Escuela de primavera Antikapitalistak

¡¡Ya viene la Escuela de Primavera de Antikapitalistak !!

En Amarauna, del 21 al 23 de abril. Debate, tertulias, formación, talleres, ocio. ¡Organizando la respuesta desde la izquierda vasca! ¡Anímate y participa!

 

Badator Antikapitalistak-en Udaberriko eskola!

Amaraunan, apirilaren 21tik 23ra. Eztabaida, solasaldiak, tailerrak, aisia. Euskal ezkerretik erantzuna antolatuz, animatu eta parte hartu!

 

 

INSCRIPCIÓN

Estancia completa (desde el viernes noche hasta el domingo después de comer)

  • 64 € EN HABITACION DOBLE.
  • 50 € EN HABITACION COLECTIVA

Desayuno-Comida-Cena incluidas (desde la cena del viernes hasta la comida del domingo)

Día completo con pernocta

  • 32 € EN HABITACION DOBLE.
  • 25 € EN HABITACION COLECTIVA

Cena-Desayuno-Comida incluidas

Si no te quedas a dormir cada comida/cena: 7€

PARA REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN:

INGRESAR 25/15 € (Estancia completa / 1 día).

Hacer transferencia a la cuenta del colectivo en Caja Laboral. INDICANDO: ESCUELA PRIMAVERA

IZEN EMATEA

Egonaldi osoa (ostiral gauetik igandeko bazkalostera arte)

  • 64 € LOGELA BIKOITZEAN.
  • 50 € LOGELA KOLEKTIBOAN

Otorduak Afaria-Gosaria-Bazkaria -Afaria -Gosaria -Bazkaria

Egun bat osoa gauarekin.

  • 32 € LOGELA BIKOITZEAN.
  • 25 € LOGELA KOLEKTIBOAN

Otorduak Afaria-Gosaria-Bazkaria

AURRETIKO IZEN-EMATEA EGITEKO, sartu 25/15 € (Egonaldi osoa / Egun bat)

Egin transferentzia erakundearen Euskadiko Kutxako kontura. ADIERAZI: UDABERRIKO ESKOLA

Nº CUENTA : ES84 3035 0043 3004 3004 7503

Titular de la cuenta: Ezker Alternatiboa

    Tipo de habitación

    1883 – Karl Marx

    El próximo 14 de marzo de 1883 se cumplen 140 años del fallecimiento de Karl Marx. El destino quiso que el mismo año, el día 5 de junio, naciera John Maynard Keynes. Son dos personas que han influido decisivamente en la historia del siglo XX. Todavía hoy siguen siendo referencia de muchas personas. Todavía son numerosos las personas que se reclaman del marxismo o del keynesianismo. En este artículo haré un breve análisis tanto de su biografía como de sus aportaciones en materia económica.

    Ambos eran personas de gran inteligencia y capacidad. De ello dan fe tanto su familia como aquellas personas que los conocieran. Por ello no es extraño que hayan tenido tanta influencia en el transcurso de la historia.

    BIOGRAFIAS

    Karl Marx nació, en 1818, en el seno de una familia acomodada, su padre era abogado. Estudio en la Universidad de Bonn y de Berlín. Toda su vida fue un revolucionario. Sus estudios, obras y diversas actuaciones estuvieron relacionadas con la lucha por la revolución. Analizó el capitalismo y lo hizo en varias áreas: filosofía, derecho, historia, economía, etc. No se limitó a una especialidad, sino que quería conocerlo en su globalidad. De todas formas le dio prioridad a las relaciones de producción, pensando que las relaciones económicas son la base del resto de elementos sociales. Aunque la base económica no determina otras relaciones (política, cultura, etc.) de forma mecánica, sino que influye decisivamente en ellas.

    Por influencia de su padre inició sus estudios universitarios en Derecho. Más tarde se pasó al campo de la filosofía. Forma parte de los conocidos como hegelianos de izquierda. Inicialmente no era comunista. Tuvo una evolución progresiva hacia el comunismo. Dirigió el periódico Gaceta Renana. Por sus críticas hacia el poder establecido, defendiendo a los más humildes se vió obligado a exiliarse. Alemania en aquel momento no había iniciado la industrialización y en el poder estaban militares y terratenientes. Primero fue a Bélgica, y posteriormente a París. Siguió haciendo publicaciones para los exiliados alemanes. Por presiones de Alemania las autoridades francesas le obligaron a abandonar el país. Se instaló en Londres, donde era posible escribir y expresar sus opiniones sin presiones de la autoridad. Económicamente tuvo una vida dura y apretada. A veces era incapaz de generar los ingresos que su vida familiar requería. Contó con el apoyo económico de Friedrich Engels. Engels fue su gran amigo y colaborador y también le apoyó económicamente.

    John Maynard Keynes nació en 1883 en una familia muy acomodada. Su padre era profesor de Economía y su madre también cursó estudios universitarios. Su padre era amigo de Alfred Marsahll, el economista de mayor prestigio en esa época posterior a Marx. Estudio en un colegio de élite. En este colegio estudiaba la nobleza y también hijos de familias pudientes. Por su capacidad realizó tales estudios logrando la concesión de una beca. Cursó estudios de estadística y economía. Tuvo como profesores tanto a Alfred Marshall como a Pigou, grandes economistas. Su primer trabajo fue en la India, ocupándose de la administración de Gran Bretaña en la India. Por la reducida jornada de trabajo tuvo ocasión de estudiar y analizar los movimientos de divisas y el dinero internacional. Volvió de la India y participó en las reuniones del Pacto de Versalles, tras la finalización de la I Guerra Mundial. En este pacto se impusieron las tesis francesas que establecían unas enormes cargas financiera a Alemania. A Keynes le parecieron excesivas y publicó “Las consecuencias económicas de la guerra”. En este libro defendía que los pagos eran excesivos y que sería imposible que Alemania los pudiera efectuar. Alemania pronto empezó a no pagarlos y fue una de las excusas de Hitler para iniciar la II Guerra Mundial. Posteriormente ingresó en la universidad de Cambridge, dando clases de economía. Tras el choque de la crisis de 1929 publicó “La teoría general del empleo, el interés y el dinero“. En tal obra, frente a la doctrina liberal dominante, defendía que era necesaria la intervención económica del Estado para salir de la crisis. También se oponía a adoptar el patrón oro en las relaciones económicas internacionales. Tras sufrir un infarto en 1937 su salud se debilitó fuertemente. Tras la II Guerra Mundial participó en las negociaciones de Bretton Woods, para establecer un nuevo sistema económico internacional. Se acabó adoptando el patrón oro y Estados Unidos salió como la potencia hegemónica. Por discrepar con ello acabó abandonando las negociaciones. Además de ello también se dedicó a especular con divisas y otros productos financieros. Se arruinó en dos ocasiones, pero al final consiguió por tal actividad una gran fortuna. También fue director de una compañía de seguros. Murió en 1946 a causa de un infarto

    APORTACIONES TEORICAS

    MARX

    Resulta difícil encasillar una única materia la obra de Marx. Analizo el “modo de producción capitalista” en sus diversas áreas: derecho, filosofía, historia, economía. Empezó estudiando filosofía, pero por recomendación de Engels se dedicó a la economía. Leyó prácticamente todo lo que publicó en tal área. Prueba de ello son la gran cantidad de citas y referencias que se dan en sus diversas obras. Todo ello pensando en que la sociedad se organizara como “una asociación libre de productores” en la que cumpliera que a cada uno según su necesidad y de cada uno según su capacidad.

