Feb 18, 2022 | OPINION=IRITZIAK
Estos últimos días se está hablando mucho del anteproyecto de la ley de educación vasca que, con algunas diferencias, PNV y EH BILDU pretenden llevar al Parlamento Vasco para su aprobación.
El PSE con algunos matices también estaría de acuerdo con su socio en el Gobierno Vasco, el PNV, con el anteproyecto.
En síntesis, pretenden la gratuidad total de las escuelas privadas y equipararlas con la escuela pública.
El PNV es coherente con su ideología defendiendo las escuelas privadas y por ende las religiosas. Estoy casi seguro que ningún burukide del PNV envía a sus hijas e hijos a la red pública.
El PSE está inmerso en sus contradicciones, como en casi todos los temas de la vida política del estado, pero pasará por el aro de su socio ya que por encima de todo quiere mantenerse como sea en el gobierno, ya que este ha sido un salvavidas para evitar su imparable declive electoral en la comunidad.
¿ Quo Vadis Bildu ?. La argumentación de EH BILDU es de sobra conocida, es la defensa del statu quo de la red de ikastolas, un argumento que podría tener algún sentido cuando el euskera estaba marginado y había que recuperarlo, ¿pero ahora?
El euskera está perfectamente integrado en la escuela pública, de hecho, una mayoría aplastante de su alumnado estudia en el modelo D, por lo que no tiene ningún sentido seguir manteniendo los privilegios de las ikastolas tanto en la financiación como en la contratación del personal docente.
Todo el personal docente de la escuela pública ha tenido que aprobar unas oposiciones para accder a un puesto de trabajo fijo, en la red de ikastolas están contratados a dedo sin ningún tipo de oposición. A esto en mi pueblo se le llama agravio comparativo.
STEILAS, el sindicato mayoritario en la pública a puesto el dedo en la llaga criticando los aspectos más lesivos del anteproyecto, pero todo el mundo sabe que sus críticas caerán en saco roto.
Lo más correcto, democrático y sensato, es que las familias que quieran enviar a sus vástagos a la escuela privad se lo paguen de su bolsillo en su totalidad y que el dinero público, el dinero de todos, se destine a financiar una escuela pública de calidad.
¡NI UN EURO DE NUESTROS IMPUESTOS PARA LAS ESCUELAS ¡PRIVADAS,” CONCERTADAS”!
¡ POR UNA ESCUELA PÚBLICA DE CALIDAD, UNIVERSAL, LAICA,IGUALITARIA Y UNIVERSAL!
Mauricio Rodriguez-Gastaminza
Feb 15, 2022 | CONVOCATORIAS
Feb 13, 2022 | OPINION=IRITZIAK
<CARLOS LASARTE>
La fiscalidad es una cuestión de gran importancia. Permite generar los fondos que financian el Estado de Bienestar y los diversos servicios públicos (sanidad, educación, protección social, etc.). De todas formas, ha habido una época en la que parecía que no se podía hablar del tema. En las elecciones autonómicas de Madrid el PSOE ni menciono el tema. Si defendemos unos servicios públicos de calidad, dignos y que cubran a toda la población es necesario tener un buen y suficiente sistema fiscal. Es la otra cara de lo moneda de los servicios públicos. La situación del Estado Español es que la recaudación fiscal es muy inferior al resto de los países europeos: un 34% frente a un 41% de media, como porcentaje sobre el PIB. La brecha de recaudación es de un 7%. El actual gobierno creo una comisión de expertos para estudiar el contenido de una reforma fiscal que permita cubrir ese déficit de recaudación. En febrero de 2022 está anunciado que darán a conocer su informe. Anticipándose a este informe el Instituto de Estudios Económicos (neoliberal y relacionado con la patronal) y Podemos han publicado sus proyectos de reforma fiscal. Del neo liberal, por tener distinta concepción, no hay más que diferencias. Aquí analizaré el proyecto de Podemos.
En número, la mayoría de las propuestas son razonables. Pero hay un tema que es fundamental y que obliga a valorar negativamente su propuesta: mantiene la tributación dual en el Impuesto de Renta.
No debemos olvidar que por la política neoliberal desde los años 80 la evolución de la tributación ha sido muy regresiva. No han cesado de reducir la tributación de los impuestos directos (Renta, Sociedades, Patrimonio y Sucesiones) y de aumentar la de los impuestos indirectos (IVA).
El Impuesto de Renta actual se creó en 1978, en la Transición. Inicialmente gravaba la renta universal y lo hacía con un tipo marginal, máximo, del 65%. Por la evolución neoliberal de los impuestos el tipo marginal se ha reducido hasta el 47-48% en la mayoría de Comunidades Autónomas (es inferior en las comunidades gobernadas por el PP y la más baja es Madrid con un 43,50%). Otra influencia del neoliberalismo es que la tributación es distinta según cual sea el origen de la Renta. Esto se conoce con el nombre de tributación dual. Los rendimientos de trabajo, actividades económicas (autónomos), arrendamiento de locales se incluyen en la base general, con un tipo marginal del 47-48% (Euskadi 49%). También existe la base del ahorro: intereses de productos financieros, dividendos, arrendamiento de viviendas y ganancias patrimoniales por la transmisión o venta de productos financieros o inmuebles, con un tipo marginal 23% aplicado por la Agencia Tributaria. Este tipo ha subido al 26% tras la pandemia del Covid-19 (En Euskadi era del 25% y no se ha modificado tras la pandemia). La propuesta de UP propone ampliar el tipo marginal de la base general al 52% y el de la base de ahorro al 33%.
