Feb 23, 2020 | MOVIMIENTOS SOCIALES
Sina ezazu manifestua: CAF, ez egin lan palestinar lurralde okupatuan!
2017 an Israelek Jerusalengo tranbia zabaltzeko lanak esleitzeko lehiaketa onartu zuen, tranbia hori Jerusalengo Tren Arina (Jerusalem Light Rail – JLR) izenez ezagutzen da. Beasaingo CAF -Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles- enpresa izan zen, besteak beste, proiektu horretarako lehian sartu zenetako bat. Proiektua, nazioarteko legediarekin talka egiteaz gain, palestinarren giza eskubideen aurkako erasoa ere bada; izan ere; azpiegitura horrek Jerusalen hiria inguruko kokaleku israeldarrekin lotzea du helburu, eta horrela militarki okupatutako eremu palestinarra bereganatzea, bertan 600.000 kolono ilegaletik gora bizi baitira.
Lana esleitzeko prozesuan zehar nazioarteko enpresa ugari erretiratu ziren lehiaketatik, eta horietako askok espreski azaldu zuten erretiratzeko motiboa nazioarteko zuzenbidearen urraketarekiko euren kezka zela. Honako enpresa hauek, besteak beste, erretiratu ziren proiektutik: Bombardier, Macquarie, Siemens, Alsthom eta Systra, Frantziako SNCF trenbide estatu-enpresako filial bat. City-Pass, gaur egun JLReko Linea Gorria kudeatzen duen enpresak ere, uko egin zion lehiaketan parte hartzeari.
Abuztuan, Isarelgo Finantza Ministerioak CAFek eta Israelgo Shapir azpiegitura-konpainiak osatutako patzuergoa hautatu zuen trenbide proiektua kokaleku ilegaletara zabaltzeko. Kontratua 1.800 milioi dolarrekoa izango da, eta eremu palestinar okupatuan kokatutako kolonia ilegal gehiagotara hedatuko du trenbidea, bereziki Jerusalen ekialde ingurukoetara, eta kokaleku ilegalen eta Jerusalen mendebaldearen arteko garraio sarea indartuko du.
Beasaingo CAF enpresako langile batzordeak behin baino gehiagotan exijitu dio konpainiaren zuzendaritzari lehiaketatik erretiratzeko. Zaragozako CAF ere JLRerako ekipamenduak egitekoa da. Enpresako bi sindikatuk, Grupo Independientek eta CGTk, eskatu zioten CAFeko zuzendaritzari proiektutik erretiratzeko «Palestinako estatuaren kontrako ekintza kolonialista» delakoan. Hala ere, CAFek ez-entzunarena egin die langileen eta gizarte zibilaren eskakizunei, eta aurrera jarraitu dute proiektuan duten parte hartzearekin. Gauzak horrela, palestinako okupazioaren languntzaile bilakatu dira.
Azpimarratu behar da Palestinako eremu okupatuetan kokatutako kolonia israeldarrak, baita Jerusalen Ekialdean
daudenak ere, ilegalak dira nazioarteko zuzenbidearen ikuspegitik; izan ere; Genevako IV Itunaren ebazpenak urratu egiten dituzte. Tranbia honek, gainera, argi erakusten du Israelgo apartheida: auzune palestinarrak baztertu egiten ditu, eta kolonoen kokalekuak elkarren artean eta Jerusalen Mendebaldearekin lotzen ditu.
Halaber, CAFek proiektu honetan parte hartuko balu, bere jardunbide kodea ere urratuko luke, izan ere, kode horren arabera, «CAFen edota CAFeko kide diren pertsonen edozein jokaerak men egingo die, zorrotz, indarrean dauden legeei, giza eskubideei, eta askatasun publikoei». Bestalde, Euskal Autonomia Erkidegoko gobernuak ere CAFeko akzioen parte dauka, beraz, bermatu beharko luke diru publikoa ez dela bideratzen Palestinako okupazio ilegalari laguntzeko.
Aurrekari bat ere badago. Frantziako Veolia enpresa multinazionalak 2015ean Israelen zituen inbertsio guztiak saldu behar izan zituen (besteak beste, Jerusalengo tranbiarena); Boikot, Desinvertsio eta Zigorren kanpainiak (BDZ) milioi askotako galera eragin ziolako.
Manifestu hau sinatzen dugun Euskal Herri osoko eragileok; zera eskatzen diugu CAF enpresari, nazioarteko zuzenbideari men egin diezaiola, eta Jerusalengo Tranbiaren Proiektutik erretira dadin, Palestinako okupazioaren konplize ez izateko.
Firma el manifiesto: ¡CAF no trabajes en territorio palestino ocupado!
En 2017 Israel aprobó el concurso de licitación para la ampliación del tranvía de Jerusalén, conocido como Tren Ligero de Jerusalén (Jerusalem Light Rail – JLR), un proceso para el que, entre otras, estaba licitando la empresa CAF – Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles – con sede en Beasain. Es un proyecto contrario a la legalidad internacional y un nuevo ataque contra los derechos del pueblo palestino ya que busca conectar Jerusalén con los asentamientos israelíes y así anexionar aún más territorio palestino militarmente ocupado, donde ya viven más de 600.000 colonos ilegales.
Durante el proceso de la licitación fueron numerosas las empresas internacionales que se retiraron del concurso, algunas citando explícitamente su preocupación por la violación del derecho internacional: Bombardier, Macquarie, Siemens, Alsthom y Systra, una filial de la empresa ferroviaria estatal francesa SNCF. También City-Pass, la compañía que opera actualmente la línea Roja del JLR, renunció a participar en la licitación.
En agosto, el Ministerio de Finanzas de Israel eligió el consorcio de CAF y la compañía de infraestructura israelí Shapir para expandir el proyecto de ferrocarril de asentamientos ilegales. El contrato de 1.800 millones de dólares será para extender el ferrocarril a más asentamientos israelíes ilegales en territorio palestino ocupado, particularmente en Jerusalén Este, y para fortalecer el transporte entre esos asentamientos ilegales y Jerusalén Oeste.
El comité de empresa de CAF en Beasain ha exigido en varias ocasiones a la dirección de CAF que se retirara de la
licitación. Dos sindicatos en Zaragoza, el Grupo Independiente y CGT, que representan a los trabajadores en la fábrica de CAF que construiría equipos para el JLR, dijeron que CAF debería retirarse del proyecto, por tratarse de un «acto criminal colonialista contra el estado de Palestina». Aun así, haciendo oídos sordos a las demandas de sus trabajadoras y la sociedad civil, CAF ha seguido adelante con su participación en el contrato y es ya cómplice de la ocupación en Palestina.
Cabe destacar que los asentamientos israelíes en territorio palestino ocupado, incluyendo Jerusalén Este, son ilegales según el derecho internacional ya que vulneran la IV Convención de Ginebra. Así mismo, este tranvía muestra claramente el apartheid israelí: está diseñado para excluir a vecindarios palestinos y para juntar asentamientos y conectarlos entre ellos y con Jerusalén Oeste.
Además, realizando este proyecto CAF está vulnerando su propio código de conducta donde dice que “toda actuación de CAF y de las personas que la integran guardará un respeto escrupuloso a las leyes, a los derechos humanos y las libertades públicas”. CAF cuenta con participación accionarial del gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, el cual debería asegurar que ningún dinero público apoya la ocupación ilegal de Palestina.
Existe el precedente de la multinacional francesa Veolia que en 2015 tuvo que vender todas sus inversiones en Israel (entre ellas la del tranvía de Jerusalén) debido a las millonarias pérdidas generadas por la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones al Estado de Israel (BDS).