    Su gran aportación en la teoría del valor fue “la plusvalía”. Si bien la teoría del valor trabajo daba pie a la condena moral, ética, del capitalismo, por ser el trabajo la fuente de riqueza, Marx lo demostró económicamente. Basándose en la teoría del valor-trabajo de Ricardo demostró como era posible la explotación cuando el intercambio se realiza en el mercado, en principio, entre partes iguales y a su precio de mercado (justo, en términos capitalistas). La razón es la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio del trabajo. El capitalista paga al obrero el importe de su fuerza de trabajo, lo necesario para reproducir la fuerza de trabajo y sus necesidades básicas, mientras que con la duración de la jornada de trabajo obtiene mucho más de lo que paga. Del trabajo realizado también surge un excedente del que se apropia el capitalista.

    Marx analizó el capitalismo y fue quien mejor supo captar la dinámica económica del capitalismo. Lo que mueve el capitalismo es la ganancia. Los capitalistas invierten para obtener beneficios y para ello no reparan en obstáculos: lo hacen aunque sea a costa del bienestar de la mayoría de la población.

    Partiendo de que su motor es la ganancia estableció las principales tendencias del capitalismo:

    • Concentración y centralización del capital: Este es un hecho que nadie puede negar. Las grandes corporaciones son cada vez mayores. En todos los sectores industriales hay menos empresas y éstas son de mayor tamaño. El presupuesto de algunas corporaciones es mayor que el de muchos Estados. Esto y la colusión de intereses entre políticos y capitalistas plantea un problema a la democracia burguesa. El poder de los lobys es muy grande e incluso se adoptan medidas en contra de la mayoría. Una prueba de ello fue la imposición de la austeridad en Grecia cuando los griegos dijeron claramente “Oxi” (NO) al programa de austeridad impuesto por la Unión Europea.

     

    • Depauperación de los trabajadores: Algunas personas siguen diciendo que Marx defendía la “miseria creciente del proletariado”. Este tema es uno de los más manipulados sobre lo que Marx dijo. Debemos ir a los textos de madurez, tras el análisis de la economía. No podemos quedarnos en un texto repetido del “Manifiesto Comunista” escrito cuando tan solo empezaba a analizar el tema económico. Siempre se opuso a la “ley de bronce de los salarios” de Lasalle, que defendía que el salario era y siempre sería el mínimo físico de subsistencia. Reconocía que en el salario hay un componente cultural, que en los diversos países el salario muy distinto, siendo la calidad de vida de unos países muy superior al de otros. En los ciclos económicos reconoce que hay subidas de salarios en los momentos de bonanza y reducciones si hay recesión, por la influencia del “ejercito industrial de reserva” (desempleo y empleados precarios) en el establecimiento de los salarios. De todas formas, cuando hablamos de que los trabajadores disfrutan ahora de un mayor de vida pecamos de una visión occidental del tema, desde los países desarrollados. Nos olvidamos de las condiciones de vida en otros países y regiones. En los países subdesarrollados se pueden observar situaciones de explotación, jornadas de trabajo interminables y falta de condiciones higiénicas y sanitarias, similares a las descritas por Marx en El Capital. De todas formas, Marx no habla de depauperación absoluta, de un salario real que desciende. Se refiere a una depauperación relativa, a que en porcentaje, el trabajo, cada vez recibirá una parte inferior de la nueva riqueza creada, independientemente que los salarios sean altos o bajos. El análisis de los ingresos y de la riqueza acumulada por el 1% superior de la sociedad confirma este pronóstico.

     

    • Tendencia decreciente de la tasa de ganancia: Este tema es muy debatido. El motivo es que la creciente automatización incrementa la composición orgánica del capital y la mayor tasa de plusvalía que se consigue no llega a compensarla. El trabajo representa, por la automatización y el uso de maquinaría mayor y más potente, una parte inferior del valor del producto final. Siendo el trabajo lo que crea la plusvalía, ésta representa un porcentaje inferior sobre el capital utilizado. Es un tema complejo. Hay tendencias y tendencias contrarrestantes. La evolución no se produce de forma rectilínea, sino con altibajos. De todas formas los análisis empíricos confirman la realidad de tal tendencia. Así lo prueban los trabajos de Michel Roberts, Andrew Kliman, Alan Freeman, etc.

    Sobre todo Marx nos dejo un muy buen método de análisis económico. La realidad ha cambiado mucho desde la realidad que él pudo conocer. Pero su método sigue ahí para facilitarnos el análisis de la realidad actual. No todo está escrito por Marx sino que debemos adaptarlo a lo que sucede en la actualidad. Por ejemplo, en el análisis del dinero, del crédito, de las finanzas, del “capital ficticio” Marx solo pudo ver sus inicios. A pesar de ello nos dejo una gran teoría monetaria para estudiar la actualidad. Prueba de ello es el estudio del dinero (del dinero, de las finanzas y de la actual y creciente financiarización) realizado, entre otros, por Costas Lapavitsas.

    Como conclusión decir que personalmente ha sido la economía marxista la que me ha ayudado a entender la economía: porqué hay ciclos, que papel juega el desempleo, porqué unos tienen tanto y otros tan poco, etc. Una experiencia similar he leído de autores de reconocido prestigio.

    KEYNES

    Para medir lo que supuso la obra de Keynes hay que tener en cuenta el gran giro que dio la economía posterior a Marx. Para evitar las consecuencias del socialismo la economía dio un giro de 180 grados. De analizar las magnitudes agregadas a nivel de Estado (macroeconomía) se paso a estudiar las magnitudes a nivel de empresa y de consumidor individual (microeconomía); de la lucha por el reparto de la plusvalía entre trabajo y capital a la fijación objetiva del ingreso de cada parte; de las relaciones sociales de producción a la relación individual objetiva de cada consumidor o cada fabricante con el producto que consume o que produce; de analizar la dinámica de la economía a examinarla de forma estática, del constante movimiento de la economía a buscar el punto de equilibrio estático; de examinar cada situación concreta con sus propias características y circunstancias históricas a establecer leyes económicas a todas las sociedades humanas, de igual validez que las leyes físicas y naturales, como la ley de la gravedad. Es una teoría económica que parte de supuestos que no se dan en la realidad y llega a conclusiones que no explican lo que sucede en el mundo económico. Un ejemplo es la ley de Say (toda oferta crea su propia demanda) y cuya conclusión es que las crisis no pueden suceder. Esta teoría solo se puede calificar de “apología del capitalismo” porque es una abstracción que ni explica la realidad ni ayuda a entenderla.

    En esa teoría se educó Keynes. Hay que recordar que su padre era amigo de Alfred Marshall, economista de gran prestigio a finales del siglo XIX. Respecto a la actuación del Estado eran liberales: debía ser la mínima y se debía limitar a vigilar que se cumplieran las normas de libre competencia, “laissez faire, laissez passer”.

    La Gran Depresión de 1929 fue todo un choque teórico. Se producían numerosos cierres de empresas y el desempleo no cesaba de crecer. Estaba sucediendo lo que según la teoría era imposible, por la ley de Say (toda oferta crea su propia demanda). La respuesta académica fue la liberal: hay que dejar actuar al mercado y así se consigue llegar al equilibrio (=pleno empleo). Le devolvió su importancia a la demanda agregada y a la macroeconomía (la economía de los grandes agregados a nivel de Estado frente a las decisiones individuales de empresas y consumidores del neoclasicismo).

    La respuesta de Keynes a esta situación es que era compatible la situación de desempleo con el equilibrio estático. Es decir, era posible lo que estaba sucediendo. Para solucionar esta situación el Estado debía intervenir. Ante el déficit de demanda efectiva, por la situación de crisis, el Estado debía actuar para cubrir ese déficit. Debía contratar desempleados para realizar obras públicas, como carreteras y otras infraestructuras básicas. No se trata de entrar en competencia con la empresa privada y hacer lo mismo. El Estado debe actuar en otras áreas que la empresa privada. A esta nueva teoría Keynes la califico de “revolucionaria”.