Dos de los principios básicos de justicia fiscal son:
- A igual ingreso de renta el pago debe ser el
- El pago debe estar relacionado con capacidad de
La tributación dual rompe con estos dos principios. Con el primero originando que con igual ingreso los pagos sean distintos. Con el segundo porque quienes más se aprovecha de esta dualidad son los sectores de altos ingresos. Son estos sectores los que más bienes tienen dándose la contradicción de que es a quienes menor tipo impositivo se aplica. Son precisamente estos sectores sociales altos quienes declaran un porcentaje significativo de base de ahorro. Por ello son estos sectores quienes se benefician de esta tributación dual. Para los sectores bajos y medios-bajos la base del ahorro es prácticamente inexistente.
El principal motivo de la aplicación de esta tributación dual es que el resto de los países aplican sistemas similares y que gravar más la base del ahorro ocasionaría la fuga de dinero hacia otros territorios donde la tributación del ahorro es inferior. No se utiliza ningún principio de justicia fiscal.
En los impuestos que gravan la riqueza: Patrimonio y Sucesiones hay algunas Comunidades Autonómicas que en la práctica han eliminado tales impuestos. La propuesta de Podemos es mantener tales impuestos impidiendo que las Comunidades Autónomas procedan a una reducción o eliminación de tales impuestos. También propone un cambio de tipos tributarios a pagar. Estas propuestas son razonables y coinciden con las nuestras.
Se proponen también otros impuestos de carácter medioambiental o que fomenten el consumo sano y responsable.
En el proyecto se cuantifican los ingresos que se conseguirán con tales medidas. Son de una cuantía importante para potenciar los servicios sociales, pero están lejos de cubrir el diferencial que tenemos con otros países europeos. Se reduce el diferencial pero todavía sigue existiendo.
Si Podemos hace este tipo de propuesta la del PSOE será todavía mas suave. Con las presiones que habrá desde el conglomerado neoliberal (economistas académicos, patronal, derecha, etc.) el resultado será muy inferior al que figura en la propuesta.
La propuesta de Podemos mantiene la tributación dual, no la elimina. Incrementa los tipos marginales, tanto en la base general como en la base del ahorro, pero mantiene la división de dos bases imponibles y dos tipos marginales distintos. Reduce la diferencia de tributación pero la sigue manteniendo. Esto es inaceptable. Por aplicación de los dos principios fiscales anterior citados, lo que se debe hacer con la tributación dual es eliminarla, no reducirla. Debe haber una única base que con una tributación progresiva. No se puede defender una tributación distinta del trabajo y del ahorro. El resto de propuestas concretas son razonables, pero este tema de la tributación dual es tan importante como para rechazar tal propuesta. Como con la reforma laboral intentan que consideremos bueno el “mal menor”.
<
p style=»text-align: justify;»>CARLOS LASARTE, economista, Antikapitalistak
Feb 12, 2022 | MOVIMIENTOS SOCIALES

2020an huts egindako etxegabetze saiakera baten ondoren, non epaitegiak ez zion arrazoia eman, Sabadell Bankua berriro etxegabetzen saiatu da.
Oraingoan, Solvia higiezinen enpresaren aginduz, ateari ostikada bat eman diote, sarraila lehertu dute, aldatu egin dute eta burdin sareak eta alarmak jarri dituzte.
Sabadell bankuak esan du etxebizitza jada ez dela berea, eta 2019an saldu ziola putre Coliseum funtsari.
Bere egite mafiosoak ez dira berriak. Ez gaituzte engainatzen. Planteatzen duten tranpa sinplea da, eta, zoritxarrez, funtzionatu egiten du:
Paradisu fiskal bateko funts putre batean parte hartzen dute. Beren balioaren % 10aren truke ehunka etxebizitza saltzen dizkiete eta… magia! Putre funtsak etxegabetu eta espekulatu egiten du etxebizitzekin, eta Sabadell bankuak, berriz, ez daki ezer. Emaitza: hipoteka ez ordaintzeagatik kaleratzen dituzten familiak, gehienetan kredituen gehiegizko baldintzek eragindakoak. Dirua paradisu fiskaletara eramaten dute, Ogasunak ilargiari begiratzen dion bitartean. Eta lotsa gutxi dute esateko Sabadell bankuak ez duela kaleratzen.
Ez diogu utziko! Sabadell Bankua da harrapaketa mafioso honen erantzulea, eta horrela salatzen dugu.

Después de un intento de desahucio fallido en 2.020,donde ni el juzgado le dio la razón, el Banco Sabadell lo ha vuelto a intentar.
En esta ocasión se han superado, por orden de su inmobiliaria Solvia, han dado una patada a la puerta, han reventado la cerradura, la han cambiado y han colocado rejas y alarmas.
El Banco Sabadell dice que la vivienda ya no es suya, que la vendió en 2.019 al fondo buitre Coliseum.