Las entidades firmantes de toda Euskal Herria piden que CAF cumpla con el derecho internacional, se retire del proyecto del Tranvía de Jerusalén y así deje de ser cómplice de la ocupación de Palestina
Feb 21, 2020 | MOVIMIENTOS SOCIALES
Desde la plataforma Gueñes Bizia llevamos 4 años sufriendo y denunciando la situación que estamos padeciendo a raíz de la autorización por parte de las autoridades competentes (Gobierno Vasco y alcaldes), de la puesta en funcionamiento, en unas instalaciones obsoletas, de una planta de quema de biomasa cerca de dos núcleos de población. Nuestro periplo de estos cuatro años ha sido intenso en denuncias de las irregularidades e incumplimientos de la normativa, pero sobre todo, en la denuncia del carácter contaminante de las emisiones de esta fábrica.
Hemos hecho todo tipo de acciones de concienciación e información pero apenas hemos tenido eco en la prensa, salvo esta semana. Esta semana, a raíz del informe de los tres prestigiosos científicos (Fernando Palacios, Josep Ferrís i Tortajada y Eduard Rodríguez- Farré), en el que expresamente se indica que la incompatibilidad de la actividad contaminante de Glefaran con la salud, se ha podido leer en prensa algo “negativo” relativo a esta empresa.
Pues bien, ese algo ha puesto muy nervioso al PNV, tanto, que se ha lanzado a toda máquina a intentar desprestigiar a los tres autores del informe, cuestionando tanto su capacitación profesional como su integridad e independencia.
¿No llama la atención esta reacción? ¿A qué puede deberse? Pues a que tienen miedo y están muy nerviosos. No les interesa que la gente se entere y tome conciencia de que la actividad de esta empresa es altamente contaminante y nociva para la salud. Porque ello significaría que los alcaldes de los dos municipios afectados, Güeñes y Zalla, y el Gobierno Vasco, han estado engañando a la ciudadanía. Engañando durante cuatro años. Cuatro años diciendo que todo estaba bien y que la calidad del aire era muy buena. El mismo mantra que repiten en todas pares en las que la ciudadanía protesta por la calidad del aire de su localidad.
Pero para desgracia de estos señores del PNV los tres científicos, además de reputados profesionales son unas personas íntegras y valientes. Tanto que van a volver mañana a Zalla a ratificar el contenido del informe y exponer nuevamente el peligro que corre nuestra salud si Glefaran continua con su actividad contaminante. Y decimos volver, porque en mayo de 2019 estos ilustres profesionales ya vinieron a Zalla a ofrecer una charla informativa sobre el tema. A esa charla no acudió ningún responsable político de la zona. ¿Lo harán en esta ocasión, en la charla de hoy?
En todo caso, a los que sí os esperamos es a todos y todas que formáis parte del colectivo de la alianza climática. Poder escuchar de primera mano lo que estas eminencias van a contarnos es una ocasión única e impagable, especialmente para todas las personas, asociaciones y plataformas que tengan su preocupación o razón de ser en el medio ambiente, la contaminación y calidad del aire que respiramos.
¡Nos vemos!
Feb 19, 2020 | MOVIMIENTOS SOCIALES

Gipuzkoako Foru Aldundiak Beasain eta Bergara arteko A-636 errepidean bidesariak ezarriko dituela iragarri duenez, erabaki instituzional honen eraginpeko herritarrok gure aurrez aurreko gaitzespena adierazi behar dugu diru-bilketako jarduera honen aurrean, diskriminazio larria baitakar Beasain, Ormaiztegi, Ezkio, Itxaso, Urretxu, Zumarraga, Legazpi, Antzuola eta Bergara udalerrientzat.
A-636 errepidean bidesariak ezartzeko iragarki horrek, lanera, unibertsitatera eta ospitalera garamatzan errepideak, bigarren mailako herritar gisa kokatzen gaitu, eta bi aldiz ordaindu behar dugu lan egiteagatik, ikasteagatik edo gaixotzeagatik. Ez dugu gogoratzen hauteskunde proposamen bat izan zenik.
Gipuzkoako Foru Aldundiak argudiatzen du «Foru Araua Gipuzkoan bide-azpiegiturak egoki kudeatzen laguntzeko» aldarrikatzen dela, eta hori kudeaketa-ezintasun baten deklarazio penagarria baino ez da, kaltetutako herrietako gipuzkoarrok geure gain hartzea pentsatzen ez duguna. Duela 15 urtetik ibiltzen garen errepideetan ez dugu bidesaririk gure gain hartuko, Beasain Zumarraga tartean, esaterako.
Tindu oligopolikoen neurri honekin, Foru Aldundia gure herrietako kaleak gurutzatzen dituzten bigarren mailako bideak
gure ibilgailuekin berriro saturatzera bultzatuko gaitu. Zumarraga-Bergara tartean egindako kilometro bakoitzeko 0,19 euroko bidesariekin, errepide malkartsuetako istripu-tasari buruzko datuetara itzultzera bultzatzen gaitu, hala nola Deskargara. Ez dago bide-alternatiba baliokiderik, garraio publikoak oraindik gabezia larriak dituen lurralde batean, gaur egun. Hitz bakar bat ere ez, aurrez aurre dugun erronka klimatikoari begirada bat bera ere ez, Foru Arauak ez du energia berriztagarriekin bultzatutako ibilgailuen inolako sustapenik aurreikusi edo proiektatu.
Badirudi Foru Arau honek ez dakarrela bat alternatiba baliokiderik gabeko bide-sare batean bidesariak ezartzeak, beste zailtasun bat dakarrela jada zigortuta dauden sektoreentzat, hala nola garraioaren sektorearentzat, energia-egokitzapena behar baitu, eta bidesariek ez dute batere laguntzen finantzatzen; merkataritzari ere garestitu egingo zaio bere salgaien garraioa dendaraino, eta bezeroak murriztu egingo ditu, hala izateko bidesari batetik pasatu behar badu.
Gipuzkoako Foru Aldundiari ez al zaio lotsaz aurpegia gorrituko tratamendua, errehabilitazioa edo kontsulta behar duten gaixoei bidesaria kobratzen dienean bere eskualdeko ospitalera ibilgailuz joaten direnean?
A-636 errepidean bidesariak ezarri nahi dituen Foru Arau honek kaltetutako herritarrok plataforma bat eratu dugu zentzu gabeko hau gelditzeko. Eman beharreko lehen urrats gisa, gure udalei eta udal ordezkariei konpromezua har dezaten eskatuko diegu, eta jakin dezaten beren herrikideen intereserako edo beren alderdiaren interesetarako lan egiten duten.
Horretarako, A-636 PEAJERIK EZ plataformak datorren ostegunean, hilak 20, arratzaldeko 19:00etan egingo den Zumarragako Udaleko udalbatzarrean hitza hartzea eskatu du, eta elkarretaratzea egingo dugu, entzun diezaguten, ozen eta argi, ez dugula bidesaririk nahi A-636 errepidean. Gogoratu:
Osteguna 20 Zumarragako Udala 19:00 KONZENTRAZIOA: A-636 PEAJERIK EZ
Ante el anuncio hecho público por la Diputación Foral de Gipuzkoa de implantar peajes en la A-636 en el tramo comprendido entre Beasain y Bergara, l@s ciudadan@s afectad@s por esta decisión institucional nos vemos obligados a manifestar nuestro absoluto y frontal rechazo ante esta actuación recaudatoria, que supone una grave discriminación para las localidades de Beasain, Ormaiztegi, Ezkio, Itxaso, Urretxu, Zumarraga, Legazpi, Antzuola y Bergara.
