HOR EGON GINEN

El presente trabajo se llevó a cabo a partir del testimonio de quince personas que militaron contra de Franco en Gipuzkoa, con el objetivo de conocer los procesos de subjetivación política que les llevaron a ser enrolarse en la clandestinidad. El texto aporta una aproximación teórica de la subjetivación política desde un punto de vista psicosocial dinámico, y esta sirve como punto de partida para trazar un relato transdiciplinar, mezcla de la experiencia directa de los testimonios, con la historia, la política y factores psicosociales que marcan los procesos de subjetivación política antifranquista.

La narrativa desarrollada, nos lleva de la subjetivación primaria en las escuelas y familias de los años 50 y 60, a los procesos de socialización juvenil en momentos históricos centrales de la situación social y política de personas que se adentraron en los frentes barrial, obrero, cultural y político, y tras ello, el texto se adentra en el heterogéneo conglomerado de organizaciones y espacios sociales que definen la lucha contra el fascismo en Gipuzkoa durante los últimos años de la dictadura. Finalmente, el texto abre una mirada de género para observar, de manera breve, la presencia del sistema patriarcal en los procesos de subjetivación política de mujeres antifranquista

HOR EGON GINEN CASTELLANO

HOR EGON GINEN EUSKERA

Omnia sunt communia

Laura Perez

  “Beldurra, lagun txarra”. Alarma egoerarekin, ordea, pertsonen zirkulazio askatasuna ukatzeaz gain, beldurra dekretuz ezarri digute. Gaixotzeari beldurra diogu, maite ditugunak kutsatzeari, etxetik ateratzeari, egoera ekonomikoak okerrera egiteari, etorkizunari, bizitzeari…Eta ikarak airean gauden honetan, “osasun publikoa” babesteko “ardura kolektiboa” eskatzen zaigu; “etxean gera zaitez” lelopean, birusa ez zabaltzearen eta, ondorioz, zainketa intentsiboetako kolapsoa ekiditearen erantzukizuna jendarteari egozten zaio. Ahaztu egiten zaie, ordea, eguneko gaixotuen, sendatuen eta hildakoen zenbaketarekin batera, azken urteetan osasungintzan egindako murrizketen gaineko datuak aipatzea: ospitaletan zenbat ohe gutxiago dagoen, zenbat sendagile kaleratu dituzten edo zenbat ikertzailek erbestera joan behar izan duten, hemen etorkizunik ez zutelako.

Pandemia, agian, ezin zitekeen saihestu, baina bultzatutako politika ekonomikoak, zerbitzu publikoen hondamendia eta pribatizazioak, bai. Horiek ekarri dituzten ondorio latzak ez ziren halabeharrezkoak. Hortaz, “erantzukizun kolektiboaren” eskaerarekin, ados; baina gogoan izanda nortzuk izan diren egoera larri honetara ekarri gaituztenak eta nork salbatu gaituen. Diotena diotela, inoiz baino isun gehiago ezarri duten garai honetan, jendarteak azaldutako elkartasuna eta osasun neurriak betetzeko irmotasuna ezinbestekoak izan dira errealitate gordina leuntze aldera: auzoz auzo sortutako babes sareak, emakumeen aurkako indarkeria salatzeko bizilagunen engaiamendua edo lehenengo lerroan egon diren osasun-langileak, garbitzaileak, supermerkatuko kutxazainak, zaintza lanez arduratzen direnak, batik bat emakumezkoak…finean, eta ezinbestekotzat jo diren jarduera horiei esker atera gara aurrera, nahiz eta, paradoxikoki, sistema honek okerren ordaintzen dituenak diren. Bizitzeko funtsezkoak diren lan horiek gizarteari egiten dioten ekarpena IBEX 35eko enpresena baino handiagoa da. Izan ere, ogasunak hiru aldiz gehiago jasotzen du lan-errentetatik kapitalaren etekinetatik baino. Hortaz, esan beharrik ez dago nori ordainarazi nahiko dioten, neurri sozialez mozorroturik, banku eta enpresetara bideratzen ari diren diru pubikoaren faktura.

Alarma egoera, aitzakia perfektua izan da diru-kutxa publikoa, beste behin, husteko eta bide batez, larrialdi honek eragindako beldurraz baliatuz, oinarrizko eskubideak eta askatasun publikoak ere “berrogeialdian” jarri dituzte. Herriak, orokorrean, izan duen erantzun egokia ikusita, beharrezkoa al zen armadak gure kaleak okupatzea edo poliziak epaile bilakatzea? Zer zentzu dauka osasunerako arriskurik eragiten ez duten jokabideak jazartzeak, existitzen ez diren ustezko arauetan oinarrituta?

Alarma egoerak areagotu duen kontrol polizialak eta sozialak, pertsonen askatasuna mugatzeaz gain, boterearen zentralizazioa ekarri du, gutxi batzuen mesedetan, eta ez gehienonean . Demokrazia bera jarri da kolokan, aintzat hartu gabe hura justizia sozialean, ongizatea ahalbidetuko duten zerbitzu publikoetan eta giza eskubideetan oinarritzen dela; egoera latzetan inoiz baino gehiago. Beraz, “ardura kolektiboaren” izenean, “omnia sunt communia!”, dena denona dela aldarrika dezagun, gure lanetik eta bizitzatik etekinak ateratzen dituzten horiek herriari herriari dagokiona itzultzeko, etorkizunari itxaropenez aurre egiteko. Beldurrik gabe bizitzea baita askatasuna.

Covid-19, krisia eta borroka

 
 

Abajo en Castellano
Igor Urizar (Antikapitalistak-eko militante eta Elkarrekin Arrasateko zinegotzi).

COVID-19-ak gure gizartean eragindako danbatekoak errealitatea goitik behera astindu du. Ia bi hilabete irauten ari duen “limbo” existentzial honek agerian utzi ditu ekoizpen eredu kapitalistaren jarioak. Baina garrantzitsua da kontuan izatea konfinamenduak ekarri duen ekonomiaren geldierak ez duela krisi ekonomikoa berez sortu, ekoizpen krisi hau denbora luzean egosten izan da (eraikuntzaren sektorea atzerapenean sartu zen Otsailean eta automobilgintzan beherakada konfinamendua baino lehenago hasi zen). Pandemiak lehenagotik garatzen zebilen krisiaren txinparta piztu du, baina gasolina aurretik botata zegoen. 2008-ko krisitik ekonomiaren berreskuratzea zapaldutako klaseen sorbaldetan eman zen, banaketa desorekatu baten. Krisiaren “amaieran” batzuk aberatsago izaten jarraitu zuten eta gehiengook prekarizatuago. Datorren krisi berriak askoz ere egoera latzago batean aurkitzen gaitu gizartearen zati zabal bat. Baina nola eragiten ari da eta ze ondorio izango dituzte osasun krisiak eta krisi ekonomikoak gurean? Erantzun zehatz bat ematea ezinezkoa da, krisien dimentsioak sakonak eta anitzak izango dira, baina orain arte ikusitakoarekin zirriborro bat pentsatu dezakegu.

Lehenengo eta behin konfinamendua ez dela denontzat berdina izan aitortu behar da. Klaseen arteko hasierako baldintzak ez dira berdinak, errealitate materialak edo baliabide mailak zerikusi zuzena dute isolamendu soziala bizitzerako orduan. Beste hainbat esan daiteke genero desberdintasunekin. Zaintza eta erreprodukzio sozialerako lanen banaketa ez da berdintsua eta konfinamendu egoera honek emakumeen bizitzan izan dituen aldaketak sakonki aztertu beharko dira. Galerak orokorrak izan direla esan dezakegu ia guztiontzat (sektore batzuk lanean jarraitu dute eta beste batzuk etekina atera diote osasun krisiari), baina ez da berdina 200 metro karratuko etxe batean edo 50-ekoan familia bat konfinaturik egotea. Ez da berdina aurrezki poltsa izatea, errentaduna edota denboraldiko lan gabe geratu eta alokairu/hipoteka ordainduz ia diru gabe gelditu izana (edo etorkizunean atzerapena ordaindu beharra). Askotan baliabide gutxien dutenek familia, lagun, komunitate edo sare asistentzialen laguntzara jo behar izaten duten oinarrizko beharrak asetzeko. Hau konfinamendu egoeran ez da posible izan. Elikagai bankua adibidez geldirik egon da bi hilabete hauetan gure herrian. 200 bat familia hartatzen zituen, 600 bat pertsona, egunero jan ahal izateko bankura jotzen zutenak eta bi hilabete hauetan baliabide hau gabe gelditu direnak udal administrazioaren inoperantziaren aurrean.

Enpleguan oso ondorio nabarmenak izan ditu geldialdi honek, baina sektore ezberdinen arteko desberdintasunak ere handiak dira. Bigarren sektorean geldialdia xamurra izan da kasu batzuetan. Patronalen presioek, CONFEBASK eta Urkulluren amodioa medio, ehunka langile behartu dituzte euren osasuna kolokan jartzera lanera joatera behartuz. Gainera ERTE-ak erraztu zaizkie enpresa handi askori, etekinak sobera zituzten erraldoiei diru publikoaren kontura. Enpresa ertain eta txiki ugarik ez dute zorte bera izan eta askoren etorkizuna kolokan dago. Iada hasi dira kaleratze eta kontratazioak errazteko, lan ordutegiak malgutzeko eta orokorrean jabeen etekinen izenean langileen baldintzak zatitzeko ahotsak.

Emaitza okerrena hirugarren sektorean daukagu, funtsezko zerbitzuen salbuespenaz. Baina kontuan izan dezagun funtsezko zerbitzu hauetan irabazle enpresen jabeak izan direla, hauetan langile askok gain esplotazio basatia bizi izan dute, lan baldintza kaxkarrekin (zahar egoitzetan adibidez) eta kasutan baita osasuna arriskuan jarriz. Negozio txikiak, merkatariak, ostalaritza, zerbitzu sektoreetakoak (prekarizatu eta feminizatuenak), denboraldiko langileak… gizarte zati hau sufritzen ari dena eta epe motzean sufrituko duena ez da neurri kosmetikoez konponduko. Aldaketa estrukturalak hausnartzea, inplikatuekin batera, ezinbestekoa izango da krisi sozial luze eta latz bat ekiditu nahi bada.

Hala ere badago beste gizarteko geruza bat egoera zahurgarriago baten bizi dena. Kalkulatzen da Arrasateko biztanleriaren %20-a pobreziaren mugan edo azpitik bizi zela konfinamendu aurretik. Momentu honetan ezin da ezagutu muga hori nola aldatu den baina segurtasunez esan dezakegu jende multzo guzti honen egoerak okerrera egin duela eta beste jende multzo bat mugara heldu edo azpira erori dela (edo eroriko dela). Langabeak, beltzean eta “prekarioan” lan egiten zutenak, enplegua izanda ere hilabete bukaerara heltzen ez zirenak, migranteak (%60-a pobreziaren muga azpitik), pixu pateratan bizi direnak… familia eta norbanako guzti hauen egoera larrialdi egoerakoa dela ia seguru esan dezakegu eta berriz ere udal administrazioaren psikopatia sozialak marjinalitate hutsean uzten ditu.

Ikus dezakegunez, salbuespen egoera erabatekoa da. Eredu honen gizagabekeria eta desberdintasun sozialen basakeria biluztu ditu pandemiak. Eta ez du berez hobera egingo, ez eredu hau defendatzen duten eta eredu honetaz baliatuz eta azpikook zapalduz etekinak ateratzen dituztenen eskutik jarraitzen badugu. 2008-ko krisia ordaindu genuenok berriro krisi hau ordaintzea bilatuko dute. Enpresen etekinak salbatzea langile klasekoen bizien gainetik. Horretarako parasitatzen dituzten instituzio liberaletaz eta alderdi morroietaz baliatuko dira, zahar egoitzetan izan den sarraskian ikus dezakegu. Urteetan pribatizatzen jardun duten sektorea, enpresa pribatuen etekinen mesedetan egoiliar eta langileen lan eta bizi baldintzak xurgatuz. Prozesu sarraskitzaile honen emaitzak argi ditugu, zoritxarrez, baita Arrasaten ere.