    Keynes no fue el único en defender que el Estado debía intervenir para con su demanda pública incrementar la demanda efectiva. Hubo otros teóricos: Myrdal (Suecia), Kalecki (Polonia), etc. Sin embargo, el más conocido y quien tuvo difusión es Keynes. La obra de Kalecki, es, por lo menos, de igual calidad que la de Keynes, pero no tuvo la misma fama. La razón es la pertenencia de Keynes a la élite dirigente, a que escribía en inglés mientras que Kalecki lo hizo en polaco, y a que Gran Bretaña era la potencia hegemónica en ese momento.

    Lo único que pretendía Keynes era salvar al capitalismo. Con la situación de crisis y las ideas socialistas y comunistas al alza, atravesaba una grave crisis de legitimidad. No concebía otro sistema económico que no fuera el capitalismo. Esta defensa de la intervención ha sido utilizada por socialistas y socialdemócratas. Sin embargo, Keynes estaba lejos de compartir tales ideales. Era elitista, conservador, miembro del Partido Liberal.

    Aunque no había leído a Marx se atrevió a llamarle economista vulgar. Sin embargo, ambos tenían varias coincidencias: la crítica a la Ley de Say y la importancia de la demanda efectiva. Joan Robinson, discípula de Keynes, llego a decir que si Keynes hubiera leído a Marx habría llegado a las mismas conclusiones bastante antes de lo que lo hizo.

    Una de las ideas extendidas es que se salió de la crisis de 1929 gracias a las medidas de intervención estatal aplicadas por Roosevelt en Estados Unidos por medio del New Deal. Consistía en la realización de Obras Públicas contratando a parados. Esta idea no responde a lo que sucedió. Las medidas del New Deal remediaron algo la situación a corto plazo, pero a medio plazo volvieron a surgir los mismos problemas anteriores. En 1938 todavía había 10 millones de parados. Lo que realmente permitió salir de la crisis fue la II Guerra Mundial. Como dijo Mandel entonces se cumplieron las condiciones que permitieron salir de la depresión de la onda larga e iniciar la expansión:

    • Se había producido una gran desvalorización y destrucción del capital. Tanto la situación de crisis, con cierre de empresas. como la destrucción ocasionada por la guerra mundial contribuyeron a que fuera imperiosa la actividad económica en la reconstrucción de Europa. Esto hizo que la necesidad y la demanda de productos fuera muy grande.
    • Como consecuencia del fascismo y el nazismo la clase obrera sufrió una gran derrota. La relación de fuerzas estaba del lado de los capitalistas y ello les permitió incrementar la tasa de ganancia. En la II Guerra Mundial tan solo en Yugoslavia triunfó la revolución encabezada por Tito. Se inició la Guerra Fría y una vez finalizado el fascismo y nazismo el objetivo de la burguesía fue combatir las ideas socialistas y comunistas.

    Coincidieron una gran demanda efectiva por la destrucción de la crisis y la guerra mundial con una clase obra obrera debilitada. Ello hizo posible la salida de la crisis del 29 y no la intervención estatal en los años 30.

    LOS LIMITES DEL KEYNESIANISMO

    Lo que expongo a continuación es tanto aplicable al propio Keynes, como a los keynesianos. Entiendo por keynesianos a aquellos que quieren salvar el capitalismo, corregir sus defectos, pero dentro del propio sistema capitalista, sin considerar necesario un cambio de sistema. A nivel de nombres se pueden incluir en esta categoría a Stiglitz, Krugman, Piketty, etc.

    Al igual que Keynes presentan un diagnóstico de los problemas muy racional y lógico: desigualdad social tanto en ingresos como en riqueza, reparto desigual de la riqueza producida, desempleo, precariedad, etc. La exposición de los problemas no es muy distinta de la que se realiza desde posturas de marxismo revolucionario. Las soluciones son igualmente lógicas y racionales. Consisten en una mayor intervención del Estado. Esta intervención es tanto en una mayor inversión pública para incrementar la demanda efectiva, como en una mayor fiscalidad, que grave tanto los ingresos como riqueza de los que obtienen mayores ingresos, así como efectuar con los mayores ingresos una política redistributiva a favor de los que tienen menores ingresos.

    En muchos casos, su deseo es volver a la situación de la década de 1950. En esos años se produjo un crecimiento de la economía, una mejora del nivel de vida de los trabajadores, produciéndose una situación de pleno empleo. Si se produjo esta situación tan solo fue por las circunstancias extraordinarias que hemos mencionado más arriba. Es una época histórica que ya pasó y que no volverá.

    Pero no tienen en cuenta, olvidan, que la sociedad no se mueve por la razón y la lógica, sino por intereses sociales. El capitalismo desea obtener mayores ganancias y es la única lógica que conoce. Para ello está dispuesto a sacrificar las necesidades de la mayoría de la población. Los dirigentes de la sociedad no están por esas razones lógicas que solucionen los problemas existentes. Solo desean seguir obteniendo mayores beneficios. Por ello es imposible llevar a la práctica las soluciones racionales que proponen los keynesianos dentro del capitalismo. Las propuestas de los keynesianos chocan con los intereses de quienes tienen la dirección de la sociedad: grandes corporaciones y multimillonarios.

    La cuestión es porque si ello es así goza de tan buena reputación el keynesianismo entre sectores sindicales y progresistas. Como dice Michael Roberts es porque abre una tercera vía entre el neoliberalismo y la revolución. Ello atrae a quienes quieren cambiar la situación actual del capitalismo, pero tienen miedo a los cambios que una revolución trae consigo. Aunque ello sea una mera fantasía.

    En este sentido la interpretación de Mandel es funcional. El keynesianismo triunfó después de la II Guerra Mundial, porque en un momento de crecimiento le fue útil al capitalismo para legitimar el sistema y facilitar la cohesión social. Posteriormente, cuando en la década de 1970 se redujo la tasa de ganancia las necesidades del sistema cambiaron. Era fundamental incrementar la tasa de ganancia y lo hicieron con el neoliberalismo, con el que subió la tasa de plusvalía (uno de los factores que determina la tasa de ganancia). El neoliberalismo redujo los salarios reales, rebajo la fuerza de los sindicatos, precarizó el trabajo creando una dualidad en el mercado de trabajo (unos trabajadores tienen contrato indefinido mientras otros solo consiguen empleos precarios), privatizó servicios que inicialmente eran públicos, etc. 

     Cada vez queda más claro que la obtención de los derechos sociales no es permanente. Una vez conseguidos hay que seguir defendiéndolos, en caso contrario hay riesgo de que se pierdan. Ejemplos de ello son el aborto en Estados Unidos, los derechos laborales en retroceso con las reformas laborales en el Estado Español en la década de 2010, la precarización laboral, los derechos a una asistencia sanitaria pública digna y a una educación gratuita y universal, etc. Si no se defienden por una movilización activa y lucha permanente se pierden tales derechos.       

    La única forma de conseguir que la actividad económica esté al servicio de las necesidades de la mayoría de la población es por medio de un cambio de sistema. En esta nueva sociedad la prioridad debe ser atender las necesidades de la población. Mientras el objetivo sea maximizar el beneficio, los capitalistas lo seguirán intentando obtener las mayores ganancias posibles, aunque sea a costa del bienestar de la mayoría. No hay más que echar la vista hacia atrás para comprobarlo.

