegido el terror y endurece constantemente sus amenazas, repatría milicias chiítas afganas y pakistaníes del frente sirio. En cuanto a la protesta, las manifestaciones se han vuelto más esporádicas.
El 18 de julio de 2022, el diputado de Teherán y ex ministro de Cultura Mostafa Mir-Salim abogó por que su hijo Mehdi fuera perdonado por sus “errores” y “debilidad”. El joven, reveló en una entrevista con la agencia Tasmine (relacionada con los guardianes de la revolución), había sido condenado a cinco de prisión. El motivo, sus vínculos con la organización de oposición de los mujahidines del pueblo y una potencia extranjera, probablemente Israel.
En otras palabras, acusaciones de espionaje, punibles por la pena capital, un castigo al que el hijo del dignatario iraní, al parecer, había sido condenado inicialmente. Sin duda, las relaciones de su padre le permitieron escapar de esta condena. Solo permanecerá en la prisión de Evin, cerca de Teherán, durante doscientos días. Más tarde será amnistiado.
El 14 de diciembre, menos de cinco meses después, es un discurso completamente diferente al del perdón el que pronuncia el diputado de Teherán. Hablando sobre el levantamiento nacido de la muerte a golpes de la joven kurda Mahsa Amini, el 14 de septiembre, se indignó de que la ejecución de los “amotinados” detenidos no fuera lo suficientemente rápida: “Creo que el período entre la detención y la ejecución de los que están detrás de los disturbios es demasiado largo. Deben ser ejecutados entre cinco y diez días después de su detención”.
La declaración de este antiguo diplomado – en mecánica y aerotecnia – de la Universidad de Poitiers es más que la simple opinión expresada por un hombre que actúa como un monigote dentro del régimen – como ministro de cultura, ha cerrado muchos periódicos reformistas y ha hecho aplicar una censura implacable contra cineastas y escritores. Esta declaración proviene de un hombre que fue jefe de Estado Mayor del guía supremo Ali Khamenei, candidato a las elecciones presidenciales de 2017 y que también es miembro del Consejo de discernimiento, una poderosa institución encargada en particular de arbitrar los conflictos entre los diferentes órganos de la República Islámica.
Habiendo sido publicada por muchos medios estatales, tiene valor de advertencia y da testimonio de la determinación del poder iraní no solo de la elección del terror sino también de su voluntad de agravarlo aún más si el movimiento continúa.
Otra señal de que el régimen no se está debilitando es la declaración de Mohammad Jafar Montazeri, el fiscal general de la República Islámica, encargado de perseguir a las y los manifestantes. A finales de diciembre se refirió a las declaraciones que había hecho y que habían sido la base de la noticia falsa sobre la abolición de la policía de costumbres. Esta vez, su declaración no es ambigua: “No usar el hijab [velo islámico – ndlr] es un delito flagrante, el hijab es obligatorio por ley y no es una opción personal”.
Signos de fatiga de las fuerzas de seguridad
Pero esta determinación proclamada de castigar cada vez más no impide que las fuerzas de seguridad comiencen a mostrar signos de fatiga ante el levantamiento que ha durado más de cien días, lo que no tiene precedentes en Irán desde la revolución islámica.
– Así es como el régimen ha empezado a traer en avión del frente sirio, congelado durante muchos meses, a los mercenarios que desplegó para apoyar al régimen de Bashar al-Assad, en particular las brigadas Liwa Zainebiyoun, formadas por chiítas paquistaníes, y Liwa Fatimiyoun, formadas por hazaras chií afganos, para desplegarlas sobre el terreno iraní, en particular en la provincia de Sistan-Baluchistán, donde la situación es particularmente tensa.
Según la web Intelligence Online, algunas unidades de Hachd al-Chaabi, la Movilización Popular, una amplia coalición de milicias chiítas iraquíes incluso han llegado recientemente a Irán por medios terrestres.
– Hay que añadir combatientes del Hezbolá libanés, trasladados desde mediados de noviembre a Teherán y Kurdistán desde Beirut por la aerolínea privada iraní Meraj Airlines. También según Intelligence Online, Zeinab Soleimani, la hija del difunto Qassem Soleimani, el jefe de la Fuerza al-Qods, la unidad de intervención exterior de los pasdarán (guardianes de la revolución) asesinado en enero de 2020 por un dron estadounidense en Bagdad, incluso donó 2,5 millones de dólares para alentar a Hezbolá a unirse a los pasdarán.
La ficción de la alternancia
Junto a la represión sin piedad, como lo demuestran cientos de condenas en cadena a fuertes penas de prisión, más de cincuenta condenas a la pena capital y más de cuatrocientos muertos por bala o golpes, el régimen se esfuerza por mantener la ficción de una posible alternancia dentro del sistema entre conservadores y reformistas.
De ahí el regreso a la escena política de Mohammad Khatami, el ex presidente de la República Islámica (de 1997 a 2005), elegido para jugar esta carta cuando desde 2009 se le había prohibido hablar en los medios de comunicación debido a su apoyo a la “revolución verde”, el importante movimiento de protesta provocado por la reelección amañada del ex presidente Mahmoud Ahmadinejad.
En una toma de posición inesperada, transmitida el 6 de diciembre por la agencia de noticias estudiantil iraní, el ex líder de las facciones reformadoras expresó su apoyo al lema “Mujeres, vida, libertad”, calificándolo de “hermoso mensaje” que “muestra un movimiento hacia un futuro mejor”. También se pronunció en contra de las detenciones de estudiantes cuando se había cuidado de no defenderlos cuando ya se habían rebelado bajo su mandato, en 1999 y 2000. Esta vez, incluso pidió a las autoridades que les tendieran la mano.