Ez du egoerak berez hobera egingo. Beti izan den bezala, borrokak markatuko du emaitza. Eta horretan ere beste mundu bat proiektu dugun antolakuntzok (alderdi, mugimendu, sindikatu, elkarte) aitortu beharra daukagu konfinamendua gogorra izan dela guretzat. Antolakuntza eta mobilizazio tresna tradizionalak ezinezkoak izan dira epe honetan. Desmobilizazioa, tentsioa galtzea, motibazio zailagoa, bakoitzak borroka bere aldetik egitea… patroi bilakatu dira hainbat eta hainbat erakundetan. Ez da erraza izango berriz martxan jartzea, baina guztiz ezinbestekoa izango da datorren ofentsiba neoliberalaren aurrean. Eta eraso horrek behar bezalako erantzun bateratu eta indartsua izan beharko du ezkerreko indarren aldetik. Arrasaten ere bai. Udal gobernuko alderdiek erakutsi dituzte euren kartak (egia esan ez zen bestelakorik espero bi alderdi neoliberal hauen aldetik), instituzioko botere erlazioak ez du ahalbidetzen krisi honek eskatzen duen lan politikoa soilik bertatik egitea. Ez dauka zentzu handiegirik alderdiok borroka partidista horretan behar den baino denbora gehiagoi galtzerik. Garrantzitsua izango da bertan egotea, baina momentu honetan borrokaren gakoa beste toki batetik sustatu eta antolatu beharko da. Kalea, mugimenduak, aliantzak ehuntzea da momentuko erronka. Hor izan dezakegu potentziala, subjektu anitz, zabal eta horizontalaren bitartez; desberdinen artean helburu partekatua finkatuz, krisi honetatik gure eta gureon bizitza defendatzeko gutxiengo programa amankomuna eratuz. Hor izan dezakegu aukera lehenengo borroka politikoa irabazi, hegemonia soziala lortu eta ondoren arerioari eskua bihurritzeko. Eraikuntza demokratikotik, konfiantzak landuz, bakoitzaren pertsonalitatea mantenduz baina aukera eta erronka historikoaren arduraz. Etsaiak ez du itxaroten, erresistentzia eraiki dezagun.


El shock causado por COVID-19 en nuestra sociedad ha sacudido la realidad al revés. Este «limbo» existencial que ha durado casi dos meses ha revelado los avances del modelo de producción capitalista. Pero es importante tener en cuenta que la recesión económica provocada por el confinamiento no ha creado una crisis económica per se, esta crisis de producción se ha estado cocinando durante mucho tiempo (el sector de la construcción se desaceleró en febrero y el declive en la industria automotriz comenzó antes del confinamiento). La pandemia ha provocado una crisis que ya se estaba desarrollando, pero la gasolina ya estaba llegando. La recuperación económica de la crisis de 2008 se dio sobre los hombros de las clases oprimidas, en una distribución desequilibrada. Al «final» de la crisis, algunos seguían siendo más ricos y la mayoría más precarios. La nueva crisis que se avecina pone a un sector más amplio de la sociedad en una situación mucho más grave. Pero, ¿cómo nos está afectando y qué consecuencias tendrán para nosotros las crisis sanitarias y económicas? Es imposible dar una respuesta específica, las dimensiones de las crisis serán profundas y variadas, pero podemos pensar en un borrador con lo que hemos visto hasta ahora.

Primero debe reconocerse que el confinamiento no es lo mismo para todos. Las condiciones iniciales entre las clases no son las mismas, tienen una relación directa con la realidad material o los niveles de recursos cuando se trata de vivir en aislamiento social. Muchos otros se pueden decir con diferencias de género. La división del trabajo para el cuidado social y la reproducción no es la misma y los cambios que ha sufrido este estado de encierro en la vida de las mujeres deben estudiarse en profundidad. Podemos decir que las pérdidas han sido generales para casi todos (algunos sectores han seguido trabajando y otros se han beneficiado de la crisis de salud), pero no es lo mismo estar confinado a una familia en una casa de 200 metros cuadrados o 50 pies cuadrados. No es lo mismo tener una bolsa de ahorro, el inquilino se ha quedado sin un trabajo de temporada y se ha quedado casi sin dinero al pagar el alquiler / hipoteca (o tener que pagar un retraso en el futuro). A menudo, aquellos con menos recursos necesitan recurrir al apoyo de familiares, amigos, comunidades o redes de atención para satisfacer sus necesidades básicas. Esto no fue posible en la situación de confinamiento. El banco de alimentos, por ejemplo, ha estado parado durante dos meses en nuestra ciudad. Albergó a unas 200 familias, unas 600 personas, que fueron al banco a comer todos los días y que se quedaron sin este recurso durante estos dos meses debido a la ineficacia de la administración municipal. Esto no fue posible en la situación de confinamiento. El banco de alimentos, por ejemplo, ha estado parado durante dos meses en nuestra ciudad. Albergó a unas 200 familias, unas 600 personas, que fueron al banco a comer todos los días y que se quedaron sin este recurso durante estos dos meses debido a la ineficacia de la administración municipal. Esto no fue posible en la situación de confinamiento. El banco de alimentos, por ejemplo, ha estado parado durante dos meses en nuestra ciudad. Albergó a unas 200 familias, unas 600 personas, que fueron al banco a comer todos los días y que se quedaron sin este recurso durante estos dos meses debido a la ineficacia de la administración municipal.

Este estancamiento ha tenido efectos muy significativos en el empleo, pero las diferencias entre los diferentes sectores también son grandes. La recesión en el sector secundario ha sido leve en algunos casos. La presión de los empleadores, debido al amor de CONFEBASK y Urkullu, ha obligado a cientos de trabajadores a poner su salud en peligro al obligarlos a ir a trabajar. Además, los ERTE se han hecho más fáciles para muchas grandes empresas, los gigantes que tenían ganancias excedentes a expensas del dinero público. Muchas pequeñas y medianas empresas no han tenido la misma suerte y el futuro de muchas está en duda. Las voces ya han comenzado a facilitar los despidos y la contratación, flexibilizar las horas de trabajo y, en general, dividir las condiciones de los empleados en beneficio de los empleadores.

Tenemos el peor resultado en el sector terciario, con la excepción de los servicios esenciales. Pero tengamos en cuenta que estos servicios clave han sido propiedad de empresas ganadoras, en las que muchos trabajadores han experimentado una explotación salvaje además de las malas condiciones de trabajo (por ejemplo, en residencias antiguas) y en algunos casos ponen en peligro la salud. Las pequeñas empresas, los minoristas, la hostelería, los sectores de servicios (precarios y feminizados), los trabajadores temporeros que sufren de esta parte de la sociedad y que sufrirán en el corto plazo no serán remediados con medidas cosméticas. Reflexionar sobre los cambios estructurales, junto con los involucrados, será esencial para evitar una crisis social larga y grave.

Sin embargo, hay otra capa de la sociedad que vive en una situación más vulnerable. Se estima que el 20% de la población de Mondragón vivía en o debajo de la línea de pobreza antes del confinamiento. Por el momento no es posible saber cómo ha cambiado este límite, pero podemos decir con seguridad que la situación de todo este grupo de personas ha empeorado y que otro grupo de personas ha alcanzado o caído por debajo del límite (o caerá). Desempleados, trabajadores negros y «precarios», que no alcanzan el empleo a fin de mes, migrantes (60% por debajo del umbral de pobreza), que viven en la pobreza … casi podemos decir que la situación de todas estas familias e individuos es una emergencia y Una vez más, la psicopatía social de la administración municipal los deja en pura marginalidad.

Como podemos ver, el estado de emergencia es abrumador. Las pandemias han expuesto la inhumanidad y el salvajismo de la desigualdad social de este modelo. Y no mejorará en sí mismo, no si continuamos estando en manos de aquellos que defienden este modelo y aprovechan este modelo y lo oprimen. Aquellos de nosotros que pagamos por la crisis de 2008 intentaremos pagar por esta crisis nuevamente. Ahorro de ganancias corporativas por encima de la vida de la clase trabajadora. Para ello, aprovecharán las instituciones liberales y los partidos mágicos que los parasitan, como podemos ver en la masacre que tuvo lugar en las antiguas residencias. Un sector que ha sido privatizado durante años, absorbiendo las condiciones laborales y de vida de los residentes y trabajadores en beneficio de las empresas privadas. Los resultados de este proceso devastador son claros, desafortunadamente, incluso en Mondragón.

No mejorará la situación en sí misma. Como siempre, la pelea marcará el resultado. Y también en esto, las organizaciones (partidos, movimientos, sindicatos, asociaciones) que tienen un proyecto mundial diferente deben reconocer que el encierro ha sido difícil para nosotros. Las herramientas tradicionales de organización y movilización han sido imposibles durante este período. La desmovilización, la pérdida de tensión, la motivación más difícil, cada lucha por su cuenta … se han convertido en patrones en muchas organizaciones diferentes. No será fácil relanzarlo, pero será absolutamente esencial ante la próxima ofensiva neoliberal. Y este ataque debe tener una respuesta adecuadamente unificada y fuerte de las fuerzas de izquierda. También en Mondragón. Los partidos en el gobierno municipal han mostrado sus tarjetas (de hecho, no se esperaba nada más de estos dos partidos neoliberales), las relaciones de poder de la institución no permiten hacer solo el trabajo político requerido por esta crisis. No tiene mucho sentido que estos partidos pierdan más tiempo del necesario en esta lucha partidista. Será importante estar allí, pero en este punto la clave de la lucha tendrá que ser promovida y organizada desde otro lugar. Tejer la calle, los movimientos, las alianzas es el desafío del momento. Allí podemos tener potencial, a través de temas múltiples, amplios y horizontales; establecer un objetivo compartido entre los diferentes, formando un programa minoritario común para defender nuestra vida y la nuestra de esta crisis. Allí podemos tener la oportunidad de ganar la primera lucha política, para lograr la hegemonía social y luego torcer la mano del enemigo. Desde una construcción democrática, cultivando la confianza, manteniendo la personalidad de cada uno pero con una responsabilidad por la oportunidad y el desafío histórico. El enemigo no espera, construyamos resistencia.

Maiatzak 1–Antolatu gaitezen publikotasuna defendatzeko–Organizarnos para defender lo público

Maiatzaren 1ean, urtero bezala, langileen nazioarteko eguna ospatuko dugu. Chicagoko Martiriak gogoratuko ditugu, 8 orduko lanaldia lortzeko borroka-jardunaldietan parte hartzeagatik exekutatutako sindikalista anarkistak. Ordutik aurrera, Maiatzaren 1a langileen eskubideak aldarrikatzeko eguna da mundu osoan. Data horrek gogorarazten digu borroka dela bide bakarra eta langile klasea antolatu behar garela.

Aurten, gainera, munduko COVID19 pandemiak baldintzatuta dator. Pandemia horrek osasun-krisia eragin du, eta, gaur egun, ehunka mila pertsonaren bizitza eten du planeta osoan. Gainera, modu esponentzialean larriagotu du krisi ekonomiko eta soziala, zenbatezina oraindik. Mundu mailan, kapitalismoaren gainbehera erakusten du munduaren begien aurrean. Pribatizazioek eta osasuna negozio kapitalista bihurtzeak prekarizatutako osasun-sistema publikoak gainezka egin dute kutsatutako pertsonen kopuru handiagatik. Kapitalismoa sistema harraparia da, koronabirusaren pandemiaren ondorioz gizateriaren existentzia-krisi berri batean sartu dena, bizitzaren beraren erabateko hauskortasuna erakutsiz. Oraindik ezagutzen ez dugun krisi humanitario, ekosozial eta klimatiko baten aurrean gaude.

Aurten ezin izango ditugu kaleak zapaldu gainerako erakunde sozial eta sindikalekin batera, baina, hala eta guztiz ere, ez diogu uko egiten gizarte-sistema bidezkoa, berdintasunezkoa, aberastasuna modu ekitatiboan banatuko duena eta guztiaren erdigunean bizitzaren sostengu duina jarriko duena aldarrikatzeari.

Krisi honek agerian utzi du funtsezko zerbitzuen balio izugarria eta zaintza-lanen zentraltasuna bizitzari eusteko orduan. Osasuna, zahar-egoitzak, etxez etxeko laguntza-zerbitzua, gizarte-zerbitzuak, garbiketa, elikadura-kate osoa, hala nola supermerkatuetako langileak, garraiolariak, nekazariak, sasoikako langileak, arrantzaleak, abeltzainak, historikoki gutxietsita, prekarizatuta eta pribatizatuta dauden funtsezko zerbitzuak eta horietako gehienak argi eta garbi feminizatuta daudenak. Negozio pribatua egiteko oinarrizko zerbitzu merkantilizatuak eta esternalizatuak, gure bizitzen kontura.

