SOS. Aita Mari necesita un puerto urgente/SOS. Aita Marik portu segurua behar du lehen bait lehen

Aita Mariren egoera kritikoak agintarien erantzun azkar eta eraginkorra eskatzen du, ontzian daramatzaten 112 migratzaileak portu seguruan lehorreratzeko agindua emateko.

Duela astebete, ekainaren 14ko goizean, Aita Marik 11 pertsonaren lehen erreskatea egin zuen. Hurrengo egunean, Libiako kostazainek 103 pertsona zijoazten txalupa bat atzeman zuten, ihes egiten ari ziren leku berdinera itzultzeko. Hauetako 17 lagunek hori sahiesteko uretara salto egin zuten eta ondoren, Aita Mariren tripulazioak erreskatatu behar izan zituen. Gainerakoak herrialde honetara itzuli omen zituzten.

15 urteko mutiletako batek, Hamsak, egoera kritikoan, erizaindegian bizitzara itzultzea lortu zuen. Ondoren, Italiako Guardia Costierak ebakuatuta, ospitaleko arreta jasotzeko eraman zuten.

Hurrengo egunean, ekainaren 16ko goizaldean, beste abisu bat iritsi zen 45 pertsona erreskatatzeko eta haien bizitza babesteko; horien artean, 4 hilabete eta 8 urte bitarteko adingabe bat eta 6 haur.

Azken erreskatea ekainaren 17an egin zuten, eta beste txalupa batek abisua emanda, 40 pertsona erreskatatu zituzten. Hiru egun zeramatzaten janaririk eta urik gabe.

Aita Mari lehorreratzeko baimenaren zain dago orain. Europako agintariekiko komunikazioak etengabeak dira, baina oraindik ez dugu erantzunik jaso pertsona horiek guztiak portu seguru batean lehorreratu ahal izateko. Horietako batzuek 7 egun daramatzate ontzian, beste batzuek 6 eta 5 egun.

Itsasontziko egoera gero eta zailagoa da egunetik egunera. Kultura-desberdintasun handiak dituzten 112 pertsona bait daude. Arreta berezia behar duten haurrak dituzten

familiak, beste egoera desberdin batean dauden beste pertsona batzuekin oso espazio txikietan bizi direnak. Beren bizitzetan dakarten sufrimenduaz gain, larrialdiko lehorreratze segurua koordinatzeko ardura duten agintarien erantzunik eza ere gehitu behar zaio.

Egoera horren ondorioz, gatazkak eta borrokak izan ziren atzo arratsaldean. Hainbat migratzailek gose-greba egitea erabaki dute, lurra baldintza seguruetan zapaldu ezin duten bitartean.

Eskifaiak ahal duen guztia egiten jarraitzen du eta kultura-interprete gisa bere burua eskeini duten pertsona batzuen laguntza ere bai, erantzun bat iristen den bitartean lasai egoteko. Baina ez da nahikoa izango.

Ozen eskatzen eta goratzen ditugu arduradun politikoak, Aita Mari itsasontzian luzatutako sufrimendu-egoera hau berehala amai dezaten, ezbeharren bat gertatu baino lehen.

Gaur, Errefuxiatuen Munduko Eguna, ez dugu ospatzeko ezer eta bai kontatzeko asko. Gizarte bidegabekerien eta Afrikako kontinentetik etorritako pertsonei arbitrarioki egiten zaizkien Giza Eskubideen urraketen lehen eskuko lekuko gara.

Mila esker aldez aurretik mezu hau ahalik eta gehien zabaltzen laguntzeagatik

La crítica situación en Aita Mari requiere una respuesta rápida y efectiva de las autoridades para ordenar el desembarco en puerto seguro l@s 112 migrantes que llevan a bordo.

Hace una semana, en la mañana del 14 de Junio, Aita Mari realizó el primer rescate de 11 personas, Al día siguiente, acudimos a un aviso en el que la llamada Guardia Costera Libia interceptó un bote con 103 personas para devolverlas al lugar del que huían. En su intercepción, 17 personas saltaron al agua y tuvieron que ser rescatadas después por la tripulación de Aita Mari. El resto, fueron devueltos presuntamente a este país.

Uno de los chicos de 15 años, Hamsa, en estado crítico, se logró devolver a la vida en la enfermería y posteriormente tuvo que ser evacuado por la Guardia Costiera italiana para recibir atención hospitalaria.

Al día siguiente, en la madrugada del 16 de Junio, un nuevo aviso llegaba para rescatar y proteger la vida de 45 personas, entre ellas, 1 menor y 6 niños de entre 4 meses y 8 años.

El último rescate realizado fue el 17 de Junio, cuando alertados por otro bote, 40 personas fueron rescatadas. Llevaban a la deriva 3 días sin comida ni agua.

Aita Mari espera ahora la autorización para desembarcar. Las comunicaciones con las autoridades europeas son constantes pero todavía, no se ha recibido respuesta alguna para poder desembarcar a todas estas personas en un puerto seguro. Algunas de ellas llevan a bordo 7 días, otras 6 y 5 las que menos.

La situación a bordo cada día que pasa se complica más. Hay 112 personas con importantes diferencias culturales. Familias con niñ@s que requieren atención especial, conviviendo en espacios muy reducidos con otras personas en una situación diferente. Además del sufrimiento que llevan acarreando en sus vidas, se le suma la ausencia de respuesta por parte de las autoridades que tienen la responsabilidad de coordinar un desembarco urgente y seguro.

Como consecuencia de esta situación, ayer por la tarde se produjeron conflictos y peleas. Vari@s migrantes a bordo han optado por ejercer una huelga de hambre mientras no puedan pisar tierra firme en condiciones seguras.

La tripulación continúa haciendo todo cuanto puede. Cuentan con la colaboración de personas rescatadas que se han ofrecido como intérpretes culturales con el fin de mantener la calma mientras llega una respuesta. Pero no será suficiente.

Exigimos y alzamos en voz alta a los responsables políticos para que pongan fin, de manera inmediata, a esta situación de sufrimiento prolongado a bordo de Aita Mari, antes de que se pueda producir una desgracia.

Hoy, el Dia Mundial de las Personas Refugiadas, no tenemos nada que celebrar y sí mucho que contar. Somos testigos de primera mano de las injusticias sociales y de la vulneración de Derechos Humanos que arbitrariamente se realizan sobre personas procedentes del continente africano.

ENPLEGUAREN DEFENTSAN

Ekainaren 28an epaile eta lege bidegabeen esku geratuko da gure etorkizuna.

Hilabete hauetan zehar,
ENPLEGUAREN DEFENTSAN, ETORKIZUNAREN ALDE ko borroka elkarrekin egin dugu.

Bide hau, elkarrekin egiten jarraitu nahi dugulako, hurrengo astean ekainaren 20tik 23ra burutuko dugun akanpadaren harira, eskualdeko eragile eta herritarrak hurrengo gonbitea eta deialdia luzatu nahi dizuegu;

1- Atxikituta bidaltzen dugun testuari zuen atxikimendua ematea.

2- Ekainaren 20an, arratsaldeko 18:30etan,Berangoko udaletxe aurrean burutuko dugun, agerraldi publikoan parte hartzea.

3-Grebalariek hasitako kanpaldian parte hartzea

Herriaren elkartasuna izan dadila langileen hauspoa eta bulkada.

MILA ESKER

____________________________________________

El 28 de Junio quedará en manos de unos jueces y unas leyes injustas nuestro futuro.

Durante todos estos meses, hemos luchado juntos y juntas por el futuro de Alconza y la defensa del empleo.

Queremos seguir haciendo este camino con vosotros y vosotras. Por ello, dentro de la acampada que vamos a hacer desde el 20 de junio hasta el 23 de junio, queremos invitar a los colectivos y ciudadan@s de la comarca a lo siguiente;

1- Adherirse al texto que os enviamos.

2- Participar en la comparecencia pública que vamos a realizar el 20 de junio, a las 18:30, frente al Ayuntamiento de Berango.

3- Participar en la acampada rotativa que daremos comienzo los huelguistas.

Herriaren elkartasuna izan dadila langileen hauspoa eta bulkada.

MILA ESKER

MANIFESTUA

Gaur, ekainak 20, Alconzako langileok 113 greba egun daramatzagu. 113 egun enpleguaren eta fabrikaren etorkizunaren aldeko borrokan. Eta bide hau denok elkarrekin egin dugu. Beti izan baitugu argi: Alconzan ez dago inor soberan!

Enplegu-erregulazioko espediente hori ez da soilik Alconzako langileen aurkako erasoa, baizik eta denboraren poderioz enplegua suntsitzen eta industria desegiten ikusten duen eskualde baten aurkako erasoa. Horrek esan nahi du: enpresak ixtea, pobretzea eta prekarietatea.

Ekainaren 28an egingo da epaiketa. Ekainaren 28an epaile eta lege bidegabeen esku geratuko da gure etorkizuna. Jakin badakigu lan-legeria enpresen neurrira egina dagoela eta enplegua suntsitzeari eta prekarietateari estaldura ematen diela.

Horregatik, ez dugu nahi auzitegi batek gure etorkizuna erabakitzea. Denbora horretan guztiorretan ez gara besoak gurutzatuta geratu eta etorkizun duin baten alde borrokatzen ari gara. Eta oraindik garaiz gabiltza.

Garaiz gabiltza egoera iraultzeko; beraz, grebalariok honako hau eskatzen dugu:

  1. Irizar Kooperatiba Elkarteari eta haren kooperatibistei: gure haserrea erakutsi nahi diegu Alconzan egin diren

Irizar Koopertatiba Elkartetik egiten ari den enplegu suntsiketa salatu nahi dugu. Hau da zuen eredu kooperatiboa? Kezkatuta gaude kooperatiba batek multinazional bat bezala jokatzen duelako: Alconza erosi zuen, baldintzak prekarizatu zituen eta ez du Alconzaren etorkizuna bermatuko duen plan industrialik proposatu. Eta, gainera, akordioak bilatu beharrean, haien eskaintza bakarra enplegua suntsitzea inposatzea izan da.

Horren aurrean, egoera iraultzeko eta langileekin esertzeko eskatzen diogu Irizarri, Alconzaren enplegua eta etorkizuna bermatuko duen plan industrial bat adosteko.

  1. Eusko Jaurlaritzari: ez dugu ulertzen Eusko Jaurlaritzak Alconzan bizi den lan-gatazkaren aurrean duen

Ez da albora begira jartzeko garaia, ezta geldirik egotekoa ere, enplegua suntsitzen denean. Ez da langileak zapaltzeko garaia, bidezko irtenbide bat bilatzeko garaia baizik.

Eusko Jaurlaritzak gure herriaren enplegua eta etorkizun industriala bermatuko duten industria- politikak egin ditzan behar dugu.

Horregatik, Eusko Jaurlaritzari eskatzen diogu neurri eraginkorrak har ditzala Alconzaren enplegua eta etorkizuna bermatzeko.

  • Herritarrei: argi daukagu bide hori elkarrekin egin behar dugula, orain arte egin dugun bezala. 25 langileren enpleguaz ez ezik, lantegiaren etorkizunaz eta eskualdeko industria- enpleguaz ere ari

Horregatik, behean sinatzen dugunok bat egiten dugu Alconzako langileen aldarrikapenekin eta eskualdeko herritar guztiak animatzen ditugu, bai gaur, ekainak 20, 23ra arte grebalariek hasitako kanpaldian partehartzera, bai antolatzen dituzten ekitaldietan zein ekainaren 28ko elkarretaratzean, Bilboko Epaitegiaren atarian.

