Ene 17, 2023 | Dossier Ukrania, FEMINISMOA
Patrick Le Tréhondat
Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.
El zine Activistka se ha impreso en 50 ejemplares por razones financieras, pero está ampliamente difundido en las redes
sociales en su formato pdf. “Este zine está dedicado a las mujeres y las personas queer que se involucran en el activismo sobre el terreno, que ayudan en la ayuda humanitaria, que defienden a nuestro país en el frente o en la retaguardia, que organizan eventos culturales y educativos, o que simplemente continúan trabajando y cuidándose a sí mismas a pesar de la guerra”, explican sus editoras que agregan “llamamos la atención sobre el hecho de que las mujeres y las personas homosexuales luchan simultáneamente en dos frentes: en primer lugar, contra el sistema patriarcal y capitalista, y en segundo lugar contra Rusia, un Estado terrorista y las consecuencias de su agresión”.
En el sumario de Activistka, una larga entrevista con activistas feministas sobre sus vidas, su experiencia en la guerra y sus compromisos. Nata de Kiyiv explica que “en 2017, me indignó que el 8 de marzo en toda la Universidad de Kiyv. solo se dedicaran a concursos de belleza… Luego comencé a hacer zines sobre mujeres y personas transgénero en situación de trabajo precario, a involucrarme en la cocina solidaria, a cartearme con el prisionero del Kremlin Zhenya Karakashev [militante anarquista ruso encarcelado]”. Para Marina Gaaba “durante la Revolución de la Dignidad, entendí que tenía que quedarme en mi ciudad y no ir al Maidan en Kiyv. El Maidan de mi ciudad estaba dirigido por hombres, y ese ambiente era difícil para mí. Sin embargo, había una comunicación activa en las redes sociales, encontré amigas allí, formamos una asociación temporal, la “Centuria de hermanas” y organizamos una pequeña marcha de mujeres”. Lisa es una militar. “Hay demasiados prejuicios, sexismo y negligencia en el ejército. Pero no digo que no debamos cumplir nuestras aspiraciones de defender el país en la esfera militar, se trata más bien del hecho de que las mujeres soldados tienen un camino difícil de recorrer, y que deben ser un poco más fuertes y conscientes que los soldados masculinos… Una minoría fuerte es capaz de resistir la presión de la mayoría y ese es nuestro papel en esta guerra. Unámonos y rompamos esa roca”. Para Katia del Taller Feminista “la mayor dificultad es que cuando eres activista eres una espina en los pies de todas las demás personas. Cuando dices que eres feminista, inmediatamente te piden “pruebas”: cómo te discriminan, quién te ha golpeado, si has sido víctima de una violación, quién te ha insultado… Soy una de esas personas que necesitan ver los resultados tangibles de su trabajo, de lo contrario me habría agotado hace mucho tiempo. Pero tengo suerte: el mundo en el que quiero vivir y dejar atrás se está construyendo ante mis ojos”.
Activistka, un nouveau zine féministe à Lviv
02/01/2023
Para descargar Activistka,
https://drive.google.com/file/d/1Z_R__rRD-wm9PWq8Mxn4RY5hBAIk2oyA/view?fbclid=IwAR0fOgHn4MHaYq-SBJPIW7tWa1JXa1cj4WbYxjmx6-tyerpna3kjwbrVlGc
Traducción: F.E. para antikapitalistak.org
<
p style=”text-align: justify;”>
Ene 12, 2023 | CABECERA, Dossier Ukrania, FEMINISMOA
Patrick Le Tréhondat
Tras numerosas iniciativas tomadas en el marco de los “16 días contra la violencia contra las mujeres”, el grupo feminista Bilkis presentó el pasado 23 de diciembre su nuevo zine Activistka. Entre las movilizaciones de las últimas semanas de este grupo se encontraba la campaña contra la marca de alcohol sexista Drunk Cherry que provocó el acoso de Bilkis por parte de los fascistas de la ciudad y el concejal Scholtis ( Ver https://www.antikapitalistak.org/ucrania-el-grupo-feminista-de-lviv-bilkis-acosado-por-fascistas/ y https://www.antikapitalistak.org/ucrania-solidaridad-con-la-asociacion-feminista-bilkis/ ndt). Luego una pegada de carteles en las paredes de la ciudad para el consentimiento sexual y finalmente una distribución de folletos frente a la Ópera de Lviv contra la violencia contra las mujeres.