Maiatzaren 1ean, beti bezala eta gaur egun indar handiagoz, arlo publikoa eta komuna aldarrikatuko dugu, guztiontzako irakaskuntza publikoa eta kalitatezkoa, garraio publikoa, adinekoen egoitza publiko eta kalitatezkoa, osasun publikoa, unibertsala eta kalitatezkoa. Krisi hau gehien dutenek ordaindu behar dute, eta inoiz ez langileriak.

Maiatzaren 1ean, gobernuei neurri ekonomikoak eskatzen dizkiegu, beste behin kapitala ez salbatzeko eta inor atzean ez uzteko. Milioi askoko irabaziak dituzten enpresei ERTEak eta/edo EREak egiteko debekua exijitzen diegu. Azken 2 lan-erreformak berehala indargabetzea eta bidezko kontratu sozial berri bat eskatzen dugu.

Krisi honetatik irteteak esan nahi du gehien duenak gehiago ordaintzea eta enpresa handiek erantzukizuna beren gain hartzea, gizarteari ateratzen dioten aberastasunaren zati bat itzultzen hastea eta aberastasunaren banaketa fiskalari ekarpen handiagoa egitea. Beharrezkoa da zerga-politikaren berrikuspen sakona egitea eta zerga-kenkari bat ere ez aplikatzea milioi askoko irabaziak dituzten enpresentzat.

Hipotekak eta alokairuak etetea, bai eta ura, argia eta gasa bezalako hornidurak bermatzea, gaur egun beren gastuei aurre egin ezin dieten langile guztientzat miseria eta etsipena jasan ez dezaten. Bizitza duinari eustea bermatuko duen oinarrizko errenta bat zutik jartzea. Gobernuak egunean hiru otordu osasungarri bermatu behar dizkie pertsona guztiei, haien izaera juridikoari eta jatorriari erreparatu gabe. Atzerritarrei buruzko legea indargabetu behar da, GNSen itxiera eta herrialde honetako pertsona migratzaile guztien erregularizazioa, guztientzat giza eskubideak bermatuz.

Gogor salatzen dugu alarma egoerak bultzatutako mozal legearen eta eskubide zibilen murrizketaren aplikazioa, non gehiegikeriak gertatzen ari diren indar polizialesm esku-hartzean, hainbat alditan frogatu den bezala.

Arduratsuak izateko eta COVID19 garaitzeko garaia da; izan ere, hamarkadetan zerbitzu publikoetan izandako murrizketekin batera, pertsona askorentzat hilgarria gertatzen ari da planeta osoan. Elkartasuna herrien samurtasuna da, eta horri balioa eman behar diogu.

Langile guztioi dagokigu bizitza-baldintza duinen, lan-eskubide justuen eta osasun-sistema publiko osoa, hezkuntza, zerbitzu eta prestazio publikoak indartuko dituen aberastasunaren bidezko banaketaren alde borrokatzeko ahaleginari ez uko egitea. Antolatu egin behar gara, sindikatuan edo guztien defentsarako elkarteetan.

Maiatzaren 1ak, «Normaltasun berria» deiturikoaren irteera nagusia euren etekinen defentsa bihurtu nahi dutenen erasoetatik defendatzeko antolatu beharra dagoela gogorarazten digu.

Gure bizitzek beren onurek baino gehiago balio dute. Gora langileriaren borroka! Gora langileon borroka!


El 1 de Mayo, como todos los años, celebraremos el día internacional de las y los trabajadores. Recordaremos a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas ejecutados por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de 8 horas. Desde partir de entonces, el 1 de Mayo se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de las y los trabajadores en todo el mundo. Es una fecha que nos recuerda que sólo la lucha paga y la necesidad de organizarnos como clase.

Este año viene además marcado por la pandemia mundial del Covid19. Pandemia que ha generado una crisis sanitaria que a día de hoy ha segado la vida de centenares de miles de personas en todo el planeta, pero que además ha agravado de manera exponencial una crisis económica y social que ya se estaban gestando, y cuyo alcance es todavía incuantificable. A nivel global, muestra ante los ojos del mundo la decadencia del capitalismo. Los sistemas públicos de salud, precarizados por las privatizaciones y la transformación de la sanidad en un negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. El capitalismo es un sistema depredador que debido a la pandemia del coronavirus ha entrado en una nueva crisis de existencia para la humanidad mostrando la extrema fragilidad de la vida misma. Nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecosocial y climática de dimensiones aún desconocidas.

Este año no podremos pisar las calles junto al resto de organizaciones sociales y sindicales, pero a pesar de ello no renunciamos a reivindicar un sistema social justo, igualitario, con un reparto equitativo de la riqueza, y donde pongamos en el centro de todo, el sostenimiento digno de la vida.

Esta crisis ha dejado al descubierto el valor incalculable de los servicios esenciales y la centralidad de los trabajos de cuidados en el sostenimiento de la vida. La sanidad, las residencias, el servicio de asistencia domiciliaria, los servicios sociales, la limpieza, la cadena de alimentación al completo, como trabajadoras de supermercados, transportistas, agricultoras/es, temporeras/os, pescadoras/es, ganaderas/o… Servicios esenciales históricamente infravalorados, precarizados, privatizados, y la mayor parte de ellos claramente feminizados. Servicios esenciales mercantilizados y externalizados para hacer negocio privado, a costa de la vida de todas nosotras.

Este 1 de Mayo igual que siempre y hoy con más fuerza, reivindicamos lo público y lo común, la enseñanza pública y de calidad para todas, transportes públicos, residencias de mayores públicas y de calidad, una sanidad pública, universal y de calidad. Esta crisis la deben pagar los que más tienen y nunca más la clase trabajadora.

Este 1 de Mayo exigimos a los gobiernos medidas económicas que no rescaten una vez más al capital y que no dejen a nadie atrás. Exigimos la prohibición a acogerse a ERTEs y/o EREs a empresas con beneficios millonarios. Exigimos la derogación inmediata de las 2 últimas reformas laborales y un nuevo contrato social justo.

Salir de esta crisis implica que quien más tiene, más pague y que las grandes empresas  asuman su responsabilidad, que empiecen devolviendo parte de la riqueza que extraen a la sociedad y aporten mucho más en el reparto fiscal de la riqueza. Es necesario una revisión profunda de la política fiscal y la prohibición de acogerse a ningún tipo de deducción tributaria para empresas con beneficios millonarios.

La suspensión de hipotecas y alquileres, así como el pago de suministros como agua, luz y gas, para todas las trabajadoras que hoy no pueden hacer frente a sus gastos son necesarias para que miles de personas no se vean abocados a la miseria y la desesperación. Poner en pie una renta básica que garantice el sostenimiento de una vida digna. El gobierno debe garantizar a todas las personas 3 comidas saludables al día sin reparar en su condición jurídica ni procedencia. Se debe derogar de la ley de extranjería, el cierre de las CIEs, y la regularización de todas las personas migrantes de este país garantizando para todos/as los derechos humanos.

Denunciamos enérgicamente la aplicación de la ley mordaza y recorte de derechos civiles auspiciado por el estado de alarma, donde se están dando excesos en la intervención de las fuerzas del orden, como se ha demostrado en diversas ocasiones.

Es tiempo de ser responsables y vencer al COVID19, que junto con décadas de recortes en servicios públicos está resultando letal para muchas personas en todo el planeta. La solidaridad es la ternura de los pueblos, y debemos ponerla en valor.

Nos corresponde a todos y todas las trabajadoras no cejar en el empeño de luchar por unas condiciones dignas de vida, derechos laborales justos, un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud, la educación, servicios y prestaciones públicos. Toca organizarse, en el sindicato o en asociaciones de defensa de lo común.

El 1 de Mayo nos recuerda que sólo la lucha paga y la necesidad de organizarnos para defendernos de los ataques de quienes quieren hacer de sus beneficios la salida principal de la llamada “nueva normalidad”.

Nuestras vidas valen más que sus beneficios. ¡Viva la lucha de la clase obrera! Gora langileon borroka!

“Alarma egoeraren berri eman eta 24 orduetara auzo eta herri askotan hasiak ziren zaintza-sareak antolatzen.”

( Abajo en castellano)———–


Elkarrizketa, Xenki Berho. Aktibista soziala eta talde bideratzailea.
(
Iosu del Moral-ek egindako elkarrizketa)

Zein izan da bizilagunen eta auzoko sare desberdinen erantzuna?

Oro har, gizarteak gobernuetatik zabaldu diren itxiera aholku eta arauak azkar bereganatu dituela esango nuke, herritarrek gertatutakoaren aurrean gehienbat komunikabide nagusienetatik zabaldu diren diagnostiko eta esku-hartze proposamenak oztopo handiegirik gabe aurrera eramateko jarrera hartu dutela ikusi delako. Hasieran, bakoitzak bere etxekoen babesa ziurtatzera begira jarri zen (ezagunak izan diren dendetako kolapsoak sortuz) eta behin trantze-orokortua egonkortua, lankidetza kasuak ugaldu ziren. Gure kasuan, beste zenbait lekutan bezalaxe, etxetik irteteko zailtasunak dituzten eta inguruan laguntza emateko senide edo ezagunik ez duten auzokideoi laguntza eskaintzeko taldetxo bat sortzeari ekin genion Altzan. Egun eskura ditugun komunikatzeko baliabideei esker oso erraza egin da komunitateetan bizilagunak laguntzera bideratutako antolaketa-egituraketa sortzea. Horretaz gain, komunitateen-arteko lankidetza ere bizkorra izatea ahalbidetu du, erreplikagarritasuna erreztuz eta praktika onak sendotuz. Alarma egoeraren berri eman eta 24 orduetara auzo eta herri askotan hasiak ziren zaintza-sareak antolatzen, eta 48 orduetara, zenbait herritan laguntza osasun-berme guztiekin emateko sortu zituzten protokoloak zabaltzen hasi ziren, gorde beharreko higiene-neurriak praktikan nola bete erakutsiz. Hori dela eta, zaintza-sarea tokian tokikora mugatu baino, probintzi-mailako lankidetza sarea eratzea ekarri du, nolabait.

Zein jarduera mota ari da lantaldea lantzen? Zein kolektibori zuzentzen zaizkio ekimenak?

Altzako Zaintza-Saretik etxetik atera ezin diren adineko, gaixo edo zailtasunak dituzten bestelako auzokideoi oinarrizko erosketak eta medikamentuak etxera eramateko eta etxetik zaborra ateratzeko laguntza eskaintzen ari gara, talde modura ditugun barne-koordinazio eta kanpo-komunikazio betebeharrekin betetzeaz gain. Oro har, laguntza eskatzen etorri zaizkigun bizilagunak adinekoak eta Covid-19 birusa edo haren sintomak dituzten eta horregatik berrogeialdian dauden bizilagunak izan dira. Egoera sozial honetan zailen duten bizilagunoi laguntzeko ekimena da, beraz.

Zein espazio, plataforma, erakundetik koordinatzen ari da lana?

Zaintza-sare hau erabat informala da, egituraketa juridikorik ez duen bizilagun talde batek osatzen dugu, hasiera batetik euskarri telematikoen bidez antolatu garenak eta deialdien bidez auzotar gehiago biltzen joan dena. Herrian erreferente diren zenbait eragilerekin harremanetan jarri ginen (auzo-elkarte, elkarte kultural, zahar etxe…) gure intentzioen berri emateko. Era berean, udaleko Gizarte Zerbitzuetako zenbait teknikarirekin harremanetan jarri ginen ere, bolondresek banaketak egiterakoan kalean egoteagatik izan zitzaketen arazoen aurrean babes instituzionala lortu nahian. Suertatu den egoera sozialari aurre egiteko informalki bildu garen taldea gara beraz, gure jardunarekin espazio propio bat eratu duguna eta inguruko eragileon babes sozial eta publikoa lortu duguna.

Ekimena, dagoeneko hantzeko inguruneak dinamizatzen ari zen pertsona nahiz espazioetatik jaio da eta zerbait koiunturalagoa kontsideratzen da?

Hein batean gure lurraldean ardurak edo erantzunkizun sozial edo politikoak hartu izan dituzten auzotar gazteen eskutik sortu da zaintza-sareko hasierako egitura eratzeko iniziatiba baina, gerora, jende gehiago hurbiltzen joan da, partaideen adin-tartea bizpahiru belaunaldikoa izatera iritsiz. Beste zaintza-sareetatik jakin izan dugunagatik ere herrian dagoeneko dinamika bat zuten taldeetan oinarrituz jaio omen dira: talde feminista, auzo-elkarte, gazte-talde….

