30 MINUTOS CON UCRANIA

OPINION
Marcelino Fraile y Josean Sánchez
<Son militantes de Antikapitalistak>

“Una vez más, la autoorganización de la sociedad se pone en primer plano. ¡Cuánto se podría aprender!…”
“Pero la izquierda no quiere mirar en esa dirección para comprender las posibilidades y limitaciones de la época. Y esa ceguera no es casual ni gratuita”

Juan Manuel Vera. “Contra las oligarquías”

30 Minutos. Tan solo 30 minutos en Varsovia bastaron para hacernos sentir, en lo mas profundo de nuestras conciencias y nuestros corazones. Todo el dolor y desesperación al que están siendo sometidos la población ucraniana. Por la destrucción y devastación de sus ciudades, pueblos, viviendas, colegios, hospitales, teatros, comercios, etc. Y por los millares de personas asesinadas, junto a los millones, que se han visto obligadas a abandonar sus hogares o a cruzar las fronteras para salvar sus vidas. En una de las mayores emergencias humanitarias de los últimos tiempos.

Llegamos el 30 de marzo a las 11h de la mañana, a una pequeña casita en los extrarradios de Varsovia. Con las ruedas bajas por el peso de la carga transportada y aun calientes por los 2.500 Kilómetros realizados sin parar, en la furgoneta que alquilamos, para poder cruzar Europa desde el Pais Vasco. Y gracias a la impable ayuda de un auxiliar de clínica donostiarra que nos acompaño y asistió en toda la logística del viaje ida y vuelta.

Transportamos una enorme carga de mercancías imprescindibles. En el momento de aparcar, se monto una cadena humana de 11 refugiados y refugiadas, y nosotros dos. Toda la carga que traíamos la transvasamos rápidamente, de una furgoneta a otra. Varios centenares de cajas y paquetes cargados de medicinas, material sanitario de todo tipo, chalecos de protección,… más de 200 kilos de alimentos infantiles, leche, potitos, chocolates,… pañales, alimentos no perecederos, etc. Los acercamos a su destino.

La furgoneta ucraniana, salió zumbando hacia la frontera, en 15 minutos. Mientras se alejaba, en nuestras caras se dibujaba una grata sonrisa. Sabíamos, que el destino de parte de esa carga iba dirigida abastecer un orfanato abarrotado niñas y niños. Por fin, la mitad de nuestros objetivos ya se habían cumplido. Conseguimos apoyar materialmente la resistencia del pueblo ucraniano.

Unos instantes después, nos presentaron, una a una, a las 7 personas, que estaban dispuestas a viajar con nosotros hasta el otro extremo de Europa. Yanina, Rada, Lada, Alona, Galina, Andrei y Yura.

Algunas llevan varias semanas hacinadas en esa pequeña casita. Esperando un rescate o un transporte hacia algún lugar de acogida, tras abandonar sus hogares y su país. En el momento de las presentaciones, las emociones empezaron a cambiar. En cada apretón de manos, que cruzamos con estas familias, “a medias”, separadas por la violencia, de la ocupación militar, notamos en sus ojos la angustia, la fragilidad, la vulnerabilidad, la inseguridad y la legitima desconfianza ante el futuro de sus destinos, lejos de los suyos.

Comprendimos, al instante, que nuestra justa indignación y rabia, por los crímenes y el dolor causado por las tropas rusas. Debería de convertirse, no tanto en trasladar de un lugar a otro a estas personas refugiadas; sino en restaurar esa confianza, seguridad, bienestar, acogida y Paz que ya habían perdido tratando de escapar de la ambición y de la barbarie desatada por los oligarcas de la Federación Rusa.

La primera pregunta que nos estrujo el corazón fue: ¿Cuanto miedo y dolor acumularán estas 3 mujeres y sus hijos e hijas? Las respuestas fueron rápidas, con la mediación de los traductores de los móviles.

Pronto supimos porque una mujer y dos hijas de 10 y 12 años huían de Mariupol, porque otra joven mujer huía sola de un pueblito del Donbas, o porque una madre con sus dos hijos de 15 y 16 años había salido de su casa, en 20 minutos con lo puesto, sus documentos y nada más. Todas ellas huían de la muerte y del terror que están sembrado los misiles y las tropas del genocida Vladimir Putin.

Su primera pregunta para nosotros fue: ¿porque nos ofrecéis esta ayuda altruista? Nuestra respuesta, salió de nuestras convicciones: Porque pensamos que allí donde se trate de conculcar la Libertad, los derechos democráticos y La Paz, por la fuerza a cualquier personas, sea de donde sea, nos obliga algunos y algunas a hacer algo por defenderlas, sino las queremos perder también nosotros.

Esta iniciativa solidaria en la que nos comprometimos mi compañero y yo, nos obligo a salir de nuestra zona de confort local, de los debates abstractos geo estratégicos y de las equidistancias estériles, de las consignas grandilocuentes, pero alejadas e insensibles con la realidad concreta, con la inhumana agresión que estan sufriendo nuestros vecinos y vecinas ucranianos.

Construir una Red solidaria, para este viaje nos obligó, como a muchas otras personas, a autoorganizarnos, y a coordinarnos con la autoorganización de las comunidades ucranianas asentadas  aquí y en Polonia. Aquí encontramos la clave de todas las soluciones.

Desde el primer instante, de este viaje solidario, arrancamos sin contar con el apoyo de ninguna institución, ni municipal, ni nacional. Ni de ningún agente social (partidos, sindicatos, plataformas u ONGs). Teniendo que superar numerosos obstáculos de todo tipo económicos, de conductores, de tiempo, de vehículos, de acogida, de información y contactos, etc. Pero gracias a la autoorganización de los de abajo y las víctimas los hemos superado.

Hoy podemos decir que logramos todos nuestros objetivos. Que las personas refugiadas que pudimos rescatar desde Varsovia, y otras 7 más que nos encontramos ya en Gipuzkoa, están en casas de acogida de familias particulares, con diversos apoyos de personas anonimas. Todo ello, a pesar de la falta de ayuda del Gobierno Vasco y de los ayuntamientos de todo color político a los que hemos recurrido.

Tenemos que señalar, que más allá de la nieve, lluvia y viento, que nos encontramos en este camino de 6000 kilómetros, en 6 días. Nos dimos cuente que esta apareciendo una enorme ola de solidaridad ciudadana y trabajadora, inesperada.

Esta solidaridad ha partido de nuestros seres mas queridos familiares y amigos, de las fraternas relaciones que hemos tenido en nuestras vidas, con compañeros y compañeras de diversas experiencias sociales y políticas. De la espontaneidad altruista de trabajadores de la banca, la sanidad (nuestro compa Zuhaitz imprescindible) o de la enseñanza entre otros. Junto al banco de alimentos, las donaciones anónimas y las asociaciones de Ucranianos en Euskadi. Hicieron que lo necesario fuese posible.

Sin la solidaridad de más de 80 personas directas y otras tantas indirecta, nada de esto habría sido posible. La gratitud de estas familias acogidas y la nuestra propia es infinita. Gracias por el animo y apoyo, que nos habéis dado, y hemos recibido para poder hacer de conductores de vuestra buena, altruista y solidaria voluntad. Sin ella, todo esto habría sido imposible llevarlo a término. Sin vuestra ayuda, no habríamos podido asistir a las víctimas de esta barbara y criminal invasión de Ucrania.

Gracias una y mil veces. Mila esker.

Pd.- Parafraseando la canción de «Te recuerdo Amanda» “La vida puede ser eterna en 30 minutos,… ”

Marcelino Fraile y Josean Sánchez

EN ALCONZA NO SOBRA NADIE!