    Además de todos estos argumentos económicos debemos de tener en cuenta los límites físicos de la propia Tierra. Ahora se cumplen el 50 aniversario de la publicación del Club de Roma, sobre la limitación medioambiental de los recursos utilizados. Analizando los recursos disponibles, solo podemos llegar a la conclusión que el desarrollo capitalista es incompatible con los recursos actualmente existentes. Muchos analistas, entre ellos Tanuro han llegado a la conclusión que el capitalismo verde es imposible. Por todo ello el dilema que actualmente se plantea es “ecosocialismo o barbarie”. No caben vías intermedias.

    Carlos Lasarte, economista, Antikapitalistak

    Koordinadora Konfederalaren txosten politikoa/Informe político de la Coordinadora Confederal

    Joan den azaroan gure azken Koordinadora Konfederala ospatu genuen, ohar hauek eztabaida politikoaren oinarri izan ziren. Koiuntura berri hori eztabaidatzeko hainbat elementu emateko asmoz argitaratu genituen.

     

    El pasado mes de noviembre celebramos nuestra última Coordinadora Confederal, estas notas sirvieron como base para el debate político. Las publicamos con el objetivo de aportar una serie de elementos para la discusión de esta nueva coyuntura.

    Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

     

     

    Aberatsek beren etekinak ordainarazten dizkigute! Bizitzaren kostuaren igoerari aurre egin diezaiogun.

    ¡Los ricos nos hacen pagar sus beneficios! Combatamos el aumento del coste de la vida

    Duela hilabete batzuetatik hona, Europan (Europar Batasunaren barruan eta kanpoan) greba eta mobilizazio herrikoiak egiten ari dira, bizitzaren kostuaren eztandaren aurka egiteko.

    Energiaren, elikagaien, alokairuaren eta garraioaren prezioak gora egin du azken bi urteetan herrialde guztietan, langile klaseen bizi-baldintzak okertuz; izan ere, azken urteotan oso hondatuta zeuden lan-prekarietateagatik, COVID-19ak eragindako enplegu-murrizketengatik eta soldata errealen eta prestazio sozialen beherakadagatik.-

    EB-27k eta Erresuma Batuak 2021ean hurrenez hurren % 2,6ko eta % 2,5eko inflazioa izan ondoren, 2022ko abuztuan KPIaren urte arteko inflazio-tasak % 10,5era eta % 9,9ra iritsi ziren, % 12,0 eta % 13,1 elikagaientzat, eta % 37,5 eta % 32,0 erregaientzat ( % 44,6 eta % 48,8 15 hilabetean), (STATISTA eta ONS iturriak). Elektrizitatearen prezioak gora egiten hasi ziren joan den udazkenean Europa osoan, eta gasarenak izugarri igo ziren aldi berean (errusiar armadak Ukraina inbaditu baino askoz lehenago), eta hirukoiztu egin ziren urtebetean Alemanian eta Herbehereetan, eta energiaren prezioak bikoiztu egin ziren Britainia Handiko etxeetan. Irlanda osoko energiaren merkatuan, prezioek gora egin dute oro har, bai Iparraldean, bai Hegoaldean, berokuntza-gasolioaren kostu handia barne, Iparraldean gelditutako gobernuaren esku-hartzearekin, erakunde politikoen kolapsoagatik eta brexit-aren etengabeko eraginagatik.

    Inflazio horren motorra lehengaien gaineko burtsa-espekulazioa izan da, COVID pandemiaren ondoren eskaria izugarri handitu zenetik, merkatu oligopolistiko baten testuinguruan. Azken hilabeteetako egoera meteorologikoak, lehorteak eta beroak, klima aldaketaren ondorio esplizituak, egoera larriagotu dute, Putinen armadak Ukraina inbaditu izanak bezalaxe. Munduko petrolio eskaintza murriztea espero da, inflazioaren igoerarekiko kezka areagotuz, OPEP+eko (Errusia barne) herrialdeen taldeak, prezioen beherakadaren aurrean, 2020tik eskaintza gehien murriztuko duela irail hasieran iragarri ondoren. Erabaki hau Europar Batasunak Ukrainako gerraren ondorioz Errusiako energia bahitu aurretik hartu zen. Emaitza izan da espekulazioa energiaren prezioekin eta enpresa handietako akziodunei banatutako etekinen eztanda. Horren guztiaren atzean erregai fosilen eskuragarritasunaren murrizketa historikoa dago.

    Irabazi-marjinak handitu egin dira, ez bakarrik garraioko, energiako eta farmaziako enpresa handietan. 2021eko irabaziak historikoak izan ziren. Aurrekaririk gabeko gertakari batean, Frantziako bost banku handienek 31.000 milioi euro baino gehiagoko irabaziak izan zituzten 2021ean. Espainian, Santanderrek 8.100 milioi euroko irabazi garbiak izan zituen, Intesa San Paolo italiarrak 4.200 milioi euro eta Deutsche Bank alemaniarrak 3.400 milioi euro. Volkswagenen ustiapen-marjina ia bikoiztu egin zen, 20.000 milioi eurora iritsi arte. 2022ko lehen seihilekoan, Shell (Herbehereak) da buru 20.600 milioi dolarreko irabaziekin, ondoren BP (Erresuma Batua) 21.500 milioirekin eta TotalEnergies (Frantzia) 14.700 milioirekin.

    Neurrigabeko aberastearen adibide gutxi horiek, klase jabearen aberastasun pertsonalaren parekoak direnak, batez ere dibidenduen banaketaren eta akzioen balioaren igoeraren bidez, kontraste egiten dute soldaten eta gizarte-prestazioen igoera urriekin, erosteko ahalmenaren eta eskubide sozialen galera zorrotzarekin, langile klaseen pobretzea areagotu baitute. Aberastasunaren banaketa desberdina larriagotu egin zen COVID urteen hasieran. Desberdintasun hori are gehiago areagotu da, batez ere emakumeen, gazteen, langile klase arrazializatuen, desgaitasuna duten pertsonen eta eremu behartsuenetan bizi direnen kasuan. Ikerketen arabera, 2022aren amaieran, Erresuma Batuko etxeen % 80 pobrezia energetikoan egongo dira, eta 2023rako energiaren prezioen beste leherketa bat espero da.

    Aldi horretan, gobernu neoliberalek enpresentzako neurri fiskalak areagotu dituzte, gastu soziala murriztu dute eta aurrekontu militarrak izugarri handitu dituzte (ondorioz, inflazioan eragina izan dute), prekarioenen bizi-baldintzak are gehiago okertuz. Ukrainako gerra indar erreakzionarioek, multinazionalek eta potentzia inperialistek instrumentalizatzen ari dira beren agenda propioa aurrera eramateko, esanez aurrekontu militar guztiak ukrainar erresistentziari laguntzera bideratuta daudela, eta hori, jakina, ez da egia. Putinen inbasioaren aurkako elkartasunak ez du eragotzi behar programa neoliberal eta inperialisten eta langile klaseen aurkako austeritate politiken aurkako borroka.

    Maila desberdinetako gobernuek (nazionalak, eskualdekoak, tokikoak) laguntza-sistemak, energiaren prezioen sabaiak edo garraio-paketeak jarri dituzte martxan, eta, beraz, langile klaseen gaineko inflazioaren karga desberdina da estatu guztietan, baina sistema horiek aldi baterakoak dira eta ez dute bizitzaren kostuaren igoera konpentsatzen.

    Baldintza materialak, hurrengo soldataren edo gizarte-prestazioen ordainketaren itxaronaldi amaigabea barne, langile klase gehienen kezka nagusi bihurtu dira. Energiaren, elikaduraren eta etxebizitzaren kostuak funtsezkoak dira guztientzat, eta kostu horiek guztiak maila jasangaitzetara igotzen ari dira.