Este anuncio de instauración de peajes en la A-636, la carretera que nos lleva al trabajo, a la universidad y al hospital, nos posiciona como ciudadan@s de segunda, que hemos de pagar dos veces por trabajar, estudiar o enfermar. No recordamos que fuera una propuesta electoral.
La argumentación sostenida por la Diputación Foral de Gipuzkoa de que «la Norma Foral se promulga con la finalidad de coadyuvar a la adecuada gestión de las infraestructuras viarias en Gipuzkoa«, no es más que la penosa declaración de una incapacidad de gestión, que l@s gipuzkoan@s de las localidades afectadas no pensamos asumir. No vamos a asumir peajes en carreteras por las que circulamos desde hace 15 años, como el tramo Beasain Zumarraga
Con esta medida de tintes oligopólicos, la Diputación Foral nos está empujando a que volvamos a saturar con nuestros vehículos las vías secundarias que cruzan las calles de nuestras localidades. Con peajes de 0,19€ por cada kilómetro recorrido en el tramo Zumarraga-Bergara nos está empujando a volver a los datos de siniestralidad de carreteras tortuosas como Descarga. No existe alternativa viaria equivalente en un territorio donde el transporte público adolece de graves carencias todavía, a día de hoy. Ni una sola palabra, ninguna mirada al desafío climático que nos enfrentamos, la Norma Foral no prevé ni proyecta potenciación alguna de vehículos impulsados con energías renovables.
Una Norma Foral que parece ignorar que la implantación de peajes en una red viaria sin alternativa equivalente, supone otra vuelta de tuerca para sectores ya castigados como el del transporte, necesitado de una adaptación energética que los peajes no ayudan nada a financiar, como también el comercio verá encarecido el transporte de sus mercancías hasta la tienda y mermada su clientela, si para serlo ha de pasar por un peaje, o incluso dos.
¿A la Diputación Foral de Gipuzkoa no se le va a caer la cara de vergüenza cuando cobre peaje a l@s enferm@s necesitad@s de tratamiento, rehabilitación o consulta que acudan en vehículo al Hospital destinado a su comarca?
L@s ciudadans@ afectad@s por esta Norma Foral que pretende imponer peajes en la A-636, nos hemos constituido en plataforma para detener este sin sentido.
Como primer paso a dar, emplazamos a nuestros ayuntamientos y representantes municipales a que se posicionen y poder saber si trabajan en interés de sus conciudadan@s o por intereses de su partido.
Para ello, la PLATAFORMA A-636 PEAJERIK EZ ha solicitado intervenir en el pleno municipal del
Ayuntamiento de Zumarraga que se celebrará el próximo jueves 20 a las 19:00 y realizaremos una CONCENTRACIÓN para que se nos escuche, alto y claro, que NO QUEREMOS PEAJES EN LA A-636.
Recuerda: Jueves 20 Ayuntamiento de Zumarraga 19:00 CONCENTRACIÓN:
Feb 18, 2020 | OPINION=IRITZIAK
(KOLDO SMIHT)/
En estos últimos días han surgido comentarios sobre la referencias Estalinistas que se aprecian en algunos sectores radicalizados de la juventud en Euskalerria. Es discutible la extensión y la profundidad de esa influencia, pero indudablemente existe. Antes de indagar en las posibles razones de esa “simpatía” y reivindicación ideológica, es bueno recordar el Estalinismo representa ante todo un periodo en la historia de la desaparecida Unión Soviética y del movimiento comunista ligado a la III internacional desde mediados de los años 20.
El estalinismo, por lo tanto, se refiere a un período histórico, caracterizado por la burocratización del primer estado socialista y por el poder absoluto que tuvo José Stalin, en el Partido Bochevique, en toda la vida socioeconómica y política de la Unión Soviética y, como consecuencia, sobre en las zonas de influencia de ésta incluyendo la mayoría de los partidos comunistas “oficiales” en todo el mundo. Desde esta perspectiva el estalinismo es un tipo de régimen autocrático, caracterizado por la estatalización económica, la censura artística, el control social y la represión masiva; modelo que se exporta primero a Europa del Este, después de la conquista posterior a 1945. Se trata de un periodo de gobierno de aproximadamente treinta años, marcado por los momentos de ascenso y la muerte del dictador, aunque se puede afirmar que el Estalinismo como forma de gobierno y Régimen sobrevive en la Unión Sovietica y sus países satélites y que la ruptura que los partidos comunistas oficiales con su política, incluyendo los partidos maoistas, es más aparente que real.
En los países capitalistas y en desarrollo la existencia de la Unión Soviética como sistema social alternativo y contrapoder en la arena internacional,sirvió para que recibiera el apoyo de amplios sectores de los trabajadores y el pueblo de izquierda durante mucho tiempo, perviviendo incluso después de la muerte de Stalin y la revelación de los crímenes y abusos que este había protagonizado durante más de un cuarto de siglo. Después del derrumbamiento de la Unión Soviética y la caída del muro se constato que el socialismo real había fracasado y de que, a pesar de que mantenía avances sociales, era un sistema burocratizado, carente de democracia y económicamente ineficiente. Pero quizás todavía persiste la idea de que frente al sistema Capitalismo inmerso en una crisis y al mismo tiempo poniendo en crisis no solo el bienestar y derechos de las clases trabajadores sino el destino del planeta, el “campo socialista” era una alternativa y que su existencia sirvió como barrera y desafío al poder de las principales potencias capitalistas empezando por los EE.UU; Este hecho que supuso un beneficio y una oportunidad para los movimientos populares en muchos países. Esas percepciones podía ser la primera razón de la identificación con el Régimen creado por Stalin y con el mismo.
Cabría cuestionarse si también hay componentes de la teoría estalinista que pueden contribuir a su atractivo para sectores radicalizados, pero eso requeriría hacer un repaso de la doctrina política estalinista. Stalin no fue en sus primeros años un teórico sino un organizador y un divulgador del pensamiento de Lenin, sin prácticamente ninguna aportación significativa propia si se exceptúan sus escritos sobre la cuestión nacional, escritos en los que fue directamente supervisado por aquel. Esa faceta de divulgador seguramente contribuyó a que en el curso de los años sus intervenciones destaquen por una “simplificación” de la teoría marxista que va convirtiendo en una doctrina fosilizada y dogmática. Una teoría que de esta forma no puede actuar como inspiradora de la practica política. Si para el Marxismo Filosofía, teoría política, estrategia, táctica…. tienen que ser considerada en conjunto y se influencian mutuamente (no se aplica la teoría directamente sino se recrea al hacerlo), en el Estalinismo existe una desconexión entre un marxismo fosilizado (y deformado) y una practica política repleta de giros bruscos sin fundamentos teóricos
Por lo tanto, no podemos considerar que el Estalinismo constituya una Teoría Política que inspire su práctica, ayudando a definir líneas estratégicas concretadas mediante tácticas concretas, sino más bien la teorización de una línea política que responde a las necesidades, privilegios y “mentalidad” de la burocracia que controlaba el Poder (y de Stalin como su representante) y a los intereses geopolíticos de la URSS. En múltiples ocasiones Stalin expreso directa e indirectamente un desdén absoluto por las ideas y reivindicó un empirismo permanente. Se necesita una teoría política para transformar la sociedad no para dar continuidad a lo “existente”.
En la visión oficial de Stalin, el marxismo, de ser una forma de pensamiento crítico, abierto y global, pasa a convertirse en una doctrina que funciona como sistema filosófico oficial, una doctrina que es interpretada y codificada por el partido y el líder. Porque otra característica esencial del Estalinismo es la burocratización de los partidos comunistas, su verticalidad, su monolitismo y el control absoluto por parte de su dirección de toda su vida política y organizativa. El Estalinismo llevo a la practica la predicción de Trostki: “el partido se convierte en sustituto político de toda organización y acción de la clase obrera, posteriormente el Comité Central sustituye al partido, luego el politburó sustituye al comité central y a la postre un dictador termina dominando por encima de todo y todos”.