MANIFIESTO

Hoy, 20 de junio, los trabajadores de Alconza llevamos 113 días de huelga. 113 días en lucha en defensa del empleo y del futuro de la fabrica. Y este camino lo hemos hecho todxs juntxs. Porque siempre lo hemos tenido claro: ¡En Alconza no sobra nadie!

Este ERE, no sólo es un ataque contra la plantilla de Alconza, sino un ataque contra una comarca que con el paso del tiempo ve como se destruye empleo y se desmantela la industria. Eso significa: cierre de empresas, empobrecimiento y precariedad.

El 28 de junio se celebrará el juicio. El 28 de junio quedará en manos de unos jueces y unas leyes injustas nuestro futuro. Sabemos que la legislación laboral está hecha a medida de las empresas y da cobertura a la destrucción de empleo y a la precariedad.

Por ello, no queremos que un tribunal decida nuestro futuro. Durante todo este tiempo, no nos hemos quedado de brazos cruzados y estamos peleando por un futuro digno. Y todavía estamos a tiempo.

Estamos a tiempo de revertir la situación; por lo que, los huelguistas solicitamos lo siguiente:

  1. A Irizar Sociedad Cooperativa y sus cooperativistas: Queremos mostrar nuestro enfado por los despidos que se han llevado a cabo en

Queremos denunciar la destrucción de empleo que se esta llevando acabo desde Irizar Sociedad Coopertativa. ¿Este es vuestro modelo cooperativo? Nos preocupa que una cooperativa se comporte como una multinacional: Compró Alconza, precarizó condiciones y no ha propuesto ni un plan industrial que garantice el futuro para Alconza. Y además añadir que en lugar de buscar acuerdos su única oferta ha sido imponer la destrucción de empleo.

Ante ello, exigimos a Irizar que revierta la situación y se siente con los trabajadores para acordar un plan industrial que garantice el empleo y el futuro de Alconza.

  1. Al Gobierno Vasco: No entendemos la posición del Gobierno Vasco ante el conflicto laboral que se está viviendo en

No es hora de ponerse de perfil ni de permanecer inmóviles ante la destrucción de empleo. No es hora de reprimir a lxs trabajadores, sino de buscar una solución justa.

Necesitamos que el Gobierno Vasco realice unas políticas industriales que garanticen el empleo y el futuro industrial de nuestro pueblo.

Por ello, exigimos al Gobierno Vasco que adopte medidas efectivas que garanticen el empleo y el futuro de Alconza.

  • A los ciudadanos y ciudadanas: Tenemos claro que este camino lo tenemos que hacer juntos y juntas, como lo hemos hecho hasta ahora. No sólo estamos hablando del empleo de 25 trabajadores, estamos hablando del futuro de la planta y del empleo industrial de la comarca.

Por ello, los abajo firmantes nos sumamos a las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de Alconza, y animamos a todxs lxs ciudadanxs de la comarca a participar tanto en la acampada que han dado comienzo lxs huelguistas hoy día 20 hasta el 23 de Junio, así como, a los actos que organicen y a la concentración del día 28 de Junio a las puertas del Juzgado de Bilbo.

Estatu Batuetan Bidenek tradizio inperiala betikotu du Ameriketako goi-bileran

Biden perpetúa la tradición imperial en la cumbre de las Américas

<Roberto Montoya*>

Ameriketako Estatu Batuek Ameriketako IX. Goi-bilera deitu dute aste honetarako Los Angelesen, eta ia herrialde guztietako agintariak gonbidatu dituzte, hogeita hamar baino gehiago. ‘Ia’ guztiak, baina ez guztiak, Bill Clintonek 1994an lehenengo bilerarekin inauguratu zuen ohiturari jarraituz oraingoan ere badira kanpoan utzitako agintariak.

  1. Goi Bileran Kuba baztertu zuten, eta orain, errebelde uharteaz gain, Venezuelako eta Nikaraguako presidenteak ere baztertzea erabaki dute, orduan bezala, gobernu demokratikoak soilik gonbidatzen direlako.

Orduan bezala, Ameriketako Estatu Batuek AEEren (Amerikako Estatuen Erakundea) konplizitatea izan zuten ekitaldia programatzeko, eskualdeko tresna politiko nagusia baita, eta eskualdean interesak zituzten multinazional, fundazio eta erakunde zibilak izan ziren bertan, osteguneko, 9ko eta ostiraleko, 10eko, bileraren aurreko foroetan parte hartuko zutenak.

1994an, I. Goi Bilera egin zenean, urte gutxi ziren Gerra Hotza amaitu zela, mundua unipolar bihurtu zen; Estatu Batuek bularra ateratzen zuten, munduko beste superpotentzia ekonomiko, politiko eta militar bakarra garaitu zuten, Sobietar Batasuna.

Kapitalismoak sozialismoa garaitu zuen, eta AEBk nahi zuen Mundu Ordena Berria diseinatu zezakeen.

Latinoamerika eta Karibea, bere «atzeko patioa», beti bezala menderatzen jarraitzeko, ez zituen behar eta ez zitzaizkion baliagarri gertatzen XIX. mendetik aurrera munduko eskualde zabal horretako herrialde askotan odolez eta suz boterean ezartzen eta mantentzen laguntzen zuen diktadura militarrak.

Nahikoa zen fatxada demokratikoa zuten gobernuei laguntza ematea – Nahiz eta defizit demokratiko larriak izan –, betiere profil neoliberal argia bazuten, enpresa publikoen pribatizazio orokortuak egiteko prest bazeuden, doikuntza zorrotzak egiteko, multinazional estatubatuarrei beren herrialdeetako ateak parez pare irekitzeko eta Estatu Batuetako atzerri- eta segurtasun-politikarekin bat egiteko prest bazeuden.

Bill Clintonek 1994an ekin zion politika baztertzaileari

Eta horrela izan zen Bill Clintonek 1994ko Miamiko goi-bilerara gonbidatutako agintari latinoamerikar demokratikoen artean honako hauek zeudela: Carlos Saul Menem argentinarra; Alberto Fujimori perutarra; Ernesto Zedillo mexikarra (gero ustelkeriagatik eta autoritarismoagatik epaitutako hirurak); Ramiro de León Carpio guatemalarra, urte batzuk geroago, Redillo kolonbiar akusatu ohiaren kolaboratzaile estua bihurtuko zena. Eta zerrenda aurrera doa.

Ondorengo goi-bileretara gonbidatutako mandatari askok aipatutakoak bezain profil demokratiko eta eredugarriak zituzten, baina Kuba zen oraindik filmaren gaiztoa. AEEk 1962an kanporatu zuen Kuba bere baitatik, eta koherentea zirudien AEBk Amerika arteko edozein proiektutatik kanpo uztea.

1991n SESB atomizatu eta gobernuak Ekialdeko Europaren orbitan erori ondoren, Kubako erregimenak bide beretik joko zuela aurreikusi zuen AEBk. Hamarkada batzuk igaro dira ordutik, eta presidente demokratak eta errepublikanoak igaro dira Etxe Zuritik… baina Kubak hor jarraitzen du, bere subiranotasunari eta duintasunari eutsiz.

90eko hamarkadako politika neoliberalek izugarri areagotu zuten Latinoamerikako desberdintasuna, mundu osoko desberdintasun sozial handieneko eremu bihurtu zen arte.

1994ko lehen goi-bilera hartan Bill Clintonek bere proiektu neoliberal handia abiarazi zuen eskualdearentzat, ALCA (Ameriketako Merkataritza Libreko Arloa), baina ez zuen urte batzuk geroago, 1998tik aurrera, Latinoamerikan gobernu aurrerakoien olatua hasi zen, baina proiektu hori baztertu eta 2005ean Mar del Platako (Argentina) Ameriketako IV. Gailurrean lurperatu zuen behin betiko.

«ALCA, ALCA, al carajo!» Izan zen Hugo Chavezek hileta ospatzeko erabili zuen leloa.

Urte batzuk geroago, batez ere 2008ko finantza-krisiak eta kontraeraso neoliberal handiak eraginda, baina baita berezko akats eztabaidaezin eta larriek ere, Latinoamerikak bat-bateko norabide ideologikoa hartu zuen berriro.

Biden, eskualdeko aire aurrerakoi berrien aurrean immunea

Kolpe ‘bigunen’ bidez eta baita hautestontzien bidez ere, erreforma sozial garrantzitsuak bultzatu zituzten gobernu aurrerakoietako batzuk banan-banan erortzen joan ziren. Zutik irautea lortu zuten bakan batzuek desbideratzeak eta atzerakadak jasan zituzten.

Hala ere, badirudi Joe Bidenek ez duela kontuan hartzen eskualdeak azken aldian aldaketa berri bat izan duela. Gobernu aurrerakoi berrien beste bolada batek – Nahiz eta ezaugarri asko izan – Eskualdeko agertoki politikoa aldatu du berriro, Txilen, Bolivian, Perun, Hondurasen, Mexikon, Brasilera eta Kolonbiara zabaltzeko benetako aukerarekin, baldin eta kolpismo bigunak eta populismo ultraeskuindarrak prozesu horiek aldatzen ez badituzte.

Biden, Estatu Batuetako betiko tradizio inperialari jarraituz, tiroka doala dirudi. Goi-bilera deitu du, Luis Almagro AEEko idazkari nagusiarekin batera, Ameriketako IX. Goi-bilerarako gonbidapenetik kanpo utzita Kuba, Venezuela eta Nikaragua.

Txandakako enperadoreak bere kabuz erabakitzen du nor den demokrata eta nor ez.

Paradoxikoki, Donald Trumpen Gobernuan egin zen VIII. Goi Bileran ez zen agintaririk baztertu. Honek erabaki zuen ez joatea.

Bidenek Jair Bolsonaro gonbidatu du. Dirudienez, demokrata bat da, Trumpentzat zen bezala, eta bost axola Trump Bolsonaroren adibidea jarraituz iragarri badu ez duela Lula da Silvaren garaipena aitortuko hurrengo hauteskundeak irabazten baditu.

Ivan Duque Kolonbiako presidente ohia, Alvaro Uriberen seme politikoa, demokrata eredugarria da AEBn. Bost axola dio boikotatu egin dira, argi eta garbi, 2016an hamarkadetako gerrarekin amaitzeko sinatutako Bake Akordioak, ezta haien indar militarrek eta ultraeskuineko indar paramilitar aliatuek ehunka gerrillari desmobilizatu eta ehunka ekintzaile sozial hil izana ere, lurjabeen eta multinazionalen interesetarako gogaituta.

Kolonbia beti hartu izan da Ameriketako Estatu Batuetako segurtasun-planetarako eskualdeko plataforma handitzat, NATOko kide behatzaile gisa onartu izan den herrialde bakarra baita.

Baina oraingoan AEBk Latinoamerikako eta Karibeko hainbat herrialdek bazterketa-politikari uko egin diote. Lopez Obradorrek, Mexikoko presidenteak, AEBrekin harreman komertzial oso garrantzitsua duen herrialdeak, muga oso zabal eta gatazkatsua partekatzen du, eta hori kolpe gogorra da berez AEBetako diplomaziarentzat.

Boliviak, Hondurasek eta beste herrialde batzuek bazterketengatik haserre zeudela eta CELACeko (Latinoamerikako eta Karibeko Estatuen Erkidegoa) presidenteak berak, Alberto Fernandez argentinarrak, azken unera arte zalantzan jarri zuela AEBentzat bilera zaila izango ote zen.