El zine Activistka se ha impreso en 50 ejemplares por razones financieras, pero está ampliamente difundido en las redes sociales en su formato pdf. “Este zine está dedicado a las mujeres y las personas queer que se involucran en el activismo sobre el terreno, que ayudan en la ayuda humanitaria, que defienden a nuestro país en el frente o en la retaguardia, que organizan eventos culturales y educativos, o que simplemente continúan trabajando y cuidándose a sí mismas a pesar de la guerra”, explican sus editoras que agregan “llamamos la atención sobre el hecho de que las mujeres y las personas homosexuales luchan simultáneamente en dos frentes: en primer lugar, contra el sistema patriarcal y capitalista, y en segundo lugar contra Rusia, un Estado terrorista y las consecuencias de su agresión”.
En el sumario de Activistka, una larga entrevista con activistas feministas sobre sus vidas, su experiencia en la guerra y sus compromisos. Nata de Kiyiv explica que “en 2017, me indignó que el 8 de marzo en toda la Universidad de Kiyv. solo se dedicaran a concursos de belleza… Luego comencé a hacer zines sobre mujeres y personas transgénero en situación de trabajo precario, a involucrarme en la cocina solidaria, a cartearme con el prisionero del Kremlin Zhenya Karakashev [militante anarquista ruso encarcelado]”. Para Marina Gaaba “durante la Revolución de la Dignidad, entendí que tenía que quedarme en mi ciudad y no ir al Maidan en Kiyv. El Maidan de mi ciudad estaba dirigido por hombres, y ese ambiente era difícil para mí. Sin embargo, había una comunicación activa en las redes sociales, encontré amigas allí, formamos una asociación temporal, la “Centuria de hermanas” y organizamos una pequeña marcha de mujeres”. Lisa es una militar. “Hay demasiados prejuicios, sexismo y negligencia en el ejército. Pero no digo que no debamos cumplir nuestras aspiraciones de defender el país en la esfera militar, se trata más bien del hecho de que las mujeres soldados tienen un camino difícil de recorrer, y que deben ser un poco más fuertes y conscientes que los soldados masculinos… Una minoría fuerte es capaz de resistir la presión de la mayoría y ese es nuestro papel en esta guerra. Unámonos y rompamos esa roca”. Para Katia del Taller Feminista “la mayor dificultad es que cuando eres activista eres una espina en los pies de todas las demás personas. Cuando dices que eres feminista, inmediatamente te piden “pruebas”: cómo te discriminan, quién te ha golpeado, si has sido víctima de una violación, quién te ha insultado… Soy una de esas personas que necesitan ver los resultados tangibles de su trabajo, de lo contrario me habría agotado hace mucho tiempo. Pero tengo suerte: el mundo en el que quiero vivir y dejar atrás se está construyendo ante mis ojos”.
Activistka, un nouveau zine féministe à Lviv
02/01/2023
Para descargar Activistka,
https://drive.google.com/file/d/1Z_R__rRD-wm9PWq8Mxn4RY5hBAIk2oyA/view?fbclid=IwAR0fOgHn4MHaYq-SBJPIW7tWa1JXa1cj4WbYxjmx6-tyerpna3kjwbrVlGc
Traducción: F.E. para antikapitalistak.org
Dic 27, 2022 | Dossier Ukrania, FEMINISMOA, INTERNAZIONALA
Un ejemplo: La Unión Sindical Solidaires francesa apoya a la Asociación feminista Bilkis en la declaración que reproducimos a continuación.
Ucrania: Solidaridad con la asociación feminista Bilkis
La Unión Sindical Solidaires apoya a la asociación feminista ucraniana Bilkis. Ésta no deja de denunciar la violencia de género y ha participado en “16 días de acción activa contra la violencia de género”.
También saluda la acción de las “feministas rusas contra la guerra” que se expresaron durante la manifestación parisina del 10 de diciembre.