    Egoera hau onartezina da.

    Azken hilabeteetan borroka asko izan dira:

    Erresuma Batu osoan gora egin du nabarmen greba nazionalek udaberriaz geroztik, nahiz eta grebaren aurkako lege errepresiboagoak izan Europan, batez ere garraioaren, postaren, telekomunikazioen eta hainbat portu garrantzitsuren sektoreetan. Duela gutxi unibertsitateko irakasleen greba bozketa bidez erabaki berri da, eta maisu-maistrak eta osasun-langileak ere hori eztabaidatzen ari dira. Aldiz, trenbideetan eta postetxeetan sakabanatuta erantzun da sindikatuaren zuzendaritzaren ondorioz. Egiten ari diren grebek babes publiko handia dute. Horrekin batera, ekintza politikoak ere egin dira, batez ere elikadura-eskubideari eta etxebizitza-eskubideari buruzkoak.

    Tokiko gobernuak alokairuen izoztea ezarri du sei hilabetez Eskozia osoan.
    Aldi berean, energia-fakturen ordainketa boikotatzeko mugimendu baten garapena ikusi dugu “No Pay UK Erresuma Batuan eta Italian, bereziki Napolin. Alemanian, ezkerreko protestak oposizioko ezkerrera eta sindikatu batzuetara mugatu dira orain arte. Horren arrazoia da, batez ere, industria-sindikatu handien zuzendaritza, langile kimikoen sindikatua eta metaleko langileen sindikatua herritarrei laguntzeko neurriak eskaintzen dituen hiruko egitura batean integratuta daudela. Eskuin muturra saiatzen ari da prezioen igoera izugarria aprobetxatzen ezkerrak baino adierazpen gehiagorekin. Urriaren 3an manifestazio handia egin zen Txekiar Errepublikan. Sindikatuek deitutako greba-egunak eta bizitzaren kostu handiaren aurkako manifestazioak egin dira edo aurreikusita daude (Frantzian irailaren 29an, urriaren 16an eta 18an, irailaren 21ean eta azaroaren 9an Belgikan). Frantzian, grebak batez ere garraioan eta petrolio-findegien inguruan egin ziren, eta langileak greban egon ziren lau astez.

    Bizi-baldintzek are kalte handiagoa jasango dute datozen hilabeteetan, batez ere kontratuen eta energiaren prezioen igoerarekin, eta eragina partzialki moteldu duten neurrien amaierarekin.

    Italian, Alemanian, Txekiar Errepublikan eta Frantzian, hainbat motibazio dituzten korronte politikoak ikusten ditugu, kapitalisten langile-klaseen haserrea desbideratzen saiatzen direnak, horiek baitira krisi honen erantzuleak, eta uko egiten baitiote berehala neurri zehatzak hartzeari, biztanleriaren zati pobre eta prekarioenaren bizi-maila eta -baldintzak babesteko eta hobetzeko. Eskuin muturrak egoera hori aprobetxatu nahi duen une honetan, gure ardura da ahalik eta klase-fronte, gizarte-fronte eta fronte politiko zabalenak antolatzen saiatzea, gizarte-aldarrikapenak, sortutako aberastasunaren errekisizioa eta zerbitzu publikoen antolaketa langile-klaseen mesedetan ezartzeko, onura kapitalistak azpimarratuz. Bereziki, gizarte-mugimendu osoak prekarioenak antolatzeko eta laguntzeko baliabideak eskaintzea nahi dugu.

    Mobilizazio horietan, honako hauek defendatzen ditugu:

    • Soldatak eta gizarte-prestazioak inflazioaren gutxieneko mailara arte igotzea, diru-sarrera txikiko soldatapekoentzako eta “langile uberizatuentzako” babes bereziarekin, talde kapitalistetako de facto enplegatuak baitira;

    • Inflazioaren erritmoari jarraitzeko igoera automatikoak: soldaten eta gizarte-prestazioen eskala mugikorra, mugimendu sindikalak eta prestazioen onuradunek zehaztutako bizitza-kostuaren igoeraren neurri errealarekin;

    • Laneko genero-desberdintasuna indargabetzea; balio bereko lanagatik langileen ordainsari-berdintasunaren printzipioa gauzatzea;

     

    • Haurtzaindegietarako doako sarbidea, behar duen edozein haurrentzat;

      • Elikagaien eta energiaren BEZa kentzea eta premiazko produktuen alokairuak eta prezioak murriztea eta izoztea;

      • Ondarearen eta mozkinen gaineko zerga-tasa efektiboa handitzea;

      • Tokiko eta eskualdeko doako garraioa, garraio publikoko sistemen garapena;

      • Doako elektrizitatea eta berokuntza herritarren oinarrizko beharretarako;

      • Energia, banka eta garraioko enpresak langileen eta erabiltzaileen kontrol demokratikoaren pean sozializatu behar dira;

      • Zor publikoaren auditoria, herritarren partaidetzarekin, zor ez-legitimoa kitatzeko, gastu soziala handitzeko eta krisi ekologikoaren aurkako borrokan baliabideak lortzeko.

      • Inbertsio masiboak energia berriztagarrietan, ez erregai fosil berrietan, desegite nuklearraren ondorioz.

      Europan gobernu ultraliberalak ugaltzen ari diren une honetan, eskubide demokratikoei eraso eginez, baita Suedian eta Italian bezalako indar neofaxistekin aliatuta ere, ezinbestekoa da indar antikapitalistek, langile mugimenduak oro har, bizitzaren kostu handiaren eta inflazioaren aurkako larrialdi-plan bat garatzea, jada existitzen diren herri-mobilizazio guztiak babesteko eta, aldi berean, herritarren haserrea ustiatzeko eskuin muturraren saiakerei aurre egiteko.

      2022ko azaroaren 16a

      Sinatzaileak:

      Alemania: ISO (Internationale Sozialistische Organisation)

      Ingalaterra eta Gales: Anticapitalist Resistance


      Belgika: SAP-Antikapitalisten/Gauche anticapitaliste


      Eskozia: Ecosocialist.scot


      Espainiar Estatua: Antikapitalistak


      Frantzia: Ensemble (Ezkerreko Alternatiba eta Alternatiba Ekologikoaren aldeko Mugimendua) eta NPA (Alderdi Antikapitalista Berria)


      Grezia: TPT (Nazioarteko Laugarren Joera Programatikoa) eta “4” Aldizkaria – Laugarren Internazionalaren atal greziarra


      Italia: Sinistra antikapitalista


      Norvegia: CIN (Norvegiako Laugarren Internazionala, Forbundet Internasjonalen)


      Portugal: SPQI: Laugarren Internazionaleko ekintzaileen kolektiboa eta Toupeira Vermelha Laugarren Internazionaleko ekintzaileen kolektiboa


      Suedia: Sozialistik Politik


      Suitza: BFS/MPS (Bewegung für den Sozialismus/mouvement pour le socialisme/movimento per il socialismo) eta solidaritéS

    Desde hace varios meses, se están desarrollando en Europa (dentro y fuera de la Unión Europea) movimientos de huelga y movilizaciones populares para oponerse a la explosión del coste de la vida.