Sus manejos mafiosos no son nuevos. No nos engañan. La trampa que plantean es sencilla y desgraciadamente les suele funcionar:
Crean, o participan de un fondo buitre en un paraíso fiscal. Les venden por el 10% de su valor un paquete de cientos de viviendas y… ¡magia! El fondo buitre desahucia y especula con las viviendas mientras que el Banco Sabadell, aparentemente, no sabe nada. Resultado: familias en la calle por impago de la hipoteca, que la mayoría de las veces están causadas por las condiciones abusivas de los créditos. El dinero se lo llevan a paraísos fiscales mientras Hacienda mira a la luna. Y tienen la poca vergüenza de decirnos que el Banco Sabadell no desahucia.
¡No se lo vamos a permitir! El Banco Sabadell es el responsable de este atropello mafioso y así lo denunciamos.
Feb 11, 2022 | OPINION=IRITZIAK
Nos encontramos en medio de una grave crisis política en Navarra. Por más que los medios se empeñen en hablar de tamayazo, la ciudadanía navarra sobre todo, es consciente del grave alcance de los acuerdos secretos entre el Ministro de Presidencia del PSOE y el Sr. J. Esparza, líder de la coalición UPN-PP-Cds.
La votación de la propuesta de Reforma de las Reformas urgentes previas de Zapatero y Rajoy, demostró la compleja red de apoyos tejida durante meses, por UP. su Ministra de Trabajo y el PSOE para llevar adelante su aprobación, contentar a la CEOE y a los organismos europeos que controlan el envío de fondos económicos condicionados a medidas restrictivas de gasto público y prestaciones laborales.
Dentro de los partidos políticos proclives a aceptar esta reforma laboral, se encontraba Navarra Suma (UPN-PP-Cs.) cuyos dos congresistas pertenecen a UPN (dentro de la coalición Navarra Suma), concretamente el Sr. Sayas y el Sr. García Adanero. La opción por la que se decantarían finalmente, se desconocía hasta pocos días antes de la votación, de forma que podían ir por el voto negativo, opción definida por el PP. o por el voto a favor, opción de Cs. Era de esperar que UPN. mantuviera la negociación abierta hasta el final en busca de opciones de negociación, al igual que otros partidos políticos, y acabó optando finalmente por el apoyo a la propuesta.
Muchos desconocíamos que simultáneamente a la votación en el Congreso, transcurría el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, y que la portavoz municipal del PSN. Sra. M. Esporrín manifestaba a la prensa la existencia de un acuerdo de ámbito municipal con UPN, mediante el cual retiraban la Moción de censura al alcalde Sr. Maya por sus declaraciones xenófobas y aprobaban sus presupuestos con una serie de cambios por valor de 27 millones, a cambio del voto favorable al proyecto de reforma laboral en el Congreso de los Diputados. El fiasco en la votación con el cambio de voto, es ya conocido.
El acuerdo llevado, según parece ser por el Ministro Félix Bolaños, hombre de confianza del presidente Pedro Sánchez, contiene aspectos alarmantes en cuanto al proceso y los temas negociar. Supone una falta de respeto al ámbito y la soberanía de Navarra y a sus legítimos representantes y por lo que vamos sabiendo, conteniendo además importantes elementos, relacionados con la convivencia, que son ocultados por sus protagonistas a la sociedad navarra. Tanto los dos congresistas como el Sr.J.Esparza, lo confirman, pero optan por seguir ocultándolo, convirtiendo el secreto en una importante fuente de especulaciones. Mientras la Presidenta Sra. Chivite, duerme el sueño de la marmota, y Podemos e I-E se hacen los despistados por la resaca festiva, sería lógico preguntarse si estos acuerdos contienen decisiones incluso acordadas en el Parlamento Foral, como : la transferencia de Tráfico a la Policía Foral, financiación del Convenio, acuerdos presupuestarios, tema de presos, incluso sobre el bloqueo a los derechos lingüísticos del euskera o tal vez incluiría también…el veto a partidos políticos ”molestos”.
Considerando también la enérgica respuesta del Sr. Sayas y del Sr. G. Adanero, conocidos por sus posturas de derecha un tanto extrema, cabría preguntarse qué otra línea roja se abría traspasado para ellos en el acuerdo.
En resumen, toda una serie de hipótesis compatibles con la trayectoria política de un PSOE, habituado a dirigir su sucursal navarra desde Madrid, tras acuerdos secretos que luego al concretarse, los tildamos de coincidencias puntuales, cuando en realidad siguen un hilo conductor, el fuerte hilo, la dura cadena, de los intereses de un Estado monárquico, de sus secretos y cloacas, orientadas a mantener un régimen de transición política inacabada, de forma pemanente, y a jugar al estado de las autonomías y el respeto democrático, con un Parlamento títere!
Jon Apalategi
Miembro de Antikapitalistak
Feb 8, 2022 | CONVOCATORIAS
Geroz eta gutxiago falta da Martxoak 8a iristeko eta danon lana da Galdakaon honako hau antolatzea. Horretarako, Momoaketik Otsailaren 9an Torrezabalen bilera ireki bat deitu dugu 19:30etan.
Danon parte-hartzea garrantzitsua izango da zerbait txukuna antolatzeko…beraz animatu eta elkar ikusiko dogu 9an!
Cada vez queda menos para llegar al 8 de marzo y es trabajo de todos organizar lo siguiente en Galdakao. Para ello, hemos convocado una reunión abierta con Torrezabal de Momoake el 9 de febrero a las 19:30 horas.