Venezuelak eta Celaceko beste herrialde batzuek Fernandezek goi-bileran ordezkatzea espero dute, eta ezinegon hori Estatu Batuei helaraztea.

CARICOMeko (Karibeko Erkidegoa) eta ALBA-TCPko (Gure Ameriketako Herrientzako Aliantza Bolivartarra – Herrien Merkataritzarako Ituna) kide diren herrialde guztiek komunikatu bat igorri dute bazterketak gaitzesteko.

Ez da harritzekoa Bidenek Venezuela herrialde baztertuen artean sartu izana. AEBetako egungo presidentea Barack Obamaren presidenteordea zen, 2016an Venezuelari zigor ekonomikoen lehen sorta ezarri zionean (Donald Trumpek gogortu egin zituen gero), ‘Segurtasun nazionaleko’ arrazoiak argudiatuz.

Paradoxikoki, orain, Ukrainako gerrak petrolioaren prezioetan eragindako gorakadaren aurrean, Bidenek Venezuelak pairatzen dituen zigor gogorrak partzialki malgutzea erabaki du lehen aldiz, Chevron petrolio enpresa estatubatuarrari, Repsol espainiarrari eta Eni italiarrari Venezuelan lan egiteko baimena emanez.

Hala ere, bi baldintza ezarri dizkie: lehena, Europara petrolioa garraiatu besterik ezin dutela egin, Errusiako petrolioaren hornikuntzaren balazta arindu nahi dutelako. Bigarren baldintza, eragiketa horietan tartean dirurik ez egotea, Venezuelako petrolioa Europako herrialdeekin egindako zorrak ordaintzeko edo beste salgaien truke soilik erabiltzea.

Horrela, AEBk kontrolatzen jarraituko du Venezuelak atzerriko dibisarik jaso ez dezan, funtsezkoak baitira herrialde horrek aspaldidanik pairatzen duen itolarri ekonomikoa arintzeko.

Eta Europar Batasunak eskerrak eman zizkion Biden enperadoreak horrelako kontzesioa egin ziolako.

Estatu Batuei beti eskerrak eman dizkie, negoziazio gogorren ondoren, 1996tik aurrera Helms-Burton bi aldeko Legeak -Bill Clintonen Gobernuak onartuak- Kubarekin inbertitu edo salerosten ez duten herrialde guztien aurka aurreikusitako zigor gogorrak EBko herrialde kideei ez aplikatzea onartzeagatik. Trumpek EB asaldatu zuen 2019an, salbuespeneko akordioa ez errespetatu nahi izan zuenean.

Azaroko hauteskunde legegileak begiz jota

Bidenek badaki ez dituela ziurtatuta hurrengo azaroko agintaldi erdiko legegintza-hauteskundeak, eta nahiz eta Ukrainako gerrak oxigeno-baloia ekarri AEBetako barne-egoera politikoan, Alderdi Errepublikanoaren babesarekin esku gogorreko politikan eta industria militarraren indarberritzearekin, ezin du ziurtatu Putinekin duen pultsuan irabaziko duenik, eta ez da ziurra hura nahikoa izango zenik hautestontzietan errepublikanoek aurrera egitea geldiarazteko.

Horregatik, Bidenek Etxe Zuriko maizter guztien politika inperial tradizionala betikotzen du.

Obama karismatikoaren diskurtsoa imitatzen ere ez da ausartzen; izan ere, kanpo-politikan duen jarrera liluragarriari esker, 2009ko urtarrilaren 20an bere agintaldia hasi eta zortzi hilabetera urte horretako Bakearen Nobel Saria eman zioten, nahiz eta bere hauteskunde-promesarik zehaztu ez. Bere promesak aski izan ziren hori lortzeko.

Bidenek ez ezik, Ameriketako IX. Gailur honek ere asko du jokoan. Latinoamerikako agintari aurrerakoi berriek ere beren postulatuekin duten koherentzia-maila eta beren herrialdeen independentzia eta duintasunaren zein defentsa egiten duten erakutsi beharko dute.

* Kazetaria eta idazlea, Hegoaldeko Haizearen Aholku Batzordeko kidea da.

<Roberto Montoya>

Estados Unidos ha convocado para esta semana en Los Angeles la IX Cumbre de las Américas invitando a los mandatarios de ‘casi’ todos los países americanos, más de treinta. ‘Casi’ todos pero no todos, porque siguiendo la tradición que inauguró Bill Clinton en 1994 con la primera de esas reuniones esta vez también hay gobernantes excluidos.

En la I Cumbre fue excluida Cuba, ahora, además de la eterna isla rebelde también se ha decidido excluir a los presidentes de Venezuela y de Nicaragua, porque, al igual que entonces, se invita solo a ‘gobiernos democráticos´.

Tal como entonces Estados Unidos contó ahora para programar el evento con la complicidad de la OEA (Organización de Estados Americanos), su principal instrumento político en la región, y con  multinacionales, fundaciones y organizaciones civiles con intereses en la zona que participarán en foros previos a la reunión de los mandatarios del jueves 9 y viernes 10.

En 1994, cuando tuvo lugar la I Cumbre, hacía pocos años que se había acabado la Guerra Fría, el mundo se había convertido en unipolar; Estados Unidos sacaba pecho, había vencido a la única otra superpotencia mundial económica, política y militar, la Unión Soviética.

El capitalismo había derrotado al socialismo y EEUU ya podía diseñar un Nuevo Orden Mundial a su antojo.

Para seguir dominando como siempre a América Latina y el Caribe, su ‘patio trasero’, ya no necesitaba ni le resultaban útiles las dictaduras militares que venía ayudando a implantar y mantener en el poder a sangre y fuego desde el siglo XIX en buena parte de los países de esa amplísima región del mundo.

Bastaba ya con apoyar a gobiernos con fachada democrática -aunque tuvieran graves déficit democráticos- siempre que tuvieran un claro perfil neoliberal, dispuestos a privatizaciones generalizadas de empresas públicas, a políticas de ajustes drásticos, a abrir de par en par las puertas de sus respectivos países a las multinacionales estadounidenses, y a secundar la política exterior y de seguridad de Estados Unidos.

Bill Clinton inició en 1994 la política excluyente

Y fue así que entre los democratiquísimos mandatarios latinoamericanos invitados por Bill Clinton a la cumbre de Miami de 1994 estaban el argentino Carlos Saúl Menem; el peruano Alberto Fujimori; el mexicano Ernesto Zedillo (los tres luego enjuiciados por corrupción y autoritarismo); el guatemalteco Ramiro de León Carpio, quien años después se convertiría en estrecho colaborador del ex dictador genocida de poblaciones indígenas Ríos Montt; el colombiano Ernesto Samper, acusado judicialmente en el Proceso 8000 de haber financiado su campaña electoral con dinero del narcotráfico; el ecuatoriano Sixto Durán-Ballén, cuyo gobierno se vió envuelto en graves casos de corrupción, al igual que el uruguayo Luis Lacalle. Y la lista sigue.

Muchos de los mandatarios invitados a las posteriores cumbres tenían perfiles tan democráticos y ejemplares como los mencionados, pero Cuba seguía siendo la mala de la película. La OEA había expulsado a Cuba de su seno en 1962 y parecía coherente que EEUU la siguiera excluyendo de cualquier proyecto interamericano.

EEUU preveía que una vez atomizada la URSS en 1991 y desmoronados los gobiernos bajo su órbita de la Europa del este, el régimen cubano seguiría el mismo camino. Han pasado varias décadas desde entonces y han pasado presidentes demócratas y republicanos por la Casa Blanca… pero Cuba sigue ahí, manteniendo su soberanía y su dignidad.

Las políticas neoliberales de los ’90 acentuaron drásticamente la desigualdad en América Latina hasta convertirla en la zona de mayor desigualdad social de todo el mundo.

En aquella primera cumbre de 1994 Bill Clinton lanzó su ambicioso proyecto neoliberal para la región, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), pero no contaba con que pocos años después, a partir de 1998, se iniciara una ola de gobiernos progresistas en América Latina que rechazó ese proyecto y lo sepultó definitivamente en la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata (Argentina) en 2005.

«¡ALCA, ALCA, al carajo!», fue el estribillo con el que Hugo Chávez celebró aquel entierro.

Años después, afectados principalmente por la crisis financiera de 2008 y por la fuerte contraofensiva neoliberal, pero también por indiscutibles y graves errores propios, América Latina volvió a experimentar un brusco giro ideológico.

Biden, inmune ante los nuevos aires progresistas en la región

A través de golpes ‘blandos’ y también a través de las urnas, fueron cayendo uno a uno varios de los gobiernos progresistas que habían impulsado importantes pero no suficientes reformas sociales. Algunos de los pocos que lograron mantenerse en pie sufrieron desviaciones y retrocesos.

Sin embargo Joe Biden pareciera no tener en cuenta que la región experimenta en el último periodo un nuevo cambio. Otra oleada de nuevos gobiernos progresistas -aunque de muy variadas características- vuelven a cambiar el escenario político en la región, en Chile, en Bolivia, en Perú,  Honduras,  México, con la posibilidad real de ampliarse a Brasil, a Colombia, si el golpismo blando y el populismo ultraderechista no termina alterando esos procesos.

Biden pareciera ir a tiro fijo, siguiendo la tradición imperial de siempre de Estados Unidos. Ha convocado esta cumbre, en complicidad con el reaccionario secretario general de la OEA, Luis Almagro, excluyendo de la invitación a la IX Cumbre de las Américas a Cuba, Venezuela y  Nicaragua.

El emperador de turno vuelve a decidir unilateralmente quién es demócrata y quién no lo es.

Paradójicamente, ningún mandatario fue excluido en la VIII Cumbre que se celebró durante el Gobierno de Donald Trump. Fue este quien decidió no asistir.

Jair Bolsonaro sí ha sido invitado por Biden. Al parecer sí lo considera un demócrata, como lo era para Trump, y poco importa que siguiendo el ejemplo de Trump Bolsonaro ya haya anunciado que no reconocerá el triunfo de Lula da Silva si este gana las próximas elecciones presidenciales, como todo permitiría prever.

El presidente saliente colombiano, Iván Duque, hijo político de Álvaro Uribe, es otro demócrata ejemplar para EEUU. Poco importa que haya boicoteado abiertamente los Acuerdos de Paz firmados en 2016 para acabar con una guerra de décadas, ni que sus fuerzas militares y las poderosas fuerzas paramilitares de ultraderecha aliadas hayan matado a cientos de guerrilleros desmovilizados y a centenares de activistas sociales molestos para los intereses de los terratenientes y las multinacionales.

Colombia siempre ha sido considerada como una gran plataforma regional para los planes de seguridad de Estados Unidos, al punto que es el único país al que se le ha aceptado como miembro observador en la OTAN.

Pero en esta ocasión EEUU se ha encontrado con un rechazo de varios países de América Latina y el Caribe a su política de exclusiones. El hecho de que no asista a la misma López Obrador, el presidente de México, el país con el que EEUU mantiene una importantísima relación comercial además de compartir una extensísima y conflictiva frontera, ya supone de por sí un duro golpe para la diplomacia estadounidense.

El que Bolivia, Honduras y otros países manifestaran su malestar por las exclusiones y que el propio presidente de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el argentino Alberto Fernández, dudara hasta último momento si asistir, augura una cumbre complicada para EEUU.