Antzeman duzue persona kolaboratzaile kopuruaren aldaketarik? (Haunditu, gutxitu, kopuru bera)

Gurean hamar-bat pertsonez osatutako talde batekin hasi ginen, era espontaneoan, auzokideoi laguntza eskaintzeko aukera lantzeko. Laugarren astea egitera goazen honetan, 50 bolondres daude zaintza-sarera iristen diren eskaeretan parte-hartzeko prest, horietariko asko aldez aurretik ezagutzen ez zirenak. Bai, beraz: denborarekin eta zaintza-sarearen berri ematen joan garen heinean, laguntza eskaintzeko pertsonak agertzen eta biltzen joan dira helburu konkretu honetara.

Zein izan da erakunde ofizialekin harremana, egon bada?

Altzako Zaintza-Sareko zenbait kidek harremana izan dugu aldez aurretik administrazioarekin, beraz, hasieratik jarri ginen udaleko zenbait teknikarirekin harremanetan, egoera tanteatu eta ikusten genituen gabeziak osatzeko asmoz. Gure kasuan, Donostiako Udaletxetik azkar erantzuten saiatu baziren ere bi aste behar izan zituzten zaintza-sareekin izango zuten harremana definitzeko eta, materiala eskaintzera iristeko, beste bi aste pasatu dira. Horrek, naturalki suertatu diren iniziatibekin lankidetza praktiko, ofizial eta jarraia eratzeko udaletxeak 4 aste behar izan dituela esan nahi du. Teknikariek hasieratik eskaini digute haien gertutasuna, baina horrek ez du kentzen banatzaileon babeserako baliabideak errezteko, auzotarren artean sarearen berri emateko, zenbait bolondresek sarearen berri emateagatik jasotako isunak ezereztatzeko eta udalaren eta herritarren artean ematen ari den lankidetza publikoki aitortzeko zailtasun handiak erakutsi ditu. Udaleko langileen aldetik prestotasuna aurkitu dugu oro har, baina politikarien zenbait deklarazio eta erabakik lankidetza zaildu besterik ez dute egin, sareen lejitimitatea zalantzan jarri delako modu batean.

Euskal Herria edo herrialde mailan egon al da kolaboraziorik edo herri bakoitzak autonomiaz egiten du lan?

Herri eta auzo bakoitzak era autonomoan egiten du lan baina eskualde- edo hiri-mailako koordinadorak sortuak dira ere. Momentu honetan, Gipuzkoako zenbat zaintza-sareen artean bilerak egiten hasi dira eta Euskal Herriko 7 probintzietako zaintza-sareoi ikusgarritasuna ematea bilatzen duen webgunea martxan jartzen ari da. Eusko Jaurlaritzak “Guztion Artean” deituriko erakundearteko egituraketa sustatu du ere, zaintza-sareetako lankidetza Cáritas eta Gurutze Gorria bezalako erakundeen bitartez erregulatzea bilatuz. Saiakera hori garatu egin da eta martxan dago, baina era autonomoan sortutako herritarren-sareek beraien martxan jarraitzea ez du ekidin.

Krisia amaitu ondoren, jarduerekin jarraitzea beharrezkoa dela uste al duzu?

Zaintza-sare hauen sorkuntza espontaneoa izan da, oso helburu, ekarpen-maila eta funtzionamendu definituarekin jaiotakoak. Zaintzaren inguruko antolamendu jarrai baterako interesa dagoela iritsi zaigu, baina egoera sozial hau noiz arte luzatuko den, nola garatuko den eta zein agertokian utziko gaituen oraindik ez dakigunez, zaila egiten da talde hauen etorkizuna aurreikustea. Hori azken finean, krisi-osteko agertokian aurkituko ditugun beharren larritasuna eta horiei laguntzeko interes eta ahalmenaren araberakoa izango da. Zaintza-sare hauek hein handi batean herritarrok une honetan daukagun denbora librean oinarritzen dela jakinda, lanbideak eta ikasketa-zerbitzuak berrezartzerakoan ikusi beharko da zenbat auzokidek izango duten jarraitzeko aukera eta interesa. Etorkizunera begirako lanketa era telematizatuan antolatzea ez da batere erraza: Komunikazio-tresna hauek behin behineko laguntza eskaintzeko talde-egituraketa sortzea errez ahalbidetzen dizu, baina konplexuagoak diren egiturak lortzeko eta taldekideok eratu behar dituzten hausnarketak bideratzeko euskarri ahulegiak dira. Mugikorra, mail-a, whatsapp edo telegram aplikazioak edota bideokonferentziek informazioa erraz eta urrutitik zabaltzeko aukera ematen badigute ere, elkarrekintza egituratuek eskatzen dituzten elkarrizketa eta eztabaidak ahalbidetzeko nahikoa ez dira. Modu horretan, zaintza-sarea egonkortzeko bilera presentzialak beharko direla uste dut eta, momentu honetan, legearen aurka jokatzea da hori. Talde-ekintzak eskatzen dituen lanketa intelektual eta emozionalak egiteko gorputzak eta uneko energiak bizitu behar ditugula uste dut, XXI.mende teknologizatu honetan ere.


«24 horas después del aviso del estado de alarma, en muchos barrios y pueblos de Euskal Herria, se empezaron a organizar redes de cuidados y apoyo.»

Entrevista a Xenki Berho. Activista social y dinamizador de equipos.

Entrevista realizada por: Iosu del Moral.

¿Cuál ha sido la respuesta de las vecinas y de las diferentes redes del barrio?

En general, diría que la sociedad ha asumido con rapidez los consejos y normas de cierre que se han difundido desde los gobiernos, porque se ha visto que la ciudadanía se ha posicionado para llevar a cabo sin demasiados obstáculos las propuestas de diagnóstico e intervención que se han difundido principalmente desde los principales medios de comunicación ante lo ocurrido. En un primer momento, cada uno se orientó a asegurar la protección de sus familiares (creando colapsos en tiendas y supermercados por poner un ejemplo) y una vez estabilizado el trance generalizado, se multiplicaron los casos de cooperación. En nuestro caso, al igual que en otros lugares, comenzamos a crear en Altza un grupo de apoyo a los vecinos que tienen dificultades para salir de casa y que no tienen familiares o conocidos que les ayuden en la zona. Los recursos comunicativos disponibles en la actualidad han facilitado la creación de una estructuración organizativa orientada al apoyo a los vecinos en las comunidades. Además, ha permitido una colaboración rápida entre comunidades, facilitando la replicabilidad y reforzando las buenas prácticas. 24 horas después de que se informara del estado de alarma, en muchos barrios y pueblos se empezaron a organizar redes de cuidados, y 48 horas después se comenzaron a desplegar los protocolos que se habían creado en algunas localidades para prestar asistencia con todas las garantías sanitarias, mostrando el cumplimiento práctico de las medidas higiénicas a mantener. Por ello, más que circunscribir la red de cuidados a lo local, ha supuesto, de alguna manera, la configuración de una red de cooperación a nivel provincial.

¿Qué tipo de actividades está trabajando el grupo de trabajo? ¿A qué colectivos se dirigen las iniciativas?

Estamos ayudando a las personas mayores, enfermas o con dificultades que no pueden salir de casa de la Red de cuidados de Altza a llevar a casa las compras básicas y los medicamentos y a sacar la basura de casa, además de cumplir con nuestras obligaciones de coordinación interna y comunicación externa como grupo. En general, los vecinos que nos han venido solicitando ayuda han sido ancianos y residentes en cuarentena que presentan el virus Covid-19 o sus síntomas. Se trata, por tanto, de una iniciativa para ayudar a los vecinos que lo tienen más difícil en esta situación social.

¿Desde qué espacio, plataforma, organización se está coordinando el trabajo?

Esta red de cuidados es totalmente informal, se compone de un grupo de vecinos que no tienen una estructuración jurídica, que desde un principio se ha organizado a través de soportes telemáticos y que a través de las convocatorias se ha ido incorporando un mayor número de vecinos. Nos pusimos en contacto con diversos agentes referentes del pueblo (asociaciones vecinales, culturales, de ancianos) para informarles de nuestras intenciones. Asimismo, nos pusimos en contacto con técnicos de Servicios Sociales municipales para recabar apoyo institucional ante los problemas que pudieran tener los voluntarios por estar en la calle a la hora de realizar los repartos. Por lo tanto, somos un grupo que nos hemos reunido informalmente para hacer frente a la situación social que se ha producido, que con nuestra actuación hemos creado un espacio propio y que ha obtenido el apoyo social y público de los agentes del entorno.

¿La iniciativa nace de personas y espacios que ya estaban dinamizando entornos de encuentro y se considera algo más coyuntural?

La iniciativa para configurar la estructura inicial de la red de cuidados surge, en parte, de la mano de jóvenes vecinos y vecinas que han asumido responsabilidades o responsabilidades sociales o políticas en nuestro territorio pero, posteriormente, se ha ido acercando más gente, llegando a tener una franja de edad de dos o tres generaciones. Por lo que hemos sabido de otras redes de cuidados, también han nacido basándose en grupos que ya tenían una dinámica en el municipio: grupos feministas, asociaciones de vecinos, grupos de jóvenes.

¿Han detectado alguna variación en el número de personas colaboradoras? (Aumentar, disminuir, el mismo número)

En el nuestro comenzamos con un grupo de unas diez personas, de forma espontánea, para trabajar la posibilidad de ofrecer ayuda a los vecinos. En esta semana hay 50 voluntarios dispuestos a participar en las solicitudes que lleguen a la red de cuidados, muchas de ellas desconocidas de antemano. Sí, por tanto: con el tiempo y a medida que hemos ido informando de la red de cuidados, las personas de apoyo han ido apareciendo y reuniéndose para este objetivo concreto.

¿Cuál ha sido la relación con los organismos oficiales, si la ha habido?

Algunos miembros de la Red de cuidados de Altza hemos tenido contacto previo con la Administración, por lo que desde el principio nos pusimos en contacto con varios técnicos municipales, con el objetivo de tantear la situación y completar las carencias que veíamos. En nuestro caso, aunque desde el Ayuntamiento de San Sebastián intentaron responder rápidamente, tardaron dos semanas en definir su relación con las redes de cuidados y, para llegar a ofrecer el material, han pasado otras dos semanas. Esto significa que el Ayuntamiento ha tardado 4 semanas en articular una colaboración práctica, oficial y continuada con las iniciativas que han resultado naturales. El personal técnico nos ha ofrecido su cercanía desde el

principio, pero ello no quita para que haya dificultades importantes para facilitar los recursos de protección de los distribuidores, para dar a conocer la red entre los vecinos, para que algunos voluntarios cancelen las multas recibidas por la difusión de la red y para reconocer públicamente la colaboración que se está dando entre el ayuntamiento y la ciudadanía. Hemos encontrado disponibilidad por parte del personal municipal en general, pero algunas declaraciones y decisiones de los políticos no han hecho más que dificultar la colaboración, ya que se ha cuestionado la legitimidad de las redes.

¿Ha habido colaboración a nivel vasco o nacional o cada pueblo trabaja con autonomía?

Cada pueblo y barrio trabaja de forma autónoma pero también son creados por la Coordinadora Comarcal o Urbana. En estos momentos se han iniciado reuniones entre el número de redes de cuidados de Gipuzkoa y se está poniendo en marcha una página web que busca dar visibilidad a las redes de cuidados de las 7 provincias del País Vasco. El Gobierno Vasco también ha impulsado la estructuración interinstitucional denominada «Guztion Artean», buscando regular la colaboración en las redes de cuidados a través de entidades como Cáritas y Cruz Roja. Este ensayo se ha desarrollado y está en marcha, pero no ha impedido que las redes ciudadanas creadas de forma autónoma sigan funcionando.

¿Crees necesario continuar con las actividades una vez finalizada la crisis?