Aún así, su mensaje se ha vuelto totalmente inaudible para el conjunto del movimiento, cuya cohesión se basa en la voluntad común de derrocar al régimen. Lo es aún más porque el ex presidente había afirmado, unas semanas antes, en la prensa reformista, que un “derrocamiento (de este régimen) no era posible ni deseable”.
“Los manifestantes no prestaron atención a las declaraciones de Khatami, dice una iraní residente en París en contacto con los círculos disidentes de Teherán. “Ni siquiera hablaron de eso. Los temas que abordan son muy diferentes. Uno de sus principales interrogantes es la falta de apoyo de los países occidentales: se preguntan por qué no retiran a sus embajadores”.
Majidreza Rahnavard, condenado a muerte
También son las imágenes de la muerte de Majidreza Rahnavard, el segundo manifestante ejecutado por “enemistad hacia Dios”, ampliamente difundidas por el régimen en las redes sociales, lo que tienen presente. El joven, tenía 23 años, fue ahorcado públicamente el 12 de diciembre, a las cuatro de la mañana, en la viga de una grúa, en una plaza de Machhad, la gran ciudad santa del noreste de Irán, de donde proceden el actual presidente iraní Ebrahim Raïssi y el Guía de la revolución islámica Ali Khamenei.
Poco antes de su ejecución, había aparecido en un video rodeado de guardias encapuchados, con los ojos cegados por una venda y el brazo izquierdo en cabestrillo, visiblemente roto o herido, probablemente para castigarlo por llevar un gran tatuaje que representa al león y el sol, los dos grandes símbolos de Irán antes de la revolución islámica, recuperados por los monárquicos. Una corriente que el joven obviamente apoyaba: “una generación que nunca te ha visto se ha enamorado de ti”, había escrito en su cuenta de Instagram dirigiéndose al hijo del Shah, que reside en los Estados Unidos.
En este mismo video, absolutamente glacial, podemos ver y escuchar al joven condenado a muerte pronunciar sus últimas voluntades: “No quiero que se llore, ni que se rece ni que se lea el Corán. Simplemente, sed felices y tocad música”. Destinado a ser transmitido en la televisión estatal, como muchas confesiones de manifestantes detenidos y obtenidas muy frecuentemente bajo tortura, el video no parece haberlo sido en última instancia y no se sabe si su aparición en las redes sociales es fruto de una fuga o de una manipulación del régimen.
Las últimas palabras del joven, que pueden ser asimiladas a una blasfemia por los religiosos, sorprendieron aún más a los iraníes porque proviene de una modesta familia piadosa, como indica su nombre, que su madre está estrictamente velada y que su ciudad, Machhad, es muy religiosa, en particular debido a la peregrinación a la tumba de Reza, el octavo imán histórico del chiísmo, que acoge entre 12 y 15 millones de visitantes al año.
“Por supuesto, lo que dijo antes de morir hizo ruido en Irán”, subraya Siavosh *, un activista contactado por un canal secreto en Teherán. Algunos piensan que no pedir oraciones en su tumba atestigua un cambio de mentalidad en la nueva generación. Dicho esto, no sabemos si los responsables de su ejecución le obligaron a pronunciar estas palabras. “Una forma de decirle a la población: ”“Es un hereje el que ejecutamos”“. Hay que subrayar que sus “últimas palabras” se difundieron ampliamente, pero no el resto de la entrevista. Por eso sigo creyendo que pensaban que las palabras de Majidreza reducirían su popularidad”.
El objetivo no parece haber sido alcanzado: el nombre del joven torturado era coreado el lunes 26 de diciembre en una manifestación en Karaj, en los grandes suburbios de Teherán. “La muerte de Majidreza fue desgarradora, pero no más que la de otros, como Navid Afkari [un joven campeón de lucha ejecutado en una prisión de Chiraz el 12 de septiembre de 2020, tras una manifestación antigubernamental, ndlr.], o más tarde, la propia Mahsa Amini. Un shock siempre parece pesar menos, cuando se suma a un precedente ”, agrega Siavosh.
Signos de agotamiento del movimiento
Sin embargo, las ejecuciones y las condenas a muerte pesan sobre el movimiento que hoy muestra signos de agotamiento. Es difícil decir si la huelga general de tres días, a principios de diciembre, fue un éxito. Pero, obviamente, no fue seguida por otras como debería haber sido.
Siavosh está de acuerdo: “Si en el lado del régimen vemos signos de fatiga, por nuestro lado, las protestas decaen. La fatiga es muy real y podemos estar en parte en una situación de fracaso.
En cuanto a las huelgas, ya que Irán no tiene mucha experiencia, nunca he tenido grandes esperanzas en ellas. Sin embargo, fueron más seguidos de lo que esperaba, pero menos que en cualquier sociedad donde se admita su práctica”.Sin embargo, agrega el activista, “si las manifestaciones callejeras se han vuelto más esporádicas, puedo percibir que nuevas capas de la sociedad se nos unen. Como algunos círculos religiosos, o algunos militares. Pero estos últimos serán, por supuesto, la última capa de la sociedad en ceder. Según mis observaciones personales, al menos el 10% de los empleados del gobierno que tienen responsabilidades a niveles medios o superiores prácticamente ya no siguen las órdenes. O no creen que tengan que hacerlo, o simplemente no pueden …”.
28/12/2022
https://www.mediapart.fr/journal/international/281222/iran-le-pouvoir-fatigue-le-soulevement-s-essouffle
https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article65186
<
p style=»text-align: justify;»>Traducción: F.E. para antikapitalistak.org