El Dogmatismo y Fosilisación de la teoría marxista aunque, como hemos dicho, se podría relacionar con su carencia de sofistificación teorica individual de Stalin, representa sobre todo los intereses de la burocracia que domina los partidos y los Estados “obreros”. Paradojicamente con posterioridad a su muerte, aunque se agudiza la renuncia a una perspectiva revolucionaria y se mantiene continuidad política y teórica de fondo con el estalinismo, en los partidos comunistas oficiales durante unos años hay un cierta revitalización del debate poñitico (dentro de estrechos limites) y intelectuales como Althusser (que finalmente rompió con el Partido Comunista Francés) realizan aportaciones significativas a la teoría Marxista. Esa revitalización teórica se termino hace tiempo. Hoy día las organizaciones de la antigua corriente estalinista y su continuidad eurocomunista, o bien han abandonado explícitamente el marxismo, o lo mantienen como doctrina oficial pero sin participar en su desarrollo.
Eso no quiere decir que no haya existido históricamente elementos teóricos que se asocien a la corriente política que representaron los partidos comunistas de la tercera internacional una vez que el legado de Lenin fue abandonado. Estos elementos, como la teoría de socialismo en un solo país, se fueron incrustando en ese Marxismo que hemos denominado fosilizado y desconectado de la reflexión critica y de la praxis política en función de su virtualidad para el mantenimiento del poder y el control político de la burocracia y del propio Stalin.
Volviendo a la pregunta inicial sobre el posible aumento de la influencia estalinista en sectores radicales hay que señalar que el dogmatismo y simplificación que aporto el Estalinismo puede hacerla atractiva por su comprensibilidad para personas sin formación política de fondo y, sobre todo, por que parece ofrecer respuestas directas y contundentes con una coherencia, aparente de nuevo, derivada de la ausencia de cualquier actitud dialéctica y “problematizadora. Asimismo un Partido que mantiene una estructura férrea y un verticalismo absoluto puede ofrecer un contexto para que personas adquieran el sentido de pertenencia y la seguridad que proporciona el sometimiento a la autoridad y una respuesta al “miedo a la libertad”.
Koldo Smith
Feb 17, 2020 | OPINION=IRITZIAK
(Angel Selas)

El PNV está entrando ya en la dinámica costumbrista-corrupta de tantos otros partidos que llegaron a ser hegemónicos en su momento y aguantaron años ilusionando a sus votantes. Pero que con el descontrol interno, la corrupción poco a poco institucionalizada y el desprecio manifiesto por la ciudadanía fueron perdiendo apoyos en beneficio de la abstención electoral.
La frustración que desde hace unos años está generando el PNV en parte de sus votantes crea grandes dudas en estos sobre si tienen que seguir dándole su apoyo o no. Antes bastaba con decir que lo importante era conseguir cosas para Euskadi, bien en forma de trasferencias o de concesiones de obra publica del estado. Todo valía y con ello justificaban sus pactos con la rancia derecha española (PP) o los socialdemocratas (PSOE) incluso hasta se podía aceptar como socios a los restos de la vieja izquierda renovada (IU). Lo que no decian era que con ello trataban de garantizar el funcionamiento de su gran máquina de negocio, principalmente de la construcción (todo lo relacionado con el mundo del hormigón).
Continuar obteniendo beneficios económicos para los «suyos» era el objetivo. Había que construir infraestructuras, viviendas, servicios, sin entrar a reconsiderar la idoneidad de los proyectos propuestos para ello. O lo que es más grave aún: desoyendo la opinión puntual de la ciudadanía en esos casos.
Por poner unos ejemplos: el TAV, la Super-sur, Zabalgarbi, Zorrozaurre, etc.
Así propiciaron y apoyaron cantidad de obra civil e infraestructuras para enriquecimiento de empresas afines al partido e intermediarios. Y a la ciudadanía hablarle de progreso urbanístico, y de crecimiento del sector servicios. Un rosario de buenas intenciones donde todo valía para orgullo de Euskadi.
Más no todo debe valer a cambio de la ambición de hacer caja, pues a pesar de esas «buenas intenciones», ese comportamiento puede conducir a las instituciones gobernadas por dicho partido a una situación de descontrol y corrupción que ignora las consecuencias sobre la ciudadanía, propiciando que las empresas adjudicatarias solo piensen en sus beneficios económicos olvidándose de todo lo demás. Así vemos cómo el proyecto del TAV tiene un impacto ambiental difícil de compensar, igual que la Super-sur. O las pocas garantías que ofrecen las incineradoras con sus emisiones descontroladas de dioxinas, o los lixiviados que escapan de tanto vertedero mal mantenido.
Sin ninguna solución aún para el caso de GLEFARAD, donde el pueblo de Aranguren viene denunciando desde hace meses una industria que les envenena el aire diariamente, se añade un nuevo escándalo con el accidente del vertedero de Zaldibar. Sus dimensiones catastróficas para el medio ambiente además del impacto económico y social desde el momento del derrumbe, han significado la perdida de dos vidas humanas. Y la reacción de sus líderes políticos ha pasado de no saber valorar la importancia del suceso en los primeros momentos, a echar la culpa a otros (ahora dicen que se construyó el vertedero sin respetar el proyecto aprobado inicialmente). Lo último, por aquello de decir algo, es afirmar que están respondiendo desde el primer momento. Ahora nos presentan un Urkullu que preside un gabinete de crisis y visita la zona junto a familiares de los desaparecidos aunque la realidad no sea asi. Con ello quizá pretenden que se olvide su afirmación de que él no iba a ir allí porque lo dijesen en twiter. Poca responsabilidad y falta de visión política la suya, es lo que ha demostrado con ello.
El PNV cree tener una clientela electoral fija que va a seguir respondiendo a ciegas en próximas citas, pero eso también cambia si se ignora tanto la voz de la ciudadanía. Sus votantes y no votantes ya no se sienten tan seguros como antes frente a tanto desastre incontrolado.
Lo necesario era invertir en prevención y correcta gestión, pero los responsables no lo hicieron y siguen sin hacerlo prefiriendo el enriquecimiento económico de unos segmentos ajenos al pueblo.
La ciudadanía ve que se le ignora gravemente y con ello aumentan sus riesgos.
El pasado
día 6 de febrero fueron dos personas las desaparecidas. A día de hoy aún no los han encontrado.
Con tantos peligros ocultos cualquier otro día en cualquier otro sitio de nuestra geografía puede ocurrir otro accidente con similares consecuencias. A quienes en ese momento tengan la mala suerte de estar en ese hipotético lugar de riesgo nadie les preguntará a quien votaron.
El PNV ya no ofrece garantías de que pueda hacer la vida mejor para los habitantes de Euskadi. Es necesario su relevo.
Angel Selas
Militante de Antikapitalistak
Feb 14, 2020 | OPINION=IRITZIAK
( Mauricio Rodríguez-Gastaminza)
Durante la dictadura y ya muy avanzado el postfranquismo de la llamada “transición” a la generación nacida en los años 40, 50 y 60, se nos ocultó la verdad de los hechos históricos que marcaron la vida de millones de personas del estado.