La creación de estas redes de cuidados ha sido espontánea, nacidas con un objetivo, nivel de aportación y funcionamiento definido. Nos ha llegado el interés por una organización continua en torno al cuidado, pero como todavía no sabemos hasta cuándo se va a prolongar esta situación social, cómo se va a desarrollar y en qué escenario nos va a dejar, es difícil predecir el futuro de estos grupos. Esto dependerá, en definitiva, de la gravedad de las necesidades que nos encontremos en el escenario post-crisis y del interés y capacidad para ayudarlas. Conscientes de que estas redes de cuidados se basan en gran medida en el tiempo libre de que disponemos los ciudadanos en este momento, el restablecimiento de las profesiones y los servicios de estudios deberá permitir ver cuántos vecinos tendrán la oportunidad e interés de continuar. Organizar la elaboración de cara al futuro de forma telemática no es nada sencillo: estas herramientas de comunicación te permiten fácilmente crear una estructuración grupal de apoyo provisional, pero son soportes demasiado débiles para conseguir estructuras más complejas y canalizar las reflexiones que tienen que formar estos miembros del grupo. Aunque el móvil, el mail, las aplicaciones whatsapp, telegram o las videoconferencias nos permiten difundir información de forma sencilla y a distancia, no son suficientes para permitir el diálogo y las discusiones que requieren las interacciones estructuradas. De esta manera, creo que se necesitarán reuniones presenciales para estabilizar la red de cuidados, lo que en este momento es actuar en contra de la ley. Creo que para realizar los trabajos intelectuales y emocionales que requiere la acción grupal, debemos estimular los cuerpos y las energías del momento, también en este siglo XXI tecnologizado.

 

IKURRIÑAS EN LOS BALCONES

Ixone Rekalde-Mikel Labeaga
(Militantes de Antikapitalistak)

Ikurriñas en los balcones de Euskal HerriaEste año, las celebraciones por un lado del Aberri Eguna, y con menos transcendencia, del día de la República, han venido fuertemente marcadas y condicionadas por la crisis sanitaria debido a la pandemia del Covid19.

Pandemia que ha traído una crisis sanitaria de impacto aún desconocido, pero que ha traído consigo una crisis económica y social de alcance también hoy incuantificable. A nivel global, y en Euskal Herria también, ha dejado al descubierto la decadencia del capitalismo y las élites económicas de aquí y de allí. Los sistemas públicos de salud, precarizados por las privatizaciones y el ejercicio de la salud como negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. En Euskal Herria también, nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecosocial y climática.

En cuanto al Aberri Eguna no hemos asistido a convocatorias separadas y partidistas, si no que se ha limitado a declaraciones de diferentes líderes políticos y un llamamiento tímido a que fuera “unitario”. Previo al 12 de abril, los líderes de las formaciones nacionalistas o abertzales de Euskal Herria han hecho declaraciones más o menos grandilocuentes, muy diferenciados en el diagnosis social y soluciones ante la crisis, pero ambos fuertemente nacionales y apelando a un Estado Vasco y República Vasca. Otegi por un lado, recordando que para cuidar a nuestra gente de situaciones como el Covid 19 y para no depender de la ineficacia del Gobierno de Sanchez, había que dejar de mirar a Madrid y que es necesario un Estado Vasco y la Republica Vasca. Y por el otro lado, el Burkide Ortuzar, recordándonos que las y los vascas y vascos tenemos los mismos derechos que el resto de Europa a tener nuestro propio Estado y animándonos a todos unidos arrimar el hombro para salir de esta pandemia.

Pero lo cierto es que el Real Decreto que establece el Estado de Alarma ha dejado al descubierto los límites de la soberanía de Euskal Herria. En un segundo, la soberanía de la autonomía “más desarrollada del mundo” quedaba subordinada a la corona y constitución española. Nos encontramos en un ciclo de involución democrática donde todo el arco político se desplaza a posiciones más reaccionarias. Un contexto en donde las legítimas aspiraciones de democracia de los diferentes pueblos del estado se han visto brutalmente reprimidas bajo el Estado de Alarma y unas instituciones, partidos políticos, y la izquierda en general noqueadas, donde los poderes fácticos del estado se inclinan claramente por una recentralización autoritaria.

Las fuerzas de izquierda, sindicatos, activistas y un largo etcétera, repetimos una y otra vez que ese mantra de que Euskadi es un oasis es mentira. Pero debemos poner los pies en suelo firme y aceptar que Euskadi, Euskal Herria, tampoco es una isla y que la lucha por unas condiciones dignas de vida, de unos derechos laborales justos, de un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud sin olvidarnos de la educación, RGI y servicios y prestaciones públicos, también se juegan en el ámbito territorial español.

Así, las brillantes y vibrantes declaraciones de los líderes políticos, son para enmarcar si no hubiese un ayer y un mañana.

Pero existe ese ayer y ese mañana. Y la soberanía nacional, el derecho a que el pueblo vasco tome en sus manos sus destinos no depende de discursos más o menos brillantes. La historia, el ayer, debe servir para que nuestros actos, nuestras estrategias de liberación social y nacional, mediante el balance de lo realizado en ese pasado sirva para adecuarla a lo realizable. Ni la experiencia y estrategia de “colaboración” entre gobiernos de quienes tienen más de 120 años de experiencia, ni los años de acción basada en la política exclusivamente nacional e irredentista de los últimos 40 años ha hecho avanzar considerablemente la causa de la liberación nacional vasca.

En el aprender de las experiencias, tenemos algunas realidades cercanas y más próximas que también nos han de servir como parte de modificación de nuestra estrategia. Hablamos del Proces y la tan querida Catalunya. Una movilización masiva de su ciudadanía, masiva y continuada en el tiempo, con una resistencia ejemplar ante los envites centralistas de los Gobiernos del Estado y sus instituciones, se han demostrado insuficientes para lograr los objetivos de constituir la República Catalana. Un buen artículo del Profesor Zubiaga, titulado “La zorra y las Uvas”, dice que “En este momento, la interlocución estatal no puede ofrecer lo que la catalana no puede dejar de pedir” y termina diciendo” No obstante, si la mayoría de la sociedad catalana todavía aspira a alcanzar las uvas que llegó a acariciar en el 2017, será mejor prepararse para una nueva fase de confrontación democrática tras el probable fracaso del proceso negociador. Una nueva fase cuyo éxito dependerá, entre otras cuestiones, de la asunción de los costes de una movilización civil más radical y constante que agite la agenda europea, de la unidad de acción en Cataluña y de la puesta en marcha de una «unilateralidad multilateral» a escala estatal.”

En otras palabras, la correlación de fuerzas de una nacionalidad que aspira a conquistar su derecho a decidir como sujeto político en su territorio, necesita que la correlación de fuerzas en el Estado sea favorable a que ese sujeto nacional pueda ejercer como tal.

Y esa es una realidad que vale para Catalunya, Andalucía, etc. y Euskal Herria; por tanto, hay que ir más allá de las brillantes y emocionales declaraciones pre Aberri Eguna. Se trata de poner las condiciones de que la ciudadanía de los pueblos del Estado Español teja redes y sentimientos de solidaridad y acuerdo para cambiar el modelo y régimen que nos, les gobierna. Tenemos que buscar la forma de afianzar nuestra soberanía nacional a la vez que tejemos alianzas de clase, de lucha, de confraternidad con los demás territorios de Estado español.

El Proces también nos mostró otra debilidad; el error de no haber implicado en el mismo a los/as trabajadores de otras procedencias del Estado. Se dejó el procés en manos de aquellos que no representan un modelo social de defensa de los de abajo, sino en quienes habían participado y recortado los servicios públicos como la sanidad o la educación y que, en muchos casos, ante la protesta social, habían dirigido la represión contra el pueblo. Aquí, la respuesta de sus homólogos vascos, el PNV y Urkullu, desde las instituciones vascas contra la crisis del Coronavirus, ha sido la de poner la economía, las empresas y el capital por encima de la salud de los/as trabajadoras.

No, no va a haber un proceso de construcción nacional ni emancipatorio interclasista. No, no hay un modelo común entre “ellos” y “nosotros” para la construcción de Euskal Herria aunque las ikurriñas en los balcones sean la mismas. La historia de lucha de nuestro pueblo, como la del, pueblo catalán ha puesto blanco sobre negro que la soberanía de los pueblos se va a enfrentar con el modelo instaurado en 1978 y sólo la lucha común y solidaria de los pueblos del Estado Español será capaz de romper el modelo nacional-centralista y abrir las avenidas de libertad de nuestros pueblos. Y se van a enfrentar a aquellos que han sido y son muletas de dicho régimen.

Dos días después de este Aberri Eguna, otras banderas se han puesto en algunos balcones, la bandera de la república, y si,  si queremos una república vasca y una república que luche con el resto de los pueblos del Estado Español por la soberanía y los derechos de los pueblos, tendrá que ser una República construida desde abajo, desde el pueblo. Que primero derribe todas y cada una de las actuales instituciones que no representan más que a unos pocos, y que la ciudadanía se ponga a construir otras nuevas que adivinen un futuro mejor y más justo. Repúblicas que tengan la justicia social como bandera, el feminismo como estandarte y que, poniendo el derecho a la vida y a los cuidados en el centro, sea el fin de la dictadura financiera. Repúblicas que rompan los grilletes a las clases trabajadoras, que sean garantes de una Escuela Pública y Laica. Repúblicas que hagan de la sanidad gratuita y universal una realidad obligatoria. Repúblicas que nacionalicen la banca y todas las empresas privatizadas, estratégicas y de servicios esenciales y las pongan al servicio de las clases populares. Que cada nación del actual Estado ejerza libremente el derecho a decidir su futuro y su posterior relación con el resto de los pueblos libres de la península en pro de una República confederal socialista de trabajadores y trabajadoras.

 

Apirilaren 24a. Klimaren aldeko ekimen globala

Gaur biztanle guztiok koronabirusaren pandemia eta haren ondorioak jasaten ari garen honetan, agerikoa egiten zaigu zer premiazkoa eta zer alboraezina den indarrak batzea, elkarri lagunduz, gaixotasunari eta osasun eta jendarte mailako ondorioei aurre egiteko. Zaurgarrienak diren pertsona eta taldeek, batez ere, pairatzen dituzte ondorio horiek. Pertsona eta talde horiek, gainera, ez dute soilik osasun krisia jasaten, beren bizimodu, dagoeneko, ezduinduaren eskastea eta txarragotzea ere jasaten dute.

Larrialdian gaudela ulertarazten digun  ezagutza  berak  eramaten gaitu erakunde sinatzaileok apirilaren 24ko “Klimaren aldeko ekimen globala” deialdiari eustera, zeren, nahiz eta gaur egun osasun krisia bere gordinean nabarmentzen ari den, krisia bere osotasunean baita krisia eta halaxe tratatu behar da. Baten gordintasunak ez du bestearen larria txikiagotzen. Klimaren krisiak pil-pilean dirau eta Europar parlamentuak, estatuko gobernuak, EAEko eta Nafar parlamentuek eta beste hainbat erakundek klima larrialdia formalki aitortu arren hainbat agintarik ez dute ezagutu ezta onartu ere. Hori gutxi balitz, agintari horiek entzungor egiten diete aholku zientifikoei ezegin errudunen bidez.

Ez da unea pandemiaren aurkako borroka trabatzeko ezta baliabideak borroka horretatik aldentzeko ere. Hori dela-eta, Fridays for Future kolektiboak Global Strike for Future ekimenaren baitan bultzatzen duen nazioarteko deialdiari forma berezia emango dio, eta, horretarako, sareetan izango du erdigunea. Bere helburua gogoetarako deia egitea da, eta gerora zehatzagoak eta irmoagoak izango diren jardueren oinarria ezartzea.

Izan ere, osasun publikoaren krisialdi honek agerian utzi du teknologiak bermatzen zigun erabateko segurtasun-sentsazioa zeharo faltsua zela. Era berean, ikusgai utzi du zein kaltegarria izan daitekeen krisialdi bat, oharkabean eta egoerari eraginkortasunez aurre egin diezaiokeen prebentzio- eta larrialdi-plan nahikorik gabe harrapatzen bagaitu. Krisiaren efekturik dramatikoenak agerikoak izan aurretik ez badugu plan bat, ez baditugu baliabide nahikoak esleitzen, ez badihardugu irmotasunez eta ez baditugu zientziak adierazitako gomendioak jarraitzen. Ez badugu irmoki eta azkar jokatzen, klima-aldaketa bizkor bezain sakona jasango dugu, eta ezinezkoa egingo zaigu egokitzea. Zeharo suntsigarria izan daiteke ekosistema eta jendarte gehienontzat.

Gizadiak aurrekaririk gabeko klima larrialdiari aurre egin behar dio. Eta jardun ere behar dugu bizitza babesteko ardura ezeren gainetik jarriz. Biziraupenaren defentsak neurri anbiziotsu eta drastikoak hartzera eraman behar gaitu egoerak gainezka egin baino lehen, hau da, behar diren ekimenak bultzatuz klima larrialdia gure gain hartzera eraman behar gaitu eta ez politikoki egingarri aurkezten dizkiguten neurri horiek hartzera. Kudea dezagun klima larrialdia krisi bezala, halaxe baita. Gaur klima larrialdiaren aurrean irmotasunez jokatzeak erdietsiko du giza- eta ingurumen-eraginak apalagoak izatea, nahiz eta eragin horietako asko ez garen arintzeko gai izango.