Tanto Venezuela como otros países miembros de la CELAC esperan que Fernández los represente en la cumbre y que haga llegar ese malestar a Estados Unidos.

Todos los países miembros de CARICOM (Comunidad del Caribe) y de la ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) han emitido comunicados expresando su rechazo a las exclusiones.

No puede extrañar que Biden haya incluido a Venezuela entre los países excluidos. El actual presidente estadounidense era vicepresidente de Barack Obama cuando éste impuso a Venezuela el primer paquete de sanciones económicas en 2016 -endurecidas drásticamente luego por Donald Trump- aduciendo razones de ‘seguridad nacional’.

Paradójicamente, ahora, ante la escalada de los precios del petróleo provocada por la guerra en Ucrania Biden ha decidido flexibilizar parcialmente por primera vez las durísimas sanciones que sufre Venezuela, ‘autorizando’ a la petrolera estadounidense Chevron, a la española Repsol y a la italiana Eni, a operar en Venezuela.

Aún así les ha impuesto dos condiciones: la primera, que solo pueden transportar petróleo a Europa, dado que lo que pretende es paliar el freno al suministro del petróleo ruso. La segunda condición, que en esas operaciones no haya dinero de por medio, sino que el petróleo venezolano sirva solamente para pagar deudas contraídas con países europeos o intercambiar por otras mercaderías.

De esta manera EEUU seguirá controlando para que Venezuela no pueda recibir divisas extranjeras, cruciales para que ese país pueda atenuar la asfixia económica que sufre desde hace años.

Y la Unión Europea, agradecidísima de que el emperador Biden le haya hecho semejante concesión.

Tan agradecida como ha estado siempre a EEUU por haber aceptado -tras duras negociaciones- no aplicar a los países miembros de la UE las duras sanciones previstas desde 1996 por la bipartidista Ley Helms-Burton -aprobada durante el Gobierno de Bill Clinton- contra todo país que ose invertir o comerciar con Cuba.  Trump alarmó a la UE en 2019 cuando pretendió no respetar el acuerdo de excepción.

Con la vista puesta en las elecciones legislativas de noviembre

Biden sabe que no tiene aseguradas las elecciones legislativas de medio mandato de noviembre próximo y aunque la guerra en Ucrania le supone un balón de oxígeno en el escenario político interno estadounidense, con el apoyo del Partido Republicano a su política de mano dura y con la reactivación de la industria militar, ni puede asegurar su victoria en el pulso que mantiene con Putin, ni es seguro que esta fuera suficiente para frenar un avance republicano en las urnas.

Por eso Biden perpetúa la política imperial tradicional de todos los inquilinos de la Casa Blanca.

Ni siquiera se atreve a imitar el discurso del carismático Obama, que con su seductor talante dialogante en política exterior consiguió que ocho meses después de iniciar su mandato el 20 de enero de 2009 se le concediera el Premio Nobel de la Paz de ese año a pesar de no haber concretado ninguna de sus promesas electorales estrella. Bastaron sus promesas para que lo lograra.

No solo Biden se juega mucho en esta IX Cumbre de las Américas. También los nuevos mandatarios latinoamericanos de corte progresista tendrán que demostrar el grado de coherencia que mantienen con sus postulados y qué defensa hacen de la independencia y dignidad de sus países.

* Periodista y escritor, forma parte del Consejo Asesor de Viento Sur.

BAJAR LOS IMPUESTOS ES REBAJAR LOS SERVICIOS SOCIALES

<CARLOS LASARTE
OPINION>

Tras la llegada de Feijo a la dirección del PP no para de hablar de bajada de impuestos. Lo hace para llegar a un acuerdo con el Gobierno en ciertos temas y aprovecha cualquier circunstancia para hablar de ello. Siguiendo su ejemplo también Carlos Iturgaiz desde Euskadi lo pone como condición sine qua non para llegar a acuerdos con el Gobierno Vasco.

No les importa que los análisis empíricos no les den la razón. Ellos están convencidos de su religión y si la realidad les lleva la contraria no pierden su fe. En un análisis reciente de la correlación entre carga fiscal crecimiento económico los autores llegan a la siguiente conclusión: “La evidencia del hecho que no existe relación entre la carga fiscal y la variación del PIB en términos reales es que entre 2010 y 2019 la variación del PIB y la de la carga fiscal sigue un camino desacoplado (no se comprueba que a menor carga fiscal haya más crecimiento, nota del autor). … Es más, dicha recta es ligeramente ascendente, con lo que, en el caso de rebajar las exigencias en el nivel de evidencia, la balanza se decantaría por mostrar mayor crecimiento en los territorios que aumentaron la carga fiscal”(1).

Antes de analizar su repercusión debemos analizar la actual situación tributaria. Comparamos la recaudación fiscal con los países de nuestro entorno: Alemania, Francia e Italia. En relación a esos países observamos que la recaudación fiscal en el Estado Español es mucho más baja, un 34% frente a una media del 40,4 % de los 15 países occidentales de la Unión Europea. La consecuencia de esta inferior recaudación es que los servicios sociales (sanidad, educación, protección social, etc.) también son inferiores a los que tienen esos países, tomando como referencia su porcentaje de tales servicios sociales sobre el PIB.

Anteriormente también Rajoy llegó al gobierno con la promesa de rebajar impuestos y una vez en el poder lo que hizo fue subirlos. Pero las circunstancias han cambiado. Ayuso en Madrid está llevando al extremo su neoliberalismo. En la práctica ha eliminado los impuestos de Patrimonio y de Sucesiones, privatiza numerosos servicios o externalizan tales servicios (son los centros privados quienes ejecutan lo se puede realizar desde centros públicos). Dice que es la Comunidad más rica pero en Sanidad y Educación es de las que menos gasta por habitante. Andalucía sigue sus pasos como bien denunciaba Daniel Albarracín (2). Todo ello unido a que si gobierna el PP será en coalición con Vox (que es ultraliberal) hace que el riesgo de deterioro de los servicios públicos sea muy real. En Andalucía Moreno ha cumplido a medias su promesa de rebaja de impuestos: los ha bajado a los ricos (eliminando el Impuesto de Patrimonio y de Sucesiones), pero no los ha bajado a la población de menor poder adquisitivo.

Defender la bajada de impuestos supone que el modelo de Estado en el que están pensando es similar al que aplica Estados Unidos o los países del Este de Europa, los que anteriormente  estaban en la órbita soviética. Como consecuencia de la aplicación de una política económica neoliberal estos países tienen las siguientes características:

  • El porcentaje de recaudación fiscal es muy bajo.
  • Los servicios que presta el Estado son muy bajos.
  • Como consecuencia de todo ello se registra en estos países son unos servicios sociales mínimos. Ante una necesidad cada uno debe de hacerse cargo particularmente de su propia situación. La desigualdad social es superior al resto de los países de Europa. A esto hay que añadir el saqueo producido por los grandes oligarcas de la riqueza y la industria de los países exsoviéticos.

La consecuencia de todo ello es un deterioro de la situación de los sectores sociales más bajos, con incremento de la desigualdad y de la situación de pobreza (para disimular lo llaman riesgo de exclusión social y riesgo de pobreza). Además de no ser deseable éticamente esto tiene consecuencias económicas: al reducirse la demanda el consumo de los afectados es menor y reduce la demanda. Se incrementa el riesgo de una posible recesión, por caer el consumo.

Si ya en el Estado Español los servicios sociales y el porcentaje del PIB que reciben los asalariados son inferiores a los países europeos de nuestro entorno (Alemania, Francia, Italia) esta situación se agrava en Andalucía, que registra una grave situación social. La actual situación de alta inflación sin subidas salariales no hace sino agravar esta situación. Si el desempleo y la pobreza del Estado Español es ya superior a la media europea, los datos de Andalucía son muy superiores a los del Estado Español (3)               

  TASA DE POBREZA MONETARIA
    (% DE POBLACION)
ANDALUCIA   31,6    

ESPAÑA

  20,9    

 

Los compañeros andaluces expresan la misma idea de otra forma: de los 10 municipios con más paro en España 8 de ellos son andaluces.

Por todo ello es necesario seguir defendiendo unos servicios sociales dignos y que cubran las necesidades de la mayoría de la población. Es vital luchar por una sanidad, educación y política de vivienda que sean públicos y atiendan a lo que la población necesita. Es absurda la situación de los sanitarios, primero se les aplaude y poco tiempo después se les despide. Para financiar estos gastos es imprescindible subir la tributación a las clases más altas. Recordemos que la tributación de las rentas de capital es muy inferior a la de las rentas del trabajo, que en Sociedades las grandes empresas pagan tipos muy inferiores al 5% y que el Impuesto de Patrimonio solo afecta al 1% más rico Por ello hay margen para la subida de impuestos. Incluso la “La Comisión (Europea), en un análisis del sistema tributario español recogido en las recomendaciones específicas por país, certifica que los ingresos fiscales son relativamente bajos en relación con el PIB, con una gran contribución de la fiscalidad laboral. Por eso pide al Gobierno acercarse a los parámetros europeos” (4).

Lo que se debería hacer es subir la fiscalidad y hacerlo sobre quienes más se benefician de esta situación: los sectores más altos de la sociedad. Por ello se deberían tomar, como mínimo, las siguientes medidas:

  • Aumentar los tramos de Renta gravando más a quienes más tienen.
  • Eliminar la distinta tributación entre rentas del trabajo y rentas del ahorro.
  • Eliminar las bonificaciones que en algunas comunidades Autónomas llegan a anular el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones. No debemos olvidar que lejos de lo que dicen el Impuesto sobre el Patrimonio no grava a la clase media sino, exclusivamente, al 1% más rico. Ese es el porcentaje de afectados por este Impuesto.
  • En el Impuesto de Sociedades implantar una tributación mínima, para evitar que las grandes empresas paguen tipos muy inferiores al 5%.
  • Implantar un Impuesto a las Transacciones Financieras. El gobierno de Sánchez ha puesto en marcha este impuesto, pero tan sólo una mínima parte de las transacciones financieras son las gravadas. Se deben gravar todas las transacciones.

Desde el otro extremo de la península, ánimo y todo el apoyo a los compañeros de Adelante Andalucia en las elecciones y en las movilizaciones y luchas populares que vendrán a continuación.

 

ANEXO

Para hacer las afirmaciones anteriores me he basado en este cuadro (5):

 

  RECAUDACION     PROTECCION EDUCACION SANIDAD %POBLACION
  FISCAL (%PIB) % PARO SALARIOS/PIB % SOCIAL (%PIB) (%PIB) (%PIB) EN POBREZA
UE15 40,4 6,9 56 14,7   7,2 16,8
ALEMANIA 41 3,2 58,2 12,5 4,53 7,2 14,8
FRANCIA 46,1 8,5 56,5 17,3 5,45 8,1 13,6
ITALIA 41,9 10 53,1 17,2 4,04 6,8 20,1
ESPAÑA 34,6 14,1 53 11,5 4,07 6 20,7
LITUANIA 30,4 6,3 50,7 7 3,67 5,9 20,6
RUMANIA 26,5 3,9 52,2 4,1 2,69 4,7 23,8

 

1-Carles Manera, Ferran Navines y Miquel Quetglas, Recortar servicios pasa factura. Un análisis de urgencia para las diecisiete Comunidades Autónomas, Economistas Frente a la crisis

2- Daniel Albarracín, La reforma fiscal regresiva del Gobierno de la Junta de Andalucía, en blog Otra mirada social y económica es posible.