    El precio de la energía, los alimentos, el alquiler y el transporte ha subido en los dos últimos años en todos los países, empeorando las condiciones de vida de las clases trabajadoras, que ya se habían visto muy deterioradas en los últimos años por la precariedad laboral, los recortes de empleo por el COVID-19 y la caída de los salarios reales y las prestaciones sociales.-

    Tras una inflación de la UE-27 y del Reino Unido del 2,6% y del 2,5% respectivamente en 2021, en agosto de 2022 las tasas de inflación interanual del IPC alcanzaron el 10,5% y el 9,9%, con un 12,0% y un 13,1% para los alimentos, y un 37,5% y un 32,0% para los combustibles (44,6% y 48,8% en 15 meses), (fuentes STATISTA y ONS). Los precios de la electricidad empezaron a aumentar el pasado otoño en toda Europa, y los del gas se dispararon en el mismo periodo (mucho antes de que el ejército ruso invadiera Ucrania), triplicándose en un año en Alemania y los Países Bajos, mientras que los precios de la energía se duplicaron para los hogares en Gran Bretaña.  En el mercado de la energía en toda Irlanda, los precios han subido de forma generalizada tanto en el Norte como en el Sur, incluyendo el importante coste del gasóleo de calefacción, con la intervención del gobierno paralizada en el Norte por el colapso de las instituciones políticas y el impacto continuado del Brexit.

    El motor de esta inflación ha sido la especulación bursátil sobre las materias primas desde que la demanda se disparó tras el pico de la pandemia de COVID, en el contexto de un mercado oligopolístico. La catastrófica situación meteorológica de los últimos meses, la sequía y el calor, consecuencias explícitas del cambio climático, han agravado esta situación, al igual que, por supuesto, la invasión de Ucrania por el ejército de Putin. Se espera que la oferta mundial de petróleo se reduzca, intensificando la preocupación por el aumento de la inflación, después de que el grupo de países de la OPEP+ (que incluye Rusia), ante la caída de los precios, anunciara a principios de septiembre su mayor recorte de la oferta desde 2020. Esta decisión se produjo antes de los embargos de la Unión Europea a la energía rusa debido a la guerra en Ucrania.  El resultado ha sido la especulación con los precios de la energía y la explosión de los beneficios distribuidos a los accionistas de las grandes empresas. Detrás de todo esto hay una reducción histórica de la disponibilidad de combustibles fósiles.

    Los márgenes de beneficio han aumentado, no sólo en las grandes empresas de transporte, energía y farmacéuticas. Los beneficios en 2021 fueron históricos. En un hecho sin precedentes, los cinco mayores bancos franceses generaron más de 31.000 millones de euros de beneficios en 2021.  En España, el Santander registró un beneficio neto de 8.100 millones de euros, el italiano Intesa San Paolo 4.200 millones de euros y el alemán Deutsche Bank 3.400 millones de euros. El margen de explotación de Volkswagen casi se duplicó hasta alcanzar los 20.000 millones de euros. En el primer semestre de 2022, Shell (Países Bajos) está a la cabeza con unos beneficios de 20.600 millones de dólares, seguida de BP (Reino Unido) con 21.500 millones y TotalEnergies (Francia) con 14.700 millones.

    Estos pocos ejemplos de enriquecimiento desmesurado, que van parejos al enriquecimiento personal de la clase propietaria, sobre todo a través del reparto de dividendos y del aumento del valor de las acciones, contrastan con los escasos aumentos de los salarios y de las prestaciones sociales, la drástica pérdida de poder adquisitivo y de derechos sociales, que han aumentado el empobrecimiento de las clases trabajadoras. La distribución desigual de la riqueza se agravó al inicio de los años COVID. Esta desigualdad se ha acentuado aún más, sobre todo en el caso de las mujeres, los jóvenes, las clases trabajadoras racializadas, las personas con discapacidad y las que viven en las zonas más desfavorecidas. Las investigaciones prevén que, a finales de 2022, el 80% de los hogares del Reino Unido se encontrarán en situación de pobreza energética y se espera una nueva explosión de los precios de la energía en 2023.

    Durante este periodo, los gobiernos neoliberales han intensificado las medidas fiscales para las empresas, han recortado el gasto social y han aumentado drásticamente los presupuestos militares (con el consiguiente impacto en la inflación) empeorando aún más las condiciones de vida de las más precarias. La guerra en Ucrania está siendo instrumentalizada por las fuerzas reaccionarias, las multinacionales y las potencias imperialistas para avanzar su propia agenda, afirmando que todos los presupuestos militares están destinados a ayudar a la resistencia ucraniana, lo que obviamente no es cierto. La solidaridad contra la invasión de Putin no debe impedir la lucha contra los programas neoliberales e imperialistas y las políticas de austeridad dirigidas contra las clases trabajadoras.

    Los gobiernos a diferentes niveles (nacional, regional, local) han puesto en marcha sistemas de apoyo, techos de precios de la energía o paquetes de transporte, de modo que la carga de la inflación sobre las clases trabajadoras es desigual en los distintos estados, pero estos sistemas son temporales y no compensan el aumento del coste de la vida. 

    Las condiciones materiales, incluida la interminable espera del siguiente salario o pago de prestaciones sociales, se han convertido en la principal preocupación de la gran mayoría de las clases trabajadoras. Los costes de la energía, la alimentación y la vivienda son esenciales para todos y todos estos costes están aumentando a niveles insostenibles.

    Esta situación es intolerable.

    En los últimos meses se han producido muchas luchas:

    En todo el Reino Unido se ha producido un aumento significativo de las huelgas nacionales desde la primavera, a pesar de las leyes anti-huelga más represivas de Europa, sobre todo en los sectores de transporte, correos, telecomunicaciones y varios puertos importantes. Recientemente se acaba de decidir por votación la huelga de los profesores universitarios, mientras que los maestros y los trabajadores de la salud también están discutiéndolo. En cambio, en los ferrocarriles y en correos se ha producido una respuesta dispersa a causa de la dirección del sindicato. Las huelgas que se están llevando a cabo cuentan con un importante apoyo público. Esto va acompañado de acciones políticas, especialmente en torno al derecho a la alimentación y al derecho a la vivienda. El gobierno local ha impuesto una congelación de los alquileres durante seis meses en toda Escocia.

    Al mismo tiempo, hemos visto el desarrollo de un movimiento para boicotear el pago de las facturas de energía con “No Pay UK” en el Reino Unido y en Italia, especialmente en Nápoles. En Alemania, las protestas de izquierda se han limitado hasta ahora a la izquierda opositora y a algunos sindicatos. Esto se debe principalmente a que la dirección de los grandes sindicatos industriales, el sindicato de trabajadores químicos y el sindicato de trabajadores del metal, están integrados en una estructura tripartita que ofrece medidas de ayuda a la población. La extrema derecha está intentando aprovechar la enorme subida de precios con más manifestaciones que la izquierda. El 3 de octubre tuvo lugar una gran manifestación en la República Checa. Se han celebrado o están previstas varias jornadas de huelga convocadas por los sindicatos y manifestaciones contra el elevado coste de la vida (en Francia el 29 de septiembre, el 16 y el 18 de octubre, el 21 de septiembre y el 9 de noviembre en Bélgica). En Francia, las huelgas se desarrollaron especialmente en el transporte y en torno a las refinerías de petróleo, con trabajadores en huelga durante cuatro semanas.

    Las condiciones de vida se verán aún más perjudicadas en los próximos meses, sobre todo con el previsible aumento de los precios de los contratos y de la energía, y el fin de las medidas que han amortiguado parcialmente su impacto.

    En Italia, Alemania, la República Checa y Francia, vemos corrientes políticas con diferentes motivaciones que intentan desviar la ira de las clases trabajadoras de los capitalistas, que son los responsables de esta crisis, y que se niegan a tomar medidas concretas inmediatamente para proteger y mejorar el nivel y las condiciones de vida de la parte más pobre y precaria de la población. En un momento en el que la extrema derecha pretende aprovechar esta situación, es nuestra responsabilidad tratar de organizar los frentes de clase, sociales y políticos más amplios posibles para imponer las reivindicaciones sociales, la requisición de la riqueza producida y la organización de los servicios públicos en beneficio de las clases trabajadoras apuntando a los beneficios capitalistas. En particular, queremos que todo el movimiento social dedique recursos a organizar y apoyar a los más precarios.