Ese hurto de la verdad se produjo desde dos vertientes claramente diferenciadas, por un lado la versión “oficial” de la dictadura, claramente distorsionada y manipulada a su favor, siguiendo al pie de la letra la “doctrina Goebels” ministro de propaganda de Hitler que decía: “Una mentira mil veces repetida se convierte en verdad”. “Había que salvar a España del comunismo”, “Estaba en peligro la unidad de la patria” etc…
La otra parte de ese ocultamiento de la verdad no se tradujo en una versión falsa o manipulada, este otro hurto no fue intencionado, vino condicionado por el miedo, un miedo atroz a la brutal represión desplegada por la dictadura que logró que nuestras madres y padres respondiesen con un silencio dramático a nuestras preguntas infantiles. El silencio, un silencio atroz se extendió como una nube negra por todos los hogares. Sin embargo, los que éramos niños durante aquellos años, algo intuíamos, veíamos a nuestro padre escuchar Radio París todas las noches y en las reuniones familiares oíamos a nuestros mayores repetir una y otra vez. “este año cae, no puede durar mucho”, al principio no entendíamos nada, no nos daban ninguna explicación. Nos fuimos haciendo mayores y empezamos a comprender.
Yo venía de una familia alavesa duramente represaliada por los franquistas, no voy a entrar en detalles, una familia más entre millones iguales en todo el estado. Todas esas circunstancias desembocaron inevitablemente en una conciencia ferozmente antifranquista que a su vez fue evolucionando hacia la militancia activa como mejor forma de lucha contra la dictadura.
Mucha gente eligió la militancia en el PCE, el mejor organizado contra el franquismo, es justo decirlo, yo personalmente me decidí por la militancia en un partido de izquierda revolucionaria, era lo más coherente con mi modo de ver las cosas. Luego vino la llamada “transición”, un pacto entre las élites franquistas y los partidos reformistas PSOE y PCE, después la Ley de Punto Final de 1977 y una monarquía heredera directa de la dictadura, en fin, un régimen del 78 que
Hoy en 2020, el nuevo gobierno PSOE-Podemos quiere llevar al parlamento un proyecto de ley que penalice la apología del franquismo, no está mal, pero tiene un fallo, es como poner una venda sin haber limpiado antes la herida. Primero hay que celebrar un juicio para condenar institucionalmente al franquismo, juzgar a los responsables directos aún vivos y meter en la cárcel a todos los torturadores durante la dictadura y hasta el día de hoy. Luego condenada la dictadura y sus responsables que la apología del franquismo pase a ser delito. El actual dice que con la implantación de una nueva ley de memoria histórica se solucionará, pero la ley que pretenden aprobar termina, según ellos, en 1977, como si después no hubieses habido asesinatos, torturas y detenciones arbitrarias.
Pero además de todo esto, hay que cambiar los contenidos temáticos en todos los ámbitos de educación pública, escuelas, institutos y universidades para para transmitir con rigor histórico los acontecimientos terribles que han marcado a varias generaciones del estado.
Como diría Walter Benjamín, “Hay que escribir la historia a contrapelo”
Mauricio Rodríguez-Gastaminza
Feb 13, 2020 | ANTIKAPITALISTAK
Este lunes 10 de febrero hemos sabido, por boca del lehendakari Urkullu, más pendiente de estrategias electorales que de los 2 trabajadores sepultados en el vertedero de Zaldibar, que la fecha para la celebración de las próximas elecciones autonómicas será el 5 de abril.
Es bien conocido desde hace tiempo que desde Antikapitalistak tenemos diferencias con Podemos tanto en el plano organizativo, como en el plano estratégico y político. Hace meses, inmersos en un proceso de reflexión interna y compartida con nuestras compañeras del resto del estado que aún no ha finalizado, tomamos la decisión de apartarnos de los órganos de decisión internos de Podemos – Ahal Dugu, como un ejercicio de responsabilidad.
A día de hoy, las diferencias que nos habían empujado a ese proceso de debate y reflexión internas se han agrandado profundamente. La que nació como herramienta de lucha contra el Régimen del 78 ha pasado de ser una alternativa impugnadora y rupturista a una asimilación que va creciendo gradualmente; la abstención ante los presupuestos continuistas de la pata derecha del Régimen en Euskadi, el PNV, así como la desconexión total con la calle, que el 30 de enero se volcó en una huelga general para exigir medidas contundentes que terminen con la precariedad y ofrezcan condiciones de vida dignas; no hacen sino que nos sintamos totalmente desligados del que una vez fue nuestro proyecto político.
Desde Antikapitalistak apostamos por la construcción de una alternativa rupturista en Euskal Herria, una alternativa no dispuesta a ceder en sus demandas de una vida mejor para la ciudadanía en base a sus estrategias según sea la coyuntura política del momento. Apostamos por una alternativa a más de 40 años de gobierno de la burguesía vasca, comprometida con las de abajo, ligada a los movimientos, una alternativa feminista, ecosocialista, internacionalista y soberanista. A día de hoy, no encontramos dicha alternativa en la candidatura de Elkarrekin Podemos para las elecciones autonómicas, y es por ello que desde Antikapitalistak no tomaremos parte de ella, así como de sus procesos de elección y/o de construcción de programa.
No obstante, estamos convencidas de que seguiremos encontrándonos en las calles, los pueblos, los centros de trabajo y los movimientos sociales; no entendemos el participar en el próximo proceso electoral como el fin definitivo de un camino, sino simplemente como una bifurcación de lo que comenzó hace 6 años. Por nuestra parte, seguiremos trabajando, construyendo y tejiendo alternativas de izquierda, como siempre hemos hecho. Volveremos a mover ficha
ANTIKAPITALISTAK APIRILAREN 5eko HAUTESKUNDE DEIALDIAREN AURREAN
Astelehen honetan, otsailak 10, jakin dugu Urkullu lehendakariaren ahotik, hauteskunde estrategiaz Zaldibarko zabortegian lurperatuta dauden 2 langile eta haien senitartekoaz baino kezkatuago, hurrengo Euskal Autonomi Erkidegoko hauteskundeen data apirilaren 5ean izango dela.
Aspaldidanik ezaguna da Antikapitalistak Podemosekin desberdintasunak ditugula bai antolaketa mailan, baita maila estrategikoan eta politikoan ere. Hilabeteak daramatzagu barne hausnarketa prozesu batean murgilduta Estatuko beste kideekin batera. Hau dela eta Podemos-Ahal Dugu-ren barne-erabakitzeko organoetatik aldentzeko erabakia hartu genuen, erantzukizun ariketa gisa.
78ko Erregimenari aurre egiteko tresna gisa jaio zena, alternatiba inpugnatzaile izatetik gero eta gehiago honi asimilatzen ari zaiola;
Gaur, barne eztabaida eta hausnarketa prozesu honetara bultzatu gaituzten ezberdintasunak asko handitu dira. 78ko Erregimenari aurre egiteko tresna gisa jaio zena, alternatiba inpugnatzaile izatetik gero eta gehiago honi asimilatzen ari zaiola; hots, EAEn, 78ko erregimenaren eskuineko hanka den EAJren aurrekontuak onartuz abstentzioari esker, ala kalearekiko erabateko deskonekzioa erakutsiz, bizitza duin baten alde eta prekarietatearen kontra neurri zehatzak eskatzen ziren urtarrilaren 30ko greba orokorrari uko egin ziotenean. Guzti honek eta haratago, gure proiektu politikoa izan zenetik erabat aldenduta sentiarazi gaitu.
Antikapitalistak-ek Euskal Herrian, alternatiba rupturista bat eraikitzearen alde egin genuen, uneoroko egoera politikoaren arabera, herritarrei bizitza hobea emateko eskakizunak defendatzeari amore ez emateko prest zegoen alternatiba. 40 urtez euskal burgesiaren gobernuari alternatiba baten aldeko apustua egin genuen, behekoekin konprometituta, mugimenduekin lotuta. Alternatiba feminista, ekosozialista, internazionalista eta soberanista baten alde egin genuen apustua. Gaur egun ez dugu alternatiba hori topatzen Elkarrekin Podemosen hautagaitzan, eta, horregatik, Antikapitalistak ez dugu bertan parte hartuko, ez hauteskundeetan, ez eta programa eraikitzeko prozesuetan ere.