En efecto, si las mujeres de todo el mundo sufren violencia patriarcal, familiar y conyugal, las mujeres en situación de guerra están doblemente amenazadas:
– La violación como arma de guerra se ha extendido en la Ucrania ocupada. El cuerpo de las mujeres es martirizado y utilizado con la voluntad de imponer la descendencia del ocupante. Las mujeres tienen graves dificultades a la hora de hablar de ello, hay consecuencias en materia de aborto, dado que está prohibido en la vecina Polonia, que acoge a la gran mayoría de las refugiadas.
– La militarización de la sociedad en Ucrania, si también forma parte del carácter masivo de la voluntad popular, tanto de hombres como de mujeres, para defenderse contra el agresor, no está exenta de consecuencias: fortalecimiento de los modelos machistas incluso si muchas mujeres participan en la defensa, violencia de quienes poseen las armas en contextos familiares deteriorados.
A esto hay que añadir las otras consecuencias que pesan para las mujeres: dificultades para garantizar la vida cotidiana en un país sumido en abundantes cortes de energía, agua, calefacción… con múltiples restricciones, dificultad para cobrar los subsidios para alimentos cuando los padres están en el frente y con ingresos reducidos.
La Unión Sindical Solidaires está plenamente comprometida con el apoyo a la resistencia ucraniana, a las trabajadoras y trabajadores, a los sindicatos y a las asociaciones feministas. Los derechos de las y los trabajadores, los derechos de las mujeres no deben ser los olvidados de la guerra.
Defenderlos es permitir que se mantenga el compromiso popular contra la guerra de Putin y tener garantías sobre el futuro de una Ucrania de paz y derechos.
París, 16/12/2022
Mar 7, 2022 | FEMINISMOA, PRINCIPAL (izquierda)
Martxoaren 8a, emakumearen nazioarteko eguna, borroka eta aldarrikapen eguna da. Data egokia emakumeek jasandako zapalkuntzetan eta bizi garen sistema zapaltzailearen desberdintasunean arreta jartzeko. Borroka feminista aldarrikatzeko eguna da.
Gure helburua zisheteropatriar-katuarekin amaitzea da, kapitalismoarekin, arrazakeriarekin eta beste zapalkuntza-sistema batzuekin duen aliantza kriminalaren jakitun baikara. Horregatik, feminismo anitzaren aldeko apustua egiten dugu, ez erreakzionarioarena. Berrarmatze patriarkal eta arrazistak erasotzen dituen ikusezin, funtsezko, horien feminismoa.
Ekoizpen-lanaren eta ugaltze-lanaren, soldatapekoen eta soldatarik gabekoen arteko banaketa emakumeok bizi dugun egoeraren erruduna da hein handi batean. Horregatik bat egiten dugu Euskal Herriko mugimendu feministaren errebindikazioarekin, zainketen sistema publiko-komunitario bat eraikitzearen aldeko apustua egiten baitu, prekarietatearekin amaituko duena eta zaintzarako eskubide kolektiboa bermatuko duena.
Pandemiak osasunean eta zaintzan murrizketak egitearen ondorioak agerian utzi zituen arren, osasun- eta zaintza-sistema publikoak enpresa pribatuek kontrolatzen dituzte oraindik ere, pribatizazioekin irabaziak dituztenak, langileen eta erabiltzaileen eta haien familien lan-baldintzen kontura. Eta mundu guztiak zainketen zentraltasunaz eta autozainketaz hitz egiten duen arren, oro har logika neoliberala, familiarista, indibidualista eta merkantilista indartzen jarraitzen da, nork bere buruaren gain erantzunkizuna hartzen baitu eta Estatuari erantzukizuna kentzen baitio.
Gobernuek zaintza-, osasun- eta gizarte-babeseko sistemak alde batera uztearen eta sistema horiek indartzeari uko egitearen aurrean, guk elkarlanaren indarra, zainketen sozializazioa eta autoantolaketa feminista aldarrikatzen ditugu, gizarte bidezkoagoa eraikitzeko.
Gora borroka feminista! Gu geure ahizpekin!
El 8 de marzo, día internacional de la mujer, es una jornada combativa y reivindicativa. Una fecha idónea para poner el foco de atención en las opresiones sufridas por las mujeres y la desigualdad del sistema opresor en el que vivimos. Es un día de reivindicación de la lucha feminista.
Nuestro objetivo es acabar con el cisheteropatriarcado, somos conscientes de su alianza criminal con el capitalismo, el racismo y otros sistemas de opresión. Por eso apostamos por un feminismo diverso, no reaccionario. Un feminismo de las invisibilizadas, las esenciales, de las que están siendo atacadas por el rearme patriarcal y racista.
La división entre trabajo productivo y reproductivo, asalariado y no asalariado, es culpable en gran parte de la situación que vivimos las mujeres. Por eso nos sumamos a la reivindicación del movimiento feminista de Euskal Herria, que apuesta por construir un sistema público-comunitario de cuidados, que acabe con la precariedad y garantice el derecho colectivo al cuidado.
A pesar de que la pandemia evidenció las consecuencias de recortar en sanidad y cuidados, los sistemas públicos de salud y cuidados siguen controlados por empresas privadas que se lucran con las privatizaciones a costa de las condiciones laborales de las trabajadoras y las personas usuarias y sus familias. Y a pesar de que todo el mundo habla de la centralidad de los cuidados y del autocuidado, en general se sigue reforzando la lógica neoliberal, familiarista, individualista y mercantilista, que nos autorresponsabiliza y le quita responsabilidad al Estado.
Frente a la dejación por parte de los gobiernos de los sistemas de cuidados, sanitarios y de protección social y la negativa a fortalecerlos, nosotras reivindicamos la fuerza de la cooperación, la socialización de los cuidados y la autoorganización feminista para construir una sociedad más justa.
Gora borroka feminista! Gu geure ahizpekin!
Nov 24, 2021 | FEMINISMOA, PRINCIPAL (izquierda)
Berriro ere, azaroaren 25ean, indarkeria matxisten aurkako nazioarteko egunean aurkitzen gara. 5 emakume erail dituzte Euskal Herrian azken urtean, horregatik ez da oroipen eguna bakarrik, borroka eguna da, indarkeria matxisten aurrean dauden erresistentzia guztiak agerian uzten dituen eguna. Azken urteotan salatu dugun bezala, zuzeneko indarkeriez gain, gure bizitzak baldintzatzen dituzten egiturazko indarkeriak daudela gogorarazteko eguna da. Indarkeria matxistak ezin dira hilketetara mugatu, ezta bikote-harremanen barruko indarkerietara ere. Halaber, emakume antolatuak garela aldarrikatzeko eguna ere izan behar du, guztiok aske eta zapaltzen gaituen uztarri patriarkaletik kanpo ibiltzeko dugun eskubidea defendatzen jarraituko dugu.
Azaroaren 25ean, erakunde publikoetatik eta lider politikoetatik indarkeria matxista gaitzesten dutela entzungo dugu berriro, eta argi utziko digute indarkeria mota hori desagerrarazteko konpromisoak hartu nahi dituztela. Hala ere, errealitateak dioskunez, 2021. urte honetan, urteetan zehar sortu diren kolektibo eta espazio seguruen zati bat kendu digun pandemia batek eragindako kalteak pairatzen jarraitzen dugu, eta oraindik ere beste pandemia bat bizi dugu: indarkeria matxistak.
Denbora tarte honetan, mugikortasun-murrizketen eta edukieren joan-etorriekin, emakume askok denbora gehiago igaro behar izan dute beren etxeetan, erasotzaileekin batera. Neurri horien bitartez, etxetik kanpoko harremanak murriztu egin dira, eta batzarretan, bileretan eta laguntza-sareetako lan batzuk erabat desagertu dira.
Indarkeria matxistak patriarkatuaren parte dira, eta genero-aldagaia beste batzuekin gurutzatzen denean indartzen dira. Horrenbestez, salatu egin nahi ditugu jarduera edo ez-egitezko jarduera matxista, LGBTI+fobiko, arrazista, xenofobo eta klasistek eragindako diskriminazio eta indarkeria instituzionaleko praktikak. Harriduraz ikusten dugu indarkeria matxistek gora egin dutela arau heteropatriarkal zuria betetzen ez duten kolektiboen aurka, non eskuin muturrak, era ezberdinetan, bere jomuga jarri duen.
Gorakada hau ikusita, eta gizarteak eta erakundeek matxismoaren hazkundea geldiarazteko baliabide instituzionalak nahikoak ez direla argi dago.
Euskal Herri feminista, antikapitalista eta antiarrazista eraikitzera goaz!
GORA BORROKA FEMINISTA!
Nos encontramos de nuevo ante otro 25N, día internacional contra las violencias machistas. 5 mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria en el último año, por eso no es sólo un día de conmemoración, es un día de lucha, un día en que se visibilizan todas las resistencias ante las violencias machistas. Es un día para recordar que, como venimos denunciando desde hace años, además de las violencias directas existen violencias estructurales que condicionan nuestras vidas. Las violencias machistas no se pueden reducir sólo a los asesinatos, ni a las violencias dentro de las relaciones de pareja. También debe ser un día para reivindicar que somos mujeres organizadas que seguiremos defendiendo el derecho de todas y cada una de nosotras a caminar libres y fuera del yugo patriarcal que nos oprime.
Este 25N volveremos a escuchar desde las instituciones públicas y líderes políticos su rechazo a la violencia machista, además de dejarnos clara su voluntad de asumir compromisos para erradicar este tipo de violencia. Sin embargo, la realidad nos dice que durante este año 2021, sufriendo todavía los estragos ocasionados por una pandemia que nos ha arrebatado parte de los colectivos y espacios seguros que se habían gestado a lo largo de los años, seguimos viviendo otra pandemia: las violencias machistas.
En este periodo de tiempo, con las idas y venidas de las restricciones de movilidad y de los aforos, muchas mujeres se han visto abocadas a pasar más tiempo en sus hogares, conviviendo con sus agresores. Con estas medidas, se ha conseguido que las relaciones fuera del hogar se vean mermadas, y que, al perderse la presencialidad en las asambleas, reuniones, algunos trabajos las redes de apoyo se vean diluidas o completamente desaparecidas.
Las violencias machistas forman parte del patriarcado y se potencian cuando la variable género se entrecruza con otras. Denunciamos por lo tanto las prácticas de discriminación y violencia institucional generadas por actuaciones u omisiones machistas, LGBTI+fóbicas, racistas, xenófobas y clasistas. Observamos con estupor el aumento de las violencias machistas contra colectivos que no cumplen con la norma heteropatriarcal blanca, donde la extrema derecha en sus diferentes formas ha puesto su punto de mira.
A la vista de este aumento y la falta de respuesta social e institucional a éstas, es evidente que los medios institucionales para frenar el crecimiento del machismo son claramente insuficientes.
¡Vamos a construir una Euskal Herria feminista, anticapitalista y antirracista!
¡VIVA LA LUCHA FEMINISTA!
Nov 18, 2021 | FEMINISMOA, PRINCIPAL (izquierda)

Autodefentsa feminista antola dezagun!
¡Organicemos la autodefensa feminista!
Azaroak 25, emakumeen kontrako indarkeriaren aurkako eguna. Aurten ere, Euskal Herriko Mugimen-du Feminista kalera aterako da emakume* izate hutsagatik egunero pairatzen ditugun indarkeria anizkoitzik gabeko bizitza askeen alde. Beraz, feministok borrokarako eguna dugu honakoa.
Minduta, nazkatuta, eta amorruak ematen digun indarrarekin iritsi gara azaroaren 25era. Aurten, ofizialki, 5 emakume erail dituzte Euskal Herrian eta etxeetan zein kalean pairatu izan dugun biolentzia izugarria izan da azken urtean. Ehunka eta ehunka dira ere, LGTBIQ+ kolektiboaren kontrako eraso, garrota diskurtso eta sexu orientazioagatik zein genero identitateagatik ematen diren bazterketak. Noiz arte? Jendarte eredu hau jasangaitza da emakume eta genero disidenteontzat! Politika feminis-tak, prebentzioan sakontzeko baliabide pedagogikoak eta jendarte osoaren ardura hartzea behar dugu.
Euskal Herriko eragile sozial, politiko eta instituzional bakoitzak ildo horretan lan egitea exijitzen dugu, indarkeria matxistarik gabe bizitzea gure eskubidea baita. Erakunde konprometituak behar ditugu eta ez morez mozorroturiko adierazpen instituzional. elkarretaratze ezta argazkirik. Ez dugu benetako neurri eraginkorrik eta aurrekonturik gabeko berdintasun oolitika hutsalik onartuko, ezta zerbitzu publikoen prekarizaziorik ere. Promesa faltsuetaz nazkatuta gaude!
Gaurkoan indarkeria matxistarik gabeko bizitzan orain! diogu eta autodefentsa feminista antolatu baten aldeko aldarria berhartzen dugu gure bizitzak defendatzeko, ikasi ditugun arauak zalantzan jartzeko, indarkeria zein errealitate ezberdinei modu indibidualean eta kolektiboan aurre egiteko. Kaleak hartu eta zuenganatu nahi dituzuen espazioen jabe egingo gara berriro. Nazkatu gara beldurra izateaz, guk boteretze kolektiboaren aldeko hautua egiten dugu!
Aurtengo azaroaren 25ean ere, erdigune eta bazter guztietan mobilizatuko gara. Baionan, 18:00etan izango da manifestazioa Moracin plazatik hasita. Bilbon 19:30ean Jesusen Bihotzetik. Donostian, arratsaldeko 19:30ean Bulebarretik hasiko da manifestazioa. Gasteizen, 19:00etan lparralde Gizarte Etxetik eta lruñean 20:00etan Baluartetik abiatuko da manifestazioa. Hiriburuez gain ere, herri zein eskualdeetan hamaika deialdi egingo dira.
Beraz, datorren azaroaren 25ean kaleak eta plazak hartzera animatzen ditugu emakumeak, trans eta bollerak. Euskal Herri feminista, antikapitalista eta antiarrazista eraikitzera goaz!
GORA BORROKA FEMINISTA!
2021eko azaroak 25
Euskal Herriko Mugimendu Feminista
Autodefentsa feminista antola dezagun!
¡Organicemos la autodefensa feminista!
25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Un año más, el Movimiento Feminista de Euskal Herria sale a la calle para luchar a favor de unas vidas libres de violencia múltiple, las cuales padecemos a diario por el mero hecho de ser mujeres*. Por lo que para las feministas este es un día de lucha.
Dolidas, hartas, y con la fuerza que nos da la rabia hemos llegado al 25 de noviembre. Este año, oficial-mente, 5 mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria, y la violencia que hemos vivido en nuestras casas y en las calles ha sido insufrible el último año. También son cientos y cientos las agresiones, discursos de odio y discriminaciones por la orientación sexual e identidad de género contra el colecti-vo LGTBIQ+. ¿Hasta cuándo? ¡Este modelo de sociedad es insoportable para las mujeres y los géneros disidentes! Necesitamos políticas feministas, recursos pedagógicos para profundizar en la prevención y que toda la sociedad asuma su responsabilidad.
Exigimos que cada uno de los agentes sociales, políticos e institucionales de Euskal Herria trabajen en esta línea, porque vivir sin violencia machista es nuestro derecho. Necesitamos instituciones compro-metidas y no declaraciones institucionales, concentraciones, ni fotos disfrazadas de morado. No acep-taremos políticas de igualdad vacías de presupuestos y medidas reales, ni tampoco la precarización de los servicios públicos. ¡Estamos hartas de falsas promesas!
Hoy decimos, ¡vidas libres de violencia machista ya!, volvemos a coger la reivindicación por una auto-defensa feminista organizada para defender nuestras vidas, cuestionar las reglas que hemos aprendi-do, combatir individual y colectivamente tanto la violencia como las diferentes realidades. Volveremos a tomar las calles y a apoderarnos de los espacios que nos queréis quitar. ¡Nos hemos hartado de tener miedo, nosotras optamos por un poder colectivo!
El 25 de noviembre de este año también nos movilizaremos en todos los centros y periferias. En Baiona, la manifestación tendrá lugar a las 18:00 horas desde la plaza Moracin. En Bilbao a las 19:30 desde el Sagrado Corazón. En San Sebastián, la manifestación comenzará a las 19:30 horas desde el Boulevard. En Vitoria-Gasteiz, la manifestación partirá a las 19:00 horas del Centro Cívico lparralde y en Pamplona a las 20:00 horas del Baluarte. Además de las capitales, tanto en pueblos como en comarcas se realizarán un sinfín de convocatorias.
Así que animamos a las mujeres, trans y bolleras a tomar calles y plazas el próximo 25 de noviembre. ¡Vamos a construir una Euskal Herria feminista, anticapitalista y antiracista!
GORA BORROKA FEMINISTA!
25 de noviembre de 2021
Euskal Herriko Mugimendu Feminista