Biodibertsitatearen galera handiak eta munduko tenperaturaren emendatzeak argi erakusten digute egoera itzulezinaren ertzean gaudela.  Planeta  osoa  ardurak  hartuta  dago,  gizon-emakumeok   eta baita gure jendarteak ere. klima aldaketaren ondorioak dira, besteak beste, baso-sute handien ugaritzea, lurralde epelagoen gaisotasunen zabaltzea, lehorte latzagoak, itsas mailaren goratzea, euriteek eragindako uholdeak, klimaren krisiak sortutako migrazio- mugimenduak…

Eta berdintasun eza. Nazio Batuen Giza Eskubideen eta Muturreko Pobreziaren kontalariak dioenez “mundua klima apartheidean erortzeko arriskuan dago, zeinean aberatsek ordaintzen duten berote, gosete eta gerrateetatik alde egitearren. Bien bitartean gainontzekoak bazter uzten dira sufritzen. Gainontzekoak gehienok gara.

Berotze globala ekoizpen eta kontsumo ereduaren ondorio  zuzena da. Eredu honek ezin du pertsonen bizi-beharrak asebete, are prekarizatu eta zaurgarri egoeran jartzen du munduko biztanleen, ekosistemen eta planetan diren gainontzeko izakien zati handi bat. Horrez gainera, espezie bezala gure bizirautea arriskuan jartzen du baliabide naturalak mugagabeko ustiapenean oinarrituz eta herrialde pobretuenetan eta zaurgarrienetan bidegabe joz. Baina krisi honetan zientziak eginbidea erakutsi digu, eta hori ez da ezer gure sistema ekonomikoaren deskarbonizazioa baizik, batez ere, mendebaldeko jendarte industrializatuetan, guk baititugu erantzukizun handiagoa eta baliabide gehiago. Koronabirusaren krisiaren aurrean gelditu da sistema ekonomikoa, eta, berrabiarazi aurretik, berari buruz hausnartu beharra daukagu.

Horren aurrean, erakunde sinatzaileok adierazi nahi dugu, zientziarekin bat eginik, koronabirusak eragindako krisietatik irteteko neurriak babesteko beharrarekin bat gatozela, baina neurri horiek ezin dutela berriro sortu egungo larrialdi ekologiko eta sozialera ekarri gaituen eredua. Ikasi duguna erabil daiteke, eta erabili behar da. Pertsonengan oinarritu behar da,  pertsonen  aukeretan  eta  premietan,  bai  eta  gure baliabide naturalen babesean ere. Laburbilduz, irten gaitezen geldialditik, eta eralda dezagun jarduera bai klimatikoki, bai sozialki bidezkoa izango den modu batean.

Jakin badakigu zientziak zer dioen: larrialdia hain da  bortitza  ezen  oso neurri sakonak hartu beharra dagoen; hamarkada honetan egiten dugunak epe labur, ertain eta luzera jasango dugun berotze-maila erabat baldintzatuko du, eta, hori dela-eta, ezinbestekoa da kontsumo jakin batzuk berehala murriztea (energetikoa, kasu), garraio-eredua aldatzea, trantsizio energetikoa bizkortzea eta erregai fosiletatik  %  100 berriztagarria, efizientea, isurketa kutsagarririk gabea eta bereziki autokontsumoaren eta deszentralizazioaren ikuspuntuetatik bidezkoa izango den eredu batera pasatzea. Beharrezkoa da, halaber, eskala aldatzea eta globaletik lokalera iragatea, hartara, garraioaren kate luzeak murriztuta planetaren mugekin bat etorriko den elikadura- ereduak balioetsi behar dira. Ahalegin horiek, zientziaren jarraibideen haritik doazenak, gure isurketak bortizki murriztera eraman beharko gintuzkete, bai eta neutraltasuna ahalik eta lasterren lortzera ere.

Horrela baino ezin izango zaie berokuntza globalaren ondorioei aurre egin, eta, aldi berean, jendarte bidezko eta solidariorantz bideratu eta klima-aldaketak elikatzen dituen beste krisialdien arriskuak murriztu.

berrabiarazteko Jardunbideak

Jardueraren ezinbesteko bultzada ez da bidezkoa izanen gizarte eta klima aldetik, oinarrizko bi printzipio biltzen ez baditu:

  • Klimaren ikuspegitik, berotegi-efektua eragiten duten gasen emisio garbiak nabarmen murrizteari aurre egitea, adierazpen zientifikoekin bat etorriz eta neutraltasuna ahalik eta azkarren
  • Ikuspuntu sozialetik, pertsona eta talde zaurgarriei erabateko lehentasuna, haientzat bizi-baldintza duinak

Printzipio horien aplikazioa funtsezko alderdi askotan islatzen da; besteak beste, hauetan:

  • Ekoizpen- eta kontsumo-sistemak berrantolatzea, gure gizartearen funtsezko beharrak zehaztuz hauei lehentasuna
  • Merkataritza eta Inbertsio Itunetan (TCI) islatzen diren edo ez diren politika komertzial, nazional zein internazionalak, birplanteatzea, hurbileko kontsumoa lehenetsiz eta kanpoko mendekotasuna mugatuz, energian zein funtsezko edozein
  • Biodibertsitatearen galera murrizteko eta ekosistemak lehengoratzeko neurriak lehenestea.
  • Gizarte-kohesioa, elkartasuna eta sektore publikoa
  • Sektore jasangarrietan enplegua eta lan-banaketa sustatzea, eta aldaketekiko zaurgarriak diren sektore eta lurraldeetarako trantsizio justu baterako neurriak hartzea, lanaldia murrizteketa eta konziliazioa bezalako neurrietan aurrera
  • Zaurgarrienak babestea, zaurgarritasunaren arrazoia edozein dela ere (mota, arraza, ..), oinarrizko errenta baterantz aurrera eginez, inor atzean gera ez dadin.
  • Fiskalitatea eta  gastu  publikoa  bat  etorriko  dira   birbanaketa   justu batekin eta ingurumena babesteko eta deskarbonizatzeko printzipioekin.
  • Estatu gisa, Hego Globaleko herrialdeekin eskuratu dugun zor klimatikoa onartzea, nazioarteko finantziazio-funtsei bidezko ekarpen nahikoa eginez, justizia klimatikoaren printzipioen
  • Energia-trantsizioa azkartzea, erregai fosiletatik %100 energia berriztagarriko eredura igaroz, bidezkoa eta eraginkorra izango dena, emisio kutsatzailerik gabe, autokontsumoaren eta energia banatuaren aldeko apustu garbia eginez eta tarifa-sistema bidezkoak
  • Mugikortasun-ereduaaldatzea, ibilgailupribatuaren erabilera murriztuz eta garraio publikoaren azpiegiturak eta zerbitzuak indartuz, bereziki trenbide konbentzionalarena, bai merkantzientzat bai
  • Elikadura eredua aldatzea sistema agroekologikoetan oinarrituta, gertukoak eta kutsatzaile kimikorik gabekoak izango

Hoy, cuando toda la población sufre en  carne  propia  la  pandemia  del coronavirus y sus consecuencias, se hace patente lo urgente e ineludible que es aunar esfuerzos para, solidariamente, hacer frente    a la enfermedad y sus repercusiones sanitarias y sociales. Unas consecuencias que son sufridas en mayor grado por las personas y los colectivos más vulnerables, que padecen no solo la crisis sanitaria sino la precarización y el empeoramiento de sus ya poco dignas condiciones de vida.

Ese mismo conocimiento que nos hace entender que estamos ante una situación de emergencia, nos lleva a las organizaciones firmantes  a continuar con la convocatoria de la “Acción Global por el Clima” del día 24 de abril. Porque, aunque hoy la crisis que está dando la cara de un modo más crudo es la sanitaria, cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, la virulencia de una no minimiza la de las otras. La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada como emergencia por el Parlamento Europeo, por el Gobierno español y por otras muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable.

Este no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni     de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria integrada en una coordinación internacional impulsada por el colectivo Fridays for Future bajo el marco de “ Global Strike for Climate”, adopta una forma particular, situando su centro en las redes y llamando exclusivamente a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.

Porque esta crisis de salud pública ha puesto de manifiesto que esa sensación que teníamos de seguridad absoluta garantizada por la tecnología era absolutamente falsa. También ha mostrado lo dañina que puede ser una crisis si nos pilla desprevenidos, sin planes de prevención y emergencia suficientes que puedan hacerle frente de forma efectiva. Si antes de que sean evidentes sus efectos más dramáticos, no tenemos un plan, no asignamos medios suficientes, no actuamos con convicción y no seguimos las recomendaciones que nos marca la ciencia. Si no actuamos decidida y rápidamente, se alcanzará un cambio climático  de tal magnitud y rapidez que haría imposible nuestra adaptación. Sería devastador para la mayoría de los ecosistemas y las sociedades humanas.

La humanidad enfrenta una emergencia climática sin precedentes en  la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. Esta defensa de la supervivencia debe llevarnos a tomar medidas ambiciosas y drásticas, en otras palabras, a asumir el estado de emergencia climática, impulsando las actuaciones necesarias y no las que se presentan como “políticamente posibles”, antes de que la situación nos desborde. Tratemos la emergencia climática como la crisis que es. Actuar con contundencia hoy frente a la emergencia climática conseguirá que los impactos ambientales y sociales sean mucho menores, aunque gran parte de ellos, ya no seremos capaces de paliarlos.

Estamos al borde de un punto de no retorno marcado por una enorme pérdida de biodiversidad y por el incremento de la temperatura global, que pone en jaque a todo el planeta, incluida la humanidad y sus sociedades. Las consecuencias del cambio climático son, entre otras, un incremento de los grandes incendios forestales, la proliferación de enfermedades de regiones más cálidas, sequías más severas, subida del nivel del mar, también lluvias torrenciales que provocarán inundaciones, movimientos migratorios motivados por la crisis climática…

Y la desigualdad:. En palabras del relator especial de Pobreza Extrema y Derechos Humanos de Naciones Unidas, “el mundo está en riesgo  de caer en el apartheid climático, donde los ricos pagan por escapar del sobrecalentamiento, el hambre y las guerras, mientras que el resto del mundo es dejado de lado sufriendo”. Y el resto del mundo somos mayoría.

El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que continuamente se demuestra incapaz de satisfacer las necesidades vitales de las personas, precarizándolas y poniendo en situación de vulnerabilidad a gran parte de la población mundial; de los ecosistemas y el resto de seres vivos que habitan este planeta. Mientras, arriesga nuestra supervivencia como especie, al basarse en la explotación ilimitada de los recursos naturales, impactando de manera injusta en las poblaciones más pobres y vulnerables. Pero en esta crisis, la ciencia también ha señalado la vía de actuación, que no es otra que la descarbonización de nuestro sistema económico, especialmente en las sociedades industrializadas occidentales que tenemos más responsabilidades y mayores capacidades. Un sistema económico que se ha paralizado ante la crisis del coronavirus y que debemos replantearnos antes de reiniciar.

Ante ello, las organizaciones firmantes, de acuerdo con la ciencia, manifestamos que sí, que participamos de  la  idea  de  la  necesidad  de apoyar la salida de las crisis generadas por el coronavirus, pero matizamos que esta no puede reproducir el modelo que nos ha conducido hasta la emergencia ecológica y social actual. Que se puede y debe incorporar lo que hemos aprendido. Que debe basarse en las personas, en sus posibilidades y en sus necesidades, así como en la protección de nuestros recursos naturales. Una idea que resumimos en la frase “salgamos del parón y transformemos la actividad de un modo climática y socialmente justo”.

Sabemos, lo dice la ciencia, que la gravedad de la emergencia nos obliga a adoptar medidas muy profundas, que lo que hagamos en esta década va a condicionar completamente el grado de calentamiento que vamos a sufrir a corto, medio y largo plazo y que, por eso, es ineludible reducir rápidamente ciertos consumos (como el energético), cambiar las pautas de transporte, acelerar la transición energética desde los combustibles fósiles a un modelo 100% renovable, eficiente, sin emisiones contaminantes y justo, especialmente desde la óptica del autoconsumo y la descentralización. Es necesario un cambio de escala, de lo global a local, que ponga en el centro la reducción de las largas cadenas de transporte, la puesta en valor de modelos alimentarios en consonancia con los límites del planeta. Unos esfuerzos que deben conducirnos a una reducción drástica de nuestras emisiones, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo antes posible.