3- Luis Ayala, Antonio Jurado y Jesús Pérez Diferencias de desigualdad y bienestar en las regiones españolas en 4º Informe de Desigualdad en España-Fundación Alternativas

4- Bruselas pide a España vigilar el gasto en pensiones y equiparar los impuestos con la UE en Cinco Días del 24/05/2022

5-Eurostat

Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias 2022

Los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias son el lugar de encuentro de cientos de militantes, activistas y personas involucradas en la transformación social de diferentes territorios. En el marco de la IV Internacional, este evento se lleva realizando ininterrumpidamente hasta la pandemia desde 1984, cambiando de lugar y país en cada edición.

En 2019, la última edición tuvo lugar en el Estado Español, ya que la irrupción de la pandemia de COVID19 ha impedido estos dos últimos realizarlos. Así, este 2022 volvemos a la carga 

Del 23 al 29 de julio, en Francia, nos juntaremos cientos de jóvenes de Europa, América Latina y otras regiones del mundo. Serán seis días de discusión y debate político internacional, en los que aprender colectivamente sobre las experiencias de movilización en distintas coordenadas y disfrutar de espacios de ocio desmercantilizado. Un momento en el que tomarnos un descanso de nuestro trabajo local y diario para pensar transformaciones revolucionarias con una perspectiva internacionalista y juvenil, que no dejen a nadie atrás.

    • Las formaciones son el espacio político central de cada día. Tienen lugar por la mañana y su objetivo es aportar unas nociones políticas clave sobre el tema del día que nos permitan aprender, debatir y aprovechar al máximo el resto de actividades. Se trata de un espacio al que asisten todas las participantes al campamento, así que cuenta con una traducción simultánea a 5 idiomas: Inglés, francés, danés, italiano y castellano. Las formaciones se llevan a cabo desde una persona de referencia con un recorrido amplio y conocimientos profundos del tema a tratar.
    • Durante el espacio de los talleres, tienen lugar 10 talleres simultáneos preparados por participantes de las diferentes delegaciones. Pueden tener un carácter teórico, práctico o que cuente una experiencia política concreta de un lugar. Están enmarcados en la temática general del día, pero tratan cuestiones de lo más diversas e interesantes. En este caso, la traducción a los idiomas que las participantes a cada taller necesiten se autogestiona en el propio taller.
    • Las reuniones de delegación son el espacio en el que nos juntamos con el resto de compañeras del Estado Español. Hay dos al día. Una primera por la mañana en la que se explica el contenido de la jornada y las diferentes actividades que van a tener lugar a lo largo del día. Otra por la tarde, en la que se hace una valoración general sobre los contenidos del día y también tenemos tiempo para debatir sobre otro tipo de cuestiones políticas más actuales.
    • Las interdelegaciones son el momento en el que informar sobre la situación política y social de nuestro Estado y escuchar la situación, las movilizaciones y la experiencias de construcción política en otros lugares. Se trata de uno de los espacios más apreciados del campamento, ya que tenemos la oportunidad de compartir nuestro trabajo diario con compañeras de diferentes países y aprender sobre lo que están haciendo ellas.
    • El espacio de mujeres consiste en un lugar físico concreto habilitado de forma permanente durante todo el campamento. Se trata de un espacio seguro no mixto en el que se desarrollan actividades programadas. El contenido político del espacio se centra en compartir experiencias y análisis en la construcción del movimiento feminista. Nutrirse del conocimiento y aprendizajes de las compañeras de diferentes países para construir juntas un movimiento feminista anticapitalista e internacionalista.
    • El espacio LGBTI+ se trata también de un lugar físico habilitado de forma permanente. Acoge actividades que pueden ser mixtas o no mixtas, y se centran en cómo nos relacionamos con nuestro género y orientación sexual, en las diferentes discriminaciones que sufrimos las personas del colectivo y en cómo construir un movimiento LGBTI+ revolucionario.
    • El espacio racializado es un lugar físico habilitado de forma permanente, al igual que el espacio de mujeres y LGTBI+, que celebra actividades mixtas y no mixtas. Se centra en los impactos del racismo según la categoría racial que atribuyen las sociedades, es decir, en las discriminaciones que se sufren por motivos raciales y cómo construir un movimiento antirracista internacionalista.
    • Programa:
      El funcionamiento del campamento tiene un programa concreto, que es propuesto, debatido y acordado democráticamente en los meses previos. Cada día toma una temática concreta, y la mayor parte de las actividades la desarrollan. Así mismo, las participantes de cada país se organizan a modo de delegación. Cada delegación tiene reuniones propias en las que se explican cuestiones prácticas y políticas de cada día, así como debates sobre los temas elegidos. El campamento es un espacio autogestionado, así que se distribuirán diferentes tareas a las delegaciones para colaborar entre todas al correcto funcionamiento.

      Los diferentes espacios políticos que se incluye en el programa (Ver programa)

     

  • Inscripción : Se abrirá próximamente

Los últimos dos años han sido especialmente duros para todas, y las jóvenes hemos sido uno de los grupos más acusados de la pandemia. Somos la generación que solo ha conocido crisis y sabemos que el sistema nos arrastrará hacia otras nuevas crisis a medida que pasa el tiempo. Somos la generación de la precariedad, donde el acceso a un empleo y una vivienda digna es una tarea muy complicada que nos obliga a subsistir bajo la explotación. Somos la generación que puso en el centro la salud mental, siendo un eje fundamental en la sociedad que aspiramos a construir. También empezamos a construir resistencias frente a un sistema ecocida, irracional y caníbal que antepone el beneficio económico a la devastación ecológica y a la emergencia climática. Sabemos lo que es levantarse contra el patriarcado que nos oprime y asesina y nos tendrá enfrente en la conquista de derechos. Además, no vamos a seguir tolerando los abusos y discriminaciones que sufrimos por nuestra orientación sexual y el modo en el que vivimos nuestro género. Somos la trinchera ecosocialista, feminista y queer que pone el cuerpo y la voz contra el avance de la extrema derecha y los discursos de odio que recorren el mundo. El papel de la juventud en la transformación de la sociedad es central y, por eso, es imprescindible organizar la rabia hacia la politización de un sector juvenil movilizado y revolucionario.

Los campamentos internacionales de jóvenes revolucionarias son el momento de poner todo esto en común. De compartir, aprender y luchar colectivamente junto a compañeras de muchos otros países. Aprender cómo se construye un movimiento ecosocialista global desde las experiencias de Europa, pero también de América Latina. Por ejemplo, cómo en Brasil el movimiento ecologista juvenil está siendo capaz de articular sus luchas con la población indígena en la defensa del derecho a la vida y al medio ambiente. Conocer cómo el movimiento feminista suizo-belga está tomando como ejemplo a seguir las movilizaciones feministas en el Estado Español desde 2018. Intercambiar visiones sobre el combate frente a los discursos reaccionarios y de odio que recorren el planeta bajo el paraguas del neoliberalismo autoritario. Debatir sobre la invasión de Ucrania con compañeras socialistas rusas y ucranianas. Comentar nuestros análisis sobre la situación política y social en el Estado Español e insertarla en una dinámica internacionalista de lucha revolucionaria. En definitiva, se trata de un espacio privilegiado de formaciones, intercambio de experiencias y debates internacionales.

Seis días de construcción colectiva de aquello que muchas compañeras han denominado “un pequeño trocito de cómo queremos que sea el mundo por el que luchamos”. Seis días en los que aprender, compartir y salir con el entusiasmo revitalizado.

Ediciones de años anteriores:

Anticapitalistas-en ebazpena/Resolución de Anticapitalistas

Putinen erregimenak Ukrainaren aurka egindako inbasio onartezinak gerra ekarri du berriro Europara, eta kapitalismoan dauden hainbat joera piztu ditu. Ebazpen honek analisirako eta oinarrizko ekintzarako esparru bat eman nahi du, ahalik eta modurik zehatzenean, gure erakundean abian diren eztabaidek sortutako ondorio batzuk bilduz.

1.- Putinen erregimenak Ukrainaren aurka egindako inbasioa inbasio inperialista bat da, non erregimen oligarkiko, nazionalista erreakzionario eta ultra-kontserbadore baten inguruan egituratutako eskualdeko potentzia bat gerraren bidez bere eragin-esparruari eusten saiatzen ari den, bere inguruko herrialdeetan botere gogor baten bidez antzeko gobernuak ezarriz. Inbasio horren aurkako jarrera hartzen dugu, eta elkartasuna adierazten diogu Ukrainako herriari.

2.- Gerra honetan, gutxienez hiru faktorek elkar gurutzatzen dira, eta oso esparru konplexua eta zailtasunez betea eratzen dute. Alde batetik, Putinen erregimenak bultzatutako errusiar inbasio inperialista. Bestalde, Ukrainako eremu batean, gerra zibil bat, dagoeneko 8 urte irauten duena, proiektu etno-nazionalista bat daraman burgesia ukrainar batek sortua, proiektu plurinazional bat eskaintzeko gai ez dena, eta errusiar interbentzionismoak hauspotua. Bi sektoreak Minskeko akordioen porrotaren erantzule dira. Bestalde, blokeen arteko inperialismoaren arteko gatazka. AEB, EBren mendeko konplizitatearekin, Ukrainako herriak gerra batean (zeharkakoa hirugarren herrialdeen bidez) eusteko duen eskubide legitimoa Errusiaren ahultze bihurtzen saiatzen ari da, baina Txinari begira, kapitalismo globalean duen nagusitasun rola indartzeko asmoarekin. Arma militarren bidalketak eta Errusiaren aurkako zigorrak ez dira ukrainar herriari elkartasuna adierazten diotenak, baizik eta estrategia horren barruan kokatzen dira.

3.- Argi dago Putinen erregimenak ez dituela gerra honetan bere berehalako helburuak lortu: Ukrainak inbasioari eutsi dio, neurri batean mendebaldeko potentzien laguntza militar eta finantzarioak lagunduta, baina herriaren gehiengoaren borondateak eutsita. Gerra gelditu egiten da, kronifikatu egiten da eta luzatzeko itxura du: aldeetako batek ere ez dirudi gatazkari irtenbide bat emateko gai denik.

4.- Gatazka honetan gure jarrera funtsezko hiru printzipio sozialistatan oinarritzen da: gobernu kapitalistekiko klase-independentzia, elkartasun internazionalista eta herrien auto-determinaziorako eskubidea. Ildo horretan, kezkaz hartzen dugu gerraren eragina Ukrainan eta Errusian, eta gerra luzatzeak tokian tokiko joera erreakzionarioenak areagotzen dituela ohartarazten dugu, baita eskalada nuklear baten arriskua eta gatazkaren lurralde-hedapena ere. Putinen gobernuak gogor zapaldu ditu Errusiako gerraren aurkako sektoreak, eta nazionalismo erreakzionario eta neozarista amorratua sustatzen du, herrialdea bere ganbara oligarkikoaren inguruan kohesionatzea bilatzen duena, herritarrak gerra krisiaren aurrean kokatzeko. Zelenskiren gobernuak oposizioa legez kanpo uzten du eta ukrainar burgesiak AEBekin dituen loturak sustatzen ditu, nazionalismo ukrainar anti-plurinazionalaren eredua bilatzen duen bitartean. Bi herrialdeetan eskuin muturra normalizatu egin da eta gerraren dinamika baliatzen du indartzeko.