Reflexiones de un niño sobre Alconza

Hoy por fin he descubierto que es eso que tantos días llevan hablando ama y aita «la lista» yo pensaba que solo existía la del Olentzero inocente de mí, en esta  sale el nombre de mi aita pero le he visto llorar por leer el nombre de sus compañeros. aita se ha puesto triste y a la vez enfadado porque nadie debería estar en esa lista. Esa lista que han decidido unos señores que deben de entender mucho de autobuses, pero de motores no tienen ni idea y según dicen ellos, Alconza ya no da dinero, ya no es rentable. Si Alconza es donde mi aita y otros 24 compañeros que aparecen en la lista trabajan o mejor dicho trabajaban porque ahora aparecen en esa lista. Me pregunto yo, que únicamente soy un niño y no sé de negocios, porque están en esa lista mi aita y 24 compañeros? No deberían estar ahí los nombres de los de Irizar? No son ellos los que han hecho que Alconza este cómo está ahora? Alconza iba muy bien hasta que llegaron esos señores de los autobuses lógico no saben de motores solo de repartir benefios ah! Y de autobuses. Mi aita y sus compañeros no han hecho más que trabajar para Alconza y su trabajo lo han hecho bien. Quien no lo ha hecho bien son los señores de los autobuses, que como he escuchado decir a aita, estos de Irizar no quieren o no saben gestionar Alconza, ahora ya sabe que son las dos cosas que lo que han querido es destruir la empresa. Aita me ha enseñado que si yo hago algo malo o rompo o destruyo tengo que asumir mis culpas y no culpabilizar a otros, Irizar la culpa es tuya no de Alconza, no de mi aita y sus 24 compañeros que aparecen en la lista pero bueno que no va a ser tan fácil para Irizar que mi aita y sus compañeros tiren la toalla después de casi 40 días de huelga hay siguen y seguirán luchando por sus derechos y por su trabajo y en esta lucha no están solos, porque tod@s los hij@s, amas, aitas, amig@s, parejas, compañeros que no están en la lista, pero les duele como si estuviesen, estaremos a vuestro lado e iremos donde tengamos que ir porque… EN ALCONZA NO SOBRA NADIE!
P.D.: Por culpa de los señores que saben de autobús y no de motores, ahora me da miedo que mi nombre esté en la lista del Olentzero, no quiero estar triste y enfadado como aita.

EN ALCONZA NO SOBRA NADIE!

NO a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara.

Rechacemos la nueva traición del gobierno español al pueblo Saharaui

<Comunicado de Anticapitalistas>

Desde Anticapitalistas queremos mostrar nuestro mas enérgico rechazo a la decisión del gobierno español de respaldar la propuesta de la autocracia Marroquí de un régimen de autonomía para el Sáhara. Con esta decisión el gobierno español modifica su tradicional equidistancia pública de defensa de “una solución política, justa, duradera y mutuamente acordada en el marco de Naciones Unidas” para apoyar la propuesta de la autocracia marroquí para perpetuar la ocupación del Sahara Occidental. Una propuesta, no olvidemos, que lleva tiempo apadrinada por el expresidente socialista Rodríguez Zapatero.

Al igual que hace 46 años con los Acuerdos de Madrid, que pretendían legitimar y legalizar la ocupación marroquí del Sáhara, la propuesta de un régimen de autonomía es el enésimo intento alauita para intentar defender la marroquinidad del territorio saharaui ocupado ilegalmente. Pero por mucho que lo intenten, ni el rey de Marruecos ni el gobierno de España pueden arrebatarle al pueblo saharaui su soberanía y su derecho a decidir.

No podemos olvidar que España sigue siendo a día de hoy, según Naciones Unidas, la potencia colonizadora y, por lo tanto, el Sáhara sigue siendo un territorio pendiente de descolonizar. Esto transfiere al Gobierno español una responsabilidad que ha sido sistemáticamente obviada en los últimos 46 años, en los cuales se ha situado siempre del lado marroquí. Una ocupación que ha impedido de forma reiterada el cumplimiento de las resoluciones de la ONU sobre la realización de un referéndum de autodeterminación.

Durante todos estos años, tanto España como la Unión Europea han ignorado las violaciones constantes de derechos humanos y del derecho internacional que realiza a diario el régimen marroquí. Además de destinar millones de euros de sus presupuestos en subvenciones y ayudas a Marruecos a cambio de que la autocracia marroquí sea un fiel policía de fronteras contra la migración. Las empresas europeas llevan décadas expoliando ilegalmente los recursos del Sáhara ocupado. La propia sentencia del Tribunal Europeo de Justicia deja muy claro que sin la complicidad y financiamiento de la UE y sus empresas la ocupación marroquí del Sáhara Occidental no seria posible. Este hecho, convierte a España y la Unión Europea en financiador y cómplice de estas situaciones ilegales.

El gobierno de coalición generó esperanzas entre muchos sectores de la sociedad española solidaria con el Sáhara para que por fin asumiera su responsabilidad histórica con el pueblo saharaui que hoy ni nunca debería ser negociable. Sin embargo la constitución del Gobierno de coalición, autodenominado progresista, no ha modificado un ápice la posición española cómplice con la ocupación marroquí, mas bien todo lo contrario. Como hemos podido comprobar con el reciente apoyo a la propuesta de autonomía para el territorio ocupado, se constata que no podemos esperar ningún cambio favorable desde el consejo de ministros.

Por eso, desde Anticapitalistas llamamos a movilizarnos junto a nuestras hermanas y hermanos saharauis, exigiendo al Gobierno:

  • No a los nuevos acuerdos de Madrid. No a la propuesta marroquí de autonomía para el Sahara.
  • Libertad para los presos políticos saharauis.
  • Por el reconocimiento por parte del gobierno español de la Republica Árabe Saharaui Democrática.
  • Acabemos con el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental.
  • Por un referéndum de autodeterminación que asegure la libertad e independencia del Sáhara Occidental.

STOP ganadería industrial – No nos callarán

14 asociaciones y 15 personas hemos sido citadas a un acto de conciliación el 30 de marzo por parte de la empresa propietaria de la macrogranja de Caparroso (Navarra) y de la proyectada para Noviercas (Soria), Valle de Odieta – Hibridación Termosolar Navarra.

La empresa considera que hemos realizado declaraciones que pueden ser calumniosas e injuriosas al difundir información sobre la situación de la macrogranja. Según la citación, la empresa cree que los colectivos hemos difundido información que presuntamente podría dañar su reputación, haciendo referencia a un informe que se entregó en el Parlamento de Navarra el pasado 10 de septiembre de 2021 y que presentamos también en rueda de prensa.

El informe consta de 178 páginas, que en gran parte corresponden a documentos y datos oficiales, mientras que son solo 7 las páginas elaboradas por los colectivos, en las que se resume el resto del contenido del informe. Las otras 171 páginas son documentos de diversas entidades, como el propio Gobierno de Navarra, o informes elaborados en base a datos de fuentes oficiales, como el Departamento de Medio ambiente del Gobierno de Navarra. Entre ellas se encuentran infracciones que la macrogranja habría cometido según expedientes administrativos de la propia administración pública.

La intención de los grupos que presentaron el informe era defender el medio ambiente, y proteger la calidad del agua de los vecinos y vecinas de Marcilla y Villafranca. Queríamos también poner de manifiesto ante la opinión pública y ante los gobiernos que estos modelos de explotación industrial, más allá del caso concreto, son problemáticos, contaminantes y poco o nada sostenibles.

Nuestra intención no ha sido otra que la de defender el medio ambiente y exigir a la administración que cumplan con su deber en la protección del mismo. Ahora nos enfrentamos a un posible proceso judicial, del cual este acto de conciliación sería el prólogo, que podría derivar en un proceso penal para las personas y colectivos citados al acto de conciliación.

Estamos convencidas de que esta situación responde a una estrategia de la empresa para amedrentar a los colectivos y así evitar que se conozcan las consecuencias que este modelo acarrea. Esto no es algo nuevo, ya que numerosas empresas recurren a este tipo de estrategias que se conocen como SLAPP. Se trata de demandas presentadas por actores poderosos, generalmente grandes empresas o despachos, para acallar a quienes denuncian alguna irregularidad en relación a asuntos públicos. Las víctimas más habituales de estas demandas son activistas, periodistas independientes o investigadores, que desempeñan una función de vigilancia imprescindible en los sistemas democráticos.

El modelo ganadero de explotación industrial acarrea consecuencias muy concretas para el entorno en el que se ubica. Más allá del debate sobre el maltrato animal, existen toda una serie de consecuencias ambientales y sociales nocivas. Hablamos de la gestión de la enorme cantidad de residuos generados, de la inevitable contaminación de tierras y acuíferos por nitratos y otros elementos. Este modelo industrial ahonda en la dependencia agraria de los combustibles fósiles, de los fertilizantes y de los antibióticos, sostiene dinámicas de deforestación para el cultivo de soja y otros monocultivos que alimentan al ganado, tanto en nuestro entorno como en otras partes del mundo. Este modelo lejos de generar empleo, precariza las vidas de las personas que viven en el medio rural de las macro-explotaciones, monopoliza recursos, y a medio plazo no genera riqueza alguna sino pérdidas.

Por ello, abogamos por modelos basados en la soberanía alimentaria, que respetan y cuidan los ciclos, los recursos y los bienes naturales, que promueven la biodiversidad y generan circuitos de comercialización cortos. Estamos a las puertas de una emergencia climática, en plena crisis internacional y económica por la cada vez mayor escasez de combustibles fósiles. No es un secreto que vienen años de sequías. Por eso, creemos que hipotecar nuestro entorno para el beneficio económico de unos pocos es una irresponsabilidad lamentable, por lo que seguiremos socializando información, tejiendo redes y promoviendo modelos que traigan esperanza e inercias sostenibles.

Ahora más que nunca debemos mostrar la unidad y la diversidad de los distintos grupos y personas de Navarra y otras regiones, frente a este tipo de empresas que quiere hacer prevalecer sus intereses económicos por encima de los intereses públicos y medioambientales. También frente a las administraciones públicas que siguen dinámicas caducas en una huida hacia adelante, en vez de reaccionar y regular debidamente estas explotaciones para la defensa de los intereses comunes y públicos.

Con todo esto hacemos un llamamiento a mostrar apoyo a los colectivos, y a participar en los próximos eventos que iremos anunciando.

Firmado: todas las organizaciones llamadas al acto de conciliación: Alnus, Marcilla Viva, Asamblea Soberanía Alimentaria, REAS Nafarroa, Asociación Hacendera, Compañía de las Tres Erres, Asociación Lurra, Ekologistak Martxan – Ecologistas en Acción, Urbizi Nueva Cultura del Agua, Etxalde Movimiento Social de Campesinas de Euskal Herria por la Soberanía Alimentaria y una Agricultura Duradera, Greenpeace, Landare, Mugarik Gabe Nafarroa Asociación para la Ayuda y Cooperación con los Pueblos del Sur, y Fundación Sustrai Erakuntza.

Actividades que realizaremos y ya están confirmadas, que pueden servir para mostrar tu apoyo o el de vuestra organización:

  1. Sábado 26 de marzo a las 12:30, concentración frente al Monumento a los Fueros (Paseo Sarasate).
  2. Miércoles 30 marzo a las 10:00, concentración y rueda de prensa ante el edificio de la Audiencia Provincial (Plaza del Juez Elio, Iruñea).

Para mostrar tu apoyo, o el de tu organización o entidad, pincha en este enlace y rellena los datos que se piden. Gracias!!

<

p class=»has-text-align-center»>STOP ganadería industrial – No nos callarán

La tormenta perfecta ya está aquí

Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, incluso muy posiblemente la llave maestra que abra la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.
 
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
Juan Hernández Zubizarreta
<Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad>
 
Abríamos el presente curso presagiando un otoño caliente, fruto de una serie de tendencias económicas globales (inflación, endeudamiento, desabastecimiento) que apuntaban a un agravamiento de la crisis estructural del capitalismo. Una crisis que por su virulencia y escala adoptaba ya forma de tormenta perfecta, en base a cuatro fenómenos complementarios y en plena aceleración: una acumulación de capital gripada, una financiarización insostenible, un cambio climático desbocado, y un agotamiento más que evidente de energía fósil y materiales.
Su inédita conjunción, así como la imposible resolución de sus contradicciones internas dentro de los cánones hegemónicos, auguraba una espiral de estallidos financieros, ecológicos, sociales y geopolíticos de primer orden. Dada la complejidad sistémica y la incertidumbre reinantes —además de nuestras limitadas capacidades—, no concretamos fecha de inicio ni origen de dicha espiral. No obstante, sí preludiábamos que esta generaría nefastas consecuencias en términos de precarización de la vida a escala global, si no se alteraba de manera radical el miope rumbo definido por una recuperación post-pandémica a lomos del imaginario de un capitalismo verde y digital.
Pues bien, si el otoño fue caliente, el invierno arde. No han pasado ni seis meses y la tormenta perfecta ya está descargando. La espiral se ha puesto en marcha, y la guerra en Ucrania es el estallido geopolítico que abre un nuevo momento en el desarrollo capitalista. Pese a que las variables que intervienen en este complejo conflicto son muy diversas, es indudable que las disputas entre bloques regionales por garantizar su seguridad y posición en un mundo multipolar y en crisis, tratando de controlar los recursos físicos y los exiguos nichos de mercado rentables de la nueva economía verde y digital, permiten entender mejor el marco internacional de dinámicas y responsabilidades en el que este conflicto estalla y se desarrolla. Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, incluso muy posiblemente la llave maestra que abra la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.

La guerra se interpreta como la causa principal que estaría provocando el incremento desorbitado de los precios energéticos, alimentarios y de las materias primas. Se niega el carácter estructural del proceso inflacionario y del agotamiento de energía y materiales

Muy al contrario, los relatos oficiales, al igual que ocurrió con la pandemia, invisibilizan la tormenta perfecta como génesis de la guerra en Ucrania. Simplifican de este modo su análisis, y confunden de manera torticera causas con consecuencias, factores externos con internos. La guerra sería así un accidente exógeno, básicamente fruto de la ambición imperial del sátrapa Putin, sin apenas mención alguna al marco global de intereses, agendas y responsabilidades de la Unión Europea, Estados Unidos, la OTAN y China —tanto previas como una vez iniciado el conflicto—, ni del rol económico y geopolítico que Ucrania juega en el panorama internacional actual.
Al mismo tiempo, la guerra se interpreta como la causa principal que estaría provocando el incremento desorbitado de los precios energéticos, alimentarios y de las materias primas. Se niega entonces el carácter estructural del proceso inflacionario y del agotamiento de energía y materiales, se borran las huellas de la inacción institucional frente al poder corporativo —mientras se siguen reforzando las alianzas público-privadas—, y se posiciona un imaginario de “economía de guerra” que justifique un nuevo shock autoritario, violento y lesivo para la clase trabajadora. Por tanto, la espiral de estallidos no solo no se enfrenta, sino que se recrudece.
Frente a este peligroso ejercicio propagandístico, al que también se abona parte de la izquierda, el presente artículo pretende posicionar una mirada más compleja de nuestra realidad actual a partir del marco de la tormenta perfecta. Dedicamos el primer apartado a situar Ucrania dentro de este para, posteriormente, radiografiar bajo sus parámetros la compleja coyuntura global que atravesamos. Se trata, en definitiva, de obtener una vista nítida del bosque global, más allá de cada árbol en particular, bajo la cual afirmamos que es la propia dinámica capitalista quien está generando la espiral en ciernes. Acabamos apuntando, en consecuencia, una serie de pilares desde los cuales plantear una estrategia política que realmente trate de virar radicalmente nuestro rumbo lejos del abismo al que nos aboca la tormenta perfecta.

La tormenta perfecta inicia su espiral en Ucrania

La tormenta perfecta ha generado las condiciones de posibilidad del conflicto en Ucrania. Y este, a su vez, refuerza la virulencia de dicha tormenta, amenazando con activar una espiral de estallidos de todo tipo. Supone pues un punto y seguido muy relevante en la huida hacia delante del sistema capitalista, por lo que debe ser analizado en toda su complejidad. Partiendo de la abundante literatura al respecto, nos limitaremos aquí a desarrollar algunos apuntes que expliciten la fuerte correlación entre los fenómenos que dan lugar a la tormenta perfecta y condicionan los términos de la contienda política global, por un lado, y la guerra en Ucrania, por el otro.
Partimos, por supuesto, de la incuestionable responsabilidad del gobierno ruso en iniciar un conflicto bélico que está causando miles de muertes, destrucción generalizada, desplazamientos masivos y que, como ya hemos señalado, abre una caja de los truenos de impredecibles impactos globales. Nada justifica la invasión del territorio ucraniano, menos aún bajo imaginarios reaccionarios y de vocación imperialista, por lo que no podemos sino exigir a Rusia el fin de las acciones militares.
No obstante, comprender lo que está ocurriendo, para construir agendas que realmente apunten a la superación del statu quo actual, exige integrar en el análisis tanto el peso de ciertas tendencias estructurales como un mapa internacional de actores que han desarrollado y siguen desarrollando una muy notable agencia en torno al conflicto. Esta perspectiva más amplia y compleja necesariamente vincula la guerra en Ucrania con la disputa económica y geopolítica inter-bloques, centrada en la búsqueda de seguridad y posición global en un contexto de interregno en la hegemonía mundial, profunda crisis y colapso ecológico.
Es ahí donde tres variables estrechamente vinculadas a la tormenta perfecta están jugando hoy en día un papel central en el panorama internacional, y específicamente en el conflicto ucraniano. En primer lugar, el control y/o acceso a las claves para tratar de impulsar un crecimiento económico hoy en día gripado. Incluimos en este punto la disputa por la moneda internacional de intercambio, la gestión del sistema financiero, la garantía de mercados preferentes vía tratados de comercio e inversión y, muy especialmente, la captura de los principales nichos de mercado del capitalismo verde y digital (energías renovables, inteligencia artificial, 5G, vehículo eléctrico, etc.) como elementos estratégicos.
En segundo término, la disputa por los recursos físicos necesarios para sostener dichas estrategias de crecimiento es también una variable crucial en la contienda política global. La disputa, en este momento de extrema vulnerabilidad ecológica, se centra tanto en la energía fósil y renovable como en las ingentes cantidades de materiales necesarios para impulsar el capitalismo verde y digital (litio, cobalto, fosfatos, tierras raras, níquel, cobre, etc.). Finamente, las garantías de seguridad de cada bloque y la búsqueda de equilibrios geopolíticos suponen también un lugar común en estos tiempos, fenómeno que parece alentar las dinámicas militares como complemento de las disputas económicas y geopolíticas.

Ucrania es un enclave paradigmático a escala global. Además de contar con un volumen significativo de gas, petróleo y uranio, atesora las mayores reservas de litio y tierras raras de todo el continente europeo.

Todos estos factores ayudan a entender la coyuntura global actual, y muchos ellos tienen una activa participación en el conflicto ucraniano. Condicionan, en este sentido, tanto las posiciones previas al conflicto como las que cada bloque sostiene en la actualidad, y que en términos generales están fortaleciendo la escalada bélica y alimentando la espiral de la tormenta perfecta.
Bajo esta perspectiva, Ucrania es un enclave paradigmático a escala global. Además de contar con un volumen significativo de gas, petróleo y uranio, atesora las mayores reservas de litio y tierras raras de todo el continente europeo. Estos últimos son minerales metálicos clave para la economía actual (teléfonos móviles, turbinas eólicas, automóviles eléctricos, etc.), cuya demanda se ha multiplicado exponencialmente dentro de un mercado mundial que controla China en un 80%, y que ya da síntomas de saturación. Ucrania es considerada, a su vez, no solo el granero de Europa, sino de un marco geográfico más amplio que incluye el Norte de África y Oriente Próximo.
Pero la relevancia de Ucrania no termina en sus recursos, sino que tiene que ver también con su rol de puente entre Europa y Asia. Esta situación geográfica siempre relevante —recordemos la teoría de Mackinder, que destaca la importancia geoestratégica de Europa Oriental y Asia Central— lo es aún más en un contexto en el que el centro de gravedad mundial parece pivotar hacia Asia. Ucrania se  reconfigura como un territorio clave para los mercados globales, tanto para el megaproyecto eurosiático de infraestructuras conocido como la Ruta de la Seda, como para el tránsito de los hidrocarburos rusos a través de los dos grandes sistemas de gaseoductos que conectan Rusia con Europa Occidental a través de Ucrania.
Partiendo de estas premisas, Ucrania evidentemente no es un conflicto local sino internacional, activado desde hace tiempo por la actuación de todas las potencias globales, las cuales atesoran su mayor o menor cuota de responsabilidad en favorecer, azuzar e incluso fortalecer la espiral bélica vigente. No realizaremos aquí un necesario análisis histórico de dicho conflicto, sino que nos limitaremos a valorar someramente las estrategias de EEUU, la UE y China, tanto en la génesis de la actual guerra a escala estatal como en la respuesta a la misma.
De esta manera, Estados Unidos, cuyas principales armas en la disputa actual por la hegemonía frente a China son el dólar y su poderío militar, ha resucitado a la OTAN para entorpecer el progresivo traslado del centro de gravedad mundial a Asia. Por eso ha venido desarrollando una agresiva política de cercamiento a China (fortaleciendo también AUKUS, la alianza militar de EEUU, Reino Unido y Australia), enconando la tensión en Taiwán y priorizando la inclusión de ciertos países en la alianza atlántica, entre ellos Ucrania. Esto supone una amenaza a Rusia como aliado del gigante asiático, haciendo saltar por los aires los acuerdos históricos de no ampliación de la OTAN vigentes desde hace treinta años y actualizados en la década pasada.
La pretensión fundamental de esta estrategia respecto a Ucrania, además de garantizar el control sobre los recursos del país, ha consistido en alejar a la Unión Europea del eje oriental para disciplinarla en el occidental, entorpeciendo así el proyecto de La Ruta de la Seda, la rúbrica final del acuerdo chino-europeo de inversiones (la UE es el mayor socio comercial de China desde 2020), así como la estrategia de fortalecimiento de las relaciones energéticas de esta con Rusia (la suspensión del gaseoducto Nord Stream II, que unía directamente Rusia y Alemania sin pasar por Ucrania, caminaba en esa dirección). EEUU, por tanto, está haciendo valer su peso militar para recuperar terreno económico frente a China, a expensas de los acuerdos políticos vigentes. No sería del todo descabellado que volviera a resucitarse, aprovechando el shock de la guerra y si se dieran las condiciones, la idea de un tratado de comercio e inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea (un TTIP 2.0) que aunara estrategia militar y económica, asegurándose EEUU un acceso preferente a los mercados europeos.
EEUU ha azuzado irresponsablemente el conflicto en Ucrania, conociendo sin duda el carácter autoritario y de vocación imperialista del gobierno ruso, así como su posible respuesta ante una amenaza real de ampliación de la OTAN. Pero además sigue enconando la disputa promoviendo una escalada belicista y punitiva —más allá de su veto a los hidrocarburos rusos, entre otras medidas, no hay que olvidar el puñetazo en la mesa al sistema financiero al cerrar el sistema swift a ciertos bancos— en la medida en que los objetivos principales de su estrategia se están cumpliendo.

Si la autonomía política y estratégica de la UE ha brillado por su ausencia antes del estallido del conflicto, también lo ha hecho con posterioridad. La Unión Europea está contribuyendo a la escalada belicista

La Unión Europea, por su parte, tampoco ha contribuido a la distensión en favor de una solución diplomática que garantizara la neutralidad de Ucrania, al mismo tiempo que alimenta junto a EEUU la espiral belicista actual, salvo la excepción de los intentos de los presidentes francés y alemán por buscar una solución dialogada junto al jefe del ejecutivo chino. Es muy probable que su evidente retraso en la nueva economía verde y digital, el magro crecimiento económico, así como la dependencia material y energética que padece, hayan favorecido su intromisión en los asuntos ucranianos a lo largo de la última década. La UE ha mantenido, en términos generales, una posición de sumisión respecto a los intereses de EEUU como aliado principal, cimentada además sobre el distanciamiento creciente de los gobiernos del este de la Unión respecto a Rusia.
Si la autonomía política y estratégica de la UE ha brillado por su ausencia antes del estallido del conflicto, también lo ha hecho con posterioridad. La Unión Europea está contribuyendo a la escalada belicista enviando armas letales que enconarán la situación, imponiendo sanciones que incidirán en las vidas de la ciudadanía rusa y global, alentando una lógica de economía de guerra, e incluso acogiendo favorablemente la solicitud del gobierno ucraniano de ingreso exprés en la UE. Recordemos que Ucrania es un país de democracia de muy baja intensidad, en el que incluso la izquierda partidaria es ilegal. Hasta hace poco tiempo, por el contrario, se estaba debatiendo en el seno de la UE la vigencia de la cláusula de “respeto al Estado de derecho” como premisa de acceso de países como Polonia y Hungría a los fondos europeos de recuperación.
De este modo Europa, en vez de posicionarse como eje del equilibrio multilateral en un mundo multipolar, pone en cuestión su supuesto marco de derechos y libertades, y se somete a los dictados de unos Estados Unidos en declive que, además, no van a poder acompañar su estrategia de seguridad militar con el impulso de un “Plan Marshall del siglo XXI”, dada su situación económica.
China, que parece imponerse progresivamente como hegemón económico gracias al control de los nichos de la nueva economía y de parte significativa de los recursos físicos necesarios para impulsarlos —debido, paradójicamente, a no adoptar el dogma neoliberal de prioridad por el mercado—, defiende un multilateralismo activo y no injerencista en el plano internacional. Comparte así con Rusia su postura negativa a la agresiva estrategia de ampliación de la OTAN hasta sus fronteras, que sería parte del cercamiento al gigante asiático, pero no avala la invasión del territorio ucraniano, entre otras cuestiones, por su contexto específico en Taiwán (atención en los próximos tiempos a la isla como nuevo eje del conflicto en el marco de la tormenta perfecta, aderezado además por la crisis de los semiconductores). Al mismo tiempo, no quiere lesionar su relación estratégica con la UE, dada la escala de las sólidas relaciones económicas que mantienen, amenazadas en la actualidad por el rol sumiso y dicotómico que el proyecto europeo está manteniendo.
China, en este contexto, está aparentemente atrapada entre el reforzamiento de su alianza con Rusia y su apuesta por una vía diplomática y multilateral de solución al conflicto ucraniano. En este sentido, EEUU ha conseguido imponer por el momento su marco de confrontación occidente versus oriente, dado su mayor peso específico político-militar, sin que China haya aún logrado aún avances significativos en la paralización de la guerra que ayuden a superar esta dicotomía.

El pastel a repartir en tiempo de tormenta perfecta es muy limitado, y los actores internacionales prefieren confrontar que cooperar, aunque el resultado sea explícitamente negativo en términos planetarios

En definitiva, si Rusia es el culpable directo de la guerra en Ucrania, el conjunto de bloques regionales en disputa tienen también una responsabilidad directa y relevante, aunque asimétrica, en la gestación de la misma. Además, sus actuaciones, una vez iniciada la conflagración, no solo no han contribuido en términos generales a la distensión del conflicto, sino que ha activado una escalada belicista que pudiera anticipar una espiral de recrudecimiento de la tormenta perfecta.
En esta coyuntura, los principales actores internacionales, en medio de una crisis sin precedentes, han actuado y actúan en función de sus propios intereses económicos y geopolíticos, generando una situación en la que en última instancia son las mayorías populares del conjunto del planeta las grandes perdedoras. El pastel a repartir en tiempo de tormenta perfecta es muy limitado, y los actores internacionales prefieren confrontar que cooperar, aunque el resultado sea explícitamente negativo en términos planetarios. El conflicto ucraniano y su solución belicista, en consecuencia, no hacen sino ahondar en una espiral de nuevos estallidos.

La espiral ha comenzado, ¿y ahora qué?

Cuando el conflicto despertó, la tormenta perfecta no solo estaba ahí, sino que además se había fortalecido. La conjunción de una crisis de onda larga de un capitalismo gripado, financiarizado y cuestionado en su patrón global de acumulación, por un lado, y una realidad de extrema vulnerabilidad ecológica, por otro, han generado las condiciones para la guerra en Ucrania. Y esta, máxime en la vigente escalada belicista y punitiva, refuerza su virulencia y abre una espiral de posibles estallidos financieros, ecológicos, sociales e incluso militares.
Nos encontramos así ante una tormenta perfecta que ha empezado a descargar, pero que sigue acumulando densidad y presión. Sostenemos esta afirmación en base a la evolución de los cuatro fenómenos que definen la aporía capitalista en la que nos encontramos: cambio climático, agotamiento de energía fósil y materiales, inflación y deuda, acumulación gripada por limitaciones en la tasa de ganancia.
Comenzando por el cambio climático, este ha alcanzado un récord histórico en 2021, situándose la concentración de partículas de CO2 en la atmósfera en 419,13 ppm. La cifra de 350 sería el límite considerado seguro para que el clima no se desestabilice, umbral que ya se traspasó en 1990. Por tanto, el supuesto desacoplamiento entre crecimiento y emisiones que prometía el solucionismo tecnológico del capitalismo verde y digital es falso, más aún si tenemos en cuenta el contexto actual de crecimiento bajo. El recién publicado informe del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), que complementa el primero difundido en agosto, afirma que de continuar en esta lógica alcanzaremos un incremento de la temperatura global de 4,4 ºC sobre la época preindustrial, cuando los acuerdos de París situaban el objetivo en 1,5 ºC. Las consecuencias de no apostar por una drástica reducción de emisiones —meta antagónica con el crecimiento económico— serían nefastas en términos de subida del nivel del mar, alteraciones en los ecosistemas, fenómenos meteorológicos extremos, migraciones masivas, acidificación de los océanos y degradación de tierras agrícolas.
Junto al cambio climático destaca el agotamiento de energía y materiales como fenómeno ecológico que limita la base física de actuación del capitalismo. Energía, alimentos y materias primas vienen sufriendo desde hace tiempo una evolución errática en sus precios en forma de dientes de sierra que, entre otras cuestiones, es un indicador de la superación de picos y agotamiento. Los precios dependen de múltiples factores, algunos más coyunturales (conflictos bélicos y sanciones, especulación), otras de carácter estructural (mercados energéticos corporativizados, desinversiones en energía fósil por falta de rentabilidad), pero están abocados a un crecimiento sostenido, fruto de la escasez de oferta (petróleo, fosfatos, minerales metálicos, tierra fértil, etc.) y la creciente demanda de un capitalismo que, pese al relato de la desmaterialización de la economía, está pasando de la dependencia de la energía fósil a una multidependencia que incluye los minerales metálicos, dentro de un marco de elevado y creciente consumo físico.

El incremento de costes de energía y materiales influye en una inflación en claro ascenso y sin parangón en las últimas décadas, proceso que ya era evidente en otoño del año pasado

La guerra ha reforzado esa tendencia previa, ya muy evidente en 2021, provocando que el barril de Brent llegue a situarse por encima de los 127 euros, que el gas europeo esté en los 215 euros por megawatio, que los alimentos se encarezcan un 20%, el litio un 437% y que el níquel alcanzara los 100.000 dólares la tonelada, por poner solo algunos ejemplos que afectan al conjunto de la actividad económica y social. Los impactos de este incremento de costes, más allá de su relación directa con las expectativas de crecimiento económico, son ya evidentes en términos de cierre o cese de la actividad de empresas y desabastecimientos dentro de las cadenas globales de producción, pero también de encarecimiento generalizado de las condiciones de vida e incluso de inseguridad alimentaria, abonando una dramática situación en la que 20 países ya se encontraban previamente en situación de alerta, especialmente en África y Oriente Medio.
Siguiendo con la secuencia de la tormenta perfecta, el incremento de costes de energía y materiales influye en una inflación en claro ascenso y sin parangón en las últimas décadas, proceso que ya era evidente en otoño del año pasado. Si esta se situaba en febrero en el 7,4% en el Estado español, en EEUU era del 7,5%; en Bélgica 8%, en Reino Unido 5,5% y en Italia 5,7%. Se trata entonces de un fenómeno general y estructural que, además de precarizar a la clase trabajadora vía salarios reales negativos, se come los ahorros, incrementando las tensiones para elevar los tipos de interés y cerrar el grifo de liquidez que mantenía en respiración asistida a la economía global. En consecuencia,  tanto EEUU como Reino Unido han previsto subidas de los tipos, mientras que el Banco Central Europeo acaba de anunciarlos también para 2022, al mismo tiempo que el cierre progresivo de los estímulos monetarios.
El resultado de estas medidas, en un contexto en el que la deuda pública y privada global supera los 296 millones de dólares (un 353% del PIB mundial, habiéndose incrementado en 36 billones entre 2020 y 2021, cifra similar a las economías china y estadounidense juntas), puede ser nefasto en forma de impagos y estallidos financieros, en el marco de mercados que son muy vulnerables al más mínimo cambio negativo. Aunque las élites se habían desprendido tácticamente del dogma neoliberal de luchar contra la inflación mediante la contención monetaria, sabedoras del rol balsámico a corto plazo de la inyección masiva de liquidez en un capitalismo estancado, esta ha exacerbado la contradicción entre economía productiva y finanzas, siendo estas últimas las que imponen su lógica, aunque se pinche el globo de innumerables burbujas sustentadas bajo la nada y completamente desreguladas.
Finalmente, llegamos al cuarto fenómeno que define la tormenta perfecta, seña de identidad del capitalismo: el crecimiento económico a través de la acumulación de capital. Nos encontramos ante una crisis de onda larga en la que, pese a los cantos de sirena de la digitalización, hace décadas que no se consigue un incremento significativo en la tasa de ganancia a través de aumentos sólidos y generalizados en la productividad, que generen sendas de crecimiento, inversión y empleo. Si la propia OCDE afirmó en 2014 que el crecimiento sería muy exiguo al menos hasta 2060, la pandemia y la actual guerra hacen que estas proyecciones se desplomen. Así, a la profunda recesión de 2020 (-3,2% del PIB mundial, aunque muy asimétricamente repartido por regiones) le siguió una recuperación del 5,5% en 2021, así como una enorme incertidumbre en torno al desempeño presente y futuro.

Una situación caótica a la que se suma la economía de guerra hoy vigente, lo que lleva a que ya se empiecen a escuchar con fuerza las trompetas de las políticas de austeridad

En este sentido, los cambios poco significativos en la evolución de la productividad y la tasa de ganancia, sumados al impacto de fenómenos de la tormenta perfecta (vulnerabilidad climática, agotamiento de recursos, inflación galopante, estallidos financieros, etc.) convierten el crecimiento en una quimera —no es posible crecer más con menos recursos— y condenan al capitalismo a una dinámica de estanflación, en la que se combina la recesión con guarismos altos de inflación. Una situación caótica a la que se suma la economía de guerra hoy vigente, lo que lleva a que ya se empiecen a escuchar con fuerza las trompetas de unas políticas de austeridad que podrían redoblar los impactos de las impulsadas tras el estallido financiero de 2008.
La guerra en Ucrania, en definitiva, abre la caja de los truenos de la tormenta perfecta. Pero también provoca la mutación de la agenda política del capitalismo verde y digital en una versión más belicista y autoritaria, que asume la violencia como fenómeno y herramienta estructural. La marginación de la vía diplomática, el cierre de medios de comunicación, el señalamiento de activistas no alineados con la propaganda oficial, el anuncio de incrementos en los presupuestos militares no son sino señales de una democracia aún más depauperada; de una institucionalidad multilateral descontextualizada y que pierde peso político a pasos agigantados; de unos Estados que redefinen los derechos desde una lógica de desregulación, expulsión, expropiación, encierro y destrucción, lesionando en una nueva vuelta de tuerca los intereses de las clases populares; de una violencia asumida como herramienta política generalizada, en la que no es tan importante la victoria en sí —como puede ocurrir en Ucrania— como el disciplinamiento social y geopolítico que genera. Una suerte de guerra social que pasa de ser una amenaza a convertirse en parte informal de la estructura institucional.

El capitalismo 4.0 era esto: una tormenta irresoluble, una agenda autoritaria y violenta, y una fuente de estallidos de todo tipo, que no excluye una espiral militar

Pese a los cantos de sirena post-pandémicos, el capitalismo 4.0 era esto: una tormenta irresoluble, una agenda autoritaria y violenta, y una fuente de estallidos de todo tipo, que no excluye una espiral militar, dada la querencia capitalista por tratar de solucionar sus contradicciones vía guerras de amplia escala. Frente a este oscuro panorama, es necesario posicionar con ahínco una agenda política furibundamente antibelicista, que detenga cuanto antes tanto las acciones militares como el peligroso relato de la “economía de guerra”; que prefigure un nuevo marco de multilateralismo, ante el desmantelamiento evidente del vigente desde la segunda guerra mundial; que, dentro de dicho marco multilateral, fortalezca la autonomía política europea, frente al sumiso rol actual de la UE como simple “prestadora de servicios de apoyo geoeconómico en beneficio de la OTAN, es decir, de Estados Unidos”, en acertadas palabras de Wolfang Streeck. Que, en última instancia, impulse la necesaria transición económica, ecológica, social y política desde posturas anticapitalistas, en un momento en el que se evidencia que el sistema hegemónico nos conduce al abismo

Los recursos naturales como eje central de la agenda de transformación social en Senegal.

<Antonio José Montoro Carmona>

En Senegal se atisban tiempos de cambio. Cambios profundos en los que las lógicas históricas de perpetuación de la élite dirigente son puestas en cuestión por el vibrante movimiento social senegalés. Tal y como reflejaba Miguel Urbán en su artículo “Senegal y el tablero de disputa neocolonial”[1], la fuerza del movimiento anticolonial y panafricanista en Senegal y en los países limítrofes como Mali o Burkina Faso supone un aliento de esperanza para transformar la matriz de dominación cultura, económica y securitaria impuesta por las grandes potencias.

Herederas de un proceso de descolonización en el que el pacto y el acuerdo con la metrópoli francesa configuraron decisivamente la formación económica, social, política e institucional de los estados resultantes en todo el África Occidental, las élites dirigentes de Senegal no han conseguido desprenderse, a lo largo de los más de 60 años de vida estatal, de la dinámica de dependencia de la antigua potencia colonial.

El modelo dependiente y de exclusión social, que se cimenta en 400 años de esclavismo y en el correlato colonial y neocolonial que llega hasta nuestros días, ha arrojado al país al puesto 168 (de 186) en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, generando una desafección casi absoluta entre las capas populares y la restringida élite dirigente por la falta de respuestas a sus necesidades más inmediatas. 

A pesar de la relativa estabilidad institucional que caracteriza a Senegal desde su separación de la Federación de Mali en 1960, y que ha evitado gobiernos militares y de ruptura del orden constitucional, el descontento de la población, en el que convergen múltiples causas de diferente orden, y que dieron lugar a las protestas de marzo de 2021, ha configurado un marco de disputa ideológica en el que la contradicción fundamental refleja el antagonismo entre el “poder” y el “pueblo”.  Esta contradicción no tiene la naturaleza “estratégica” del populismo europeo actual, sino que se alimenta de la propia realidad material, tangible y diaria de las condiciones de vida de las mayorías sociales en Senegal.

El movimiento social organizado, e incipientemente articulado con expresiones político-institucionales que recogen este descontento, plantea de manera abierta la necesidad de revertir el estado de cosas actual, analizando críticamente los elementos centrales que lo determinan y exigiendo la redefinición de la relación con Europa en su conjunto y con Francia especialmente. La posibilidad de reconfiguración de esta relación subordinada, que ha ubicado a Senegal en una posición de desventaja en la división internacional del trabajo, tiene en los recursos naturales del país uno de sus elementos centrales, mucho más en el contexto actual de guerra europea y sus repercusiones sobre el mercado de la energía mundial.

Además de los recursos pesqueros tradicionales, usurpados por Europa a través de los acuerdos comerciales, el oro o el circón, el descubrimiento en 2014 de grandes reservas de petróleo en Kaolack y de gas, dos años después, en Sant Louis y Cayar, han situado a Senegal como una posible “potencia emergente” en el ámbito regional. Así, el descubrimiento de estas reservas en un contexto en el que su precio puede dispararse hasta valores insospechados, sitúa la confrontación entre el ascendente movimiento de masas y la desacreditada élite dirigente, en una fase decisiva de la disputa por el proyecto de país.

En este choque de fuerzas sociales, políticas, culturales y mediáticas, la orientación de las políticas energéticas y comerciales del país va a determinar su futuro. Desde el movimiento social y los partidos políticos de raigambre popular, se exige el control público de estos recursos y su orientación a la satisfacción de las necesidades materiales de una población que sufre unas tasas de desempleo (50%) e informalidad en el trabajo (95%) que impiden financiar políticas públicas urgentes en el país. Sin embargo, estas propuestas entran en contradicción antagonista con la lógica de dominación neocolonial en la que Europa y Francia, y más recientemente China y Estados Unidos, ha situado a Senegal a lo largo de la historia y a la que las élites locales se encuentran indisolublemente ligadas.

La contradicción que representa depender de recursos altamente contaminantes ante la emergencia climática global, alguno de cuyos impactos más graves están siendo sufridos por los estratos más desfavorecidos de la sociedad senegalesa, unido al choque con la matriz de dominación internacional (extracción de recursos, marco regulatorio neoliberal, enfoque securitario) y a un contexto internacional de precios de la energía disparados por la guerra en Europa, configuran una realidad altamente compleja.

Las contradicciones y oportunidades que presenta el entorno nacional e internacional obligan al movimiento social senegalés a desarrollar toda su inteligencia colectiva, coherencia política y capacidad de articulación de plataformas programáticas que vinculen la lucha social con la institucional. Del resultado de la combinación de todos estos factores dependerá la resolución de la disputa por la dirección y la construcción de un Senegal más justo y equitativo para la mayoría social del país.

[1] https://vientosur.info/senegal-y-el-tablero-de-disputa-neocolonial/

  Antonio José Montoro Carmona es miembro de Antikapitalistak y Coordinador general de la ONG Mundubat

 

 

SOLIDARIDAD CIUDADANA CON UKRANIA

OPINION : Marcelino Fraila

Se está produciendo el mayor movimiento de personas refugiadas, desde la Segunda guerra mundial, huyendo de la devastación de sus casas y del terror a la muerte. Una movilización sin precedentes de tropas y armamentos de todo tipo, del ejército ruso. Están realizando una Invasión del territorio ucraniano destruyendo infraestructuras, pueblos y ciudades. Y sembrado el terror y la muerte de ciudadanos civiles haya por donde pasan.

Millones de mujeres, niñas, niños, ancianos y personas vulnerables huyen de sus viviendas y se agolpan en las fronteras de Ucrania entre Polonia, Hungría, Rumania, etc. Estamos ante una catástrofe humanitaria de incalculables dimensiones. En trece días desde la invasión se calcula que han huido más de un millón doscientas personas. Éstas solo el principio de la gigante ola migratoria que se va a producir tras la destrucción de un país de más 40 millones de habitantes y 8 millones de niñas y niños.

La Europa fortaleza, que por sus Directivas y gobiernos permanecía cerrada a las personas migrantes de otros conflictos, países y continentes; se ha visto obligada a levantar algunas de las restricciones que estaba aplicando ante semejante cataclismo. Las presiones de la movilización solidaria de la ciudadanía en algunos de los grandes países y la magnitud de esta crisis humanitaria son las que hecho volar solo algunas de estas barreras. Aun así, esta actitud de los gobiernos europeos es absolutamente insuficiente.

Las instituciones y los gobiernos de la UE disponen de enormes recursos para paliar los terribles efectos de esta Crisis Humanitaria. Pero, lamentablemente, aun no realizado más que pequeños gestos con el envío de algunas cantidades de medicinas, ropas y alimentos.

Los gobiernos de la Unión no solo tienen que acordar iniciativas y medidas para que Rusia retire sus tropas y acabe con sus crímenes y destrucción. También tienen y tendrán que paliar las consecuencias de este drama humanitario. Es necesario seguir enviando y desplegando todos los medios y personas que sean necesarios para que Europa no vuelva a convertirse en un territorio plagado de campos de refugiados, es decir, pozos de miseria y desesperación humana.

Ante esta ola continua y creciente de personas huyendo, en situación desesperada. El decisivo lugar que debían cubrir gobiernos e instituciones del estado, lo están intentando cubrir las Ongs y la espontánea Solidaridad ciudadana. Pero la situación es de un desborde total. Desde todas las Ongs que actúan en las fronteras hay demandas de ayuda porque no dan abasto, y aunque la enorme ola de Solidaridad ciudadana es creciente tampoco pueden prestar todo el auxilio que sería necesario.

Son muchas las cuestiones que están pendientes de realizarse urgentemente. Es necesario señalar algunas de las siguiente, aun así, muchas otras ni siquiera todavía somos conscientes:

Se necesita garantizar la libre circulación por todos los países de la UE.

Se necesita facilitar el desplazamiento y transporte gratuito por trenes y autobuses para todas personas refugiadas.

Se necesita preparar y garantizar la acogida de todas estas familias (hoy partidas por la mitad) para aquellos países y lugares donde se dirijan, por los motivos que ellas mismas decidan. 

Se necesita que sea una prioridad presupuestaria de gobiernos y ayuntamientos el facilitar techo, comida, escolarización y atención lingüística, psicológica, etc. de la infancia, acceso al trabajo o una renta básica.

Y se necesita facilitar sin trabas la extensión de la acogida de las redes solidarias entre familias.

Seguro, que todas estas medidas básicas parecen enormes de conseguir, pero seguro que nos estamos quedando cortos. El desenlace es evidente, sino no nos movernos en esta dirección y no hacemos que se muevan los gobiernos en facilitarlas. Nos encontraremos, no solamente con el drama de millones de personas refugiadas vagando por nuestros países sin cobijo, sino con una Europa llena de vergüenza, de dolor y de pobreza por todas nuestras calles.  

Para parar las amenazas y la invasión de Putin la mejor bomba nuclear es la Solidaridad de los pueblos y la movilización solidaria de la ciudadanía europea. Ésta acaba de despertar para librarnos de la pesadilla que quiere enterrar la libertad, la democracia y la solidaridad, apostemos por ella, si queremos tener un buen día de mañana.

 

<

p style=»text-align: justify;»>Marcelino Fraile

Nosotras con las nuestras/Gu geure ahizpekin

Martxoaren 8a, emakumearen nazioarteko eguna, borroka eta aldarrikapen eguna da. Data egokia emakumeek jasandako zapalkuntzetan eta bizi garen sistema zapaltzailearen desberdintasunean arreta jartzeko. Borroka feminista aldarrikatzeko eguna da.

Gure helburua zisheteropatriar-katuarekin amaitzea da, kapitalismoarekin, arrazakeriarekin eta beste zapalkuntza-sistema batzuekin duen aliantza kriminalaren jakitun baikara. Horregatik, feminismo anitzaren aldeko apustua egiten dugu, ez erreakzionarioarena. Berrarmatze patriarkal eta arrazistak erasotzen dituen ikusezin, funtsezko, horien feminismoa.

Ekoizpen-lanaren eta ugaltze-lanaren, soldatapekoen eta soldatarik gabekoen arteko banaketa emakumeok bizi dugun egoeraren erruduna da hein handi batean. Horregatik bat egiten dugu Euskal Herriko mugimendu feministaren errebindikazioarekin, zainketen sistema publiko-komunitario bat eraikitzearen aldeko apustua egiten baitu, prekarietatearekin amaituko duena eta zaintzarako eskubide kolektiboa bermatuko duena.

Pandemiak osasunean eta zaintzan murrizketak egitearen ondorioak agerian utzi zituen arren, osasun- eta zaintza-sistema publikoak enpresa pribatuek kontrolatzen dituzte oraindik ere, pribatizazioekin irabaziak dituztenak, langileen eta erabiltzaileen eta haien familien lan-baldintzen kontura. Eta mundu guztiak zainketen zentraltasunaz eta autozainketaz hitz egiten duen arren, oro har logika neoliberala, familiarista, indibidualista eta merkantilista indartzen jarraitzen da, nork bere buruaren gain erantzunkizuna hartzen baitu eta Estatuari erantzukizuna kentzen baitio.

Gobernuek zaintza-, osasun- eta gizarte-babeseko sistemak alde batera uztearen eta sistema horiek indartzeari uko egitearen aurrean, guk elkarlanaren indarra, zainketen sozializazioa eta autoantolaketa feminista aldarrikatzen ditugu, gizarte bidezkoagoa eraikitzeko.

Gora borroka feminista! Gu geure ahizpekin!

 

El 8 de marzo, día internacional de la mujer, es una jornada combativa y reivindicativa. Una fecha idónea para poner el foco de atención en las opresiones sufridas por las mujeres y la desigualdad del sistema opresor en el que vivimos. Es un día de reivindicación de la lucha feminista.

Nuestro objetivo es acabar con el cisheteropatriarcado, somos conscientes de su alianza criminal con el capitalismo, el racismo y otros sistemas de opresión.  Por eso apostamos por un feminismo diverso, no reaccionario. Un feminismo de las invisibilizadas, las esenciales, de las que están siendo atacadas por el rearme patriarcal y racista.

La división entre trabajo productivo y reproductivo, asalariado y no asalariado, es culpable en gran parte de la situación que vivimos las mujeres. Por eso nos sumamos a la reivindicación del movimiento feminista de Euskal Herria, que apuesta por construir un sistema público-comunitario de cuidados, que acabe con la precariedad y garantice el derecho colectivo al cuidado.

A pesar de que la pandemia evidenció las consecuencias de recortar en sanidad y cuidados, los sistemas públicos de salud y cuidados siguen controlados por empresas privadas que se lucran con las privatizaciones a costa de las condiciones laborales de las trabajadoras y las personas usuarias y sus familias. Y a pesar de que todo el mundo habla de la centralidad de los cuidados y del autocuidado, en general se sigue reforzando la lógica neoliberal, familiarista, individualista y mercantilista, que nos autorresponsabiliza y le quita responsabilidad al Estado.

Frente a la dejación por parte de los gobiernos de los sistemas de cuidados, sanitarios y de protección social y la negativa a fortalecerlos, nosotras reivindicamos la fuerza de la cooperación, la socialización de los cuidados y la autoorganización feminista para construir una sociedad más justa.

Gora borroka feminista! Gu geure ahizpekin!

La inhumana soledad ante la Ucrania invadida

Ayer 24 de febrero del 2022 al anochecer más de un centenar de personas de Ucrania, unas 30 familias, fundamentalmente mujeres, jóvenes y niñas se concentraron delante del ayuntamiento de Bilbao. No llegaría a la docena de personas autóctonas de Euskal Herria, sin relaciones familiares con ucrania, que nos encontramos allí.

De igual modo, a la tarde se produjeron otras concentraciones similares en Donosti y Vitoria. Y a  lo largo del día en las grandes ciudades del estado se produjeron otras tantas concentraciones ante embajadas y consulados rusos. Todas ellas con una similar composición social, familias de origen o relación con Ucrania y unas pocas personas autóctonas.

¿Porque esta soledad ante el dolor humano? ¿Donde están los del “No a la guerra” ante la invasión de Irak hoy ante la invasión de Ucrania?

Las jóvenes, mujeres y niñas que tomaron a palabra en Bilbao lo hicieron con un nudo en la garganta lleno de angustia, dolor, miedo y rabia. Sus familiares en Ucrania se habían despertado  a las 5 de la mañana por los bombardeos rusos. Mientras en Bilbo estaban elevando sus voces  de auxilio y de ayuda entrecortada de lágrimas en sus ojos. Tenían, en ese momento, al otro lado del teléfono móvil el ruido de los proyectiles, que caían en las distintas ciudades de su tierra, desde Kiev, Odessa, Jarkov, etc, desde este al oeste y desde el norte al sur.

También estaban varias familias exiliadas georgianas, producto de la ocupación criminal de Putin de sus tierras. Estas no pudieron decir otra cosa que sentirse ucranianas y mostrarles toda su solidaridad, pues su única aspiración es la de ser pueblos libres, soberanos, hermanados,  incluido con el pueblo ruso y en Paz. Pues existen hondos lazos familiares entre todos ellos.

Contra la guerra propagandista rusa todas las personas allí presentes dejaron muy clarito que no tienen nada que ver con los nazis, que el único Hitler del siglo XXI se llama Vladimir Putin. Y para los desconfiados analistas o “izquierdistas” políticos antiOTAN ni en una sola ocasión salió la palabra OTAN. No sienten que la OTAN este en Ucrania, ni sienten que se la espere, ni una sola persona les pidió ayuda.

Todas las peticiones de ayuda desesperada fueron dirigidas a que se denuncie la invasión, los crímenes que se cometen, piden a los políticos que se comprometan en defender la soberanía de su país, que ayuden a las personas refugiadas, que se ayude con medicinas, recursos y dinero para aprovisionar a las poblaciones para su defensa.

Sin embargo, un aire frío de soledad, de insolidaridad y de inhumanidad ante el sufrimiento ajeno, recorría ayer la concentración de estas familias ucranianas delante de la enorme escultura de Oteiza. Ni un solo responsable político de los sindicatos o partidos de izquierda acudió a esta concentración, cuando esa misma tarde habían estado 5 minutos antes, en ese mismo lugar para que abran las verjas de Atxuri a las personas sin techo.

Para combatir esa lamentable situación de indiferencia. Después de escuchar con el corazón en un puño este llanto y grito desesperado de ayuda de la comunidad ucraniana en Bilbao. No podía apartar de mi mente los 6 años que compartí enseñando euskera y castellano a una niña de Chernobil, que me enseñó donde esta ese hermoso País. No pude callar indiferente ante lo que estaría sufriendo en estos momentos preocupada por sus familiares en Ucrania, especialmente por su abuela. Tampoco pude resistirme a tomar la palabra para pedir con todas mis fuerzas alto  a la invasión de Ucrania, fuera las tropas rusas de todos los territorios y manifestar desde mis entrañas que prestemos todo el apoyo y ayuda que sea necesario para defender la libertad y La Paz del pueblo ucraniano.

Marcelino Fraile.

Alto Errusiaren Ukrainako inbasioari/Alto a la invasión rusa de Ucrania.

Alto Errusiaren Ukrainako inbasioari. NATOren esku-hartzeari Ez. Blokeen desegitearen eta

Antikapitalistakeko komunikatua

Gaur goizaldean, Errusiako Federazioak esku-hartze militarra hasi du Ukrainan, herrialde horren subiranotasuna urratuz, zonaldeko lurralde-haustura sakonduz eta gatazka zabaltzeko arrisku larria eraginez.

Erasoa berehala amaitu behar da eta bide diplomatikoari ekin behar zaio berriro!

Guztiz kalkulaezina da errusiar operazio militarrak eragingo duen giza suntsiketa, materiala, soziala, politikoa eta geopolitikoa, baina zalantzarik gabe, duela hilabete eta erditik hona piztutako beldur larrienak berresten ditu, eta mundu mailako bloke inperialisten arteko konfrontazioa areagotzen du. Badakigu bloke inperialisten arteko gatazken atzean beti daudela botere geopolitikoaren arrazoiak, lehengaien aldeko borroka eta oligarkien interes ekonomikoak. Gerra honek langile klaseak bakarrik kaltetuko ditu.

Putinek Leninek defendatutako herrien autodeterminazio-printzipioaren aurka egindako erasoek eta Errusiako Federazioan bertan oposizioaren aurka egindako jazarpenak (sektore ezkertiarrak, marxistak eta libertarioak barne), baita LGTBI pertsonenak ere, erregimenaren izaera erreakzionarioa, autoritarioa, inperialista eta oligarkikoa berresten dute. Ez dago inolako zalantzarik.

Aipatu behar dugu NATO dela sortutako egoeraren ko-erantzulea, bere interbentzionismo inperialistarekin eta base militar estatubatuar gisa duen hedapen globalarekin. Europak Washingtonen agindu geopolitikoekiko duen mendekotasunak eta gatazkari irtenbide baketsua emateko duen ezintasunak agerian uzten dute Europar Batasunak politika militaristekin eta arma-industriarekin duen ezintasuna eta konplizitatea.

Azken urteotan, Ukrainako gobernua Europar Batasunera eta NATOrantz biratu da, eta Errusiak etsaitzat jotzen du, bai arlo ekonomikoan, bai militarrean. Mendebaldeko potentziek bide guztiak erabili dituzte aldaketa hori bultzatzeko, Mendebaldeko inteligentzia-agentziek indar ultraeskuindarrak erabili izana barne. Ukrainaren subiranotasuna epe luzera defendatzeko irtenbide bakarra da bere neutraltasuna mantentzea, Errusiak hasi eta NATOk, eta bereziki Estatu Batuek eta Erresuma Batuak, babestutako espiral militaristaren haustura, eta Errusiarekin zein EBrekin harreman ekonomikoak izatea. Ukrainak estatu independente gisa existitzeko duen eskubidea argi eta garbi defendatzen dugun bezala, Donbass bezalako eskualdeen autodeterminazio-eskubidea ere babesten dugu, mendebaldeko inperialismoaren eta errusiarraren esku-sartzerik gabe erabaki behar baitute.

Espainiako gobernuak erretiratu egin behar ditu bertara joandako indar armatuak, uko egin behar dio eskalada militar batean parte hartzeko tentazioari, eta ahalegin diplomatikoei lagundu behar die irtenbide negoziatu baten alde, herrien askatasunean eta erabakitzeko eskubidean, bakezaletasun aktiboan, kanpo-politikaren, deseskalatzearen eta armagabetze globalaren gidari gisa.

Gaurtik aurrera deitutako elkarretaratze, ekintza eta manifestazio guztietan mobilizatzeko deia egiten dugu.

Kanpora tropa errusiarrak Ukrainatik, herrien bake, desnuklearizazio eta autodeterminazioaren alde eta bloke militarren eta NATOren aurka!

Alto a la invasión rusa de Ucrania. No a la Intervención de la OTAN. Por la disolución de los bloques y la autodeterminación de los pueblos: Abajo los imperialismos, luchemos por la paz

Comunicado de Anticapitalistas

Esta madrugada, la Federación Rusa ha iniciado una intervención militar en Ucrania que viola la soberanía de dicho país, profundiza la fractura territorial de la zona y supone un grave peligro de extensión del conflicto.

¡El ataque debe cesar inmediatamente y debe retomarse la vía diplomática!

Es totalmente incalculable la devastación humana, material, social, política y geopolítica que va a provocar la operación militar rusa en curso, pero sin duda confirma los peores temores suscitados desde hace mes y medio, y nos colocan en una agudización de la confrontación entre bloques imperialistas a nivel global. Ya sabemos que detrás de los conflictos entre bloques imperialistas siempre hay razones de poder geopolítico, la lucha por las materias primas y los intereses económicos de las oligarquías. Esta guerra solo perjudicará a las clases trabajadoras.

Los ataques de Putin contra el principio de autodeterminación de los pueblos defendido por Lenin y su persecución de la oposición en la propia Federación Rusa (incluyendo a sectores de izquierdas, marxistas y libertarios), así como de las personas LGTBI, confirman el carácter reaccionario, autoritario, imperialista y oligárquico del régimen. No hay duda alguna al respecto.

Debemos señalar que la OTAN es co-responsable de la situación creada, con su intervencionismo imperialista y su expansionismo global en forma de bases militares estadounidenses. La subordinación europea a los dictados geopolíticos de Washington, y su incapacidad para proponer una salida pacífica al conflicto, revelan la impotencia y la complicidad de la Unión Europea con las políticas militaristas y la industria armamentística.

Durante los últimos años, el gobierno ucraniano ha girado hacia la Unión Europea y la OTAN, lo que es considerado por Rusia hostil tanto en lo económico como en lo militar. Las potencias occidentales han contribuido a impulsar este giro por todos los medios, incluyendo el recurso a fuerzas ultraderechistas por parte de agencias de inteligencia occidentales. La única solución para defender la soberanía de Ucrania a largo plazo es su neutralidad, la ruptura de la espiral militarista iniciada por Rusia y secundada por la OTAN, y muy en particular por Estados Unidos y el Reino Unido, y mantener relaciones económicas tanto con Rusia como con la UE. Así como defendemos abiertamente el derecho de Ucrania a existir como estado independiente, también apoyamos el derecho de autodeterminación de zonas como el Donbass, que deben decidir sin injerencias ni del imperialismo occidental ni del ruso.

El gobierno español debe retirar las fuerzas armadas desplazadas a la zona, renunciar a la tentación de participar en una escalada militar y contribuir a los esfuerzos diplomáticos en favor de una solución negociada, basada en la libertad y el derecho a decidir de los pueblos, el pacifismo activo como guía de la política exterior, la desescalada y el desarme global.

Llamamos a movilizarnos en todas las concentraciones, acciones y manifestaciones convocadas desde hoy en adelante.

¡Fuera tropas rusas de Ucrania, por la paz, la desnuclearización y la autodeterminación de los pueblos, contra los bloques militares y la OTAN!