Solo así será posible hacer frente a las consecuencias del calentamiento global, avanzar hacia una sociedad justa y solidaria y, simultáneamente, reducir el riesgo de otras crisis que el cambio climático alimenta.

El indispensable relanzamiento de la actividad no podrá ser considerado social y climáticamente justo si no incorpora dos principios básicos:

  • Desde el punto de vista climático, enfrentar una reducción drástica de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo más rápidamente posible.
  • Desde el punto de vista social, consideración absolutamente prioritaria de las personas y de los colectivos vulnerables, garantizando para ellos unas condiciones de vida

La aplicación de estos principios se refleja en muchos aspectos vitales, entre

los que destacamos los siguientes:

  • Reorganización de los sistemas de producción y consumo, definiendo cuáles son las necesidades esenciales de nuestras sociedades para darles prioridad.
  • Replanteamiento de las políticas comerciales, nacionales e internacionales, plasmadas o no en Tratados de Comercio e Inversión (TCI), primando los consumos de proximidad y, limitando la dependencia exterior, sea en energía o en cualquier necesidad
  • Priorización de las medidas encaminadas a reducir la pérdida de

biodiversidad y a la restauración de los ecosistemas.

  • Potenciación de la cohesión social y de la solidaridad, así como del sector público.
  • Potenciación del empleo en sectores sostenibles y del reparto del trabajo, así como introducción de medidas de transición justa para sectores y territorios vulnerables a los cambios, avanzando en medidas como la reducción de la jornada, la conciliación…
  • Protección de los más vulnerables, sea cual sea la causa de su vulnerabilidad (clase, raza, género…), avanzando hacia una renta básica, de forma que nadie quede atrás.
  • La fiscalidad y el gasto público deberán ser acordes con una redistribución

justa y con los principios de protección ambiental y de descarbonización.

  • Asunción de la deuda climática que, como Estado, hemos adquirido con los países del Sur global, a través de una contribución justa y con garantías suficientes a los fondos de financiación internacionales, de acuerdo con los principios de justicia climática.
  • Aceleración de la transición energética desde los combustibles fósiles hacia un modelo 100% renovable, sin emisiones contaminantes, justo y eficiente, apostando decididamente por el autoconsumo y la energía distribuida y pasando por sistemas tarifarios
  • Transformación del modelo de movilidad reduciendo el uso del vehículo privado y fortaleciendo las infraestructuras y los servicios del transporte público, especialmente del ferrocarril convencional tanto para mercancías como para pasajeros.
  • Transformación de modelo alimentario hacia otro basado en sistemas agroecológicos y agrosilvopastoriles más locales y libres de contaminantes químicos.

 

África: Contra Covid-19, ¡confinemos el liberalismo!

(Paul Martial)

18-4-2020    En África, el número de personas infectadas con el coronavirus sigue siendo bajo, las pocas explicaciones avanzadas relacionadas con la demografía o la naturaleza del virus siguen siendo poco convincentes. Sin embargo, estas estadísticas deben ser matizadas. La baja tasa de detección podría ocultar una situación mucho más grave de lo que sugieren las cifras [1]. Especialmente porque la cantidad de personas infectadas es más alta precisamente donde las infraestructuras de salud son las que menos fallan. De hecho, por ejemplo, en Egipto hay 2350 y en Sudáfrica 1850, mientras que en países como Burundi se cuentan cinco casos, en Sudán del Sur dos casos y cero en el país de Lesotho sin embargo enclavado en África del Sur [2].

Lo que es notable es que la cantidad de contaminación se ha duplicado en unos pocos días [3] y recuerda el mismo proceso conocido en Europa o en los Estados Unidos, es decir, una tasa baja y luego un aumento muy fuerte. Quizás sea diferente para África, solo podemos desearlo.

Se necesitan medidas radicales para detener la epidemia de Covid-19

Una cosa es cierta, frenar la epidemia en el continente todavía está dentro del ámbito de lo posible, pero requiere medidas mucho más drásticas que las que se toman actualmente. De hecho, la cuestión del confinamiento sigue siendo una medida que es muy difícil de aplicar para una gran parte de la población, por un lado, porque las condiciones de vivienda en las periferias urbanas son totalmente inadecuadas, como explica un activista keniano: «En Mathare, un área densamente poblada en Nairobi, 68.941 personas viven en un solo kilómetro cuadrado. En Kamkunji, otra área de bajos ingresos, 24.455 personas viven en un kilómetro cuadrado. En Makadara, 16.150 personas viven en un kilómetro cuadrado. En muchos casos, las personas comparten una habitación que también es la cocina, el dormitorio y la sala de estar» [4]. Por otro lado, porque la mayoría de las personas vive al día de la economía informal (trabajos ocasionales, vendedores ambulantes, correos, vendedores de mercado, etc.). Este estado de cosas requiere la distribución masiva de kits de alimentos para ayudar a reducir el desplazamiento, la provisión de máscaras en cantidad suficiente, la restauración del agua corriente en los barrios marginales que, en algunos casos, se ha eliminado bajo presión de las empresas de distribución o el establecimiento de un tanque de agua, así como la provisión de jabón y gel desinfectante. Testear las poblaciones tanto como sea posible y poner en cuarentena a las personas contaminadas en condiciones decentes permitiría ralentizar la epidemia. Es más fácil y mucho menos costoso en vidas humanas implementar estos dispositivos de prevención que actuar cuando la epidemia está fuera de control, especialmente porque en el continente abundan otras pandemias como el VIH y la tuberculosis, la malaria o el ébola. De hecho, la República Democrática del Congo (RDC), que pensaba que había terminado con esta epidemia, acaba de registrar, después de unos cuarenta días, dos nuevos casos.

La experiencia de las epidemias: el caso del ébola

La epidemia de Ébola como recordamos había golpeado fuertemente a tres países en África Occidental en los años 2014. Estos fueron Liberia, Sierra Leona, emergiendo de una terrible guerra civil y Guinea, uno de los países más pobres de la región. Estos tres países tuvieron que enfrentar esta epidemia que habrá matado a más de 11.000 personas.

Por décima vez, la epidemia de Ébola ha estado presente en la RDC nuevamente durante un año y ha causado más de 2,000 muertes. La transmisión del virus Ébola es a través de fluidos corporales, por lo que es mucho menos contagiosa que el virus Covid 19, pero su letalidad es mucho mayor, se estimó en un 30% en África occidental durante el infección de 2014.

La lucha contra esta epidemia implica aumentar la conciencia pública y renunciar a los rituales funerarios que se acompañan del lavado de los cuerpos de los muertos por parte de familiares y que es un importante vector de transmisión. Por lo tanto, es necesaria una relación de confianza entre la población y las autoridades. Sin embargo, esto último ha sido socavado en gran medida por años de política de abandono de las poblaciones a su propio destino. ¿Qué legitimidad pueden tener las autoridades para imponer algo en áreas que han sido abandonadas en gran medida por sus políticas?

No es casualidad que los dos nuevos casos aparezcan en la localidad de Beni, en la región de Kivu del Norte, plagada de violencia endémica, donde docenas de milicias extorsionan dinero, abusan y a veces masacran a las poblaciones que se benefician de la inacción de las fuerzas armadas del país pero también de MONUSCO (fuerzas armadas desplegadas por la ONU).

El ébola para las personas de los países afectados ha sido un gran trauma, ya que han sido víctimas tanto de la enfermedad como de la violencia de la respuesta del gobierno. Recordamos todos los barrios que fueron aislados por el ejército, dejando a las poblaciones sin ninguna posibilidad de alimentarse adecuadamente y tener la atención sanitaria necesaria.

Las experiencias más exitosas en la lucha contra el Ébola han sido posibles gracias al apoyo de las poblaciones, rara vez sin ellas, y ciertamente no contra ellas.

La confrontación de los países africanos contra las diferentes epidemias es una baza, las poblaciones son más conscientes de los problemas, ya existen estructuras de sensibilización, el personal ha adquirido conocimientos, pero esto no puede compensar las debilidades del sistema de salud afectado por décadas de ajuste estructural y otras restricciones presupuestarias impuestas por los países ricos a través de grandes instituciones financieras como el FMI o el Banco Mundial

Estructuras sanitarias devastadas por la guerra y el liberalismo

Las estructuras médicas y de salud en África están fallando, como lo indica el número de camas de reanimación [5]:

– 15 en Burkina Faso (incluidos 8 para el único CHU de Tengandogo).

– 15 en Somalia.

– 20 en la República del Congo.

– 22 en Gabón.

– 25 en Malawi.

– 40 en Mali.

– 50 en la RDC.

– 55 en Uganda.

– 130 en Kenia.

– 80 en Senegal.

– 1.000 en Sudáfrica (una gran parte de ellos en los establecimientos del grupo privado Netcare).

Así como el número de respiradores:

– 3 en la República Centroafricana.

– 4 en Togo (donde han encargado 250).

– 5 en Níger.

– 10 en la República del Congo.

– 11 en Burkina Faso.

– 15 a 20 en Camerún.

– 20 en Costa de Marfil (donde se encargaron 18 a principios de abril).

– 56 en Malí, según el Ministerio de Salud (15 en el sector privado, 41 en hospitales públicos y otros 60 por encargo del proveedor chino Mindray).

– 60 en Tanzania.

– 80 en Senegal.

– 400 a 500 dispositivos en Nigeria (pero la gente más pesimista menciona solo 169).

– 6.000 en Sudáfrica, de los que 4.000 están en establecimientos privados.

Estas estructuras sanitarias se concentran principalmente en las capitales y algunas en grandes centros urbanos, lo que plantea problemas para las regiones y provincias remotas, según lo indicado por el Dr. Matshidiso Moeti, Director de la Oficina Regional de la OMS para África : «Su propagación más allá de las grandes ciudades significa la apertura de un nuevo frente en nuestra lucha contra este virus «[6].

Además, están las cárceles de África, paradójicamente un importante punto de contagio. En efecto, las familias regularmente van a llevar comida a las y los prisioneros. Por lo tanto, son un vehículo importante para difundir la epidemia, aunque en algunos países se hayan tomado medidas para liberar a las y los prisioneros y así reducir el hacinamiento en las cárceles.

Otra fuente de preocupación son las zonas de conflicto, y lamentablemente son numerosas en el continente. Podemos citar a los países sahelianos que son presa de los ataques yihadistas en la franja sahelo sahariana, alrededor del lago Chad y en el centro de Mali, África central, donde los diversos grupos armados están actuando en el Congo (RDC) pero también en la República Centroafricana, finalmente en las zonas orientales y meridionales de África, especialmente en Somalia con los Shebab, pero también en Mozambique con menos intensidad. Estas guerras conducen a la destrucción de todas las estructuras médicas y sanitarias y a la partida del personal de enfermería y crean grandes dificultades para la intervención médica de las ONG o la OMS. Estos conflictos provocan el desplazamiento de centenares de miles de personas tanto en el interior como hacia el exterior de su país, personas que viven en campos de refugiados y refugiadas en una situación de promiscuidad y de precariedad importantes.

Finalmente, hay que tener en cuenta que Arabia Saudita, muy infectada con Covid-19, no duda en enviar a casa a miles de trabajadoras y trabajadores etíopes potencialmente infectados, arriesgando el desarrollo de la epidemia en un país que actualmente tiene pocos contagios.

No se trata de dibujar una imagen exageradamente pesimista, sino solo de indicar las importantes dificultades para las poblaciones, en particular los más pobres, frente a discursos y escritos que uno puede escuchar y leer que minimizan los riesgos de un brote de la epidemia que aún se puede controlar. Aun así, los países ricos deberían detener sus políticas de estrangulamiento financiero que empeoran la situación también al disminuir las existencias de alimentos disponibles.

Riesgo alimentario agravado

Es probable que la epidemia de coronavirus exacerbe la escasez de alimentos. De hecho, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) está preocupada porque África es un importador de productos alimenticios, como consecuencia de la falta de diversificación económica, particularmente para los países que exportan materias primas. La caída de los precios aumenta mecánicamente en el presupuesto la parte dedicada a la importación de productos alimenticios, lo que resulta en un aumento de los precios que penalizará a los más pobres. Especialmente si se tiene en cuenta que con la crisis y las dificultades de suministro, los precios de los alimentos se han disparado en parte también por la especulación de los grandes comerciantes.

A esto se suman las malas cosechas debidas al calentamiento global que, con el efecto Niño, provoca sequías e inundaciones y acentúa fuertemente la invasión de langostas que han devastado los cultivos, particularmente en los países de África Oriental como Kenia, Etiopía, Somalia y Uganda, debilitando a más de 25 millones de personas.

La publicidad de Macron

Emmanuel Macron precisó la política de Francia hacia África durante su entrevista con Radio France International el 14 de abril. Muchas fórmulas huecas y demagogia para ocultar el vacío de las proposiciones organizadas en torno a cuatro ejes. El primero es satisfacer las necesidades sanitarias. La propuesta es tomar parte del dinero recaudado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria para financiar la lucha contra la epidemia de coronavirus, en otras palabras, desnudar a un santo para vestir a otro. Segundo eje, compartir conocimientos entre las diferentes redes de investigadores. Tercer eje dedicado a la ayuda humanitaria mediante la movilización de agencias de la ONU como el Programa Mundial de Alimentos, como si éste hubiera esperado la luz verde de Macron. En cuanto a Francia, se comprometería a participar en esta política humanitaria utilizando … sus fuerzas armadas con base en África. El último eje es financiero. Si Macron confirma sus palabras sobre la cancelación de la deuda de los países africanos durante su intervención televisiva del lunes 13 de abril, la cosa se queda en mera palabrería. De hecho, la medida propuesta por el G20 y apoyada por Francia es solo una moratoria. Como explica Macron, “significa que durante la crisis, dejamos que las economías africanas respiren y no paguen los intereses de la deuda. Es una etapa esencial, (…) debe preceder a otras etapas en las que debemos trabajar, que son etapas de reestructuración de la deuda africana».

Una medida que la OCDE considera notoriamente insuficiente [7]. De hecho, la deuda de los países africanos es de 365 mil millones de dólares con un reembolso anual de 32 mil millones.

La moratoria solo cubre 20 mil millones. Para muchos países africanos que son exportadores de materias primas, la fuerte caída de la economía tiene consecuencias desastrosas para el presupuesto, especialmente porque las autoridades locales han malgastado constantemente el dinero de estos ingresos en la corrupción, la fuga de capitales y las grandes obras tan costosas como inútiles para el mayor beneficio de las empresas industriales y bancarias de los países ricos.

La contención de la epidemia requiere la liberación rápida de grandes sumas de dinero para poner a flote estructuras médicas y sanitarias, proporcionar equipos para el personal médico y poner los productos de primera necesidad a disposición de las poblaciones más pobres.

Al pronunciarse por la cancelación de la deuda africana, Macron realiza una operación política contra China, que ella sola tiene el 40% de esta deuda y la utiliza para anclar su presencia en el continente y acaparar los recursos naturales, mediante el intercambio de una parte de los créditos por activos.

Si miramos más de cerca, más allá de la propaganda, la ayuda real de Francia asciende a 1.200 millones de euros desglosados en mil millones de préstamos (por lo tanto, deudas futuras) y solo 150 millones en donaciones y además estas sumas estaban presupuestadas ya que, de acuerdo con la confesión del Ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, se trata de una reorientación del presupuesto de ayuda para África [8].

Se encuentre en Francia o en África, definitivamente no hay nada que esperar de Macron a menos que se sea un jefe o un potentado, los primeros de las cordadas que tiran a la humanidad hacia el abismo.

Notas

1/ https://www.francetvinfo.fr/monde/afrique/societe-africaine/covid-19-pourquoi-les-cas-recenses-par-loms-ne-montrent-qu-une-faible-realite-de-l-epidemie_3901151.html

2/ Cifras a 15/04/2020. Fuente : https://www.jeuneafrique.com/910230/societe/coronavirus-en-afrique-une-carte-pour-suivre-au-jour-le-jour-lavancee-de-lepidemie/

3/ https://www.afro.who.int/fr/news/loms-sinquiete-de-lacceleration-des-cas-de-covid-19-en-afrique

4/ https://www.afriquesenlutte.org/communiques-luttes-et-debats/article/out-of-control-crisis-covid-19-and-capitalism-in-africa

5/ https://www.jeuneafrique.com/924087/societe/nombre-de-lits-de-reanimation-et-de-respirateurs-ou-en-est-lafrique/

6/ https://news.un.org/fr/story/2020/04/1066112

7/ https://information.tv5monde.com/video/moratoire-sur-la-dette-africaine-c-est-insuffisant-pour-l-ocde

8/ https://www.francetvinfo.fr/monde/afrique/politique-africaine/l-aide-de-la-france-a-l-afrique-contre-le-covid-19-detail-critique-et-polemique_3908627.html  

ESTRENO DEL DOCUMENTAL «VAMOS A HACERLO – GUK EGINGO DUGU»

¡El próximo domingo 19 de Abril a las 19h00 todo el mundo pegado al ordenador con Youtube abierto!
 
GUEÑES BIZIA y ZALLA BAI estrenan el documental «VAMOS A HACERLO – GUK EGINGO DUGU» sobre la situación actual del asunto Glefaran.
 
En éste enlace podemos ver el tráiler del documental: 
 
 

Para ver el domingo el estreno del documental completo, unos minutos antes de las 19:00, hay que entrar en el enlace:

https://youtu.be/v6NlBJep2OM

Puntualmente a las 19:00 arrancará automáticamente el vídeo y todos veremos a la vez el estreno del documental, como si estuvieramos todos juntos en el Zalla Zine Antzokia.

No faltéis, ¡Hasta el domingo 19 a las 19:00!

¡Igandera arte!

GUEÑES BIZIA
guenesbizia.org

Errepubliken Konfederazioaren Alde

(Abajo en Castellano)

Apirilaren 14an, urtero bezala, Bigarren Errepublika aldarrikatzeko 89. urteurrena gogoratuko dugu. Udal hauteskundeetan eta probintziako hiriburu nagusietan Errepublikako hautagaiek garaipena lortu ondoren, jendea kalera atera zen monarkiari amaiera emanez.

Horrela, iragan beltz bati amaiera eman zizaion, non erregeak Eliza eta Armadaren laguntzarekin bere burua betikotua zuen, eta askatasunak eta konkistak handitzeko esperientzia hasi zen, langileen mugimenduaren antolaketari eta borrokari esker: hezkuntza eta kultura tresna emantzipatzaile gisa, sufragio unibertsala, dibortziorako eta abortatzeko eskubidea, eliza-estatu bereizketa, lan eskubideak aitortzea eta aberastasuna Nekazaritzako Erreformaren bidez hobeto banatzeko saiakerak izan ziren . Hala ere, aurrerapen horiek Eliza, etsaiaren armadaren zati bat, industria handiak, lurjabeak eta eskuin muturreko alderdiak 1936ko estatu kolpea ekarri zuten, eta horrek ere bertan behera utzi zituen autonomia estatutu ezberdinen garapena.

Historiak iraganeko akatsak irakasten dizkigu eta oraina ulertzeko aukera ematen digu. Eta pandemia eta heriotza garai hauetan, milaka gorpuren gainean eraikitako demokraziaren ahultasunak eta genozidioen zigorgabetasuna nabaritzen dira. Modu honetan bakarrik ulertzen da Estatuko burua milioika euroko kanpoko kontu baten onuraduna den bitartean, bere aitak iruzurrez Saudi Arabiatik jasotako diru ustela, heriotza gehiago ekiditeko mediku hornikuntzetan erabili ordez, gure adimena iraintzea bere alferrikako aditzarekin.
Gure senitartekoak agurtu ezin ditugunean, askok ulertuko dute zer sentitzen den milaka errepresaliatuen senideek euren hildakoak lurperatu ezin izan zutenean. Hau guztiagatik Justizia, Egia eta Erreparazioa eskatzen jarraituko dugu. Hala ere, eskain diezaiokegun omenaldirik onena, askatasuna, berdintasuna eta justizia sozialaren alde borrokatzen jarraitzea da. Errepublika, Res Publica, hitzaren zentzurik zabalenena aldarrikatzen dugu, erregearen aurrean guztioi dagokiguna, Estatu eta Armadako burua diktadorearen oinordeko zuzena izateaz gain, boterea banatzeko forma zentralizatua eta antidemokratikoa adierazten duena, elite ekonomikoen alde.

Guk, bestalde, herriarengandik eraikitako Errepublika nahi dugu. Lehendabizi gutxi batzuk baino ez ordezkatzen dituzten egungo instituzio guztiak eraistea eta herritarrak etorkizun hobea eta bidezkoagoa eraikitzen hastea. Justizia soziala bandera gisa, feminismoa pankarta gisa eta bizitza eta zaintza eskubidea erdigunean jartzea, finantza diktadurari amaiera eman. Errepublika langile klasearen kateak apurtzeko, Eskola Publiko eta Laiko baten bermea izateko. Osasun publiko eta unibertsala derrigorrezko errealitate bihurtzen duen Errepublika. Banku guztiak eta pribatizatutako zerbitzu estrategiko eta funtsezko enpresak nazionalizatzen dituen eta klase popularren zerbitzura jartzen dituen Errepublika. Egungo Estatuko nazio bakoitzak bere etorkizuna erabakitzeko eskubidea libreki baliatzea eta ondorengo harremana penintsulako gainerako herriekin, langile errepublika sozialista konfederalaren alde.
Orain, inoiz baino gehiago, ERREPUBLIKAK!


El 14 de abril, como cada año, recordamos el 89 aniversario de la proclamación de la II República. Tras el triunfo en las elecciones municipales de las candidaturas republicanas en las principales capitales de provincia, el pueblo salió a las calles precipitando el fin de la monarquía.

Se ponía así fin a un pasado caciquil en el que el rey se perpetuaba con el apoyo de la Iglesia y el Ejercito, y comenzaba una experiencia de aumento de libertades y conquistas, gracias a la organización y las luchas del movimiento obrero: la educación y la cultura como herramientas emancipadoras, el sufragio universal, el derecho al divorcio y al aborto, la separación de Iglesia-Estado, el reconocimiento de derechos laborales y los intentos de una mejor distribución de la riqueza a través de la Reforma Agraria fueron ejemplos de ello. Sin embargo, tales avances contaron con la conspiración constante de la Iglesia, una parte del ejercito, grandes industriales, los terratenientes y los partidos de ultra derecha que terminarían dando el golpe de estado de 1936, con el que también se abortaría el desarrollo de los distintos Estatutos de Autonomía.

La Historia nos enseña los errores del pasado y nos permite entender el presente. Y en estos tiempos de pandemia y muerte es cuando más se evidencian las debilidades de una democracia construida sobre miles de cadáveres y la impunidad de los genocidas. Sólo así se entiende que mientras conocemos que el Jefe de Estado es beneficiario a través de una cuenta offshore de millones de euros, fraudulentamente recibidos por su padre de Arabia Saudí, en lugar de donarlos para material sanitario que evite más muertes, se limite a insultar nuestra inteligencia con su inútil verborrea.

Ahora que no podemos despedirnos de nuestros seres queridos muchos entenderán lo que se siente cuando miles de familiares de represaliados nunca pudieron enterrar a sus muertos. Para todos ellos seguiremos reivindicando justicia, verdad y reparación.
Sin embargo, el mejor homenaje que podemos hacerles es seguir defendiendo los valores por los que ellos lucharon de libertad, igualdad y justicia social. Una Res Pública en el sentido más amplio de la palabra, lo que nos pertenece a todas frente a un rey, Jefe del Estado y del Ejercito, que además de ser sucesor directo del dictador, representa una forma de distribución del poder centralizada y antidemocrática, en favor de las élites económicas.

Nosotras, en cambio, queremos una República construida desde abajo, desde el pueblo. Que primero derribe todas y cada una de las actuales instituciones que no representan más que a unos pocos, y que la ciudadanía se ponga a construir otras nuevas que adivinen un futuro mejor y más justo. Repúblicas que tenga la justicia social como bandera, el feminismo como estandarte y que poniendo el derecho a la vida y a los cuidados en el centro, sea el fin de la dictadura financiera. República que rompan los grilletes a las clases trabajadoras, que sea garante de una Escuela Pública y Laica. Una República que haga de la sanidad gratuita y universal una realidad obligatoria. Una República que nacionalice la banca y todas las empresas privatizadas, estratégicas y de servicios esenciales y las ponga al servicio de las clases populares. Que cada nación del actual Estado ejerza libremente el derecho a decidir su futuro y su posterior relación con el resto de los pueblos libres de la península en pro de una República confederal socialista de trabajadores y trabajadoras.

Ahora, más que nunca, ¡REPÚBLICAS!