5.- Zalantzarik gabe, bi erregimenak langile-klasearen, emakumeen, sexu-disidentzien eta edozein proiektu sozialistaren aurkakoak dira. Mugimendu emantzipatzaile internazionalista batek herrien arteko beste harreman mota batzuen horizontea berreskuratuko duen irtenbide baten alde borrokatu behar du: hau da, errusiar eta ukrainar herriaren arteko harreman solidario eta anaitasunezkoak erdigunean jarriko dituena, Ukrainaren gaineko errusiar zapalkuntza handiarekin eta Estatu Batuek eta NATOk eskualdean duten interbentzionismoarekin amaituz.

6.- Ildo horretan, badakigu kontraesanean dauden hainbat arazo daudela. Ukrainar herriak inbasioari aurre egiteko duen eskubidea onartzeak ezin du inolaz ere ekarri bere zuzendaritza politikoaren proiektu etnonazionalista baztertzailea bermatzea, Zelenskyren gobernuak AEBekin dituen loturak alde batera uztea edo eskuin muturraren gorakadaren aurrean ezikusiarena egitea. Gauza bera Errusiari dagokionez: NATOren hedakuntzari aurka egiteak Putinen erregimen ultraeskuindarrari eta haren eragin-eremua ordena inperial baten inguruan berreraikitzeko asmoari ere uko egitea dakar, Siriako iraultzak eta Kazakhstango langile matxinadak zanpatzen laguntzen baitu, eta, bitartean, LGTBI eta mugimendu feministen aurkako eta langileen aurkako politika inposatzen du herrialdearen barruan. Zentzu horretan, nazioarteko sozialismoaren funtsezko zeregina Ukrainako eta Errusiako ezkerreko sektoreak indartzea da. Hori da deriba are erreakzionarioagoa saihesteko eta etorkizunari begira itxaropenen bat sortzeko modurik onena. Gure elkartasun-kanpainak, apala baina beharrezkoa, funtsak eman dizkie bi sektoreei.

7.- Hori guztia esanda, jakitun gara gaur egungo indar-harremanaz, eta borroka-plan bat proposatzen dugu, eskala globaleko herri-mobilizazioan oinarritua, honako kontsigna hauen gaineko gerra zorigaiztokoa geldiarazteko:

  • Tropa errusiarrak berehala erretiratzea Ukrainatik.
  • Ukrainar herriaren determinazio askea bermatzea, bere neutraltasuna defendatuz eta inperialismo guztien aurrean lerrokatu gabe.
  • Donbassen autodeterminazio-eskubidea, gatazkan lerrokatuta ez dauden herrialdeen begiradapean.
  • Ukrainaren kanpo-zorra kitatzea.
  • Mugen desmilitarizazioa eta desnuklearizazioa. Herrialde inperialistek armak bidaltzeari uztea.

8.- Gerra honek mendebaldeko kapitalismoaren hipokrisia arrazista eta kolonial guztia erakutsi du. EBk errefuxiatu ukrainarrak hartzen ditu beste herrialde batzuetako biztanleei mugak ixten dizkien bitartean. AEBk eta EBk Ukraina armatzen dute, baina uko egiten diote saharar erresistentzia edo Palestina babesteari. Erabateko elkartasuna adierazten diegu gerra honen erruz errefuxiatuei, eta gure elkartasuna zabaltzen diegu gerra eta zapalkuntza jasaten duten herri guztiei, gure estatuko gobernuari politika kontsekuentea egin dezan eskatuz.

9.- Gerrak ondorio izugarriak izango ditu mundu osoan. Alde batetik, potentzia inperialistak mundua berrantolatzen saiatuko dira gatazka honen bidez. AEBk bere politikaren menpe jarri du Europa, eta hidrokarburoen bidez ekonomikoki azpiratzea du helburu, inflazio-prozesua esportatuz. Bestalde, berrmilitarizazio-igoera kezkagarri baten aurrean gaude: NATOren hedapena (adibidez, Suedian eta Finlandian), gastu militarraren hazkunde zorrotza eta planetako bizitza mehatxatzen duten indar suntsitzaileen garapenaren azkartzea, horrela krisiaren dimentsio ekologikoa sakonduz. Munduko zati handi batean oinarrizko horniduren krisia ere eragingo du, eta herrialde pobretuenek bereziki pairatuko dute krisi hori.

10.- Gai politiko nagusia da garai honetan Europaren bermilitarizazio honen aurka borrokatzea, horrek dakarren gizarte-baliabideen drainatzearen aurka eta gure gobernuen politika neo-inperialista eta arrazisten aurka. Zentzu horretan, eta azken ondorio gisa: bloke kapitalistak gerrarako prestatzen badira, langile-klasea klase menderatzailearen aurkako borrokarako prestatu behar da. Langileria konbentzitu behar dugu, pazientziaz, militarismoaren aurka borrokatzea merezi duela; izan ere, krisi-garai honetan, gizarteko sektore zabalen bizi-baldintzak asko okertuko dira inflazioaren bidez. Gure zeregina bi gaiak lotzen laguntzea da, militarismoaren aurkako eta krisiaren aurkako mugimendu ahalik eta zabalena eraikiz.

11.- Ildo horretan, Espainiako koalizio-gobernuak inolako eragozpenik gabe hartu du bere gain NATOren agenda bermilitarizatzailea, eta gastu militarrean gorakada handiak iragarri ditu. Bai PSOEk, bai gaur egun Unidas Podemos osatzen duten sektore guztiek, praktikan agenda hori onartu dute. Agenda horren helburua Espainiako Estatuak NATOrekin dituen loturak indartzea da, Ukrainako gerrari buruzko politikan ez ezik, Sahararekiko gauzatutako politika lotsagarrian edo aliantza atlantikoaren hedapena bermatuz ere islatu den bezala. Gastu militarraren igoera eta politika inperialistaren mendekotasuna eskutik doaz, eta, erretorika berde eta soziala gorabehera, parlamentuko ezkerreko alderdi gehienek (UP, Bildu, Mas Pais, ERC) politika hori onartzen eta bermatzen dute aurrekontuak babestuz, gobernuaren parte izanez edo, beste kasu batzuetan, sostengatuz. Estatu espainiarreko berrmilitarizazio inperialistaren aurka egitea gobernuak gauzatzen duen berrarmatze politika honen aurka egitea da, baliabide publikoak drainatzen dituena, edozein politika ekologistaren aurkakoa dena eta maila globaleko blokeen arteko gatazkarako prestatzen dena, ezkerreko alderdiei praktikan politika honekin haustea exijituz, baina posizio independente bat eta horrek dakarren gerraren eta politiken aurkako mugimendu bat eraikiz.

La inaceptable invasión del régimen de Putin contra Ucrania ha vuelto a traer la guerra a Europa y ha desatado una serie de tendencias presentes en el capitalismo. Esta resolución pretende dotarnos de un marco de análisis y de acción básico, de la forma más concisa posible, recogiendo una serie de posiciones producidas por los debates en curso en nuestra organización.

1.- La invasión del régimen de Putin contra Ucrania es una invasión imperialista, en la cual, una potencia regional estructurada en torno a un régimen oligárquico, nacionalista reaccionario y ultra-conservador trata de mantener su esfera de influencia mediante la guerra, estableciendo en sus contornos gobiernos afines mediante el ejercicio de un poder duro. Nos posicionamos sin ambages contra esta invasión y nos solidarizamos con el pueblo ucraniano.

2.- En esta guerra conviven al menos 3 factores que se entrecruzan, conformando un marco extremadamente complejo y lleno de dificultades. Por una parte, la invasión imperialista rusa impulsada por el régimen de Putin. Por otro lado, una guerra civil en una zona de Ucrania que ya dura 8 años, generada por una burguesía ucraniana portadora de un proyecto etno-nacionalista, incapaz de ofrecer un proyecto plurinacional, y azuzada por el intervencionismo ruso. Ambos sectores son co-responsables del fracaso de los acuerdos de Minsk. Por otro lado, un conflicto inter-imperialista entre bloques. EEUU, con la complicidad subalterna de la UE, trata de convertir el legítimo derecho del pueblo ucraniano a resistir en una guerra “proxy” (indirecta a través de terceros países) en un debilitamiento de Rusia, pero apuntando a China, con la intención de reforzar su rol de hegemón en el capitalismo global. Los envíos de armamento militar y las sanciones contra Rusia no son muestras de solidaridad con el pueblo ucraniano, sino que se enmarcan dentro de esta estrategia.

3.- Es obvio que el régimen de Putin no ha conseguido sus objetivos inmediatos en esta guerra: Ucrania ha resistido la invasión, apoyada en parte por el apoyo militar y financiero de las potencias occidentales, pero sostenida por la voluntad de la mayoría del pueblo. La guerra se estanca, se cronifica y tiene visos de prolongarse: ninguna de las partes parece capaz de dar una salida al conflicto.

4.- Nuestra posición en este conflicto se basa en tres principios socialistas fundamentales: la independencia de clase con respecto a los gobiernos capitalistas, la solidaridad internacionalista y el derecho de auto-determinación de los pueblos. En ese sentido, asistimos con preocupación a los efectos de la guerra tanto en Ucrania como en Rusia, y alertamos de que la prolongación de la guerra agudiza las tendencias más reaccionarias sobre el terreno, así como el peligro de una escalada nuclear y la extensión territorial del conflicto. El gobierno de Putin ha reprimido con fuerza a los sectores anti-guerra en Rusia y promueve un nacionalismo reaccionario y neozarista exacerbado, que busca cohesionar al país en torno a su camarilla oligárquica con el objeto de encuadrar a la población ante la crisis bélica. El gobierno de Zelenski ilegaliza a la oposición y fomenta los lazos de la burguesía ucraniana con EEUU, mientras persigue un modelo de nacionalismo ucraniano anti-plurinacional. En ambos países la extrema derecha se ha normalizado y aprovecha la dinámica de la guerra para fortalecerse.

5.- No hay duda de que ambos regímenes son adversarios de la clase trabajadora, las mujeres, las disidencias sexuales y de cualquier proyecto socialista. Un movimiento emancipador internacionalista debe luchar por una solución que recupere el horizonte de otro tipo de relaciones entre los pueblos: es decir, que ponga en el centro relaciones solidarias y fraternales entre el pueblo ruso y ucraniano, acabando con la opresión gran rusa sobre Ucrania y el intervencionismo de Estados Unidos y la OTAN en la región.

6.- En ese sentido, somos conscientes de que hay una serie de problemas contradictorios. Reconocer el derecho del pueblo ucraniano a resistir la invasión no puede suponer en ningún caso avalar el proyecto etnonacionalista excluyente de su dirección política, ignorar los lazos del gobierno de Zelensky con EEUU o hacer la vista gorda ante el auge de la extrema derecha. Lo mismo con respeto a Rusia: oponerse al expansionismo de la OTAN implica también el rechazo al régimen ultraderechista de Putin y a sus pretensiones de reconstruir su zona de influencia en torno a un orden imperial, que ayuda a aplastar revoluciones en Siria y revueltas obreras en Kazajistán, mientras impone una política anti-obrera y anti-movimientos LGTBI y feministas en el interior del país. En ese sentido, una tarea fundamental del socialismo internacional es reforzar a los sectores de izquierda en Ucrania y Rusia. Esta es la mejor forma de evitar una deriva todavía más reaccionaria y de generar alguna esperanza de cara al futuro. Nuestra campaña de solidaridad, modesta pero necesaria, ha aportado fondos a ambos sectores.