Hala ere, ziur gaude kaleetan, herrietan, lantokietan eta gizarte mugimenduetan topatzen jarraituko dugula; Ez dugu ulertzen hurrengo hauteskunde prozesuan parte ez hartzea bide baten amaiera bezala,baizik eta orain dela 6 urte hasitakoaren bidegurutze bat bezala baizik. Gure aldetik, ezkerreko alternatibak lantzen, eraikitzen eta ehuntzen jarraituko dugu, beti egin dugun bezala. Fitxa berriro mugituko dugu.

Feb 9, 2020 | OPINION=IRITZIAK
( Igor Urizar)/
A zer nolako oasia gurea. Pentsaera hedatua da euskal erkidegoan oro har gizarte politiko aurrerakoia dugula, batez ere estatuko beste lurraldeekin konparatzen dugunean. Pentsamolde hori ez da batere inuxentea, euskadiko klase boteretsu eta menderatzaileen ideologiaren posizio hegemonikoarentzat guztiz instrumentalki eraikia baizik. Eta honen adierazle handiena EAJ da. Zaldibarko zabortegiarekin gertatzen ari dena kolpe izugarria da ideia honentzako, errealitatean bortizki esnatzen gaitulako. Istripu honek euskal ideologia garaikidean kontraesan pilo bat agerian uzten ditu, euskal gizarte politikoaren barnealdeak ere, beste zenbait lurraldetan gertatzen den bezala, goitik behera ustelduta daudela erakusten bait du.
Urte barnean hilabete eta bederatzi egun daramagula, 12 izan dira lanean erailitako langileak eta orain beste 2 langile desagertuta daude ezbehar honen ondorioz. Gure oasi laborala (berriz ere, Ebropeaz konparatuz, hainbeste gustoko dugun bezala) gero eta langile gehiagorentzat tranpa mortala bilakatzen ari da, lan baldintzen demasako prekarizazioa gure herrian ere muinoraino sartuta daukagu. Beste aldetik, zabortegien negozio ereduak nola funtzionatzen duen ikusten ari gara: kostuak murrizteko baldintza txarreko egiturak, lizentzia eta baimenak emateko era irregularrak, segurtasun baldintza kaxkarrak, ingurumen irizpide betegabeak, gezurrezko azterketa eta frogak… zerrenda etengabea da baina egoera honetatik etekinak ateratzen dituztenak argi daude; zabortegian lan egiten duten enpresak eta administrazio-instituzio publikoa. Eta hauek dira, ez soilik erantzule zuzenak, guztiaren errudunak baizik.
Ustelkeria guzti honek dituen gorotz mailak anitzak dira. EAJ eta PSE-ren erabateko etika falta (Urkullu isilik, Erkoreka Anboton, besteak bidaietan… nazkagarria). Euskal instituzioen barnean dagoen korrupzio politikoa, batez ere eta inongo sorpresarik gabe, hamarkadetan eraikitako jeltzaleen sare klientelarren emaitza. Zabortegia kudeatzen duten enpresen gizabide eza, langileen biziak euren etekinen mesedetan xurgatuz. Ingurumenean izaten ari diren eraginak, urte luzeetan jasan beharko direnak. Eta espero ezetz, baina beste bi langile eraili izana, koktel higuingarri honen eraginez.
Hobe izango dugu abixu latz honekin euskal gizarte bezala pixkat gehiago esnatzea, gure herrialdea ere putzu ilun hauez josita dagoela ikasi eta erantzuleak erruki gabe seinalatu eta aurre egitea. Oasi deitzen diogun ametsgaizto honetatik atera, gure klase sozialeko anai eta arreba gehiagorik bidean utzi ez dezagun
Menudo oasis el nuestro. Es un pensamiento muy extendido que en la comunidad autónoma contamos con una sociedad política progresista, sobretodo en comparación con otros territorios del estado. Ese pensamiento no es para nada inocente, sino una construcción política instrumental para la hegemonía ideológica de las clases dominantes. El PNV es el paradigma de esta construcción. Lo que está pasando con el vertedero de Zaldibar es un torpedo en la línea de flotación para esta idea, porque nos despierta de forma brutal. Este accidente abre muchas grietas y contradicciones en la ideología vasca contemporánea, demostrando que al igual que en otros territorios, los interiores de la sociedad política vasca están llenos basura.
Llevamos mes y nueve días de año en los que 12 personas han perdido la vida debido a su trabajo y ahora otras 2 están desaparecidos debido a esta desgracia. Nuestro oasis laboral (otra vez, realizando las comparaciones al sur del Ebro como tanto nos gusta) está resultando una trampa mortal para cada vez más trabajadoras. La expansión masiva de la precarización de las condiciones laborales la tenemos ya metida hasta el tuétano. Por otra parte, empezamos a vislumbrar el funcionamiento del negocio de los vertederos: estructuras en malas condiciones para reducir costes, concesiones de licencias y permisos de manera irregular, condiciones de seguridad mínimas, incumplimiento de criterios medioambientales, pruebas y comprobaciones de mentira… la lista es interminable pero quienes se benefician de este sistema está claro; las empresas que trabajan en el vertedero y la administración-institución pública. Y éstas son, no simplemente las responsables, si no las culpables directas.
Los niveles de mierda de toda esta mafia son variadas. La absoluta falta de escrúpulo ético del PNV y PSE (Urkullu callado, Erkoreka en Anboto y el resto de viaje… asqueroso). La corrupción instalada dentro de las instituciones vascas, sobre todo y sorprendiendo a nadie, resultado de las redes clientelares construidas por los jeltzales durante décadas. La nula humanidad de las empresas que gestionan el vertedero, con un desprecio absoluto hacia la vida de sus trabajadoras. Las consecuencias medioambientales que se pagarán durante años. Y esperemos que no, pero el asesinato de otros dos trabajadores debido a todo este cóctel vomitivo.
Más nos vale que todo esto nos sirva al menos para concienciarnos un poco más como sociedad vasca, darnos cuenta que nuestro pueblo también está infestado de estos pozos oscuros y señalar sin ningún miramiento a los culpables para enfrentarnos a ellos. A ver si despertamos de esta pesadilla a la que llamamos oasis, para no tener que dejar en el camino a ninguna hermana y hermano de clase más.
Feb 9, 2020 | ANTIKAPITALISTAK
(Por Michael Löwy)
I. La crisis ecológica está ya presente y se convertirá todavía más, en los meses y años próximos, en la cuestión social y política más importante del siglo XXI. El porvenir del planeta y de la humanidad va a decidirse en los próximos decenios. Los cálculos de algunos científicos en relación con los escenarios para el 2100 no son muy útiles, por dos razones: a) científica: considerando todos los efectos retroactivos imposibles de calcular, es muy aventurado hacer proyecciones de un siglo; b) política: a finales del siglo, todos y todas nosotros y nosotras, nuestros hijos y nietos habrán partido y entonces ¿qué interés tiene?
II. La crisis ecológica incluye varios aspectos, de consecuencias peligrosas, pero la cuestión climática es sin duda la amenaza más dramática. Como explica el GIEC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, ndt], si la temperatura media sobrepasa más de 1,5 grados en relación con la del período preindustrial, existe el riesgo de que se desencadene un proceso irreversible de cambio climático. ¿Cuáles serían las consecuencias? A continuación se señalan algunos ejemplos: la multiplicación de mega-incendios como el de Australia; la desaparición de los ríos y la desertificación de los suelos; el deshielo y la dislocación de los glaciares polares y la elevación del nivel del mar, que puede alcanzar hasta decenas de metros, mientras que solo con dos metros amplias regiones de Bengala, de India y de Tailandia, así como las principales ciudades de la civilización humana –Hong-Kong, Calcuta, Viena, Amsterdam, Sangai, Londres, Nueva York, Río- desaparecerán bajo el mar ¿Hasta dónde podrá subir la temperatura? ¿A partir de qué temperatura estará amenazada la vida humana sobre este planeta? Nadie tiene respuesta a estas preguntas…
III. Estos son riesgos de catástrofe sin precedente en las historia humana. Sería preciso volver al Plioceno, hace algunos millones de años, para encontrar una condición climática análoga a la que podrá instaurarse en el futuro gracias al cambio climático. La mayor parte de los geólogos estiman que hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, en el que las condiciones del planeta se han modificado por la actividad humana. ¿Qué actividad? El cambio climático empezó con la Revolución Industrial del siglo XVIII, pero fue después de 1945, con la globalización neoliberal, cuando tuvo lugar un salto cualitativo. En otros términos, es la civilización industrial capitalista moderna quien es responsable de la acumulación de CO2 en la atmósfera y, con ello, del calentamiento global.
IV. La responsabilidad del sistema capitalista en la catástrofe inminente está ampliamente reconocida. El Papa Francisco, en la Encíclica Laudatio Si, sin pronunciar la palabra capitalismo, denunciaba un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso, exclusivamente basado en “el principio de maximización del beneficio” como responsable a la vez de la injusticia social y de la destrucción de nuestra Casa Común, la Naturaleza. Una consigna universalmente coreada en las manifestaciones ecologistas en todos los lugares del mundo es: “¡Cambiemos el sistema, no el clima!” La actitud de los principales representantes de este sistema, partidarios del business as usual –millonarios, banqueros, expertos, oligarcas, politicastros- puede ser resumida en la frase atribuida a Luis XIV: “Después de mí, el diluvio”.
V. El carácter sistémico del problema se ilustra cruelmente con el comportamiento de todos los gobiernos (con rarísimas excepciones) al servicio de la acumulación de capital, de las multinacionales, de la oligarquía fósil, de la mercantilización general y del libre comercio. Algunos -Donald Trump, Jair Bolsonaro, Scott Morrison (Australia)- son abiertamente ecocidas y negacionistas climáticos. Los otros, los razonables, dan el tono en las reuniones anuales de la COP (¿Conferencias de los Partidos o Circos Organizados Periódicamente?) que se caracterizan por una vaga retórica verde y una completa inercia. La de más éxito fue la COP21, en París, que concluyó con solemnes promesas de reducciones de emisiones por todos los gobiernos participantes -no cumplidas, salvo por algunas islas del Pacífico-; ahora bien, si se hubieran cumplido, los científicos calculan que la temperatura podría sin embargo subir hasta 3,3 grados suplementarios.
VI. El capitalismo verde, los mercados de derechos de emisión, los mecanismos de compensación y otras manipulaciones de la pretendida economía de mercado sostenible se han revelado completamente ineficaces. Mientras que se enverdece a diestra y siniestra, las emisiones suben en flecha y la catástrofe se aproxima a grandes pasos. No hay solución a la crisis ecológica en el marco del capitalismo, un sistema enteramente volcado al productivismo, al consumismo, a la lucha feroz por las partes de mercado, a la acumulación del capital y a la maximización de los beneficios. Su lógica intrínsecamente perversa conduce inevitablemente a la ruptura de los equilibrios ecológicos y a la destrucción de los ecosistemas.
VII. Las únicas alternativas efectivas, capaces de evitar la catástrofe, son las alternativas radicales. Radical quiere decir que ataca a las raíces del mal. Si la raíz es el sistema capitalista, son necesarias alternativas anti-sistémicas, es decir anticapitalistas, como el ecosocialismo, un socialismo ecológico a la altura de los desafíos del siglo XXI. Otras alternativas radicales como el ecofeminismo, la ecología social (Murray Bookchin), la ecología política de André Gorz o el decrecimiento anticapitalista, tienen mucho en común con el ecosocialismo: en los últimos años se han desarrollado las relaciones de influencia recíprocas.
VIII. ¿Qué es el socialismo? Para muchos marxistas es la transformación de las relaciones de producción –mediante la apropiación colectiva de los medios de producción- para permitir el libre desarrollo de las fuerzas productivas. El ecosocialismo se reclama de Marx pero rompe de forma explícita con ese modelo productivista. Ciertamente, la apropiación colectiva es indispensable, pero es también necesario transformar radicalmente las mismas fuerzas productivas: a) cambiando sus fuentes de energía (renovables en lugar de fósiles); b) reduciendo el consumo global de energía; c) reduciendo (decrecimiento) la producción de bienes y suprimiendo las actividades inútiles (publicidad) y las perjudiciales (pesticidas, armas de guerra); d) poniendo fin a la obsolescencia programada. El socialismo implica también la transformación de los modelos de consumo, de las formas de transporte, del urbanismo, del modo de vida. En resumen, es mucho más que una modificación de las formas de propiedad: se trata de un cambio civilizatorio, basado en los valores de solidaridad, igualdad y libertad y respeto de la naturaleza. La civilización ecosocialista rompe con el productivismo y el consumismo para privilegiar la reducción del tiempo de trabajo y, así, la extensión del tiempo libre dedicado a las actividades sociales, políticas, lúdicas, artísticas, eróticas, etc., etc. Marx designaba ese objetivo con el término Reino de la libertad.
IX. Para cumplir la transición hacia el ecosocialismo es necesaria una planificación democrática, orientada por dos criterios: la satisfacción de las verdaderas necesidades y el respeto de los equilibrios ecológicos del planeta. Es la misma población –una vez desembarazada del bombardeo publicitario y de la obsesión consumista fabricada por el mercado capitalista- quien decidirá, democráticamente, cuales son las verdaderas necesidades. El ecosocialismo es una apuesta por la racionalidad democrática de las clases populares.
X. Para llevar a cabo el proyecto ecosocialista no bastan las reformas parciales. Sería necesaria una verdadera revolución social. ¿Cómo definir esta revolución? Podríamos referirnos a una nota de Walter Benjamin, en un margen a sus tesis Sobre el concepto de historia (1940): “Marx ha dicho que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Quizá las cosas se presentan de otra forma. Puede que las revoluciones sean el acto por el que la humanidad que viaje en el tren aprieta los frenos de urgencia”. Traducción en palabras del siglo XXI: todas y todos somos pasajeros de un tren suicida, que se llama Civilización Capitalista Industrial Moderna. Este tren se acerca, a una velocidad creciente, a un abismo catastrófico: el cambio climático. La acción revolucionaria tiene por objetivo detenerlo, antes de que sea demasiado tarde.
XI. El ecosocialismo es a la vez un proyecto de futuro y una estrategia para el combate aquí y ahora. No se trata de esperar a que las condiciones estén maduras: hay que promover la convergencia entre luchas sociales y luchas ecológicas y batirse contra las iniciativas más destructoras de los poderes al servicio del capital. Es lo que Naomi Klein llama Blockadia. Es en el interior de las movilizaciones de este tipo donde podrá emerger, en las luchas, la conciencia anticapitalista y el interés por el ecosocialismo. Las propuestas como el Green New Deal forman parte de ese combate, en sus formas radicales, que exigen el abandono efectivo de las energías fósiles pero no en las que se limitan a reciclar el capitalismo verde.
XII. ¿Cuál es el sujeto de este combate? El dogmatismo obrerista/industrialista del pasado ya no es actual. Las fuerzas que hoy se encuentran en primera línea del enfrentamiento son los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los campesinos. Las mujeres están muy presentes en el formidable levantamiento de la juventud lanzado por el llamamiento de Greta Thunberg, una de las grandes fuentes de esperanza para el futuro. Como nos explican las ecofeministas, esta participación masiva de las mujeres en las movilizaciones proviene del hecho de que ellas son las primeras víctimas de los daños ecológicos del sistema. Los sindicatos comienzan, aquí o allá, a comprometerse también. Eso es importante, ya que, en último análisis, no se podrá abatir al sistema sin la participación activa de los trabajadores y las trabajadoras de las ciudades y de los campos, que constituyen la mayoría de la población. La primera condición es, en cada movimiento, asociar los objetivos ecológicos (cierre de la minas de carbón o de los pozos de petróleo, o de centrales térmicas, etc.) con la garantía del empleo de los y las trabajadores y trabajadoras afectados.
XIII. ¿Tenemos posibilidades de ganar esta batalla antes de que sea demasiado tarde? Contrariamente a los pretendidos colapsólogos, que proclaman, a bombo y platillo, que la catástrofe es inevitable y que cualquier resistencia es inútil, creemos que el futuro sigue abierto. No hay ninguna garantía que ese futuro será ecosocialista: es el objeto de una apuesta en el sentido pascaliano, en la que se comprometen todas las fuerzas, en un trabajo por lo incierto. Pero, como decía, con una gran y simple prudencia, Bertold Brecht: “El que lucha puede perder. El que no lucha ha perdido ya”.
23/1/2020
Feb 6, 2020 | OPINION=IRITZIAK
(Mikel Labeaga)/
Hace seis años, el 5 de febrero, El Diario informaba del nacimiento de Ahal Dugu. Con el título “Nace “Ahal Dugu, primer reflejo político del movimiento indignado”.(https://www.eldiario.es/norte/euskadi/bizkaia/Nace-Ahal-politico-movimiento-indignado_0_225727673.html)
En este artículo se me hacía una entrevista, donde respondía sobre las bases sobre las que asentábamos el nacimiento de Podemos: “La idea es crear una dinámica de trabajo que parta desde abajo, abierta y participativa”, explica el promotor de la formación del movimiento en Bizkaia.” Esa era una base fundamental para la construcción de un movimiento político que, sobre la indignación representada por el 15M, trataba de dar un salto que fuese más allá de la indignación en la calle y que fuese una acción política, que sin ser la representación política del movimiento, favoreciese la consecución de aquello que la indignación había puesto claramente de manifiesto y presentase a las elecciones (Entonces eran las elecciones Europeas) con un programa de ruptura con el régimen del 78.
Eran los momentos del manifiesto “Mover Ficha”, de la definición de la casta que mantenía el régimen y de la que eran parte PSOE y PP. Situábamos los problemas para consolidar un movimiento muy amplio, éramos tímidos en el resultado de una corriente en competencia con la izquierda abertzale, bastante más consolidada en Euskal Herria. El nacimiento de Ahal Dugu contaba, a pesar de esa timidez, con una fuerte voluntad de recomponer un sector de lucha con características propias: Radicalidad en la defensa de los derechos sociales y en la soberanía de Euskal Herria.
Situábamos algunos límites en nuestra visión de las dificultades en la tarea “En Euskal Herria lo tenemos más difícil para acaparar apoyos por eso, porque Bildu ya recoge parte del rechazo contra las políticas del Gobierno español que nosotras y nosotros impulsamos, aunque sea en un sentido más nacionalista”.
“En España también tienen mucho en común con lo que promulga Izquierda Unida. Sin embargo, hay alguna diferencia: “Ahal dugu se ha prohibido participar en Gobiernos que apliquen cualquier política de recorte e IU los ha apoyado en algunas ocasiones, como en Andalucía o Extremadura”, argumenta Labeaga.”
Hoy, después de seis años de esa entrevista, tengo que reconocer que no me siento representado por el actual Podemos. Un Podemos que ha olvidado su radicalidad y que se ha lanzado a una deriva gobernista sin freno abandonando y olvidando aquellos principios que eran sus señas de identidad. Han desaparecido de su programa aquellos planteamientos del manifiesto “Mover ficha” y el programa de las elecciones europeas.
¿Dónde están aquellas referencias a la “nacionalización de la Banca”, “la derogación de la ley de extranjería”, “los referéndums vinculantes”, o “la soberanía de los pueblos” entre otras muchas?
Hoy tenemos un Podemos que forma parte de un gobierno de progreso junto a quienes eran uno de los pilares de mantener el “castoso” y casposo régimen del 78, la monarquía y etc. El problema mayor que veo a esto es que deja a las y los de abajo sin representación de oposición de izquierdas en el ámbito institucional al formar parte del Gobierno del Estado Español en un momento donde las posiciones político económicas de la UE y del FMI van a contar con apoyo del socio mayoritario, dejando a Podemos en una situación de muleta de esas políticas.
En Euskal Herria el panorama es aún peor. Un Ahal Dugu que con su abstención salva los muebles a los presupuestos del Gobierno del PNV. Un Ahal Dugu que rebaja hasta el mínimo su posición sobre la soberanía en la ponencia Estatutaria, que mira hacia otro lado ante una movilización de la mayoría sindical vasca y de una amplia representación de los movimientos sociales.
Tras seis años de aquella entrevista, tengo que decir que hoy siento que aquella herramienta del cambio se ha oxidado. No fue un error hacer de promotor de aquel nacimiento ni el trabajar por construir círculos en aquellos pueblos donde las personas se acercaban al proyecto. Pero aquel Podemos movimiento, aquel Ahal Dugu ha desaparecido, la tarea, los motivos, la indignación, el sector social que buscó aquella representación política, que incluso llegó a ser primera fuerza en Euskadi, sigue existiendo. Es responsabilidad de quienes, en su día, hace 6 años, dimos el paso de dar salida a una fuerza soberanista y radicalmente enfrentada a la monarquía y al régimen del 78, dar un paso a delante y ponernos a la tarea de construir un nuevo sujeto político.
El gobierno progresista entre PSOE y UP será un gobierno débil, con escaso margen para ejecutar políticas de corte reformista, en el sentido de redistribución de la riqueza, de democratización del Estado y la sociedad. Más bien, será un gobierno de mera gestión del neoliberalismo por el centro-izquierda, como hemos dicho, condicionado por las instituciones neoliberales de la UE, las presiones de las patronales, la inestabilidad ante la cuestión catalana y una política basada en tratar de acordar moderación para no “asustar”. Esto a la larga, puede conllevar en un deslizamiento del voto hacia Vox, donde cierto electorado va a encontrar respuestas a su indignación en la demagogia de Vox.
En el próximo periodo, ante la presión del gobierno progresista, es fundamental buscar la presión social para que se cumplan sus promesas, y es fundamental trabajar desde ahora en la construcción de ese nuevo sujeto político que retome aquellos principios para los que nos pusimos el buzo de construcción de Ahal Dugu, y que lejos de esperar ser parte de un futuro Gobierno Vasco adaptándose a las políticas del PNV, sea la alternativa social y política contra los recortes y los más de 50 años de gestión para los de arriba y a espaldas de pensionistas, trabajadores/as, jóvenes y con políticas de gestos populistas (que tanto critican) medioambientales para luego ser los máximos defensores del AVE o del Glefaran.
Seis años son pocos para un cambio tan profundo de aquel Podemos inicial.
Mikel Labeaga. es militante de ANTIKAPITALISTAK