    En estas movilizaciones, defendemos:

    • Aumento de salarios y prestaciones sociales hasta el nivel mínimo de la inflación, con una protección especial para los asalariados de bajos ingresos y los “trabajadores uberizados”, que son empleados de facto de los grupos capitalistas;
    • Aumentos automáticos para seguir el ritmo de la inflación: escala móvil de salarios y prestaciones sociales con una medida real del aumento del coste de la vida determinada por el movimiento sindical y los beneficiarios de las prestaciones;
    • Abolir la desigualdad de género en el trabajo; hacer efectivo el principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras por un trabajo de igual valor;
    • Acceso a guarderías gratuitas para cualquier niña/o que lo necesite;
    • Suprimir el IVA de los alimentos y la energía y reducir y congelar los alquileres y los precios de los productos de primera necesidad;
    • Aumento del tipo impositivo efectivo sobre el patrimonio y los beneficios ;
    • Transporte local y regional gratuito, desarrollo de sistemas de transporte público;
    • Electricidad y calefacción gratuitas para las necesidades básicas de la población;
    • Las empresas de energía, banca y transporte deben ser socializadas bajo el control democrático de los trabajadores y usuarios;
    • Auditoría de la deuda pública con participación ciudadana que conduzca a la cancelación de la deuda ilegítima como medio para obtener recursos para aumentar el gasto social y en la lucha contra la crisis ecológica;
    • Inversiones masivas en energías renovables, no en nuevos combustibles fósiles, por el desmantelamiento nuclear.

    En un momento en el que los gobiernos ultraliberales se multiplican en Europa, atacando los derechos democráticos, incluso en alianza con fuerzas neofascistas como en Suecia e Italia, es vital que las fuerzas anticapitalistas, el movimiento obrero en su conjunto, desarrollen un plan de emergencia contra el alto coste de la vida y la inflación para apoyar todas las movilizaciones populares ya existentes y desarrollarlas al mismo tiempo que combaten los intentos de la extrema derecha de explotar la ira popular.

    16 de noviembre 2022

    Firmantes :

    Alemania: ISO (Internationale Sozialistische Organisation)

    Inglaterra y Gales: Anticapitalist Resistance

    Bélgica: SAP-Antikapitalisten / Gauche anticapitaliste

    Escocia: Ecosocialist.scot

    Estado Español: Anticapitalistas

    Francia: Ensemble (Movimiento por una Alternativa de Izquierda y Ecológica) y NPA (Nuevo Partido Anticapitalista)

    Grecia: TPT (Cuarta Tendencia Programática Internacional) y Revista “4” – Sección griega de la Cuarta Internacional

    Italia: Sinistra Anticapitalista

    Noruega: CIN (Cuarta Internacional de Noruega, Forbundet Internasjonalen)

    Portugal: SPQI: colectivo de activistas de la Cuarta Internacional y Toupeira Vermelha colectivo de activistas de la Cuarta Internacional

    Suecia: Socialistik Politik

    Suiza: BFS/MPS (Bewegung für den Sozialismus/mouvement pour le socialisme/movimento per il socialismo) y solidaritéS

    In Memoriam de Jesus Garcia Garde

    Hace unos dias recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro camarada Jesús García Garde, “Garde” para los que le queríamos y admirábamos. En su adios, unas palabras escritas desde el sentimiento de un hijo, representan lo que para muchos fue Garde. Con ellas queremos mostrar nuestro sentimiento y solidaridad con su familia.
    Lehenengo eta behin, familia guztiaren partez milesker hona gerturatu zareten guztiei.

    Azken egun hauetan jaso dugun babesa bene benetan eskertu nahi genizueke. Aita

    zoriontsu egongo litzake zuen guztien presentzia gertu sentituta. Ez da errexa izan orain

    bota behar ditudan hitz hauek prestatzea. Nondik hasi, zertaz haritu, noraino iritsi.

    Azkenean, aitaren azken egunetan berarekin negoela etorri zitzaidan ideia pare batetan

    zentratzea erabaki det. Aitarekin nik erderaz egiten nuen, eta beraz erderaz doaz hitz

    hauek.


    Antes que nada, de parte de toda la familia. Un millon de gracias a todos y todas

    quienes os habeis acercado hoy aqui. El cariño que hemos recibido estos dias ha sido

    verdaderamente reconfortante, y nos gustaria agradeceroslo. El aita estaria feliz de

    sentiros cerca. Preparar las palabras que voy a decir ahora no ha sido para nada facil.

    Por donde empezar, de que hablar, hasta donde llegar. Al final, he decidido centrarme

    en un par de ideas que me vinieron a la cabeza estando con el en sus ultimos dias. Yo

    con el hablaba en castellano, y espero que a nadie le importe que asi prosiga.
     

    Jesus, Trosky, Garde, Aita

    Muchos sabreis que yo soy cientifico, y mi hermano Zigor artista. Me he preguntado

    muchas veces que nos ha habra llevado a perseguir estas vocaciones, viniendo al fin y al

    cabo de un pueblo bastante humilde y de una familia sin referentes claros ni en lo

    artistico ni en lo cientifico. Tengo claro que en gran parte se lo debemos a la ama, que

    desde pequeños nos enseño que “uno aprende lo quiere aprender” y que nos impulso

    siempre a perseguir el camino que mas nos gustara.


    Pero hay otra gran parte que creo, le debemos a nuestro padre. Y no es un parte

    pequeña. Seguir el camino menos transitado”, como diria Robert Frost, implica ser

    capaz de enamorarse de un sueño y requiere de mucho valor. Creo que estas

    cualidades las adquirimos creciendo junto una persona que no tuvo ningun miedo a

    saltar de vender chorizos y bolsas de basura a llevar un bar para luego regentar una

    empresa de importacion de bacalao pero siempre manteniendo el corazon (y media

    vida) en la lucha politica.


    Cada persona que ha venido hoy aqui a despedirte compartio contigo vivencias

    distintas. Cada uno, cada una, te conocimos de una manera diferente. Yo te conoci

    como padre, otros como tio, como marido, aitona, amigo o camarada. Cada uno

    guardamos un recuerdo diferente de ti, pero creo que no me equivoco al pensar que

    todos estamos de acuerdo en algo. Es imposible recordar quien fuiste sin recordar la

    pasion con la que defendias tus utopias.


    De joven luchaste contra la dictadura. Lo haciste motivado por 3 ideales: la justicia, la

    memoria y la libertad. Esa lucha te trajo torturas, carcel, y mas que alguna perdida. Pero

    seria injusto no recordar que esos años tambien te regalaron grandes amigos, y si no

    me equivoco alguno de los años mas felices de tu vida. No acabasteis con Franco, pero

    te gustaba creer que lo matasteis a disgustos.


    La defensa de tus ideales hizo que mas adelante apostaras por el federalismo y por el

    fin de la violencia. Esa decision de nuevo trajo consigo sufrimiento. Al lado tuyo, vivimos

    como renegaban de ti aquellos que antes te veneraban. Tu y tus camaradas fuisteis

    condenados al ostracismo. Fueron tiempos de amenazas y marginacion. La historia la

    escriben los vencedores, y vuestra historia aun esta por escribir. Solo el tiempo podra

    daros las gracias y la razon.