7.- Dicho esto, somos conscientes de la actual relación de fuerzas y proponemos un plan de lucha basado en una movilización popular a escala global para frenar una guerra desastrosa sobre las siguientes consignas:

  • Retirada inmediata de las tropas rusas de Ucrania.
  • Asegurar la libre determinación del pueblo ucraniano defendiendo su neutralidad y no alineamiento ante todos los imperialismos.
  • Derecho de autodeterminación para el Donbass bajo la supervisión de países no alineados en el conflicto.
  • Cancelación de la deuda externa a Ucrania.
  • Desmilitarización y desnuclearización de las fronteras. Fin del envío de armas por parte de países imperialistas.

8.- Esta guerra ha mostrado toda la hipocresía racista y colonial del capitalismo occidental. La UE acoge refugiadas ucranianas mientras cierra sus fronteras a la población de otros países. EEUU y la UE arman a Ucrania, pero se niegan a apoyar a la resistencia saharaui o Palestina. Nos solidarizamos plenamente con las personas refugiadas por culpa de esta guerra y extendemos nuestra solidaridad a todos los pueblos que sufren la guerra y la opresión, exigiendo al gobierno de nuestro estado que lleve a cabo una política consecuente.

9.- La guerra tendrá efectos brutales a escala global. Por una parte, las potencias imperialistas tratarán de reordenar el mundo a través de este conflicto. EEUU ha subordinado a Europa a su política y busca subyugarla económicamente a través de los hidrocarburos, exportando así su proceso inflacionario. Por otro lado, asistimos a una preocupante escalada remilitarizadora, que se concreta en la expansión de la OTAN (por ejemplo, en Suecia y Finlandia), en un drástico aumento del gasto militar y en una aceleración del desarrollo de las “fuerzas destructivas” que amenazan la vida en el planeta, profundizando así la dimensión ecológica de la crisis. También generará una crisis de suministros básicos en buena parte del mundo, que sufrirán especialmente los países más empobrecidos.

10.- Es una cuestión política central en este periodo luchar contra esta remilitarización de Europa, contra el drenaje de recursos sociales que esto supone y contra las políticas neo-imperialistas y racistas de nuestros gobiernos. En ese sentido, y como conclusión final: si los bloques capitalistas se preparan para la guerra, la clase trabajadora debe prepararse para la lucha contra la clase dominante. Debemos convencer pacientemente a la clase trabajadora de que merece la pena combatir contra el militarismo, ya que, en esta época de crisis, estará asociado a un fuerte deterioro, vía inflación, de las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad. Nuestra tarea es contribuir a ligar ambas cuestiones, construyendo un movimiento anti-militarista y contra la crisis lo más amplio posible.

11.- En ese sentido, el gobierno de coalición español ha asumido sin reparos la agenda remilitarizadora de la OTAN y ha anunciado fuertes incrementos en el gasto militar. Tanto el PSOE, como todos los sectores que componen actualmente Unidas Podemos, han asumido en la práctica esta agenda, que busca reforzar los vínculos del Estado Español con el bloque de la OTAN, como se ha reflejado no solo en la política con respecto a la guerra de Ucrania, sino también en la política vergonzosa llevada a cabo con respecto al Sahara o avalando la expansión de la alianza atlántica. El aumento del gasto militar y la subordinación a la política imperialista van de la mano y, pese a la retórica verde y social, la mayoría de los partidos de izquierda parlamentaria (UP, Bildu, Mas País, ERC) asumen y avalan esta política apoyando los presupuestos, formando parte del gobierno o, en otros casos, sosteniéndolo. Oponerse a la remilitarización imperialista en el Estado Español se concreta en oponerse a esta política de rearme que se lleva a cabo desde el gobierno, que drena recursos públicos, que es completamente opuesta a cualquier política ecologista y que se prepara para el conflicto entre bloques a escala global, exigiendo a los partidos de izquierda que rompan en la práctica con esta política, pero construyendo una posición independiente y un movimiento contra la guerra y las políticas que conlleva.

 

Por un decrecimiento ecosocialista

Claude Monet, Waterloo Bridge, London
Michael Löwy
Bengi Akbulut
Sabrina Fernandes
Giorgos Kallis

El decrecimiento y el ecosocialismo son dos de los movimientos -y propuestas- más importantes del lado radical del espectro ecológico. Por supuesto, no todos los miembros de la comunidad del decrecimiento se identifican como socialistas, y no todos los ecosocialistas están convencidos de la conveniencia del decrecimiento. Pero se observa una tendencia creciente de respeto mutuo y de convergencia. Intentemos trazar un mapa de las grandes áreas de acuerdo entre nosotros, y enumeremos algunos de los principales argumentos a favor de un decrecimiento ecosocialista:

1. El capitalismo no puede existir sin crecimiento. Necesita una expansión permanente de la producción y el consumo, la acumulación de capital, la maximización del beneficio. Este proceso de crecimiento ilimitado, basado en la explotación de los combustibles fósiles desde el siglo XVIII, está conduciendo a la catástrofe ecológica, al cambio climático, y amenaza con la extinción de la vida en el planeta. Las veintiséis Conferencias de la ONU sobre el Cambio Climático de los últimos treinta años manifiestan la total falta de voluntad de las élites gobernantes para detener el rumbo hacia el abismo.

2. Cualquier alternativa real a esta dinámica perversa y destructiva tiene que ser radical, es decir, debe enfrentarse a las raíces del problema: el sistema capitalista, su dinámica explotadora y extractiva, y su búsqueda ciega y obsesiva del crecimiento. El decrecimiento ecosocialista es una de esas alternativas, en confrontación directa con el capitalismo y el crecimiento. El decrecimiento ecosocialista requiere la apropiación social de los principales medios de (re)producción y una planificación democrática, participativa y ecológica. Las principales decisiones sobre las prioridades de producción y consumo serán decididas por las propias personas, con el fin de satisfacer las necesidades sociales reales respetando los límites ecológicos del planeta. Esto significa que las personas, a distintas escalas, ejercen un poder directo para determinar democráticamente qué se debe producir, cómo y cuánto; cómo remunerar los distintos tipos de actividades productivas y reproductivas que nos sostienen a nosotros y al planeta. Garantizar un bienestar equitativo para todos no requiere un crecimiento económico, sino cambiar radicalmente la forma en que organizamos la economía y distribuimos la riqueza social.

3. Es ecológicamente indispensable un decrecimiento significativo de la producción y el consumo. La primera y urgente medida es la eliminación gradual de los combustibles fósiles, así como del consumo ostentoso y despilfarrador de la élite rica del 1%. Desde una perspectiva ecosocialista, el decrecimiento debe entenderse en términos dialécticos: muchas formas de producción (como las instalaciones de carbón) y servicios (como la publicidad) no sólo deben reducirse, sino suprimirse; algunas, como los coches privados o la ganadería, deben reducirse sustancialmente; pero otras necesitarían desarrollarse, como la agricultura agroecológica, las energías renovables, los servicios sanitarios y educativos, etc. En sectores como la sanidad y la educación, este desarrollo debería ser, ante todo, cualitativo. Incluso las actividades más útiles tienen que respetar los límites del planeta; no puede existir una producción «ilimitada» de ningún bien.

4. El «socialismo» productivista, tal como lo practicaba la URSS, es un callejón sin salida. Lo mismo ocurre con el capitalismo «verde» que defienden las empresas o los principales «partidos verdes». El decrecimiento ecosocialista es un intento de superar las limitaciones de los experimentos socialistas y «verdes» del pasado.

5. Es bien sabido que el Norte Global es históricamente responsable de la mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. Por tanto, los países ricos deben asumir la mayor parte del proceso de decrecimiento. Al mismo tiempo, no creemos que el Sur Global deba intentar copiar el modelo productivista y destructivo de «desarrollo» del Norte, sino que debe buscar un enfoque diferente, haciendo hincapié en las necesidades reales de las poblaciones en términos de alimentación, vivienda y servicios básicos, en lugar de extraer más y más materias primas (y combustibles fósiles) para el mercado mundial capitalista, o producir más y más coches para las minorías privilegiadas.

6. El decrecimiento ecosocialista implica también la transformación, mediante un proceso de deliberación democrática, de los modelos de consumo existentes -por ejemplo, el fin de la obsolescencia planificada y de los bienes no reparables-; de los modelos de transporte, por ejemplo, reduciendo en gran medida el transporte de mercancías en barcos y camiones (gracias a la relocalización de la producción), así como el tráfico aéreo. En definitiva, es mucho más que un cambio en las formas de propiedad, es una transformación civilizatoria, una nueva «forma de vida» basada en valores de solidaridad, democracia, igualdad-libertad y respeto a la Tierra. El decrecimiento ecosocialista señala una nueva civilización que rompe con el productivismo y el consumismo, a favor de la reducción del tiempo de trabajo y, por tanto, de más tiempo libre dedicado a actividades sociales, políticas, recreativas, artísticas, lúdicas y eróticas.

7. El decrecimiento ecosocialista sólo puede ganar a través de una confrontación con la oligarquía fósil y las clases dominantes que controlan el poder político y económico. ¿Quién es el sujeto de esta lucha? No podemos superar el sistema sin la participación activa de la clase trabajadora urbana y rural, que constituye la mayoría de la población y ya está soportando el peso de los males sociales y ecológicos del capitalismo. Pero también tenemos que ampliar la definición de la clase obrera para incluir a las que se encargan de la reproducción social y ecológica, las fuerzas que ahora están al frente de las movilizaciones ecosociales: las jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y las campesinas. Una nueva conciencia social y ecológica surgirá a través del proceso de autoorganización y resistencia activa de las explotadas y oprimidas.

8. El decrecimiento ecosocialista forma parte de la familia más amplia de otros movimientos ecologistas radicales y antisistémicos: el ecofeminismo, la ecología social, el Sumak Kawsay (el «Buen Vivir» indígena), el ecologismo de los pobres, la Blockadia, el Green New Deal (en sus versiones más críticas), entre muchos otros. No buscamos ninguna primacía, sólo pensamos que el ecosocialismo y el decrecimiento tienen un marco diagnóstico y pronóstico compartido y potente que ofrecer junto a estos movimientos. El diálogo y la acción común son tareas urgentes en la dramática coyuntura actual.

1 de abril 2022

Michael Löwy, director de investigación emérito, CNRS, París, autor de Qu’est-ce que l’Ecosocialisme? (París, Le Temps des Cérises, 2020); Bengi Akbulut, Universidad de Concordia, Montreal; Sabrina Fernandes, doctora en sociología, organizadora ecosocialista, becaria posdoctoral en la Rosa Luxemburg Stiftung y productora de Tese Onze. Giorgos Kallis, profesor del ICTA-Barcelona, y autor de The Case for Degrowth (Polity Press, 2020).