La participación de todas será importante para organizar algo ordenado… ¡así que anímese y nos vemos el día 9!
Feb 8, 2022 | OPINION=IRITZIAK
CARLOS LASARTE, Economista,
<Miembro de Antikapitalistak>
En algunos medios han recogido la evolución económica de 2021 con un gran optimismo. Los datos que facilitan son los siguientes: la economía española ha crecido un 5%, el empleo ha crecido en 840.700 puestos de trabajo, el paro se ha reducido en 615.900 personas.
Sin embargo, examinando con detalle los datos se observa que detrás de los números hay personas y que muchas de ellas están sufriendo gravemente las consecuencias de la crisis económica por el Covid-19.
En primer lugar, debemos de tener en cuenta que en 2020 como consecuencia de la pandemia originada por el covid-19 la economía registró un retroceso del 10,8%. Por ello un crecimiento del 5% significa que no hemos llegado ni a la mitad de crecimiento para volver a la situación anterior al Covid-19.
En segundo lugar, no es suficiente con trabajar sino que esos trabajos deben ser dignos y suficientes. Según un análisis realizado por Fernando Luengo el salario hora se ha reducido en un 1,3% mientras que la inflación se ha incrementado un 6%. Como consecuencia de todo ello el poder adquisitivo de los trabajadores se ha reducido un 7%.
En tercer lugar, esas grandes cifras ocultan la desigualdad y la situación de empobrecimiento creciente que se está dando en los sectores más débiles económicamente. Son varios los datos que indican un crecimiento de la desigualdad:
- Cifran en un millón de personas el número de personas que se encuentran en situación de pobreza extrema. La Renta Mínima de Inserción (RMI) solo ha llegado al 9% de los posibles beneficiarios. Gran parte de esta cifra tan baja se debe a la excesiva burocracia que se exige para la concesión del IMV. Ante este hecho no se ha hecho ningún esfuerzo por parte del Gobierno para agilizar las concesiones. Además, algunas Comunidades Autónomas, con Madrid a la cabeza, han aprovechado esta ayuda del Gobierno Central para eliminar las ayudas similares que facilitaban hasta ahora. Al mismo tiempo se reduce el importe de la percepción.
- En un reciente informe del Banco de España en mayo de 2020 los hogares con rentas más bajas disminuyeron un 27% sus ingresos mientras las familias con rentas más altas solo lo hicieron en un 6,8%.
De todo ello la conclusión que se obtiene es que no se ha cumplido eso de “no se va a dejar atrás a nadie”. Lo repitieron al inicio de la pandemia y en la práctica está lejos de cumplirse. La desigualdad sigue creciendo. Lo que se recupera en los momentos de bonanza económica no llega a compensar lo que se pierde en los tiempos de recesión. De esta forma la pobreza y la desigualdad sigue creciendo. El actual sistema capitalista es incapaz incluso de reducir la desigualdad. Si queremos eliminarla debemos cambiar de sistema: una sociedad ecosocialista y feminista.
Feb 8, 2022 | OPINION=IRITZIAK
IXONE REKALDE
<Miembro de Antikapitalistak>
Se ha perdido la oportunidad de derogar las reformas laborales de Rajoy y Zapatero y asistimos a la gran renuncia por parte de esa izquierda española que venía a asaltar los cielos y se ha quedado en mera sumisión de las élites económicas.
Pues ya tenemos Reforma Laboral, después de una votación in extremis y muy esperpéntica, dejando al descubierto el circo de trileros que es la política institucional española.
Sale la Reforma Laboral que no es tal, con los votos favorables de entre otros, C’s, y el aval de la CEOE, FAES, Aznar y el de Botin.
Aprobar esta Reforma Laboral supone el aval definitivo que le viene a dar esa izquierda española que venía a asaltar los cielos.
Y tal y como nos temíamos, es la confirmación de la Gran Renuncia a derogar las reformas laborales del 2010 y 2012. Hasta aquí ha llegado la izquierda española institucional. No se vislumbra en absoluto la intención de seguir dando pasos adelante, ni siquiera en derogaciones parciales de algunos artículos lesivos, tal y como prometían en su día sus líderes (ya derogaron el artículo 52.d que regulaba el absentismo laboral), sobre todo, porque la Reforma Laboral aprobada no ha sido nada más que un pacto de necesidad a tres.
- La palabra dada de Diaz, toda esa hemeroteca, la obligaba a liderar una Reforma Laboral por encima de Calviño, y además de la mano del mal llamado diálogo social. Es un proyecto personalista de la ministra donde ha fiado todo su capital político. Porque hoy su proyecto no tiene una base militante y esta reforma, «la más importante de la legislatura», es su capital político. Con carnet del PCE, es pasmosa su aceptación del marco neoliberal de la UE.
- Una CEOE que sólo le interesa recibir cuanto antes los fondos europeos NextGeneration, y que para eso debía atender a la solicitud de Bruselas de una legislación laboral que atajara la temporalidad de los contratos en España, que ciertamente es un escándalo. La CEOE algo tenía que ceder, y ahí tenemos la ultraactividad ilimitada. Pero nada más. Ha conseguido mantener el despido barato y ha evitado cualquier intento de mejora en el parlamento ejerciendo un derecho a veto.