    Los tiempos han cambiado y con ellos el contexto en el que vivimos, pero tu lucha no ha

    perdido nada de relevancia.


    Justicia, memoria y libertad.


    El amor hacia estos ideales y el compromiso hacia su defensa es la mayor herencia que

    nos dejas.Tu ya has luchado todo lo que una persona puede luchar. Ahora es nuestro

    turno para continuar la batalla.


    Puedes irte tranquilo Aita. Salud y republica

    Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias 2022

    Los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias son el lugar de encuentro de cientos de militantes, activistas y personas involucradas en la transformación social de diferentes territorios. En el marco de la IV Internacional, este evento se lleva realizando ininterrumpidamente hasta la pandemia desde 1984, cambiando de lugar y país en cada edición.

    En 2019, la última edición tuvo lugar en el Estado Español, ya que la irrupción de la pandemia de COVID19 ha impedido estos dos últimos realizarlos. Así, este 2022 volvemos a la carga 

    Del 23 al 29 de julio, en Francia, nos juntaremos cientos de jóvenes de Europa, América Latina y otras regiones del mundo. Serán seis días de discusión y debate político internacional, en los que aprender colectivamente sobre las experiencias de movilización en distintas coordenadas y disfrutar de espacios de ocio desmercantilizado. Un momento en el que tomarnos un descanso de nuestro trabajo local y diario para pensar transformaciones revolucionarias con una perspectiva internacionalista y juvenil, que no dejen a nadie atrás.

      • Las formaciones son el espacio político central de cada día. Tienen lugar por la mañana y su objetivo es aportar unas nociones políticas clave sobre el tema del día que nos permitan aprender, debatir y aprovechar al máximo el resto de actividades. Se trata de un espacio al que asisten todas las participantes al campamento, así que cuenta con una traducción simultánea a 5 idiomas: Inglés, francés, danés, italiano y castellano. Las formaciones se llevan a cabo desde una persona de referencia con un recorrido amplio y conocimientos profundos del tema a tratar.
      • Durante el espacio de los talleres, tienen lugar 10 talleres simultáneos preparados por participantes de las diferentes delegaciones. Pueden tener un carácter teórico, práctico o que cuente una experiencia política concreta de un lugar. Están enmarcados en la temática general del día, pero tratan cuestiones de lo más diversas e interesantes. En este caso, la traducción a los idiomas que las participantes a cada taller necesiten se autogestiona en el propio taller.
      • Las reuniones de delegación son el espacio en el que nos juntamos con el resto de compañeras del Estado Español. Hay dos al día. Una primera por la mañana en la que se explica el contenido de la jornada y las diferentes actividades que van a tener lugar a lo largo del día. Otra por la tarde, en la que se hace una valoración general sobre los contenidos del día y también tenemos tiempo para debatir sobre otro tipo de cuestiones políticas más actuales.
      • Las interdelegaciones son el momento en el que informar sobre la situación política y social de nuestro Estado y escuchar la situación, las movilizaciones y la experiencias de construcción política en otros lugares. Se trata de uno de los espacios más apreciados del campamento, ya que tenemos la oportunidad de compartir nuestro trabajo diario con compañeras de diferentes países y aprender sobre lo que están haciendo ellas.
      • El espacio de mujeres consiste en un lugar físico concreto habilitado de forma permanente durante todo el campamento. Se trata de un espacio seguro no mixto en el que se desarrollan actividades programadas. El contenido político del espacio se centra en compartir experiencias y análisis en la construcción del movimiento feminista. Nutrirse del conocimiento y aprendizajes de las compañeras de diferentes países para construir juntas un movimiento feminista anticapitalista e internacionalista.
      • El espacio LGBTI+ se trata también de un lugar físico habilitado de forma permanente. Acoge actividades que pueden ser mixtas o no mixtas, y se centran en cómo nos relacionamos con nuestro género y orientación sexual, en las diferentes discriminaciones que sufrimos las personas del colectivo y en cómo construir un movimiento LGBTI+ revolucionario.
      • El espacio racializado es un lugar físico habilitado de forma permanente, al igual que el espacio de mujeres y LGTBI+, que celebra actividades mixtas y no mixtas. Se centra en los impactos del racismo según la categoría racial que atribuyen las sociedades, es decir, en las discriminaciones que se sufren por motivos raciales y cómo construir un movimiento antirracista internacionalista.
      • Programa:
        El funcionamiento del campamento tiene un programa concreto, que es propuesto, debatido y acordado democráticamente en los meses previos. Cada día toma una temática concreta, y la mayor parte de las actividades la desarrollan. Así mismo, las participantes de cada país se organizan a modo de delegación. Cada delegación tiene reuniones propias en las que se explican cuestiones prácticas y políticas de cada día, así como debates sobre los temas elegidos. El campamento es un espacio autogestionado, así que se distribuirán diferentes tareas a las delegaciones para colaborar entre todas al correcto funcionamiento.

        Los diferentes espacios políticos que se incluye en el programa (Ver programa)

       

    • Inscripción : Se abrirá próximamente

    Los últimos dos años han sido especialmente duros para todas, y las jóvenes hemos sido uno de los grupos más acusados de la pandemia. Somos la generación que solo ha conocido crisis y sabemos que el sistema nos arrastrará hacia otras nuevas crisis a medida que pasa el tiempo. Somos la generación de la precariedad, donde el acceso a un empleo y una vivienda digna es una tarea muy complicada que nos obliga a subsistir bajo la explotación. Somos la generación que puso en el centro la salud mental, siendo un eje fundamental en la sociedad que aspiramos a construir. También empezamos a construir resistencias frente a un sistema ecocida, irracional y caníbal que antepone el beneficio económico a la devastación ecológica y a la emergencia climática. Sabemos lo que es levantarse contra el patriarcado que nos oprime y asesina y nos tendrá enfrente en la conquista de derechos. Además, no vamos a seguir tolerando los abusos y discriminaciones que sufrimos por nuestra orientación sexual y el modo en el que vivimos nuestro género. Somos la trinchera ecosocialista, feminista y queer que pone el cuerpo y la voz contra el avance de la extrema derecha y los discursos de odio que recorren el mundo. El papel de la juventud en la transformación de la sociedad es central y, por eso, es imprescindible organizar la rabia hacia la politización de un sector juvenil movilizado y revolucionario.

    Los campamentos internacionales de jóvenes revolucionarias son el momento de poner todo esto en común. De compartir, aprender y luchar colectivamente junto a compañeras de muchos otros países. Aprender cómo se construye un movimiento ecosocialista global desde las experiencias de Europa, pero también de América Latina. Por ejemplo, cómo en Brasil el movimiento ecologista juvenil está siendo capaz de articular sus luchas con la población indígena en la defensa del derecho a la vida y al medio ambiente. Conocer cómo el movimiento feminista suizo-belga está tomando como ejemplo a seguir las movilizaciones feministas en el Estado Español desde 2018. Intercambiar visiones sobre el combate frente a los discursos reaccionarios y de odio que recorren el planeta bajo el paraguas del neoliberalismo autoritario. Debatir sobre la invasión de Ucrania con compañeras socialistas rusas y ucranianas. Comentar nuestros análisis sobre la situación política y social en el Estado Español e insertarla en una dinámica internacionalista de lucha revolucionaria. En definitiva, se trata de un espacio privilegiado de formaciones, intercambio de experiencias y debates internacionales.

    Seis días de construcción colectiva de aquello que muchas compañeras han denominado “un pequeño trocito de cómo queremos que sea el mundo por el que luchamos”. Seis días en los que aprender, compartir y salir con el entusiasmo revitalizado.

    Ediciones de años anteriores: