Azokak berriz irekitzeko eskatu dute 61 eragilek

Azokak baimendu eta bultzatzearen aldeko adierazpen bat atera dute 60 eragile inguruk, ekoizleak, kontsumo elkarteak, talde ekologistak, sindikatuak eta alderdiak tartean. Eusko Jaurlaritzak aste honetan hartu duen erabakiarekiko desadostasuna agertu dute. Azokak debekatu baina saltoki handiak irekita jarraitzen dutela salatzen dute eta horrek atzean beste helburu batzuk egon ditzakeela pentsarazten diela. Zuzeneko salmenta eta saltoki txikiak lehenesteko eskatu dute eta azoken aldeko ekimenetan parte hartzera deitu dute.

Ordiziako azoka neurri berezien artean egin da krisia hasi zenetik. /
Ordiziako azoka neurri berezien artean egin da krisia hasi zenetik. / JON URBE/FOKU

Jon Ordoñez Garmendia

2020ko apirilak 10
  

Euskal Herriko hainbat eragilek adierazpen bat atera dute Eusko Jaurlaritzak aste honetan azokak debekatzeko hartu duen erabakiaren kontra eta azokak berriro irekitzeko eskatuz. Lehen sektoreko ekoizleak, kontsumitzaile elkarteak eta ingurumen taldeak daude sinatzaileen artean, alderdi eta sindikatuekin batera. 60tik gora dira oraingoz eta gehiago izateko modua zabaldu dute (ikusi sinatzaileen atala, behean). Hartu beharreko babes neurriekin azokak irekitzeko eskatzeaz gain, dei egiten diete erakundeei zuzeneko salmenta laguntzeko, eta herritarrei hori eta herriko denden bitarteko erosketak lehenesteko. Koronabirusaren ondorioz ezarritako konfinamenduagatik euren ekoizpena atera ezin utzi ditu baserritar asko, eta beste ekimen batzuk jarri behar izan dituzte abian. Hainbat herritan egin dituzte azokak neurri bereziak hartuta, adibidez Ordizian, baina Jaurlaritzaren aste honetako erabakiak ez du horretarako aukera ematen. Baserritarrek lehenago ere agertu dute haserrea erabakiarekin eta talde ekologistek eskatu izan dute azokak irekita mantentzeko.

Gaur zabaldu den adierazpenaren sinatzaileek diote Jaurlaritzak azokak ixteko hartu duen erabili dituen argudioak «eskasak» direla. Jaurlaritzak argudiatu du pertsonen joan-etorriak murriztu egin behar direla eta jende pilaketak saihestu behar direla. «Zergatik ez dira irizpide berberak baliatzen saltoki handiak, esaterako, Jaurlaritzak baserritarren produktuen salmentarako lehenetsi dituen Eroski, Uvesco (BM), Carrefour eta Alcampo-Simpuy merkataritza guneak ixteko? Horietara joateko ez al da joan-etorririk egin behar? Barruan ez al da jende pilaketarik gertatzen? Nor ari da zaintzen saltoki horien barruan jendeak distantziak gordetzen dituen edota jendeak gutxieneko higiene-arauak betetzen dituen?», diote adierazpenean.

Azokak, zerbitzu publiko

Gogoratzen dute udal azokak zerbitzu publikoak direla eta hori balioan jarri behar dela; garraio zerbitzuarekin alderatzen dute. «Zerbitzu Publiko horren titularra udala da. Osasun Sailak neurri zehatzak har ditzake, ez ordea debeku orokor bat». Sinatzaileek salatzen dute erosleen eskubideak ari direla urratzen, eta gogoratu dute orain arte udalei azokak egiteko neurriak hartzeko eskatu zaienean, hartu dituztela. «Zertara dator orain neurri hau? Zer dago honen guztiaren atzean? Emandako arrazoiek ez dute zentzurik. Helburua beste bat ez ote den pentsarazten digu». Salatu dute, gainera, osasun krisialdia hasi zenetik erakundeak ez direla eurekin harremanetan jarri egoera bideratzeko, hala eskatu arren, eta euren ekimenak lagundu ez eta oztopatzen ari direla, gainera.

Jaurlaritzaren debekuak baserritarren eskubideak ere urratzen dituela salatu dute. «Horregatik guztiagatk sinatzaileok Eusko Jaurlaritzari eskatzen diogu EAEko udalerrietan elikagaiak eta nekazaritzako eta abeltzaintzako produktuak zuzenean saltzeko merkatu eta azoka tradizional guztiak berriz ere irekitzea. Beti ere, hartu beharreko osasun-neurri guztiak hartuta, orain arte bezala. Eta horrez gain, Eusko Jaurlaritzak behingoz benetan tokiko elikadura sostengarri eta iraunkorraren aldeko pedagogia egin dezala, baserritarrak eta herritarrak zuzeneko salmenta bideetara joateko laguntzak ipiniz. Nekazaritzari ekonomikoki eta sozialki daukan garrantzia eman behar zaio behingoz, bertoko ekoizpena lehenetsi, kalitatea hobestu eta sektorea bultzatu». Udalei ere eskatu diete zuzeneko salmenta saretzen laguntzeko eta banaketa zerbitzuak errazteko baliabideak jartzeko.

Sinatzaileek iragarri dute datozen egunetan azokak babesteko ekimenak jarriko dituztela martxan eta horietan parte hartzera deitu dituzte herritarrak. «Halaber, gogorarazi nahi dizuegu zuen herri eta eskualdetan baserrietan janaria erosteko aukera dagoela, zuzenean edota sortzen ari diren taldeen bitartez edota proiektuetan». Auzo eta herrietako saltoki txikiak ere izan dituzte gogoan, eta erosketak egiterakoan horiek lehenesteko ere eskatu dute, «gure baserrietako hainbat elikagai aurkituko dituztelako».

Sinatzaileak:

(atxikimenduak biltzeko webgunea)

Aiaraldea Kooperatiba Elkartea

Amillena koop elkarte txikia

Antikapitalistak

Antzuolako Udal Gobernua

Baserri XXI

Basherri Sarea

Bedarbide Elkartea

Biolur

Bionekazaritza

Bizilur Elkartea

Bizisare-Busturialdeko Garapen Iraunkorrerako Elkartea

Butroi Bizirik en Transición (BBT)

Cooperatva Sustraiak Habitat Design

Coordinación Baladre

Eako Udala

EH Bildu

EHKOlektboa

EHNE Bizkaia

EKA Euskal Kontsumitzaileen Alkartea

Elika kooperatba

Elikagunea

Elkartasuna Eraldatuz Plataforma

Emakume Askeak

Enaden Begiak Fundazioa

EQUO Berdeak

Ereindajan Arrasate

Ereindajan Bergara

Etxalde – Nekazaritza Iraunkorra

Euskadi Cuba

Euskal Herriko Hazien Sarea

FeministAlde!

Gernikatk Gogoratuz

Gurpide Elkartea

Igite – Arratiako Baserritar Agroekologikoen Elkartea

Bidezko Elikadura

Kidekoop Elkartea

Kolore Guztetako Basoak

La Ruta Slow

LAB

Labore Bilbo Elkartea

LaboreOarso

LaboreTxingudi

Lakari

Landarlan

LarratEKO produktu agroekologikoak

Lumaltik

Lurbeko

Mugarik Gabe

Mundubat

Naturkon

Olatukoop

Paz con Dignidad

REAS Euskadi-Ekonomia Alternatbo eta Solidarioaren sare

Sagarrak Ekologista Taldea

Sukar Horia Kolektiboa

Urduñako Bitxobola Talde Ekologistak

Urduñako Udala

Urduñako Zaporeak

Uztarri kooperatiba

Zarainenea, okel eta nekazaritza ekologikoa

ZukAldatu

ABERRI EGUNA 2020

(Abajo en castellano)—–

Igande honetan, apirilak 12, urtero bezala Aberri Eguna ospatzen da Euskal Herria osatzen duten zazpi probintzietan, burujabetza nazionalerako eskubidea aldarrikatzen dugun eguna. Muga demokratikoak zabaltzeko asmoa duten guztientzako data garrantzitsua da, gure etorkizuna herri bezala erabakitzeko dugun eskubidea aldarrikatzeko.

Aurten gainera Covid19 mundu pandemiak markatuta dator. Oraindik ezezaguna zaigu pandemiak eragingo duen osasun-krisiaren inpaktua zein izango den, baita ere dakarren krisi ekonomikoa eta sozialaren norainokoa zein izango den. Mundu mailan, munduaren begien aurrean erakustsi du kapitalismoaren gainbehera. Osasun sistema publikoek, pribatizazioek eragindako prekarizazioak eraginda eta osasuna negozio kapitalista bezala baliatuta, kutsatutako jende ugariz gainezka egin dute. Kapitalismoa sistema harraparia da, eta koronabirusen krisiarekin gizateriaren existentziaren krisia eta bizitza beraren hauskortasuna eragin ditu. Krisi humanitario, eko-sozial eta klimatiko baten aurrean gaude.

Estatuak alarma estatua deklaratu zuen askatasun zibilen inguruan horizonte beltz bat irekiz. Gaur egun herritarrak infantilizatu gaituzte eta normalizatuta dago, normalizatu nahi da, autoritarismoa, Estatuaren zentralizazioa eta militarismoa. Pandemia honek erakutsi du nor diren solidaritatearen benetako arkitektoak (osasun arloko langileak, zaintzaileak, elikadura katea, suhiltzaileak …) eta aspaldiko lelo hori «Herriak bakarrik salbatzen du herria».

Eta Euskal Herrian, berriro ere baieztatzen dugu ez garela oasi bat. EAEn, Urkulluren exekutiboak berandu eta oker hartu ditu erabakiak, eta beti Espainiako gobernuak hartutako erabakien harira. Hala eta guztiz ere, Eusko Jaurlaritzak eta EAEko eta Nafarroako erakunde gorenak mobilizatu egin dira kapitalaren alde, euren immunitatea bermatzeko, eta osasuna, pertsonek bizitza duina izateko eskubidea eta bizitza beraren aurka. EAJ eta Geroa Bai (EAJren marka Nafarroan) «euskal subiranotasun nazionalaren interferentzia» den funtsezkoak ez diren jarduera ekonomikoak bertan behera uzteko dekretuaren aurka borrokatzeko mobilizatu dira. «Oso espainiarrak» diren lan erreforma, pribatizazioak, langile klasearen aurkako lege ekonomiko kaltegarriak etabar ez dira inoiz jeltzaleentzat kontraesana izan.

EAJ-k egun hau handikeria nazionalista eta postureo independentista egiteko aprobetxatzen du, autonomismoan eroso egon eta erregimenaren makuilu papera betetzen duen bitartean dagokion alderdiarekin (PP-PSOE), egungo status quo-a mantentzeko ezinbesteko euskarria izanik kontzesio kosmetikoen truk. EAJ ez da inoiz nahi demokratiko eta sozialen benetako aliatu izango, ordezkatzen dituen interesak ez daukate zerikusirik klase popularren interesekin. Hau ez luke inork inoiz ahaztu behar.

Baina aitortu behar dugu, alarma estatua ezartzen duen Errege Dekretuak Euskal Herriaren burujabetzaren mugak azaldu dituela. Segundu batean, «munduko autonomia garatuenaren” burujabetasuna Espainiako koroaren eta konstituzioaren menpe jarri zen. EAEko eta Nafarroako foru erkidegoak agintari gorenak gobernatzaile zibilak dira.

Guk uste dugu, premiarik gabe, birusaren hedatzea eusteko osasun gomendioak betetzea garrantzitsua bait da, ezker alternatiboko indarrek lurralde ereduari aurre egin beharko diogula. Errepublika konfederala, subiranotasun partekatuak dituena, non gure burua errepublika konfederatua bezala aldarrikatzen dugu.

Gure herriaren borrokaren historiak, eta Kataluniako herriarena, zuri beltz jarri du herrien burujabetzak 1978an ezarritako ereduari aurre egin beharko diola eta Estatu espainiarreko herrien borroka bateratua eta solidarioa soilik izango dela gai eredu nazional-zentralista apurtzeko eta gure herrien askatasun bideak irekitzeko.

Inboluzio demokratiko ziklo batean gaude, non arku politiko osoa jarrera erreakzionatzaileagoetara jo duen. Alarma Estatuaren menpe Katalunia eta Euskal Herriaren nahi demokraiko zilegiak bortizki erreprimituak izan dira eta hainbat instituziok, alderdi politiko eta ezkerra oro har kolpatuta utzi ditu, non estatuaren ahalmen faktikoak argi eta garbi bideratu dira rezentralizazio autoritario batera.

Euskal Herria ez da oasia; Euskal Herriko ezkerreko indar guztiei (alderdiak, sindikatuak, aktibistak …) esaten diegu Euskal Herria ez dela uharte bat. Bizi baldintza duinen aldeko borroka, lan eskubide justuak, eta hezkuntza sistema, RGI eta zerbitzu eta prestazio publikoak ahaztu gabe, osasun sistema publikoa indartzen duen aberastasunaren banaketa justua, Espainiako lurralde mailan ere jokatzen da.

Euskal Herrian gainontzeko lekuetan gertatzen den bezala, nazio mailako bi eraikuntza-proiektu daude aurrez aurre, haien interes ekonomikoak «defendatzen» dituena bat, eta behekoentzat Euskal Herria eraiki nahi duena bestea. Gure subiranotasun nazionala indartzen dugun bitartean Estatu espainiarreko gainerako lurraldeekin klase, borroka eta anaitasun lankidetzak lotu eta saretzeko modua aurkitu behar dugu.

Rezentralizazio eraso hauen aurrean Antikapitalistaketik apustua egiten dugu egun honetan politika egiteko inboluzio honen aurka eta mahai gainean subiranotasun popularrean oinarritutako irteera bat eraikitzeko, dena erabaki ahal izateko. Erabakitzeko eskubidean sinistu eta erabili nahi dugun pertsona eta indar guztion artean, aniztasun eta pluralitatetik eraikitzen den burujabetza bat, demokrazia lokarritzat duten borroken batasunetik. Soilik lurraldetasunera mugatzen ez den autodeterminazio bat defendatuz, maila popularrean eztabaida planteatuz eredu sozial eta ekonomikoan aurrera egiteko. Autodeterminazio bat behekoetatik behekoentzat.

BURUJABETZA NAZIONALAREN ALDE

ERREPUBLIKA KONFEDERAZIO BATEN ALDE

EUSKAL ERREPUBLIKAREN ALDE


Este Domingo, 12 de abril, se celebra como cada año el Aberri Eguna en las siete provincias que conforman Euskal Herria, día en el que históricamente celebramos la reivindicación del derecho a la soberanía nacional. Fecha importante para todas aquellas que aspiramos a ampliar los límites democráticos afirmando nuestro derecho a decidir nuestro futuro como pueblo.

Este año viene además marcado por la pandemia mundial del Covid19. Pandemia que ha traído una crisis sanitaria de impacto aún desconocido, pero que ha traído consigo una crisis económica y social de alcance también hoy incuantificable. A nivel global, muestra ante los ojos del mundo la decadencia del capitalismo. Los sistemas públicos de salud, precarizados por las privatizaciones y el ejercicio de la salud como negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. El capitalismo es un sistema depredador que con la crisis de coronavirus ha provocado una crisis de existencia de la humanidad y una fragilidad de la vida misma. Nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecosocial y climática.

El Estado declaró el Estado de alarma y se abre un horizonte negro en cuanto a libertades civiles. Hoy somos ciudadanas/os infantilizada/os y se normaliza, se pretende normalizar, el autoritarismo, la centralización del Estado y el militarismo. Esta pandemia, ha demostrado, quiénes son los verdaderos artífices de la solidaridad (personal sanitario, de los cuidados, cadena de alimentación, bomberos…etc. y de aquella consigna largamente repetida “Sólo el pueblo salva al pueblo”.

Y en Euskal Herria, constatamos una vez más que no somos un oasis. En la CAV, el ejecutivo de Urkullu ha tomado las decisiones tarde y mal y siempre a rebufo de las decisiones que tomaba el gobierno de España. Sin embargo, el gobierno vasco y las máximas instituciones de la CAV y Navarra sí se han movilizado para garantizar la inmunidad total al capital, frente a la salud, frente a los derechos de las personas a tener una vida digna, frente a la vida, en definitiva. Ha tenido que ser el decreto que suspendía la actividad económica no esencial cuando el PNV, y Geroa Bai (marca del PNV en Navarra) ha protestado y se ha movilizado para combatir esta “injerencia en la soberanía nacional vasca”. Las “muy españolas” reformas laborales, privatizaciones, leyes económicas lesivas para la clase trabajadora no le han supuesto nunca una contradicción a los jeltzales. El PNV aprovecha este día para su fasto nacionalista y postureo independentista, pero se encuentra cómodo en el autonomismo a la vez que sirve como muleta del régimen con el partido de turno (PP-PSOE), siendo un pilar fundamental para el mantenimiento del actual status quo a cambio de concesiones cosméticas. El PNV nunca será un aliado verdadero a las aspiraciones democráticas y sociales, pues sus intereses nada tienen que ver con los y las de abajo. Esto es algo que nunca debería nadie olvidar.

Pero lo cierto es que el Real Decreto que establece el Estado de Alarma ha dejado al descubierto los límites de la soberanía de Euskal Herria. En un segundo, la soberanía de la autonomía “más desarrollada del mundo” quedaba subordinada a la corona y constitución española. Las máximas autoridades de la CAV y la comunidad foral de Navarra son los gobernadores civiles de turno. Creemos que, sin urgencia, porque es importante cumplir con las recomendaciones sanitarias para contener la propagación del virus, habrá que afrontar desde las fuerzas de izquierda alternativa, un modelo territorial confederal, con soberanías compartidas, donde nos reivindiquemos como una república confederada.

La historia de lucha de nuestro pueblo, y la del pueblo catalán, ha puesto blanco sobre negro que la soberanía de los pueblos se va a enfrentar con el modelo instaurado en 1978 y que solo la lucha común y solidaria de los pueblos del Estado Español será capaz de romper el modelo nacional-centralista y abrir las avenidas de libertad de nuestros pueblos.

Nos encontramos en un ciclo de involución democrática donde todo el arco político se desplaza a posiciones más reaccionarias. Un contexto en donde las legítimas aspiraciones de democracia en Catalunya y Euskal Herria se han visto brutalmente reprimidas bajo el Estado de Alarma y unas instituciones, partidos políticos, y la izquierda en general noqueadas, donde los poderes fácticos del estado se inclinan claramente por una recentralización autoritaria.

Euskal Herria no es un oasis; les decimos a todas las fuerzas de izquierda de Euskal Herria (partidos, sindicatos, activistas…) que Euskal Herria no es una isla. La lucha por unas condiciones dignas de vida, de unos derechos laborales justos, de un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud sin olvidarnos de la educación, RGI y servicios y prestaciones públicos, también se juegan en el ámbito territorial español.

En Euskal Herria como en el resto de los lugares, se enfrentan todos los días dos proyectos de construcción nacional, el de los que defienden “sus “intereses económicos y el que quiere construir una Euskal Herria para las de abajo. Tenemos que buscar la forma de afianzar nuestra soberanía nacional a la vez que tejemos alianzas de clase, de lucha, de confraternidad con los demás territorios de Estado español.

Ante la ofensiva recentralizadora desde Antikapitalistak apostamos por hacer de esta fecha un día para hacer política contra esta involución y poner sobre la mesa una salida basada en la soberanía popular para poder decidirlo todo. Una soberanía que se construya desde la pluralidad de todas las personas y fuerzas que creamos en el derecho a decidir y queramos ejercerla, desde la unión de las luchas que tengan en la democracia su nexo común. Una autodeterminación que no se circunscriba solo a lo territorial, sino que plantee el debate a nivel popular y avance en el modelo social y económico. Una autodeterminación desde y para las de abajo.

POR LA SOBERANIA NACIONAL

POR UNA CONFEDERACION DE REPUBLICAS

POR LAS REPUBLICA VASCA

Frente a la pandemia de Covid-19, nuestras vidas valen más que sus beneficios

ComunicadosCuarta Internacional

(Declaración europea de la Cuarta Internacional)

En Europa, y especialmente en la Unión Europea, el segundo bloque económico más grande del mundo, se está demostrando un día tras otroque las políticas aplicadas en los últimos veinte años han socavado las estructuras de salud pública que podrían haber hecho frente a una pandemia como la del Covid-19. En marzo, esta región ha estado en el centro de la pandemia. Ahora le toca a los Estados Unidos y mañana a África, América Latina y Asia con cada vez mayores riesgos para millones de personas en países con estructuras sanitarias deficientes.

En 20 años, se han recortado hospitales, puestos de médicos y enfermeras y decenas de miles de camas de cuidados intensivos y de reanimación para cumplir las normas de los presupuestos de austeridad y la lógica del capitalismo liberal: reducir la parte de la protección social en el PIB. Quitando Austria, Bélgica, Alemania y Luxemburgo, el resto de países sólo disponen de 4 a 11 camas de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes, siendo Portugal y Grecia los que tienen las cifras más bajas. En la última década se han llevado a cabo planes sucesivos de supresión de camas de hospital en estos dos países, al igual que en el Estado español, Francia y el Reino Unido. Estas políticas, denunciadas constantemente por los trabajadores de la salud en los últimos años, han creado una escasez catastrófica de recursos para hacer frente a la pandemia. Italia y Francia ya han alcanzado o superado su capacidad máxima en las unidades de cuidados intensivos. Otros países se enfrentarán a la misma situación en las próximas semanas. En todas partes, los gobiernos han tardado en adoptar medidas para hacer frente a esta escasez con el suministro necesario de materiales de protección (máscaras, geles, etc.), equipos esenciales (camas, respiradores) y la contratación de emergencia de personal hospitalario. Incluso en Alemania, cientos de miles de camas han sido eliminadas durante las dos últimas décadas y la proporción de enfermeras por paciente muestra un déficit de al menos 110.000 enfermeras.

Al mismo tiempo, la principal obsesión de los gobiernos y empleadores en Europa ha sido el espectro de la recesión y el mantenimiento de la máxima producción. Cuando se impusieron medidas de emergencia para proteger a la población, varios gobiernos procedieron, y siguen haciéndolo, con órdenes judiciales contradictorias. Obligados a decretar en varios países el confinamiento de toda la población para frenar y reducir la propagación del virus, han seguido presionando para mantener la máxima actividad económica, con riesgo para la salud de los trabajadores, incluso en sectores como la producción automovilística, la construcción, la industria militar o los astilleros. Además, los trabajadores de los sectores esenciales (producción y distribución de alimentos, carreteras, transporte público, personal médico y de residencias de ancianos) no disponen de suficiente equipo de protección individual, e incluso las directrices de la UE sobre la legislación en materia de seguridad (y salud) son ampliamente ignoradas.

Algunos países han promulgado decretos por los que se prohíben las «actividades no esenciales», pero siempre con la voluntad de mantener la mayor parte de la producción económica. Francia e Italia han prohibido ciertos despidos, pero estas medidas son de alcance limitado. En el Estado español, los trabajadores afectados por los cierres tendrán que compensar las horas no trabajadas después de la reapertura de las empresas; aunque ya en las últimas semanas se han producido 1,5 millones de despidos, 500.000 de ellos en Cataluña. En Italia, la patronal Cofindustria ha presionado para que la mayoría de los sectores económicos sigan funcionando como de costumbre, pero los trabajadores y los sindicatos combativos han obligado al gobierno a reducir parcialmente el número de sectores autorizados a seguir funcionando. Sin embargo, a partir de ahora, incluso en las zonas más afectadas, una simple declaración a las autoridades policiales locales permite a muchas plantas y fábricas continuar sus actividades. La resistencia de los trabajadores también se mantiene. En Francia es a menudo por falta de piezas o de salidas inmediatas que la producción se ha detenido. PSA y Renault intentan ahora reanudar la máxima actividad. La propia ministra de trabajo francesa ha ejercido toda su presión para que el sector de la construcción y las obras públicas reanude su actividad.

Millones de trabajadoras han sido despedidos directamente o puestos en paro parcial con pérdida de salario. No se han renovado los contratos precarios y temporales. Millones de autónomos que no tenían la condición de empleados también se encuentran sin actividad y sin ingresos. Pero para todos, las facturas e hipotecas siguen llegando y tienen que ser pagadas. Todas las trabajadoras, independientemente de su condición (asalariadas, autónomas, desempleadas, temporales, de temporada, etc.) deben tener sus ingresos garantizados al 100%, con un mínimo garantizado para todos en función del coste de la vida en el país. Las ganancias y los dividendos deben ser utilizados para financiar esto.

Los trabajadores que viven en condiciones precarias, las personas sin hogar y las mujeres son los primeros afectados por la propagación del Covid-19 y su contención. Las viviendas precarias, estrechas e insalubres crean un confinamiento para los ricos y otro para los pobres. En Italia y Francia, los más acomodados han dejado las zonas más expuestas para aislarse en zonas menos expuestas.

Las autoridades rusas han recurrido a medidas represivas, imponiendo elevadas multas por violaciones de la cuarentena y reforzando la infraestructura de vigilancia por vídeo y el control policial. Al mismo tiempo, han denegado en los hechos todo apoyo a los millones de trabajadores de pequeñas y medianas empresas que han perdido sus ingresos o sus empleos. Además, tres millones de trabajadores migrantes de Asia central que no pueden regresar a sus hogares, muchos de los cuales han perdido sus empleos, se encuentran en una situación aún más vulnerable. La propagación de la infección amenaza con provocar un gran número de víctimas, debido en gran parte al brutal programa neoliberal de «optimización» de los hospitales que el Gobierno ruso ha aplicado en años anteriores.

De igual modo, la violencia doméstica y los feminicidios están aumentando en todas partes en el contexto actual.

En las cárceles de muchos países, la población y el personal penitenciario también están hacinados y sin equipo de protección.

Los migrantes, especialmente los que se encuentran atrapados entre Grecia y Turquía, pero también los que están hacinados en campamentos, corren un riesgo aún mayor debido a su situación precaria. En la mayoría de los países se han quedado sin apoyo del Estado e incluso de las ONGs, sin ayuda alimentaria y hacinados en centros donde las medidas de protección eran inaplicables. Portugal ha decidido regularizar temporalmente a los refugiados presentes en su territorio, pero esto sólo afecta a los que ya tienen una solicitud de regularización confirmada por las autoridades.

Aún más que otras personas, los migrantes se enfrentan a una crisis sin precedentes de ingresos, empleos, vivienda y penuria y los sectores de «apoyo social» se están derrumbando para enormes y diversos sectores desfavorecidos de la población, nacionales o no nacionales, incluidos los migrantes y refugiados. Al mismo tiempo, los migrantes y los descendientes de migrantes están altamente representados en la fuerza de trabajo de los sectores esenciales: la salud y el cuidado, el transporte público, la producción y distribución de alimentos y la limpieza, al igual que estos sectores también están muy feminizados.

La pandemia exacerba la discriminación de clase, y las clases populares, las más precarias, son las que están pagando y pagarán el precio más alto por esta pandemia, especialmente en términos de muertes.

Al mismo tiempo, varios gobiernos, encabezados por Italia y Francia, han tratado de enmascarar su negligencia con una postura belicosa, un recurso a todo el aparato del nacionalismo: la presentación del ejército, el himno nacional, el llamamiento a la unidad nacional, mientras que la discriminación de clase nunca ha sido tan fuerte como desde el comienzo de esta pandemia. Asimismo, varios gobiernos (Italia, Francia, Portugal, España) han declarado el estado de emergencia o de alarma con la tentación de utilizar esta situación para limitar los derechos sociales y democráticos. Así, en Alemania, la crisis de Covid-19 se está utilizando para cuestionar o anular diferentes logros del movimiento obrero: por ejemplo, en Baviera, la Ley de Horas de Trabajo y en toda Alemania, la Ley de Ratio de Personal en el sector de la asistencia sanitaria. En Francia, el gobierno ha autorizado por decreto a las empresas a derogar las normas relativas a la jornada laboral y a la concesión de vacaciones; en el Estado español y en Portugal hay disposiciones que prohíben el derecho a la huelga en el sector de la salud y la producción esencial o que permiten romper las huelgas. El Parlamento húngaro otorgó a Orban plenos poderes, atajando todo control democrático.

Esta pandemia no es una sorpresa para los científicos. El crecimiento masivo de la agricultura industrial, la industria cárnica y la deforestación, junto con el aumento de los barrios marginales en las megalópolis y las cadenas de producción mundiales, ha creado una bomba de relojería de cultivo y proliferación mundial de cepas nuevas y desconocidas de virus.

La Unión Europea ha tenido una actuación lamentable ante esta crisis. La situación actual es el resultado de muchos años de política de austeridad: por ejemplo, en el último decenio, nada menos que 63 veces, la UE ha exigido recortes en los gastos de salud pública en diferentes países. Lejos de establecer una coordinación sanitaria y de poner en común los recursos para combatir la pandemia, los gobiernos comenzaron por cerrar las fronteras nacionales con los «países infectados» y rechazaron la ayuda solicitada por Italia, adoptando medidas contradictorias de manera desordenada. Durante semanas, Italia ha recibido más ayuda de China, Rusia e incluso de Cuba que de los países europeos. La falta de mascarillas, pruebas y camas de cuidados intensivos hizo inevitable un grave encierro en la mayoría de los países, pero aún hoy no hay cooperación a nivel europeo para ponerse al día. Las únicas preocupaciones de las cumbres europeas celebradas en las últimas semanas han sido la suspensión temporal de las normas presupuestarias y la concesión por parte del BCE de facilidades cuantitativas para intentar atajar la crisis bursátil y financiera. Mientras tanto, frente a esta demanda, la UE se negó a emitir los “coronabonos”, garantizados directamente a nivel europeo para no dar préstamos con baja tasa de interés a Italia, por ejemplo. Cínicamente, la única propuesta fue utilizar el MEDE, cuya ayuda está condicionada a las mismas medidas de austeridad que han creado la actual situación catastrófica. En ningún momento se ha previsto la cooperación en materia de atención de la salud, recursos industriales y personal médico y cada Estado está aplicando su propia política de salvamento.

 
Medidas de emergencia

Las organizaciones y activistas de la Cuarta Internacional en Europa, junto con sus respectivas organizaciones, son partidarias de un programa de medidas de emergencia:

  • Inyección de medios suficientes para la disponibilidad masiva de kits de detección, la multiplicación de camas de resucitación y respiradores. La distribución a toda la población de máscaras protectoras adecuadas y tests es la condición para el levantamiento del confinamiento. Apoyo inmediato a la producción democráticamente controlada de estos medios y a la investigación no comercial de medicamentos y vacunas contra el Covid-19.
  • Cese de todas las actividades económicas que no son esenciales para la vida diaria y la protección de la salud de la población,
  • Asunción al 100% de la responsabilidad por parte de las empresas y/o el Estado de los salarios de los trabajadores que han visto suspendida su actividad, incluidos los trabajadores precarios, los trabajadores temporales, las empleadas domésticas, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores de temporada, sin ninguna obligación de tomar días de descanso o de recuperar posteriormente las horas no trabajadas. Obligación del Estado de pagar los salarios de los empleados cuyos empleadores se nieguen a pagarlos durante la crisis. El gobierno debe entonces recuperar el costo de esta intervención multando a la empresa culpable de no pagar los salarios. Para los trabajadores del sector informal, para los desempleados no remunerados, para los estudiantes, para todos los que lo necesiten, el Estado debe proporcionar un ingreso mínimo garantizado que debe ser suficiente para vivir decentemente.
  • Prohibición de todo despido y reincorporación de los trabajadores despedidos desde el comienzo de la pandemia,
  • Rechazo de toda medida autoritaria y excepcional de suspensión de los derechos sociales, incluido el derecho de huelga,
  • Suministro de medios de protección (máscaras, geles, gafas, guantes) para todos los empleados que continúen una actividad, que permitan su protección y el ejercicio inmediato del derecho de retirada si no se respetan las condiciones de seguridad.
  • Suspensión de todos los desalojos de inquilinos, suspensión de los alquileres, los préstamos personales y las facturas de agua y energía, provisión de viviendas adecuadas para todos aquellos que viven en condiciones precarias o sin alojamiento, requisición de viviendas vacías.
  • Prestación de una atención social adecuada a los discapacitados, los ancianos y todos los que se encuentran aislados socialmente por el encierro,
  • Establecimiento, en particular en los países en que se ha decidido el confinamiento, de medidas inmediatas de protección de emergencia para las mujeres y los niños que son víctimas de la violencia, con decisiones rápidas para retirar a los cónyuges violentos o proporcionar un alojamiento alternativo a las víctimas,
  • Garantía de la anticoncepción y el aborto como procedimientos médicos vitales,
  • Regularización inmediata de todos los migrantes indocumentados y refugiados con acceso inmediato a todos los sistemas de protección social, y fin de todas las expulsiones. Con el coronovirus ya dentro de varios campamentos, exigimos el cierre inmediato de los campamentos de refugiados de migrantes, enormemente superpoblados, especialmente el de Moria en Lesbos, y la requisición de hoteles y apartamentos con condiciones mínimas de higiene para el confinamiento. Las fronteras de Europa deben abrirse para la admisión segura de los refugiados.

La situación también requiere que los intereses de las clases populares se pongan en primer plano en una serie de decisiones de emergencia:

  • Reorganización pública del sector de la salud, integrando todo el sector privado, con la contratación inmediata de todo el personal asistencial necesario para la gestión de los servicios, reapertura de camas, servicios y hospitales cerrados en los últimos años, apertura de todas las estructuras sanitarias necesarias y aumento de los salarios del personal asistencial,
  • Transferencia al sector público de la industria farmacéutica y la producción de los medicamentos necesarios, independientemente de los derechos de patente.
  • Transferencia a la propiedad pública de las principales plataformas y redes sociales. Facebook, WhatsApp, Amazon y Zoom se están beneficiando masivamente del cierre, y están recogiendo datos que generarán enormes beneficios futuros. Deberían ser absorbidos (sin compensación, ya han acumulado demasiado), y funcionar como servicios públicos sin ánimo de lucro y de manera transparente.
  • En todos los países, transferir a la propiedad pública los servicios funerarios. No se debería permitir que las empresas privadas se beneficien de la muerte y traten de manipular el dolor de las personas en un intento de maximizar sus ganancias.
  • Por una agricultura sostenible y la justicia alimentaria mundial.
  • Conversión inmediata de las industrias adecuadas (coches, aviones, armas…) en producción que ayude a la sociedad a enfrentar la crisis sanitaria: ventiladores, monitorización, camas intensivas, equipos de protección.
  • Los trabajadores deben investigar sus propios lugares de trabajo y tomar medidas para la conversión, en cooperación con las autoridades sanitarias.
  • Expropiación de bancos privados sin compensación a los principales accionistas y socialización del sistema financiero bajo control ciudadano, suspensión de todos los cargos bancarios en las cuentas privadas y concesión a las clases trabajadoras de préstamos sin interés para satisfacer sus necesidades inmediatas.
  • Suspensión inmediata del pago de las deudas públicas, lo que debe permitir movilizar los fondos necesarios para satisfacer las necesidades populares durante la pandemia. La suspensión del pago de la deuda debe combinarse con una auditoría con participación ciudadana para identificar la parte ilegítima y cancelarla.

Lamentablemente, esta pandemia y la crisis mundial que le sigue son el comienzo de repetidas crisis producidas por la globalización y el cambio climático. El capitalismo ha creado un mundo que desestabiliza, y saquea a las sociedades humanas y agrava los riesgos de desastres climáticos y sanitarios. Tenemos que poner fin al viejo mundo de los beneficios, las pandemias y el cambio climático, y detener la destrucción de nuestro planeta.

Más que nunca, nuestras vidas valen más que sus beneficios.

Austria: Sozialistische Alternative (SOAL)
Bélgica: SAP – Gauche anticapitaliste
Gran Bretaña: Socialist Resistance
Dinamarca: Socialistisk Arbejderpolitik (SAP)
Francia: SFQI – militantes de la Cuarta Internacional en Francia
Alemania: Internationale Sozialistische Organisation (ISO)
Grecia: OKDE-Spartakos, TPT (Fourth International Programmatic Tendency)
Irlanda: Socialist Democracy
Italia: Communia Network, Sinistra Anticapitalista
Países Bajos: SAP – Grenzeloos
Polonia: Zbigniew Marcin Kowalewski
Portugal: SPQI – collective of FI militants, Toupeira Vermelha
Rusia: Russian Socialist Movement (RSD)
Estado español: Anticapitalistas
Suecia: Socialistisk Politik
Suiza: Bewegung für den Sozialismus/Mouvement pour le Socialisme (BFS/MPS)
Suiza : SolidaritéS
Turquía: Sosyalist Demokrasi icin Yeniyol

Corona crisis: “Hay una batalla abierta con los empresarios

Con Eliana Como, activista del movimiento feminista, militante de Sinistra Anticapitalista

–Marx 21, 1-4-2020
Traducción de Correspondencia de Prensa–

Los trabajadores italianos resisten contra las políticas del gobierno durante esta crisis del coronavirus. Luca De Crescenzo y Yaak Pabst hablaron con Eliana Como, de Bérgamo, sobre la doble vida de la clase obrera, los engaños mortales de la cámara de industrias y sobre cómo se organiza una huelga a pesar de la prohibición de reunirse.

-Cuéntanos cómo es la situación que enfrentan los trabajadores italianos en este momento.

Miramos el futuro con preocupación. Las medidas tomadas por el gobierno italiano han sido muy contradictorias desde el principio y han hecho recaer la enorme carga de la crisis sobre los trabajadores. Los trabajadores y los empleados están pagando un precio muy alto por esto, tanto en términos de salud como financieros.

-¿Un precio elevado?

Millones de personas en Italia llevan una doble vida: Los fines de semana, como «ciudadanos» no pueden ni siquiera ir a pasear al parque. Pero los lunes tienen que volver al trabajo y al hacinamiento como trabajadores, van en autobuses y tranvías y están todo el día en contacto con cientos de compañeros de trabajo. Es un riesgo para ellos mismos y limita el alcance de las medidas de contención.

-¿A quién te refieres exactamente?

Sobre todo a los que tienen que trabajar duro y a los que ni siquiera se les garantizan las medidas de seguridad mínimas. Las personas más afectadas son, por supuesto, las que trabajan en los llamados sectores esenciales, es decir, los servicios públicos, empezando por la salud, pero también en la distribución de alimentos, el transporte, la limpieza y los servicios públicos. También se ven afectados los trabajadores de sectores que no son esenciales para la vida, especialmente la producción industrial, que hasta hace poco estaban (y siguen estando) en pleno funcionamiento. Además, el peso de esta crisis ha tenido un impacto drástico en los salarios de los trabajadores.

-¿En qué sentido?

Algunas empresas han cerrado, los ingresos de los trabajadores fueron liquidados tarde y parcialmente.

-Pero el gobierno ha ratificado el decreto «Cura Italia». ¿Junto con la «cassa integrazione» se supone que protege a los trabajadores de los recortes salariales?

El gobierno promete mucho, pero la llamada «cassa integrazione» [seguro de desempleo parcial] sólo cubre una parte del salario. Un trabajador ordinario recibe poco más de la mitad de un salario medio. Mucha gente ni siquiera tiene derecho a la «cassa integrazione». Los trabajadores precarios sólo tienen derecho a una prima única de 600 euros por todo el período en el que no trabajen. Los que trabajan en pequeñas empresas están cubiertos sólo por una forma específica de «cassa integrazione», financiada por las Regiones, y van a tener que esperar 5 o 6 meses para cobrar.

-¿Cuántas personas siguen trabajando? Según algunas estimaciones razonables, 12 millones de personas siguen trabajando, es decir, el 60% del total de trabajadores y empleados.

No puedo decírtelo exactamente. La única respuesta que puedo darte es: ¡todavía son demasiados!

-Pero el gobierno había decidido suspender la producción en las industrias no esenciales. ¿En qué ha quedado eso?

Fueron sólo anuncios. Anuncios tardíos, hechos en Facebook por el primer ministro Conte cuando ya había cuatro mil muertes sólo en Lombardía, la región más afectada y a la vez más industrializada de Italia.

-¿Entonces no pasó nada?

Sí, pero con un retraso dramático. Y hubo una batalla abierta muy importante con los empresarios.

-¿Con qué resultado?

Al día siguiente del anuncio del Primer Ministro Conte, la Confindustria – la federación de empresarios italianos – intervino en la elaboración del decreto, sobre la definición de las actividades consideradas esenciales.

-¿Cómo es eso?

La lista de empresas esenciales se fue haciendo cada vez más larga. Por ejemplo, entre las actividades consideradas esenciales está la del caucho sintético. Si se tratara de los guantes de látex indispensables, sería correcto. Pero estamos hablando de la producción de neumáticos. Otro ejemplo escandaloso: la industria de armamentos. El Ministerio de Defensa hizo una declaración en la que pide cortésmente a las fábricas que reduzcan la producción. Pero es un pedido, no una obligación, por lo que a las empresas les importa un bledo.

-Pero entonces el gobierno promulgó un nuevo decreto, ¿es así?

Digamos que si el primero ya llegaba tarde, hacer otro era una pérdida de tiempo criminal. Los días perdidos no son sólo los que hay entre un decreto y otro, sino también los que hay entre el cierre necesario de algunas empresas y la posibilidad de que éstas cumplan mientras tanto con sus pedidos. Algunas empresas pudieron evitar el cierre. Por lo tanto, aunque el nuevo decreto es mejor que el anterior, deja muchos problemas pendientes, tal vez debido también a la falta de convicción de los propios actores principales.

-¿Y el gobierno no está convencido de que el virus debe ser combatido por todos los medios?

Sin las «huelgas salvajes» que hubo, sin una amenaza de una huelga general por parte del movimiento sindical y sin las pequeñas acciones de protesta en las fábricas, no habría habido acuerdos. El gobierno fue presionado por los trabajadores. Pero aún quedan muchas carencias, en muchos sectores no está claro lo que debe ser considerado como esencial.

-¿Por ejemplo?

Pienso en los bancos y en las compañías de seguros. Pienso, por otra parte, en los carteros que no sólo realizan actividades esenciales sino que al mismo tiempo corren un gran riesgo y pueden transmitir o ser contagiados con el virus. Dos carteros ya han muerto aquí en Bérgamo.

-¿Cómo se aplican las medidas gubernamentales?

Muchas empresas han cambiado la definición de su actividad de la noche a la mañana para que su actividad aparezca como esencial. Además, las empresas que no pertenecen a sectores esenciales pueden seguir abiertas si están insertas en la cadena de producción de un producto esencial.

-Entonces, ¿cómo se define el carácter de esencial?

A través de una certificación establecida por la propia empresa.

-¿En serio?

La empresa se comunica con el prefecto (es decir, con el representante del gobierno en la provincia), que luego consulta a los sindicatos, pero al final, es él quien toma la decisión. Todos los prefectos no se preocupan por eso y entonces, en las empresas en las que no hay sindicato no podemos hacer nada o muy poca cosa. En cambio, donde los trabajadores son fuertes y están afiliados a un sindicato, las empresas han tenido que cerrar.

-Explica un poco más este aspecto.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria, empezó la preocupación de los trabajadores. En las fábricas donde había una fuerte organización, el cierre fue implementado inmediatamente desde abajo. Por ejemplo, la empresa «Same» de Bérgamo, que es uno de los bastiones de Riconquistiamo Tutto!, fue cerrada a finales de febrero gracias a un acuerdo sindical.

-Pero esto es realmente una excepción.

Por supuesto. Pero algo empezó a moverse rápidamente también en otros centros de trabajo. Los trabajadores empezaron a cuestionar las políticas esquizofrénicas del gobierno: por un lado, un gobierno que los inundaba de consejos y de obligaciones a quedarse en casa. Por otro lado, vas a trabajar todos los días como si no pasara nada. Pero, sin embargo, los sindicatos cometieron un error.

-¿Qué quieres decir?

A medida que la bronca y el miedo crecían, los sindicatos se focalizaron en una afirmación ilusoria, la del trabajo en condiciones de seguridad.

-¿Y por qué ilusoria?

En muchos lugares de trabajo, en particular en las fábricas, eso es imposible, no hay forma de respetar la distancia de seguridad. Y tampoco era realista pensar que llegarían equipamientos de protección, siendo que no había ni siquiera para los trabajadores de la salud.

-Pero los trabajadores saben protegerse…

Por supuesto. Pero en las actuales circunstancias, cuando faltan equipos de protección, es por lo menos ingenuo exigir un «trabajo seguro» en lugar de plantear que se cierren las fábricas. Y contar con protecciones, habría sido igual de criminal: habría significado que faltarían en los hospitales y para las actividades realmente esenciales.

-¿Cuáles fueron las consecuencias de centrarse en el reclamo de «trabajo seguro»?

Se perdió un tiempo precioso. Aunque fue firmado un protocolo de seguridad con las empresas. Pero eso fue prácticamente inútil. Mientras que se introdujeron nuevas obligaciones para los empleados, como tomarles la temperatura, por ejemplo, sólo había recomendaciones no obligatorias para las empresas. El resultado fue que millones de personas siguieron viéndose obligadas a trabajar, y un factor importante para romper las cadenas de infección fue ignorado, a saber, el cierre de empresas no esenciales.

-¿Cómo se llegó al acuerdo?

No se habría producido sin las acciones de protesta de los trabajadores de las fábricas, que presionaron no sólo a los patrones, sino también a las tres principales federaciones sindicales.

-¿En qué sentido?

Puedo citar las fábricas donde somos fuertes como Riprendiamoci tutto!: GKN, Piaggio, Electrolux, Fincantieri, en las que los trabajadores ya habían hecho oír su voz. Pero también otros grupos industriales, como Fiat-Chrysler. Luego viene el sector de la logística, donde el SI Cobas (https://sicobas.org/) organiza las luchas de los trabajadores desde hace muchos años. Y finalmente hubo formas de lucha más espontáneas e individuales, como llamar al médico, tomarse licencia o simplemente no presentarse a trabajar. Puede parecer extraño, pero el miedo y la bronca estallaron después de la firma del protocolo. Una ola de huelgas en todo país. No sólo donde los trabajadores eran fuertes y estaban organizados, sino también en fábricas menos combativas, los trabajadores pararon la producción. Eso también se debió al hecho de que al cerrar algunas grandes fábricas, otras industrias comenzaron a perder pedidos y contratos. Entonces, los trabajadores vieron que la situación estaba cambiando y actuaron en consecuencia.

-¿Pero cómo se organiza una huelga en tiempos del Coronavirus?

Era demasiado tarde cuando los sindicatos confederados llamaron a una movilización nacional para cerrar fábricas, así que al principio, muchos trabajadores tuvieron que proponer sus propias iniciativas. La preocupación era tan grande que todos los procedimientos habituales fueron dejados de lado. Para organizarse, los trabajadores utilizaron las redes sociales. Por ejemplo en Electrolux o en Forli, la huelga, que tuvo mucho éxito, se organizó enteramente a través de Whatsapp.

-Pero las asambleas están prohibidas y las fábricas no pueden estar bloqueadas por piquetes de huelga…

La gente no es estúpida. Los trabajadores mantuvieron la distancia necesaria entre sí durante los piquetes frente a las fábricas.

-¿Y cómo reaccionaron los dirigentes sindicales ante estos movimientos desde abajo?

En mi opinión, se perdió una oportunidad histórica. La dirección nacional tardó dos semanas en pedir el cierre de la producción no esencial, y las movilizaciones fueron convocadas sólo para ciertas categorías de trabajadores y en ciertas regiones, o por delegados, fábrica por fábrica. Ni siquiera las convocaron en los días en que se multiplicaron las huelgas espontáneas.

-¿En qué medida fue negativo?

Era el momento en que había que declarar la huelga general. Los trabajadores estaban movilizados y el gobierno habría tenido que escucharlos. La dirección sindical se centró en la consigna sobre el cumplimiento de las condiciones de seguridad, pero todos sabíamos que éstas no se respetaban en casi ningún sitio. Se perdió tiempo, lo que en una situación como la actual significa vidas humanas, y dejó espacio para que Confindustria dictara sus condiciones. Y ahora estamos aquí, con estos decretos tardíos e insuficientes.

-¿Y qué deberían haber hecho?

Imponer el cierre de toda la producción no esencial. Esa era la condición para salvar incluso a aquellos que trabajan en las empresas en las que no hay sindicato, que son muchas: las pequeñas y medianas empresas, a menudo de subcontratación, que continúan como si nada hubiera pasado, donde los trabajadores son extremadamente vulnerables al chantaje, muy a menudo hay extranjeros que, si pierden su trabajo, también pierden el derecho a seguir viviendo en Italia. Muchos de los que lucharon en aquellos días, y yo misma, lamentamos que pese a haberlo dicho desde el principio no fuimos escuchados y no tuvimos peso sobre nuestros dirigentes. Pero esta situación no puede seguir así.

-¿Qué quieres decir?

En primer lugar, en mi opinión la situación es mucho más trágica de lo que se dice. Aquí, en la provincia de Bérgamo, muchas muertes no se cuentan porque mueren solos en sus casas o en residencias de ancianos, donde la situación es trágica (incluso para los que trabajan allí), sin tener acceso a los centros hospitalarios sobrecargados y, por lo tanto, sin tener siquiera un diagnóstico oficial post mortem.

-¿Cuáles son tus principales preocupaciones?

Para mí, la situación es explosiva en muchas áreas, incluyendo las esenciales. En el transporte, por ejemplo. Pero la situación también se está volviendo cada vez más precaria en los supermercados, que están abiertos los fines de semana y por lo tanto los trabajadores no tienen siquiera tiempo para desinfectar a fondo los locales.

-¿Cuál es la situación de los que trabajan en los hospitales?

En los hospitales y asilos del norte, todos los empleados soportan una presión enorme y han estado literalmente en la línea del frente durante todas estas semanas. Con esto me refiero al personal de investigación, médico, de enfermería y de limpieza. El principal problema es que el sistema de salud italiano ha sido destrozado en las últimas décadas – hay una falta enorme de recursos financieros, materiales y de personal. Esto afecta a los trabajadores médicos y de enfermería, que han tenido que asumir una carga increíble estas semanas. Por ejemplo, turnos extremos que van mucho más allá de las horas normales de trabajo, sabiendo que los salarios se han mantenido prácticamente invariables durante casi 10 años debido a la política de austeridad. Incluso los investigadores que fueron los primeros en aislar la cepa del virus italiano en el hospital de Milán tienen trabajos inseguros. ¡Es un desastre!

-¿Cuáles son sus reivindicaciones?

Necesitamos urgentemente muchos más recursos para la salud pública y más personal. Hay suficiente dinero. Para eso, el gobierno podría recortar el gasto militar, que en Italia es uno de los más altos de Europa.

-¿Qué lecciones se pueden sacar de las últimas semanas?

Para mí, está claro que no se debe gastar ni un solo euro en atención médica privada. Hemos visto que el sector privado no está invirtiendo en lo que es realmente necesario en estas situaciones. Y tendremos que preguntarnos también cuál es el verdadero impacto de la contaminación ambiental, porque la llanura del Po, que es el lugar más contaminado e industrializado de Europa, no sólo de Italia, es donde el virus más se ha arraigado. Espero que, de todo esto, también hayamos aprendido que Confindustria es una organización criminal que pone sus beneficios por encima de la vida de las mismas personas que trabajan para ella y que la rabia de los trabajadores muy a menudo va más allá de las orientaciones de las direcciones sindicales.

-¿Qué papel pueden jugar los sindicatos en Italia para garantizar la contención de la pandemia

Tenemos que impulsar los intereses de la clase obrera en la crisis. En Italia, por ejemplo, estamos luchando actualmente por el cierre real e inmediato de los sectores no esenciales de la economía. Es de esperar que las huelgas y protestas en las fábricas continúen. Sobre todo, para evitar la propagación del coronavirus en el sur de Italia. Otra lección importante es que no todos estamos en el mismo barco. Si el movimiento sindical actúa según el principio: «la gente antes que los beneficios», eso significa resistir y combatir las soluciones a la crisis que presentan los que están en el poder.

EUROPA, UN GIGANTE CON PIES DE BARRO

IOSU DEL MORAL
(Militante de ANTIKAPITALISTAK)—————-
 

Así que es tiempo de miradas amplias, de no caer en la miopía habitual que termine por poner un simple parche a modo de solución cortoplacista, y de que desde ópticas a largo plazo realmente se apueste por entrar en un ciclo de construcción de procesos emancipatorios.

2020/04/04

Por enésima vez la Unión Europea deja, a las primeras de cambio, en evidencia su debilidad a la hora de mostrarse como un sujeto político sólido; incapaz de ser un marco de decisión unitario donde dar soluciones conjuntas a la crisis sanitaria, social y económica que nos asola. La UE muestra la fotografía de un paraje desolador donde la Unión se lava las manos a lo Poncio Pilatos, mientras sus provincias reculan hacia posiciones de unilateralidad. Una crisis humanitaria en forma de pandemia, que pone de manifiesto que la prioridad para la Unión Europea es salvaguardar el poder financiero y económico, frente al interés común de sus ciudadanos.

Más allá de algunos discursos buenistas formulados desde la izquierda reformista, embriagada por la quimera del bienestar europeo, es fundamental comprender que la idea de la UE, ya desde sus primeros pasos, estuvo enfocada hacia una unión meramente económica. Simplemente con retrotraernos a sus comienzos como identidad supranacional, observamos como todos sus impulsos iban dirigidos a facilitar modelos ultraliberales que pusieran en el centro de la acción política al capital en vez de a las personas. Iniciativas embrionarias como el Benelux, la Comunidad Europea del Carbón, o la Euratom, no fueron organismos que precisamente se caracterizasen por tratar de poner los recursos al servicio de la gente.

Por lo tanto, no es de extrañar que una estructura de la magnitud de la Unión, forjada sobre unos pilares que priorizan ante todo el lucro económico, se tambalee siempre que dicho beneficio se encuentre en una situación de riesgo; no es nada nuevo, ni nada que no hayamos visto ya antes a lo largo de estos últimos años. Ejemplos como la crisis de 2008, el caso griego, el Brexit, o ahora la problemática sanitaria, demuestran que esa proyección llamada Europa y destinada a ser el paradigma de los derechos sociales y civiles, se diluye en una mezcolanza de ceguera política, avaricia económica y ruindad humana.

Esta vez no tenía por qué ser distinta la cosa y en cuanto se empezaron a apreciar los primeros conatos de crisis, cada país miembro comenzó a mirarse al ombligo tratando de salvar su pellejo sin importarles un ápice el devenir del resto. Con lo que, si ya teníamos una Europa plagada de euroescépticos y eurófobos, ahora el escenario es perfecto para aquellos que tan bien rapiñan en el tablero del miedo y la paranoia. No olvidemos que Europa ya estaba sufriendo un ascenso de la extrema derecha que no se daba desde el segundo tercio del siglo pasado, habiendo logrado espacios relevantes en la mayoría de parlamentos europeos.

Un caótico cóctel de ingredientes que harán que Europa se dirija hacia un escenario mucho menos tolerante, mucho menos solidario, y seguramente mucho menos democrático. Un espacio donde el control sobre la movilidad de la población aumente de manera exponencial, donde vuelva a hablarse de fronteras, y donde los hipernacionalismos y populismos de derechas campen a sus anchas. Poco les ha faltado a personajes de la talla de Orban, aprovechando la gestión de la crisis, para darle una vuelta de tuerca a su concepción autocrática de la política. Debemos asumir que el reforzamiento de la idea del Estado-nación vendrá irremediablemente acompañada de menos unión, y cada vez de menos Europa.

Así que es tiempo de miradas amplias, de no caer en la miopía habitual que termine por poner un simple parche a modo de solución cortoplacista, y de que desde ópticas a largo plazo realmente se apueste por entrar en un ciclo de construcción de procesos emancipatorios que acaben de manera concluyente con el verdadero virus de esta sociedad, que no es otro que el sistema capitalista. Un capitalismo que, al igual que el Covid-19, se extiende por todo el planeta, llegando a todos sus rincones, y dejando un reguero de muerte a su paso frente al ojo que todo lo ve pero que nunca hace nada.

“Ez da kritikarako ordua…/No es hora de criticar…»

“Ez da kritikarako ordua. Igarotzen denean egongo da…”

Asto ilari uzkitik lastoa  (Abajo en castellano)

(Hugo eta Itxaso Apraiz)                    

Behin eta berriro eta sistematikoki dabilzkigu mezu berberarekin: pandemia igarotzen denean egongo dela kritikarako betarik… Jo ta ke esaten ari zaigun hori masa popularren kontzientzian ere sartzen ari da. Nolabait esaten ari zaiguna da, buruzagi politikoei zuzenduriko kritikek oraintxe bertan borroka amankomun baterako esfortzuak banatu besterik ez dituztela egiten.

Baina, hau al da arazoa aztertzeko modu bakarra?

Ados gaude ez dela garaia kritika politiko oportunistarik egiteko, aurkari partidista ahultzeko asmoarekin erabiltzen dena gero bere lekua hartzeko. “Kendu zaitez zu, ni jartzeko” hori, hain zuzen ere, alderdi politikoetako buruzagiek hain ohituta gauzkaten hori. Jakina, kritika hori arlo politikotik ezabatu beharko litzateke, baina ez bakarrik abagune honetan, baizik eta une oro. Tamalez eguneroko ogia da hau eztabaida politikoan eta horregatik, erraza da bihurrera hartzea esaten dena. Kritika politikolez hori besterik ez badugu ulertzen, hobe denak isilik baleude!

Baina guretzako kritikaren gauzatzeak, txarto iruditzen zaigun, bide okerra hartu duen, erabaki bidegabekoa den, eta abar horri buruz aritzea edo idaztea, ez da bakarrik eskubide bat, baizik eta betebehar soziala. Oraindik ere hanka-sartzeak zuzentzeko garaiz gauden honetan, arduragabekeria galanta litzateke hanka-sartzea ikusi duten horiek txintik ez esatea jarduketa politikoen bilakaera aldatze aldera.

Eskubide eta betebehar hau defendatu behar dugu isilik eta etxean nahi gaituzten horien aurrean. Konplexurik gabe eta beharrezkoa den ekintza bat defenditzen dugun harrotasunarekin. Eta horrela adierazi behar diegu geure auzokideei ere.

Esaten ari gatzaizkigu beharrezkoa egiten dihardutela osasungintzako langileen babeserako tresnak bermatzeko… horretan dabiltzala… eta besteko barik sermoia botatzen digute guda dela, denok batera joan behar dugula, etxean eta errezatzen…

Txinan birusaren berri eman zenetik hiru hilabete igaro ondoren, iritzi publikoari jakinarazten digute txinatarrek mozorroak eta bestelako materiala behar izan zituztela eta guk bidali genizkiela. Eta bi hilabete igaro ondoren, Italiako arazoaren berri jakiten hasi ginenean, estatu espainiarreko gobernu guztiak – eta guztiak diogunean, gai honen gainean erabakimen-ahalmena duten guztiei buruz ari gara -, gora begira gelditzen ziren!

Krisiak ezaugarri dinamikoa duelako estrategia horrekin eta beraz, arazoak etorri ahala hartuko direla neurriak esanez, ez dira prebentziozko ekimenik hartzeaz arduratzen. Duela bi hilabete gobernuek osasun-tresnak produzitzeko estrategiak garatzeko neurriak hartu izan balituzte, beharrizanak dituzten guztientzako izango genituzke tresnak gaur.

Herrialde industrializatu batean, puntako produkzio-tekniketan garatua dena, ez da batere ezinezkoa ingeniari-taldeak martxan jartzea egun gutxitan diseinatu ditzaten erraminta horiek garatzeko produkzio-lerroak. Autogintzak, aeronautikaren industriak, badauzka produkzio hori denbora laburrenean egiteko medio lain, batez ere kontutan hartzen badugu ez dela ezer asmatu behar, kopiatu besterik ez dela egin behar.

Patente arazoak ote? Baina, agintariek dioten bezala guda-egoeran bagaude, hori oztopo bat litzateke? Milaka tona plastiko produzitzen dituen herrialde batek, milioika metro karratu plastiko iragazgaitz produzitu ditzake osasun-langileentzat. Zergatik ez dituzte gobernuek ekimen hauek hartu bere gaitasun teknologikorako hain sinpleak diren medio hauetaz herrialdea hornitzeko?

Badakusagu enpresa batzuk ekimena hartzen hasiak direla, ziurrenik negozio-aukerek bultzatuta, begi bistakoa baita tresna hauen eskariak mozkin onak emango dituztela datozen hilabeteetan. Zergatik ez zituzten gobernuek ekimenik hartu enpresa horiek guztion onaren zerbitzura jartzeko, beharrezkoa balitz haiek esku hartuz? Eta zergatik egun jarraitzen dute uzten “merkatuaren”, hau da, irabaziaren lehiaren eskuetan beharrizan horien asetzea? Itxaron beharko al dugu txinatar enpresek euren produkzioaren zati bat, eta modu mailakatuan, hau da, ordaintzeko orduan eskaintzaile hoberena denaren arabera, bidali diezaguten?

Esaten dute erosketa horiek hemendik eta ekainerarte iritsiko omen direla… beste hiru hilabete gehiago. Zergatik ez dira herrialde honetako produkzio medio guztiak – eta asko eta nahikoak dira- jartzen modu azkar batean eta gaurdanik, produzitu ditzaten tresna horiek, boluntarioen esku utzi gabe? Boluntarioen lana eskertzekoa da, baina oraintxe bertan enpresa handiak dira beharrizan horiei erantzungo dien produkzio medioak dauzkatenak. Enpresa handietan hartu ezazue parte eta jarri itzazue produkzio horiek martxan!

Momentu honetan estatu espainiarreko herrialdeek ez dute hegazkinen hegorik ezta autoak muntatzeko piezarik behar. Horrek itxaron dezake. Arduragabea da, eta bidegabea, krisi honetan beharrezkoak ez diren lantegiak funtzionaraztea, milioika langile birusarekin kutsatzeko arriskuan jartzea lantegietan, gainontzeko herritarrok konfinamenduan jarraitzen dugun bitartean. Noski, agintarientzat hau ez da arazoa: populazioaren isolamenduak ez baitakarkie murrizketarik euren balantzeetan.

Beharrezkoak ez diren lantegiak zarratzea, eta martxan jartzea beharrezkoak ditugun osasun-tresnak produzitzeko behar ditugun lantegiak, hori da kritika honen arrazoia. Gauza daitekeen proposamenezko kritika.


“No es hora de criticar. Cuando pase ya habrá…”

A burro muerto, cebada al rabo

(Hugo e Itxaso Apraiz)

Nos dicen y machacan sistemáticamente con ese mensaje: cuando pase la pandemia ya habrá tiempo de hacer la crítica… Y esa insistencia cala también en la conciencia de las masas populares. Viene a significar algo así como que ejercitar ahora la función de criticar a los líderes políticos no sirve más que para dividir los esfuerzos en la lucha común.

¿Es ésta la única forma de ver el tema?

Estamos de acuerdo en que no es hora de ejercer esa crítica política oportunista que se ejerce con la intención de debilitar al enemigo partidista para quitarlo y ponerse en su lugar. Eso de “quítate tu para que me ponga yo”, que es a lo que nos tienen acostumbrados los líderes de los partidos políticos. Y evidentemente, esa crítica se debería eliminar del campo político, pero no solo en esta coyuntura, sino en todos los tiempos. Desgraciadamente, es el pan de cada día en el debate político y por ello es fácil tomar el rábano por las hojas. Si por crítica política entendemos solo eso, mejor que estén todos callados.

Pero para nosotros el ejercicio de la crítica, de decir y escribir aquello que nos parezca mal, camino equivocado, decisiones injustas etc. es no solo un derecho sino todo un deber social. Cuando todavía estamos a tiempo de enmendar los errores, sería una grave irresponsabilidad que los que se han dado cuenta del error no lo digan a fin de cambiar el curso de las actuaciones políticas en curso.

Este derecho y deber debemos defenderlo frente a quienes nos quieren callados y en casa. Sin complejos y con el orgullo de defender una acción necesaria. Y decirlo así a todos nuestras vecinas y vecinos.

Nos dicen que hacen lo necesario para poner equipos de protección a las personas sanitarias … que están en ello … y sin más añadidos pasan a sermonearnos con eso de que es la guerra, de que todos juntos, en casa y rezando…

Tras casi tres meses desde que se declarara el virus en China, se nos pone a la opinión pública en conocimiento que los chinos necesitaban mascarillas y demás material, y que ya entonces se los enviamos. Y después de que pasaran ya más de dos meses, y empezáramos a ver el problema en Italia, todos los gobiernos de nuestro estado español – y cuando decimos todos, nos referimos a todos los que tienen poder de decidir a este respecto-, ¡se quedaban mirando a las nubes!

Con esa estrategia de que la crisis es de carácter dinámico, y que se tomarán las medidas en la medida que se vayan presentando los problemas, no se preocupan de tomar iniciativas preventivas. Si hace dos meses los gobiernos hubiesen tomado la precaución de elaborar estrategias de producción de equipos sanitarios, hoy día tendríamos equipos para todas las personas necesitadas.

En un país industrializado, desarrollado en técnicas de producción puntera, no es nada imposible poner en marcha equipos de ingenieras que diseñen en pocos días líneas de producción para elaborar esos instrumentos. Una industria del automóvil, de construcción aeronáutica, tiene los medios para esa producción en tiempo mínimo, máxime teniendo en cuenta que no se trata de inventar, sino simplemente de copiar.

¿Problemas de patente? Pero, en una situación de guerra como dicen los gobernantes. ¿es eso una pega? Un país que produce miles de toneladas de plástico, puede producir millones de metros cuadrados de plástico impermeable para los sanitarios. ¿Por qué razón los gobiernos no han tomado estas iniciativas, a fin de dotar al país de estos medios tan simples para su capacidad tecnológica?

Vemos que ahora ciertas empresas están tomando la iniciativa, posiblemente animados por expectativas de negocio, pues se hace evidente que la demanda de estos equipos va a dar buenos beneficios en los próximos meses. ¿Por qué razón los gobiernos no tomaron la iniciativa poniendo esas empresas al servicio del bien común, interviniéndolos si fuese necesario? ¿Y todavía a día de hoy siguen dejando en manos del “mercado”, es decir, en manos del afán de lucro, la satisfacción de esas necesidades? ¿Habremos de esperar a que las empresas chinas destinen parte de su producción, y de manera escalonada, es decir, según tengan mejor o peor postor a la hora de pagar?

Dicen que esas compras llegarán de acá a junio… otros tres meses más. ¿Por qué no se adoptan todos los medios de producción de este país a fin de producir rápidamente, con todos los medios, que son muchos y suficientes, y desde ya mismo, sin dejarlo en manos de voluntarios? Los voluntarios son de agradecer, pero ahora mismo los que realmente tienen los medios para cubrir estas necesidades son las grandes empresas. ¡Actúen sobre ellas y pongan en marcha estas producciones!

Ahora mismo los pueblos del estado español no necesitan producir alas de avión ni piezas para construir autos. Eso puede esperar. Es irresponsable, e injusto, hacer funcionar a las fábricas no de necesidad para esta crisis, obligar a millones de trabajadoras y trabajadores a correr el riesgo de contagio en sus factorías, mientras el resto de la población estamos confinados. Claro que para los que mandan esto no es un problema: el aislamiento de las poblaciones no supone una merma en sus balances.

Cerrar las fábricas no necesarias, poner en marcha aquellas que necesitamos para producir los equipos sanitarios necesarios, es la razón de esta crítica. Una crítica propositiva y realizable.

Pandemia de Covid-19: ¡Protegamos nuestras vidas, no sus beneficios!

Pandemia de Covid-19: ¡Protegamos nuestras vidas, no sus beneficios!
(Declaración del Buró de la Cuarta Internacional)                                                     

La pandemia de coronavirus es un serio problema de salud pública y el sufrimiento humano que va a causar será enorme. Ya en Europa Occidental, los sistemas de salud están sobrepasados. Si se propaga masivamente en los países del Sur Global cuyos ya débiles o muy frágiles sistemas de salud pública han sido terriblemente socavados por 40 años de políticas neoliberales, los fallecimientos pueden ser muy elevados.

Ya es la pandemia más grave en un siglo. El número de muertes debidas a la llamada gripe española de 1918-1919, aunque difícil de estimar, fue considerable, afectando sobre todo a los adultos jóvenes. Su impacto fue particularmente severo tras de la Primera Guerra Mundial. La rápida expansión de la pandemia de Covid-19 puede explicarse en parte por el debilitamiento de la capacidad de resistencia popular causado por el neoliberalismo y el aumento de la precariedad, en un contexto de auge del comercio internacional provocado por la globalización capitalista, la mercantilización generalizada y la primacía de la ley del beneficio.

Este nuevo coronavirus fue detectado ya en noviembre de 2019 en China. Los médicos y científicos que trataron de dar la alarma fueron inicialmente reprimidos y silenciados. Si el PCCh hubiera reaccionado inmediatamente, el peligro de una epidemia podría haberse cortado de raíz.

La política de negación del peligro no es exclusiva del régimen chino. Donald Trump se burló de este «virus extranjero». Jair Bolsonaro, con Brasil ya inmerso en la pandemia, declaró que «prohibir los partidos de fútbol es una histeria» y desafió las leyes y directrices de las autoridades sanitarias participando en una manifestación contra la Justicia y el Parlamento. Boris Johnson, del Reino Unido, abogó inicialmente por la «inmunización del rebaño» (permitir que el virus se propague para que la epidemia alcance rápidamente sus límites, cuando alrededor del 70% de la población esté infectada). Ha tenido que cambiar este enfoque cruel y peligroso. Sophie Wilmès, Primera Ministra de Bélgica, durante mucho tiempo hizo oídos sordos a cualquier advertencia. La Presidencia francesa no se ocupó de reabastecer las reservas estratégicas (ropa y productos de protección…) tan pronto como aparecieron los primeros casos en enero de 2020. Los gobiernos de los países todavía poco afectados de Europa del Este no están aprendiendo las lecciones de la crisis sanitaria del oeste del continente. La Unión Europea no ha sido capaz de organizar la más elemental solidaridad con la duramente afectada Italia, a pesar de que ni siquiera se producen máscaras en el país… La razón principal de este retraso es que los gobiernos no quieren poner en peligro la actividad económica y la circulación de mercancías, y dedican sólo los recursos mínimos a la protección de las poblaciones. El deseo de continuar con las políticas de austeridad en la ofensiva del capital contra el trabajo, el espectro de la recesión, han sido más importantes que la preservación de la salud de las personas.

A pesar de los rapidísimos progresos de la investigación médica y científica, es demasiado pronto para predecir la evolución del virus del SARS-CoV-2: ¿será sensible a la llegada del buen tiempo en el hemisferio norte y retrocederá entonces? ¿Mutará y si es así, ganará o perderá en virulencia? La propagación de la enfermedad desde China se ha dado en el eje este-oeste (incluyendo Europa, Irán y los Estados Unidos), donde las condiciones han sido favorables. Sin embargo, el virus está ahora presente también en el Sur, donde podría multiplicarse, por ejemplo en el próximo cambio de estación, antes de volver con fuerza al Norte. El desarrollo de una vacuna llevará tiempo. Sería irresponsable esperar que la enfermedad de Covid-19 se extinguiera de forma natural a corto plazo.

El virus se está propagando muy rápidamente. Se desconoce la relación entre los casos de infección comprobados y el número real de personas afectadas en ausencia de pruebas de detección generalizada, pero su peligrosidad está bien establecida. La mortalidad de la enfermedad puede variar de un país a otro. Se dice que es benigna en el 80% de los casos, grave en el 20%, incluyendo muy grave en el 5% y mortal en aproximadamente el 2% de los casos. Los ancianos o los más enfermos no son los únicos que están en grave peligro. Cada vez más jóvenes se encuentran en cuidados intensivos allá donde se extiende la epidemia.

Los medios de comunicación y los gobiernos se centran en las diferencias en las tasas de mortalidad por edad, pero tienen cuidado de no llamar la atención sobre las diferencias de clase y sobre cómo la mortalidad debida a la pandemia de coronavirus afectará también a las personas en función de sus ingresos y su riqueza. La cuarentena o el acceso a los cuidados intensivos cuando se tiene 70 años y se es pobre no es para nada lo mismo que cuando se es rico.

No hay anticuerpos contra el nuevo coronavirus en la población. El tratamiento de los enfermos graves es complicado, requiere equipos sofisticados y personal médico capacitado y competente. Si esto no funciona (o si el sistema hospitalario está sobrepasado), muchos pacientes curables están muriendo y morirán. Si no se toman medidas drásticas, y se llegan a infectar 4.000 millones de personas, 80 millones de personas morirán.

Por lo tanto, la pandemia del Covid-19 debe ser tomada muy en serio por todas las redes militantes progresistas, incluidas nuestras organizaciones. Dondequiera que se desarrolle la epidemia, deben tomarse medidas firmes para contenerla y proteger a las poblaciones, haciendo de ello una prioridad por encima del funcionamiento de la economía capitalista. En todos los países se debe aprender la lección de los primeros afectados para preparar su posible desarrollo e imponer a los gobiernos medidas preventivas fuertes.

Planes preventivos sólidos

En la mayoría de los países afectados, debido a la falta de preparación, los gobiernos están gestionando la escasez, a veces haciendo de la necesidad virtud. Cuando existen, los planes preventivos deben reforzarse, y crearse donde no existen.

Estos planes deben preparar la reorganización del sistema sanitario en su conjunto y la movilización de todos los recursos necesarios en caso de epidemia, y en particular un aumento inmediato del personal de los servicios de salud que ya están muy faltos de personal.

Los hospitales han sido objeto de sucesivos recortes presupuestarios, debilitados o incluso privatizados, a pesar de que son uno de los pilares de la lucha contra una epidemia. Los servicios de atención privados, la producción de medicamentos y los equipamientos médicos deben ser requisados, bajo control público y social. El gobierno del Estado español ha dado el paso de requisar camas de hospital privadas.

Se deben establecer con carácter prioritario reservas estratégicas de ropa de protección, geles hidroalcohólicos y equipos de detección para los trabajadores de la salud y otros trabajadores esenciales y para los sectores de mayor riesgo de la población.

Los planes preventivos también incluyen la investigación médica y científica. Sin embargo, también en este caso, debido a las políticas de austeridad, se han reducido o recortado los fondos para la investigación, en particular sobre los coronavirus. Todas las empresas privadas que trabajan en este campo deben ser nacionalizadas bajo control público y social.

Corea del Sur ha demostrado la utilidad de las pruebas de detección masiva para entender la dinámica de la epidemia e intervenir lo antes posible. Sin embargo, las limitaciones presupuestarias han hecho que las existencias de estas pruebas no se hayan mantenido al día incluso cuando existían, lo que ha creado situaciones dramáticas. En una situación de escasez, los medios de protección deben reservarse prioritariamente al personal de atención de la salud, que sin embargo puede encontrarse insuficientemente equipado, y a sus hogares.

Las condiciones de vida deben garantizarse mediante la suspensión de los pagos de alquiler, hipoteca y servicios públicos. Debe cesar inmediatamente todo desalojo, establecer refugios con todas las facilidades necesarias para las personas sin hogar, requisar viviendas vacías para no dejar a las personas en edificios insalubres. Los que viven en la calle no pueden aislarse o estar confinados.

Por último, habida cuenta del aumento de la epidemia, se han tenido que adoptar medidas muy estrictas para limitar el contacto social y los viajes, y reducir así drásticamente la actividad económica. Por consiguiente, los planes deben incluir una ayuda masiva a la población a fin de evitar el aumento del empobrecimiento y garantizar que nadie quede en la indigencia en tiempos de crisis sanitaria. Esto debe aplicarse tanto a los trabajadores asalariados como a los independientes. El coste de estas restricciones debe ser soportado por el aumento de los impuestos sobre los beneficios y los ingresos de las empresas, y sobre las grandes fortunas.

La crisis económica y social venidera, desencadenada por la pandemia pero preparada por la acumulación de problemas en la economía capitalista, no debería ser la ocasión para una mayor concentración de la riqueza y la destrucción de los derechos sociales. Más bien, las fuerzas progresistas tienen que impulsar soluciones basadas en la redistribución de los recursos y en el bien común.

La importancia vital de la auto-organización social

Debemos exigir a las autoridades que tomen todas las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar social de la población, pero nada sería más peligroso que confiar sólo en ellas. La movilización independiente de los actores sociales es indispensable.

El movimiento obrero debe luchar por el cese de toda producción y transporte innecesarios, para que se respeten las máximas condiciones de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo esenciales, y que se mantengan plenamente los ingresos y los contratos de los trabajadores en caso de desempleo total o parcial. Ya se han producido huelgas exigiendo que se cierren los lugares de trabajo dedicados a la producción no esencial, como los automóviles, por ejemplo en Mercedes Benz, Vitoria en el País Vasco. En otros lugares, los trabajadores esenciales, en los hospitales de Francia o en la recogida de basuras en Escocia, han tomado medidas para exigir mejores condiciones de seguridad.

Las organizaciones locales tienen un papel fundamental que desempeñar en muchos niveles. Ayudan a romper el aislamiento en que se encuentran las personas, en particular las mujeres, que probablemente se vean obligadas a asumir una carga aún más pesada de tareas domésticas y de cuidado de los niños durante los períodos de reclusión. Al combatir el racismo, la xenofobia y la fobia a las personas LGBT, pueden contribuir a que las minorías precarias, migrantes, indocumentadas y discriminadas no queden excluidas de las protecciones a las que tienen derecho. Pueden ayudar a las mujeres para las que el confinamiento significa un encierro mortal con un cónyuge violento. Pueden asegurar que se respeten los gestos cotidianos de «distanciamiento social».

Existen numerosos ejemplos de organización de base a nivel de un barrio, de un bloque de pisos, en los que los que proponen ayuda y los que la necesitan (ancianos, minusválidos, en cuarentena) toman contacto, a menudo por primera vez, en diferentes países, en Gran Bretaña, en los Países Bajos, en Francia. En Italia, junto al apoyo muto cotidiano, las comunidades se han unido para romper el aislamiento social y mostrar la solidaridad a través de cantos masivos desde sus balcones.

Los movimientos sociales deben poder contar con la ayuda de expertos médicos y científicos independientes para saber qué medidas son eficaces e indispensables y fomentar el intercambio internacional. Los médicos e investigadores deben comprometerse con ellos

Por último, la autoactividad del movimiento social es una garantía democrática insustituible. El autoritarismo de los poderes puede reforzarse en tiempos de emergencia sanitaria, en nombre de la eficacia. El frente de movilización unitaria más amplio posible debe oponerse a esta tendencia dominante.

Una crisis global de la sociedad capitalista

Una pandemia representa una prueba importante para una sociedad. La situación en Lombardía, en el norte de Italia, es una dramática ilustración de lo que le sucede al orden dominante. Lombardía es una de las regiones más ricas de Europa con uno de los mejores sistemas hospitalarios. Sin embargo, este se ha visto debilitado por las políticas neoliberales. Ahora está superada por la avalancha de pacientes gravemente enfermos, hasta el punto de que la Asociación de Anestesiólogos en Reanimación ha dado la orden de clasificar a los pacientes y tratar sólo a los de mayor esperanza de vida, dejando que los demás mueran.

No se trata de una situación puntual, como cuando los socorristas tienen que decidir después de un accidente con múltiples víctimas a quién tratar primero, sino de un fallo sistémico que podría haberse evitado si la política sanitaria hubiera sido diferente. En tiempos de paz, la escasez está haciendo necesario el uso de la medicina de guerra en la que se renuncia a tratar de salvar a todos. Se trata de una terrible ruptura de la solidaridad que se está produciendo en una de las regiones más desarrolladas del mundo desde el punto de vista económico y sanitario, y que puede producirse mañana en cualquier otro lugar de Europa.

Una clara condena del orden capitalista dominante

La cuestión no es si la pandemia del Covid-19 se «normalizará» mañana, sino a costa de cuántas muertes, cuánta agitación social. Esta es una pregunta recurrente, porque estamos viviendo en una época de retorno de grandes epidemias (SARS, SIDA, H1N1, Zika, Ébola…). La crisis crónica del estado de salud se combina hoy en día con la crisis ecológica mundial (el calentamiento global es una de sus facetas), el estado de guerra permanente, la inestabilidad de la globalización neoliberal y la financiarización del capital, la crisis de la deuda, el aumento de la precariedad y la desintegración del tejido social, el surgimiento de regímenes cada vez más autoritarios, la discriminación, el racismo y la xenofobia…

La lucha contra la crisis sanitaria exige combatir concretamente la dictadura de las transnacionales y de los grupos de presión farmacéuticos y de la agroindustria oponiéndosles la agroecología campesina y a la agroforestería que permite la reconstitución de ecosistemas equilibrados. Requiere imponer una reforma urbana para poner fin a las megalópolis insalubres. En general, contraponiendo a la lógica del beneficio la de la gratuidad de la asistencia: todo enfermo debe ser tratado gratuitamente, cualquiera sea su estatuto social… Nuestras vidas valen más que sus beneficios.

El ecosocialismo representa la alternativa a esta crisis global de la sociedad capitalista. En respuesta a la crisis sanitaria, necesitamos una convergencia de las luchas ecosocialistas, feministas y obreras, con el objetivo de deshacernos del sistema capitalista que nos está matando a nosotras y al planeta y construir una nueva sociedad.

17 de marzo 2020

Los cuidados son responsabilidad de toda la sociedad

Atzo Estatuko gobernuak #Coronavirus-ak eragindako krisiari aurre egiteko hainbat neurri argitaratu zituen. Gure ustez oso urriak dira eta neurri ausartagoak eskatzen ditu. Ezberdintasunari aurre egin behar zaio.

Langile klasea babestu, mundu guztiari bizitza duin bat bermatzeko diru sarrera egokiak bermatuz eta enpresen despotismoari aurre eginez.

Familiak babestea eta multinazionalek negozio txikien hondamenari esker aberastasuna kontzentratzea ekiditea.

Badakigu dirua badagoela. Baina horretarako borondate politikoa behar da, ezin da diru publikoa empresa haundi eta bankuetara desbideratu. Gainera bankuei utzitako dirua bueltatzea eskatu behar zaie.

Administrazio publikoaren diru sarrerak haunditu egin behar dira. Eta eliteei probilejio guztiak ezabatu.

Baliabideak guztiontzat bermatzeko ekonomia planifikatzea ezinbestekoa da. Aberastasuna guztion eskuetan jarri behar dugu.

Zaintza gizarte osoaren erantzunkizuna da: ezin dugu inor kanpoan utzi; horretarako ongizatean inbertsioak egin behar dira, zaintza, zainduak eta zaintzaileak babesteko.


Ayer el gobierno anunció medidas ante la crisis desencadenada por el coronavirus. Son medidas insuficientes y creemos que es necesario ir más allá. Urge combatir la desigualdad y evitar que la crisis la paguen las y los de abajo. Os dejamos nuestras propuestas en este hilo 

Necesitamos medidas que protejan con contundencia a la clase trabajadora, impidiendo el despotismo empresarial y garantizando ingresos y condiciones dignas a todo el mundo frente al desempleo.

Proteger a las familias y evitar que las grandes multinacionales concentren más riqueza a costa de la ruina de los pequeños negocios es fundamental.

Por supuesto que hay dinero. La crisis económica no puede suponer una transferencia de fondos estatales a las grandes empresas y bancos, hay que exigirles que contribuyan más y que devuelvan lo prestado.

Hay que aumentar los ingresos públicos de las instituciones. Ningún privilegio para los privilegiados.

Planificar la economía es imprescindible para garantizar los recursos. La riqueza que generamos socialmente debe ponerse al servicio de la ciudadanía.

Los cuidados son responsabilidad de toda la sociedad: no podemos dejar a nadie atrás y hay que invertir recursos en garantizar el bienestar de todo el mundo, especialmente de las que cuidan y de las personas que necesitan cuidados.

AMIANTOAK EMAKUMEZKO AURPEGIA ERE BADU

CAFeko Enpresa Batzordea Beasainen 2020ko martxoaren 8an

Ilunpetik argira; amiantoaren aurpegi guztiak aitortu behar dira

Urte luze daramagu CAFeko langileok amiantoa sufritzen, gure lankideak nola gaixotzen diren ikusten, egoera hori guztia salatzen eta Amiantoaren ondorio larriak jendarteratzen. Denbora horretan ere, gaixoen aitortza eza, Amiantoaren ondorioak nola ezkutatzen diren eta Instituzio guztiek gaiaz nola paso egiten duten sufritu dugu.

50 lankide eta lagun hil ditu Amiantoak; CAFeko 50 langile erail dituzte. Ukaezina da guk barruan dugun samina eta amorrua. Gainera, familia horiek epai prozesu amaigabe eta sufrimendu luzera kondenatu dituzte. Gaur ere, gure maitasun eta babes osoa guzti horiei.

Halaber, Amiantoak hildako langile guztiak ez daude aitortuak eta hori oso larria eta onartezina da. Amiantoak hildako langile ikusezinak daude. Horiek guztiak, ilunpetik argira ekarri behar ditugu.

Produkzioan gaixotutako langileez gain, zeharka gaixotu direnak ere badaude. Horren adibide batzuk egin nahi ditugu gaurkoan publiko.

  • Etxean, gure arropak garbitzearren edota zeharkako arnasketagatik, gaixotu direnen aitortza exijitu nahi

*Vicenta Burguete Ganbart *Purificacion Muñoz Muñoz * Maria Dolores Sabino……

Hiru familia, bi bikote eta alaba bat, hiru emakume; CAFeko familiartekoaren buzoa garbitzearren Amiantoa arnastu eta gaixotu direnak. Gainera, horietako bi jada hilik daude; inolako aitortzarik gabe eta prozesu judizial are eta konplikatu eta luzeagoekin. Zaintza zen beraien lana, eta zaintza lana aitortu ez zaien bezala, orain Amiantoak hil dituela ere ez da aitortu nahi.

Enpresa buruei, Politikariei eta Instituzioei eskatzen diegu:

  1. Inolako diskriminaziorik gabe, Amiantoaren biktima guztiak onar ditzatela; zuzeneko edota zeharkako arnasketa izanik ere. Gainera, aitortza espezifikoa egin diezaiotela, zaintza/garbiketa lanegatik gaixotutako pertsonen, batez ere emakumeak,
  2. Amiantoak gaixotutako biktimen zerrenda publikoa egin dezatela; denon artean osatu eta zerrenda erreala izan
  3. Amiantoaren ondorioak eta biktimak gutxiesteari uztea eskatzen diegu behin betikoz. Errekonozimendua, erreparazioa eta prebentzioa arazo honetan ardatz izanik. Prozesu judizial amaigabeei eta sufrimendua luzatzeari utzi

4- CAFeri eskatzen diogu, aitor ditzala emakume hauen gaixotasun laboralak, CAFen urteetan amiantoa ibili izanaren biktima zuzenak bai dira beraiek ere

Guk, CAFeko langileok, gaurkoan gure maitasun guztia familia horiei. Ez dugu isilpeko biktima izaten utziko, entzun gaitzatela. Gaur martxoaren 8aren bezperetan, emakume hauek ilunpetik argitara atera nahi genituzke, Zaintza lanak aitortu, amiantoaren biktima guztiak aitortu!

CAFeko Enpresa Batzordea Beasainen 2020ko martxoaren 8an


EL AMIANTO TAMBIEN TIENE CARA DE MUJER

De la oscuridad a la luz; hay que reconocer todas las caras del amianto

Los trabajadores y trabajadoras de CAF llevamos años sufriendo el amianto, viendo cómo enferman nuestros compañeros, denunciando esta situación y difundiendo las graves consecuencias del amianto. También en este tiempo hemos sufrido la falta de reconocimiento de las personas enfermadas por parte de las instituciones, cómo se ocultan las consecuencias del amianto y cómo hacen oidos sordos.

50 persona, trabajadores y familiares de CAF han fallecido a consecuencia del amianto. Es innegable el dolor y la rabia que tenemos dentro. Además, estas familias han sido condenadas a un proceso judicial interminable y a un sufrimiento prolongado. Hoy también, todo nuestro cariño y apoyo a todos y todas.

Asimismo, no todos los trabajadores y trabajadoras fallecidas por el amianto están reconocidas, hecho muy grave e inaceptable. Hay trabajadores y trabajadoras invisibles fallecidas por el amianto. Tenemos que traerlas de la oscuridad a la luz.

Además de los trabajadores y trabajadoras enfermas en la producción, también hay las que han enfermado indirectamente. Hoy queremos hacer público algunos ejemplos de ello.

  • En sus casas, por lavar nuestros buzos, por respiración indirecta, han enfermado! Exigimos el reconocimiento de todas ellas!

* Vicenta Burguete Ganbart* Purificación Muñoz Muñoz* María Dolores Sabino … …

Tres familias, dos parejas y una hija, tres mujeres, que han inhalado amianto y han enfermado por limpiar los buzos de sus familiares que trabajaban en CAF. Además, dos de ellas ya han fallecido; sin reconocimiento alguno y con procesos judiciales largos y complicados. Al igual que no se les reconoce la labor de cuidado de las familias, tampoco se les quiere reconocer su fallecimoento por causa del amianto.

Pedimos a la patronal, a los políticos y a las instituciones:

  1. Que, sin discriminación alguna, reconozcan a todas las víctimas del amianto, ya sea por causa directa o indirectamente. Además, que se les haga un reconocimiento específico al las personas enfermas por trabajos de cuidado/limpieza, especialmente a las
  2. Que elaboren una lista pública de víctimas del amianto, que sea completa y
  3. Les pedimos que dejen de menospreciar definitivamente las consecuencias del amianto y a las víctimas, siendo el reconocimiento, la reparación y la prevencion el eje a Les pedimos que dejen de alargar procesos judiciales interminables y el sufrimiento ello acarrea.
  4. Requerimos a CAF que reconozca la enfermedad de estas mujeres como enfermedad laboral, puesto que son víctimas directas por la utilizacion durante años del amianto en

Hoy, los trabajadores y trabajadoras de CAF, queremos mostrar todo nuestro cariño a estas familias. No vamos a dejar de sean víctimas en el silencio, queremos que nos escuchen! Hoy, en vísperas del 8 de marzo, vamos a sacar a estas mujeres de la oscuridad, para que se les reconozcan las labores de cuidado, y para que se reconozcan todas las víctimas del amianto!

CAFeko Enpresa Batzordea Beasainen 2020ko martxoaren 8an

ANTIKAPITALISTAK ANTE EL 8 de MARZO

Mugimendu feministak kaleak eta Euska Herriko plazak beste behin beteko ditu Martxoak 8an. Jada, udalerri askotan, jarduera asko prestatzen ari dira M8a baino lehen. M8a erreibindikazio eta ikusgarritasun feministaren egun bat da, baina dagozkigun espazioak irabazteko borroka egun guztietan egiten dugu. Martxoak 8a konstante bat izan behar du urteko egun guztietan zehar, lantokietan, eskoletan, kontsumoan eta gure etxeetan. Ez gara ikusezinak; gu gelditzen bagara, mundua gelditu egiten da. Bati ukitzen badigute, guztiak ikutzen gaituzte.

Uhin erreakzionario global batean, ideologia arrazista eta xenofoboaren iraingarritasunarekin, austeritatea finkatzen da, xenofobiak eta salbuespeneko politikak orokortzen dira eta indarkeria misoginia handitzen da esparru guztietan.

Estatu espainiarrean adi egongo gara gobernu berriak erraz ditzakeen aurrerapenekin, jakitun izanik ezin direla aurrera eraman mugimendu feministaren mugimendua eta erreibindikaziorik gabe. Eskuina antolatuta dago gure eskubideak lapurtu nahian. Aurrean izango gaituzte! Feminismoa aniztasuna delako eta emakumeok gure askatasunerako egiten ditugun konkista oro gizarte osoarentzako konkistak direlako.

Gure feminismoa antikapitalista da. Kapitalismoa da zapalkuntzaren muina eta ez dugu mundu feminista bat mundu kapitalista baten barnean ulertzen. Feminismoa kapitalismoaren aurka borrokatzeko tresna politiko indartsua da eta, beraz, desberdintasun egoera guztien aurka borrokatzeko tresna.

Feminismoa ongi etorria da eta, beraz, gure arreba etorkinei babesa adierazi nahi diegu. Guztiei. Gaur gure gogoetan, Grezia-Turkia mugan eskuin muturrekoek eta Europa Harresiak babestutako gobernu ultra batek umiliatuta eta jipoituta dauden aizpak. Europar Batasun honen eta haren nekropolitikaz lotsa eta nazka sentitzen dugu. Emakumeak, amak, aizpak, gerratik ihesi eta kapitalismo hereropatriarkalak eragindako miseriatik alde egiten ari dira. Ireki mugak!

Ekofeministak garen aldetik, ez dugu Zaldibarko zabortegian gertatutakoa ahaztu nahi. Euskadin ere eredu sozioekonomiko kapitalista eta heteropatriarkala nagusitzen da, kapitala bizitzaren aurretik jazartzen dutena; gutxi batzuen mesederako eta askoren kalterako. Zaldibar eredu kapitalista eta ekozidaren sinboloa da, naturaren gure ekodependentzia agerian krudelki uzten duena.

M8-an, gainera, lan baldintza duinen alde zutik eta borrokan ari diren emakume langile prekario guztiekin batera aterako gara. Sektore maskulinizatuekiko soldata eta lan baldintza berdinak eskatzen ari diren emakumeekin batera goaz kalera. Haien borroka, gurea ere delako. Egoitzetakoak, garbiketakoak, zaintzetakoak, zuekin gaude eta zuen borroka guztion borroka da.

Bi greba feministen ondoren, 2020an urte hauetan zehar eraikitzen ari garen tresna guztiekin borrokan jarraitzen dugu gure eskariak ikusarazteko: emakume prekarioenak, prostitutenak, emakume transenak, bollerasenak, migratzaileenak, arrazializatuenak, dibertsitate funtzionala dutenenak … M8 honet berriro guztiontzat bizitza duin baten alde mobilizatuko gara.

ANTIKAPITALISTAK


Un año más el movimiento feminista llenará las calles y las plazas de Euska Herria el 8M. Ya se están organizando en numerosos municipios actividades previas al 8M. Porque el 8M es un día de reivindicación y de visibilización feminista, pero la lucha para ganar los espacios que nos corresponden la damos cada uno de los días. El 8 de marzo tiene que ser una constante durante todos los días del año, en los centros de trabajo, en las escuelas, en el consumo y en nuestras casas. No somos invisibles; si paramos nosotras, el mundo se para. Si nos tocan a una, nos tocan a todas.

En una ola reaccionaria global, con una ofensiva de ideología racista y xenófoba, la austeridad se asienta, las políticas xenófobas y de excepción se generalizan y las violencias misóginas aumentan en todas las esferas.

En el Estado Español permaneceremos atentas a los avances que pueda facilitar el nuevo gobierno, siendo conscientes que no serán posibles sin la movilización y las reivindicaciones del movimiento feminista puesto que la derecha está organizada e intentando robarnos derechos. ¡Nos tendrán enfrente! porque el feminismo es diversidad y cada conquista en nuestra libertad como mujeres es una conquista para toda la sociedad.

Nuestro feminismo es anticapitalista. El núcleo de nuestra opresión en el capitalismo y no concebimos un mundo feminista en un mundo capitalista.  El feminismo es una potente herramienta política para luchar contra el capitalismo y por tanto, contra todas las situaciones de desigualdad.

El feminismo es acogida, y así queremos expresar nuestro apoyo a nuestras hermanas inmigrantes. A todas. Y hoy especialmente a nuestras hermanas retenidas en la frontera Grecia-Turquía, vejadas, humilladas por la extrema derecha y por un gobierno ultra amparado por la Europa fortaleza. Sentimos vergüenza y asco de esta Unión Europea y su necropolítica. Mujeres, madres, hermanas, huyendo de la guerra y la miseria que provoca el capitalismo hereropatrircal, ¡Abrid las fronteras!

Como ecofeministas, no queremos dejar de recordar el derrumbe del vertedero de Zaldibar. En Euskadi también, impera el modelo socioeconómico capitalista y heteropatriarcal, que antepone el capital a la vida para beneficio de pocos y en detrimento de muchas. Zaldibar es un símbolo del modelo capitalista y ecocida que pone negro sobre blanco nuestra ecodependencia de la naturaleza.

El 8M también acompañamos a todas las trabajadoras precarizadas que están en pie en lucha por unas condiciones dignas de trabajo y exigen igualdad salarial con respecto a sectores masculinizados. Trabajadoras de las residencias, de la limpieza, de los cuidados, estamos con vosotras y vuestra lucha es la lucha de todas nosotras.

Después de dos huelgas feministas, este 2020 seguimos luchando con todas las herramientas que hemos ido construyendo durante estos años para visibilizar nuestras reivindicaciones: las de las precarias, las de las prostitutas, las de las trans, las de las bolleras, las de las migrantes, las de las racializadas, las de las diversas funcionales… Este 8M volveremos a movilizarnos por unas vidas dignas PARA TODAS.

ANTIKAPITALISTAK