- Y unos sindicatos cuya estructura burocrática es monstruosa que hay que alimentar, y que están muy desprestigiados, lo que ser sujetos de este pacto los volvía a poner en el centro de la actualidad política.
¿Y ahora dónde estamos?
Estamos con una patronal satisfecha porque la esencia de las Reformas laborales anteriores no se altera. Estamos ante un PSOE satisfecho también porque nunca tuvo la mínima intención de enfrentarse a Bruselas, el IBEX y la CEOE. Son la otra pata de este régimen corrupto y no se esconden. Y estamos ante la ruptura por primera vez del bloque de investidura para regocijo del PSOE que anhelaba precisamente una estrategia de geometría variable para sacar la legislatura adelante.
Nada queda ya del 15M en el mundo de Unidas Podemos. No se cuestiona nada el régimen del 78, y se han dejado en la estacada reivindicaciones hasta ayer de primer orden, como las derogaciones de los artículos 155 o 135 de la Constitución. Estamos ante un desprestigio absoluto de la izquierda parlamentaria que no ha sido capaz de imponer tan siquiera las derogaciones de las Reformas de Rajoy y Zapatero, algo que llevaban en su programa, y excusa necesaria para integrarse en un gobierno socioliberal. ¿Se acuerdan que nos decían que al PSOE lo iban a doblegar desde dentro del gobierno?
La izquierda independentista institucional ha estado en la posición que tenía que estar, muy condicionado asimismo por la presión que les han hecho los sindicatos de sus propias naciones. Suscribiría cada palabra de Oskar Matute en el debate de la tramitación parlamentaria, pero me llena de dudas esa insistencia de tender la mano, de decir una y otra vez que esto no acaba aquí y que mañana tendrán que recomponer el bloque de investidura. Parece además que desde una posición de subordinación y en espera en efecto que el gobierno de coalición tome esa mano. ¿Recomponer el bloque para qué? ¿Recomponerlo a cambio de qué? Si tal y como dice la propia ministra Diaz y corroboran los socios de investidura, esta ley era central y la más importante de la legislatura, ¿la deriva neoliberal de la misma no les hace ponerse alerta y en una posición de confrontación? Es un gobierno que lejos de inquietar a las élites busca el consenso con ellas. ¿Quién está aquí necesitado de escaños para sacar las leyes adelante? Nosotras siempre hemos apostado por un apoyo externo y una oposición responsable y firme de izquierdas. Lo que no es admisible es un escenario de paz social ni para las élites vascas ni para las españolas.
Distrito único.
En un país autonómico y supuestamente plurinacional la negociación y la decisión se toma en distrito único. Los grandes sindicatos españoles, con la gran patrona española y sin debate parlamentario donde se supone reside la soberanía popular, el parlamento español. No importa la correlación de fuerzas de los grupos parlamentarios en Euskadi y Nafarroa. Tampoco importan las mayorías sindicales en nuestras comunidades. La sensación de la ciudadanía vasca y del conjunto de la clase trabajadora es de imposición de una legislación española nociva para nuestros intereses de clase.
Desde posiciones republicanas confederalistas interpelamos a nuestros compañeros militantes de formaciones independentistas que la apuesta por una república confederal es viable. Pero la realidad hoy es que la la izquierda institucional española genera mucha desconfianza en los sectores soberanistas. Va a ser muy difícil en mucho tiempo revertir esta desconfianza.
¿Y ahora qué?
Ahora nada cambia en cuanto a que tenemos que seguir organizándonos para derogar las reformas laborales. Y hoy tenemos una reforma más que derogar. Pero volvamos a dejar claro que no se trata de derogar las precarizantes reformas anteriores. Se trata de rehacer un nuevo contrato social desde cero, donde pongamos los derechos de la clase trabajadora en el centro de este contrato.
Las fuerzas que se dicen de izquierda, las que se sitúan a la izquierda del PSOE y UP, en el Estado y en Euskal Herria, deberían volver a medir qué alianzas tejen, qué presupuestos pactan, y qué gobiernos sostienen.
Se ha perdido la oportunidad de derogar las reformas laborales de Rajoy y Zapatero y asistimos a la gran renuncia por parte de esa izquierda española que venía a asaltar los cielos y se ha quedado en mera sumisión de las élites económicas. Pero la clase trabajadora seguiremos luchando, hoy como ayer.
Organicémonos por un nuevo contrato social. Recuperemos la confianza en la lucha obrera. A lo largo de la historia los avances sociales, las conquistas y reconquistas de derechos, han venido antes de la movilización ciudadana que de gobiernos y parlamentos, y ni qué decir del falso diálogo social.
Feb 4, 2022 | CONVOCATORIAS

Otsailaren 3an Iruñeko udalbatzarrean Enrique Mayaren gaitzespena eztabaidatuko da. Bitartean, gu plazan egongo gara gure hirian, diskurtso arrazistarik ez dugula onartuko esateko.
El 3 de febrero en el pleno del ayuntamiento de Pamplona se debatirá la reprobación de Enrique Maya. Mientras, nosotrxs estaremos en la plaza para dejar claro que no queremos discursos racistas en nuestra ciudad.
Feb 1, 2022 | KOMUNIKATUAK, PRINCIPAL (izquierda)
DECLARACION IV INTERNACIONAL
Hay que movilizarse contra las amenazas militares (y nucleares) que se perfilan en el horizonte, en un marco de inestabilidad política, desorden económico y colisión interimperialista, defendamos los derechos de la población ucraniana
Una situación grave y peligrosa con una dimensión geopolítica mundial
Desde hace aproximadamente un mes estamos asistiendo a una escalada militar en torno a Ucrania que constituye una grave amenaza para Europa y el mundo y que nos retrotrae a las crisis más graves de los momentos álgidos de la Guerra Fría, como la Guerra de Corea (1950-53), la crisis de los misiles de Cuba de 1962 o el despliegue de los euromisiles (y los SS20 soviéticos) a principios de los años 80, cuando Ronald Reagan contempló la posibilidad de recurrir a armamento nuclear táctico en el teatro europeo.
La peligrosidad de la espiral verbal y militar en curso y el riesgo de deslizarnos hacia un conflicto armado, ya sea de baja intensidad o de gran alcance, localizado o generalizado, convencional o que incluya también alguna forma de amenaza nuclear, es mayor que en los episodios ya mencionados. Si bien el pueblo ucraniano es el primero en verse afectado, las amenazas conciernen a todos los actores implicados en la espiral verbal y belicosa de la crisis actual, en particular a todos los pueblos de Europa.
Por tanto, nos enfrentamos a un doble reto:
- para responder a los temores expresados en Ucrania sobre las tropas rusas en sus fronteras, supuestamente con el fin de impedir la integración de Ucrania en la OTAN;
- tomar la medida de los peligros reales producidos por la escalada de declaraciones belicosas y comportamientos cuyos intereses van más allá de la cuestión
Nuestra posición global sobre la OTAN es doble: tras la Segunda Guerra Mundial la Cuarta Internacional se opuso a la OTAN cuando se creó y, a fortiori, exigió que la Alianza Atlántica se desmantelada en 1991 junto al Pacto de Varsovia, y condenamos la retórica y el comportamiento imperialista de Rusia, que ha llevado a una parte creciente de la población ucraniana a volverse hacia la OTAN. La retirada de las fuerzas extranjeras (atlánticas y rusas) y la neutralidad militar de Ucrania son la única protección de su independencia. Pero es el pueblo ucraniano -y no el chantaje y las negociaciones entre las grandes potencias- quien debe decidir su pertenencia o no a la OTAN.
Los principales factores que contribuyen al peligro de una situación geopolítica inestable son
- Grandes cuestiones energéticas (especialmente asociadas a los problemas de la transición a las energías renovables) con la potencia rusa capaz de explotar las diferentes situaciones energéticas (y dependencias) de la UE y los EE.UU. – en el contexto de una enorme volatilidad económica y el riesgo muy real de un nuevo crack financiero; problemas de escasez e inflación, dificultades energéticas y grandes problemas de la transición a las energías
- Una acumulación de conflictos armados en la antigua Unión Soviética, desde Ucrania desde 2014 hasta Georgia, Armenia y Azerbaiyán, pasando por Chechenia y un largo proceso de reconstrucción del poder militar ruso y de recuperación de los reveses y humillaciones sufridos desde el final de la Guerra Fría – y una relativa consolidación del dominio ruso sobre Bielorrusia y Kazajistán que alienta el postureo de gran potencia de Putin.
- Y, más concretamente, la crisis del sistema político y la inestabilidad interna de Estados Unidos -apenas un año después del asalto golpista al Capitolio promovido impunemente por un Trump que se ve volviendo a la Casa Blanca muy rápidamente-, la Unión Europea y, sobre todo, la propia Rusia, tras dos años de pandemia y revueltas generalizadas contra el autoritarismo, la corrupción y la represión.
- El estancamiento del «formato Normandía» (Francia, Alemania, Rusia, Ucrania) de gestión del conflicto en Ucrania tras la ocupación rusa de Crimea desde
Tanto Putin como Biden necesitan dar una imagen de firmeza y agresividad importante por un lado para recuperar credibilidad y legitimidad internas y por el otro para disciplinar a lo que consideran sus respectivas áreas de influencia: Putin para reponerse de la mayor oleada de protestas antiautoritarias desde la Perestroika que vive Rusia desde hace varios meses y las revueltas contra la corrupción, las desigualdades y el paternalismo postestaliniano en lo que él cree ser área de influencia rusa (Bielorusia, Kazajistán, etc…); Biden, que está a las puertas de unas elecciones midterm al Congreso, tras una retirada humillante de Afganistán y lastrado por una decepcionante gestión interna que le ha reportado un nivel de impopularidad comparable a la cosechada por Trump en los últimos meses de su presidencia.
La posición de Putin dentro de Rusia también depende directamente de su postura de política exterior. Su cuarto mandato presidencial finaliza en 2024, tras lo cual tendrá que conservar el poder (ante el descenso de su popularidad) o cederlo a su «sucesor». Este proceso de «tránsito de poder» en una situación de completa degradación de todas las instituciones políticas sólo depende de la propia decisión de Putin y de su capacidad para reunir a las élites burocráticas y financieras a su alrededor frente a las amenazas internas y externas.
Primera amenaza de guerra nuclear en sesenta años
La arrogancia de sus respectivas declaraciones es proporcional a su debilidad política: “espero que Putin sea consciente de que se encuentra no muy lejos de una guerra nuclear”. “Putin quiere probar a Occidente y pagará por ello un precio que le hará arrepentirse de lo que ha hecho”, dijo Biden durante una rueda de prensa el pasado 20 de enero. Pero las declaraciones belicosas de este tipo, aunque sean fruto de gesticulaciones y de una partida de póker de mentiras, nunca son inocuas y sin riesgo de espiral incontrolada.
El factor determinante que explica la masiva concentración de sus tropas en la frontera norte y este de Ucrania es el temor ruso ante una hipotética entrada de Ucrania en la OTAN, que permitiría un despliegue de armamento nuclear hostil al lado de su país.
A 30 años del fin de la URSS y la disolución del Pacto de Varsovia: entre la ampliación de la OTAN y la reconstrucción del imperialismo ruso
Cuando Mijaíl Gorbachov decidió desmantelar el Pacto de Varsovia hace 30 años los mandatarios de la OTAN acordaron que harían lo propio con ésta y se comprometieron a que la futura Alemania reunificada fuera un país neutral, como lo había sido Austria desde el fin de la II Guerra Mundial. Como sabemos, no solamente la Alemania reunificada se integró en la Alianza Atlántica, sino que ésta no ha hecho más que extenderse hacia el Este y ha integrado a la mayoría de los países que durante 45 años habían pertenecido al Bloque Soviético: en 1999 Polonia, República Checa y Hungría. En 2004 Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia hicieron lo propio. Albania y Croacia en 2009 y en 2020 ha sido el turno de Macedonia del Norte.
El mantenimiento y la expansión de la OTAN, lejos de pacificar las relaciones del continente, las está tensando, y sólo puede fomentar una gran lógica expansionista rusa en detrimento de los países situados entre la UE y la Unión Euroasiática dominada por Moscú.
La movilización militar de Rusia a lo largo de la frontera ucraniana es la razón por la que Biden anunció que estaba dispuesto a negociar que no se desplegaran armas estratégicas en Ucrania y que la adhesión de este país a la OTAN no estaba en la agenda. Sin embargo, no podemos olvidar que, según los propios informes del FBI, desde el derrocamiento del gobierno Yanukovich en Ucrania, la anexión de Crimea por parte de Rusia y el inicio de la secesión en el Donbass, Ucrania se ha convertido en un campo de entrenamiento para el movimiento fascista internacional, que reclutó a combatientes antirrusos para integrarlos en las milicias ucranianas de la misma manera que el fundamentalismo islámico utilizó la guerra de Afganistán primero (con la formación de Al Qaeda en su momento por la CIA y la inteligencia militar pakistaní), luego la guerra de Bosnia y, más recientemente, la de Irak y Siria (origen del terrorismo de Daesh). Pero la llamada «República Popular de Donetz» también está reclutando fuerzas fascistas y ultranacionalistas eslavas.
Lógicamente, a pesar de la escalada rusa y de la movilización de las tropas de la OTAN y del armamento estadounidense estacionado en las repúblicas bálticas, afortunadamente hay margen para la negociación, pero será difícil llegar a una solución flexible cuando ambas partes han tensado mucho la situación y parten de posiciones de debilidad política e inestabilidad institucional interna.
De las locuras militares a las locuras económicas: sobre las “sanciones” con las que amenaza Biden
A pesar de la agresividad de Biden y de la OTAN, las potencias europeas están divididas sobre lo que hay que hacer. Si bien algunos países como Francia y Alemania son muy renuentes a la disuasión militar, la actitud servil del gobierno “progresista” español es particularmente patética. Lógicamente, Alemania es un país clave en este escenario, ya que su vulnerabilidad económica y su dependencia energética de Rusia es enorme. Biden amenaza con sanciones nunca vistas, como expulsar a Rusia del sistema global de pagos SWIFT o cortar el gaseoducto “Nord Stream 2”, a las que Putin responde diciendo que eso significaría la “completa ruptura de relaciones” con Estados Unidos. Si Rusia, que ha estado aumentando deliberadamente el precio del gas que exporta a Europa como medida de presión geopolítica durante meses, decidiera o bien seguir escalando el precio o interrumpir directamente el suministro, estamos hablando de una drástica reducción de la actividad industrial y del suministro de electricidad y calefacción a buena parte Centroeuropa con su consiguiente impacto socioeconómico, que sin duda sería dramático. Por otro lado, si se expulsara a Rusia del sistema SWIFT muy probablemente los 56.000 millones de dólares en activos financieros occidentales y los 310.000 millones de euros colocados en empresas rusas correrían severo peligro al convertirse inmediatamente en blanco de la respuesta rusa (de hecho, incluso algunos funcionarios occidentales también afirman que esto no es realista). No cabe duda de que una guerra energética, financiera y comercial de este calibre sería letal para una economía global que arrastra consigo dos años de pandemia y todos los efectos desestabilizadores acumulados de cuarenta años de onda larga recesiva, financiarización y desregulación neoliberal y, último pero no menos importante, favorecería un mayor acercamiento geoeconómico y geopolítico entre Rusia y China, la mayor pesadilla imaginable para los estrategas de Washington.
Incógnitas de la situación
Las autoridades estadounidenses y británicas están ordenando a sus ciudadanos que abandonen Ucrania, alegando el peligro de una invasión rusa del país. Estas acciones ayudan a crear una psicosis bélica y a tensar todavía más la situación. Sin embargo, Alemania ha vetado la entrega de armas de la antigua RDA (Alemania del Este) a Ucrania que pretendían algunas repúblicas bálticas. Los vuelos militares británicos que estos días están llevando armas a Ucrania eluden sobrevolar territorio alemán. Paradójicamente, los pocos comentarios sensatos ante el panorama actual no provienen de políticos o periodistas, sino de algunos militares: “Los medios de comunicación están echando leña al fuego de un conflicto, tengo la impresión de que nadie se da cuenta de lo que una guerra significa en realidad”, dice el General Harald Kujat, ex inspector general del Bundeswehr. “No puede ser que solo hablemos de guerra en lugar de cómo impedir una guerra”.
La situación política rusa y las intenciones de Putin
Rusia, con un presupuesto militar equivalente al 3% del gasto militar mundial (no olvidemos que estamos hablando del segundo ejército convencional del mundo, de unas fuerzas terrestres equiparables a las norteamericanas y de un arsenal nuclear casi equivalente al estadounidense), está jugando un juego desestabilizador muy peligroso en un contexto de división estratégica y de crisis interna de la OTAN, que puede provocar una reacción muy agresiva de dicha alianza militar. Al contrario de lo que sostienen las corrientes de izquierda campistas nostálgicas de la Guerra Fría que confunden la política neozarista, oligárquica y nacionalista de Putin -que ha contribuido a aplastar rebeliones y revoluciones populares genuinas en Siria, Bielorusia y Kazajistán y a amordazar, reprimir e intimidar a la oposición democrática y las fuerzas populares de la Federación Rusa- con la política revolucionaria, proletaria e internacionalista de Lenin, la política exterior rusa es indudablemente reaccionaria.
En la actualidad, la sociedad rusa sufre una pobreza y una desigualdad masivas (incluso mayores que las de Estados Unidos). De hecho, la «nueva arquitectura del mundo» que defiende Rusia es el viejo imperialismo de principios del siglo XX, en el que el mundo está dividido en «esferas de intereses» de las grandes potencias y a los países pequeños se les niega cualquier derecho a controlar su propio destino. Desde esta perspectiva, el principal reclamo de Rusia a Estados Unidos es que ha construido un mundo «único y soberano» (según la famosa frase de Putin) y no está dispuesta a compartirlo con el resto de los actores globales.
No obstante, para la mayoría de los medios de comunicación occidentales Putin y el “temible” Lavrov son los únicos villanos de la película. Pero la verdad es que, en palabras de alguien tan poco sospechoso de radicalismo bolchevique como Oskar Lafontaine, “en el mundo hay muchas bandas de asesinos pero si contamos los muertos que causan, la cuadrilla criminal de Washington es la peor”. Lo que necesita el pueblo ruso es distensión, una posibilidad para desarrollar una oposición democrática y popular capaz de fracturar la frágil alianza entre burocracia postestalinista y oligarquía mafiosa que constituye la base del régimen autoritario encarnado por Putin, de desactivar la histeria nacionalista que cohesiona dicho bloque reaccionario y de relanzar las reivindicaciones de la juventud, las mujeres y el mundo del trabajo en clave internacionalista.
¿Qué cabe esperar?
Que Rusia vaya a “invadir Ucrania”, ocupando todo el país, está completamente descartado. En las calles de Budapest, todavía hoy se ven los rastros de la ocupación soviética de 1956. Lo que ocurrió entonces en Hungría sería un juego de niños comparado con lo que ocurriría en Ucrania en la actualidad.
Lo que sí es mucho más probable es que Putin instale misiles nucleares “tácticos” en Bielorrusia, Kaliningrado y otros territorios cercanos. No puede excluirse tampoco la posibilidad de una anexión del Donbass. Los actuales precios del petróleo y el gas al alza y la previsión de que se mantengan, podrían permitir al Kremlin sufragar los costes económicos de dichas operaciones. Y, aunque sea menos probable y mucho más arriesgado -y, con toda seguridad, muchísimo más sangriento-, tampoco puede descartarse una operación militar rusa para tomar la zona al sur del Donbass (Mariupol) para organizar un cinturón de seguridad en dirección suroeste y conectar dos zonas rebeldes con la península de Crimea.
Tareas de las fuerzas revolucionarias, pacifistas y democráticas en Europa y en el mundo
Los acontecimientos en curso son graves y extraordinariamente peligrosos para la paz en Europa. Como sabemos, en situaciones de tensión máxima ningún actor es dueño absoluto de los acontecimientos y cualquier accidente puede detonar situaciones incontrolables. Urge una movilización a nivel internacional que siente las bases para una ofensiva antimilitarista y antinuclear a nivel mundial. Las tensiones en la zona Asia- Pacífico también están relacionadas con la escalada en curso en Ucrania y las tentaciones imperialistas en momentos de crisis económica, social e institucional de las grandes potencias son particularmente peligrosas. Por todo ello, llamamos a las organizaciones políticas, sociales, asociativas, nacionales, regionales e internacionales a buscar grandes citas de movilización internacional para enlazar de nuevo con el impulso internacionalista y solidario de la izquierda.
¡Organicemos la movilización por la desescalada, la paz, la disolución de los bloques y la autodeterminación de los pueblos!
Buró Ejecutivo de la Cuarta Internacional 30 de enero de 2022