Traducción: viento sur de Monthly Review

Guerra en Ucrania: solidaridad con la resistencia ucraniana, contra todos los imperialismos

Buró Ejecutivo de la Cuarta Internacional

24 de mayo de 2022

1. Estado de la guerra

. Hoy se cumplen tres meses de la invasión de Ucrania por las tropas de Putin. El ejército ruso ha ocupado partes del territorio, sobre todo en el este y el sur del país, al tiempo que ha sufrido una grave derrota en la región de Kiev.
. La población ucraniana ha opuesto una resistencia fenomenal y masiva, incluyendo lucha armada y no armada, el ejército, las fuerzas de defensa territorial, organizaciones de la sociedad civil y nuevas formas de auto-organización. Han recibido envíos de armas, ayuda humanitaria e inteligencia de países de la UE y la OTAN. Los primeros éxitos de esta resistencia han radicalizado las esperanzas ucranianas de derrotar al agresor ruso. Los ciudadanos de las regiones ocupadas siguen manifestándose en contra de la ocupación, hay informes de actividades partisanas en algunas zonas.
. Las muertes de los soldados de ambos bandos se cuentan por decenas de miles, así como las de civiles ucranianos. Los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas son múltiples y probados, como en Bucha, Irpin y otras ciudades. El asedio de las ciudades por parte del ejército ruso ha provocado deliberadamente la muerte de miles de habitantes por privación e inanición, especialmente en Mariupol. Doce millones de habitantes han sido desplazados, cinco millones a otros países europeos.
. El conflicto ha causado destrucción material masiva por los bombardeos indiscriminados de zonas civiles y militares, algunas ciudades han sido casi arrasadas.
. A principios de abril, Vladimir Putin decidió un reajuste de la ofensiva con el objetivo de anexionar todo el Donbass y la ciudad industrial y portuaria de Mariupol, así como el mayor territorio posible en el sur, en el Mar Negro. Pero también en estas regiones, la población ucraniana sigue resistiendo.

2. Nuestra posición: apoyo a la lucha ucraniana por la autodeterminación y la independencia en un contexto de lucha interimperialista.

. La invasión de Putin es una guerra de agresión, cuyo objetivo es someter el territorio ucraniano al control ruso, como parte del retorno de un proyecto imperialista gran ruso.
El pueblo ucraniano está librando una lucha de liberación nacional contra la invasión. Apoyamos su derecho a resistir, incluso militarmente, y nos solidarizamos con su decisión de hacerlo. Defendemos su derecho a armarse y, por tanto, a recibir las armas necesarias para resistir contra un ejército mucho más poderoso.
. Esta guerra se desarrolla en el contexto de una lucha inter-imperialista renovada. En esta guerra, el imperialismo occidental, representado por la OTAN y la UE, ha tomado partido y apoya financiera y materialmente a la resistencia ucraniana. Esto ha reforzado claramente la resistencia y ha mejorado sus perspectivas.
. Denunciamos el objetivo evidente de los dirigentes de Estados Unidos y de la UE de transformar la guerra en función de sus propios intereses: la perspectiva de una segunda pesadilla de Afganistán para Rusia abre ya enormes oportunidades para el aumento de los presupuestos militares, el despliegue de nuevas tecnologías militares, la expansión de la OTAN y la mejora de la posición geoestratégica mundial de Estados Unidos. Pretenden utilizar el campo de batalla de Ucrania para la realización de sus objetivos geopolíticos.
. Por ahora, las dos potencias imperialistas, Rusia y la OTAN, han evitado cualquier confrontación directa que pudiera derivar en una guerra inter-imperialista. A ninguna de las partes le interesa tal escalada, pero podría ser el resultado de una espiral incontrolada. Tal escenario de guerra mundial es un peligro objetivo en la fase imperialista del capitalismo. Sería catastrófico para la humanidad y el planeta, y nos oponemos a cualquier escalada que pueda transformar esta guerra en un enfrentamiento inter-imperialista directo.
. Como revolucionarias e internacionalistas afirmamos que la salida a la lógica del conflicto y la escalada inter-imperialista es la resistencia de los pueblos desde abajo; por la autodeterminación y contra las invasiones extranjeras. La decisión del pueblo ucraniano de resistir ha bloqueado la rápida anexión que pretendía Rusia. La derrota del invasor ruso a manos del pueblo ucraniano sería el mejor escenario para las luchas por la autodeterminación y contra los imperialismos de todo tipo. El refuerzo de la resistencia ucraniana y de los movimientos anti-guerra en Rusia (y Bielorrusia) son dos factores necesarios para que este escenario se realice.
. La invasión de Putin ha dado un gran impulso a la agenda de expansión de la OTAN, con Suecia y Finlandia solicitando su entrada. Nos oponemos a esta dinámica: rechazamos la lógica de los bloques militares y trabajamos por un nuevo concepto trans-europeo de seguridad basado en la autodeterminación, las relaciones igualitarias entre los pueblos, incluida Rusia, los tratados urgentes de desnuclearización y la disolución de la OTAN y la OTSC.
. Del mismo modo, rechazamos los tratados y las instituciones y políticas financieras de la UE, y denunciamos la forma en que se utilizan para someter a los países de la periferia de Europa a relaciones neocoloniales. Las contradicciones entre la demanda ucraniana de una integración europea «rápida y justa» y la realidad de los criterios de la UE deberían ayudarnos a plantear la necesidad de nuevos tratados para unas relaciones europeas basadas en la cooperación y no en la competencia de mercado, el dumping fiscal y social.
. Nuestro objetivo es construir un movimiento desde abajo, por una paz justa y duradera, en solidaridad con la lucha del pueblo ucraniano y ruso contra la invasión de Putin y las estrategias de la OTAN, por una paz justa y por la autodeterminación de Ucrania.
. Exigimos la transferencia urgente de los presupuestos militares hacia las necesidades vitales de una transformación ecosocialista del mundo basada en la justicia social y medioambiental y contra todas las relaciones neocoloniales.

3. Tendencias políticas en Ucrania.

. Zelensky y su gobierno son una fuerza neoliberal, ligada a sectores de la oligarquía ucraniana. Su inesperado éxito electoral en 2019 se produjo sobre la base de las críticas a la corrupción y las esperanzas de una solución pacífica a la guerra híbrida que ha resultado en más de 15.000 muertes desde 2014, y en el contexto de una profunda crisis de todos los partidos políticos asociada a los crecientes conflictos sociales y actividades de la sociedad civil.
. La población ucraniana está unida para resistir a la invasión rusa por todos los medios. Muchos militantes socialistas y anarquistas se han unido a las fuerzas de Defensa Territorial. Como militantes internacionalistas, apoyamos a las compañeras que han tomado esta decisión.
. Al mismo tiempo, la población ucraniana se está auto-organizando para prestar apoyo a las víctimas de la guerra. Se han puesto en marcha iniciativas populares para proporcionar acogida, viviendas sociales y guarderías a los refugiados y desplazados internos, para ofrecer asistencia sanitaria gratuita, tanto mental como de otro tipo, transporte y muchas otras cosas. Estas iniciativas son un experimento de nuevas formas de organización social, que podrían romper con la regresión neoliberal de los últimos 20 años; pero siguen enfrentándose al régimen político y económico dominante que protege a los oligarcas.
. Muchas mujeres se han ofrecido como voluntarias para el servicio militar. Como dicen las feministas ucranianas, saben qué tipo de futuro ofrece el régimen de Putin a las feministas y al colectivo LGBT. Por eso su primera opción es luchar por su derrota.
. En la fase actual de la guerra, es la población ucraniana de habla rusa la que más está sufriendo a manos del ejército ruso. Esto desmiente cualquier afirmación de Putin de que la «operación» pretende proteger a las minorías nacionales. Apoyamos el derecho de las poblaciones a la autodeterminación democrática en ausencia de coerción nacional o extranjera.
. La construcción de una identidad nacional ucraniana es una tendencia política dominante, una resistencia históricamente progresiva contra siglos de dominación rusa. Este sentimiento también ha tomado a menudo el color del anticomunismo, también debido a la opresión durante el periodo de la URSS. Esto sólo puede ser superado por un movimiento democrático radical para consolidar una Ucrania pacífica. La resistencia popular y la victoria contra la opresión nacional rusa deberían permitir una apropiación colectiva de las interpretaciones conflictivas de las páginas negras de la historia ucraniana por parte de los historiadores y las diferentes corrientes políticas, abordando todas las opresiones y crímenes del pasado. Pero eso también necesita la consolidación de una Ucrania de posguerra libre del capitalismo oligárquico y de políticas socialmente destructivas.
. Está claro que el contexto de violencia y de aumento del sentimiento nacional provocado por la invasión es favorable a la ideología «antirrusa» y nacionalista de extrema derecha. Al mismo tiempo, el compromiso masivo de la población rusófona y romaní en la defensa del país, así como la movilización directa en la resistencia armada y no armada, crea un potencial para una resolución más progresiva de las cuestiones culturales y lingüísticas que han sido explotadas por la extrema derecha en los últimos años.
. En el contexto de guerra y belicismo, el régimen de género tiende a adoptar formas más patriarcales, que sitúan a las mujeres en el campo de los cuidados y a los hombres en la primera línea, y aumenta los comportamientos sexistas, violentos y reaccionarios (contra las mujeres y el colectivo LGBT). Desde 2014, el peso de la reproducción social en una sociedad profundamente neoliberal ha recaído cada vez más en las mujeres a medida que se han ido despojando de las prestaciones sociales. Esto forma parte del contexto de la industria masiva de vientres de alquiler que se ha desarrollado en Ucrania. Desde la invasión rusa, el uso de la violación y la violencia sexual como armas de guerra ha dejado a las mujeres con secuelas traumáticas, incluyendo embarazos no deseados, para los que no pueden acceder a una atención adecuada. Apoyamos a los colectivos feministas que trabajan para ayudar a las mujeres en todos los complejos traumas a los que se enfrentan.
. En este contexto se creó la nueva ONG Sotsialnyi Rukh («Movimiento Social»). Apoyamos su orientación, que incluye críticas abiertas a las medidas de emergencia de guerra y a las reformas de la legislación laboral que facilitan el despido de los trabajadores, a la no aplicación de la legislación laboral y a un sistema jurídico y una administración pública corruptos que permiten a los oligarcas y otros capitalistas evitar el pago de salarios e impuestos y vulnerar la legislación medioambiental. Están construyendo una resistencia popular contra el invasor que se basa en la solidaridad con las luchas de las trabajadoras y en las luchas igualitarias (feministas, antirracistas, antisexistas) del pueblo. Promueven una importante campaña por la anulación de la deuda externa de Ucrania.
. Los sindicatos independientes de trabajadoras son también un factor clave para construir la resistencia, así como una alternativa al proyecto burgués y neoliberal para Ucrania.
. Los vínculos de estas fuerzas progresistas (en particular los sindicatos y las feministas) con el movimiento anti-guerra en Rusia y Bielorrusia serán esenciales para abrir alternativas progresivas a los conflictos y acuerdos inter-imperialistas dominantes.

4. El clima político en Rusia y el movimiento antiguerra

. La reactivación del imperialismo gran ruso tiene también consecuencias políticas dentro del Estado ruso. Putin está aprovechando su «operación especial» orwelliana para sofocar aún más a la sociedad rusa. Su política es tan agresivamente ideológica (nacionalista gran rusa y «antinazi») como sistemáticamente represiva. Quiere acabar con cualquier oposición interna a largo plazo.
. La educación y los medios de comunicación han sido reformados para promover valores autoritarios e imperialistas y suprimir la disidencia. Los sindicatos independientes y las redes de activistas, los activistas LGBT y los ecologistas se enfrentan a una mayor represión.
. Estas tendencias regresivas están llevando al régimen ruso hacia el neo-fascismo, en el que los procedimientos democráticos formales se suprimen gradualmente.
. A pesar de ello, algunos sectores de la sociedad rusa han demostrado un gran valor al oponerse a la guerra de Putin. En los primeros días de la guerra, se reunieron manifestaciones espontáneas en muchas ciudades rusas para oponerse a la invasión. Éstas fueron severamente reprimidas. Muchos individuos siguen protestando y han sido multados, encarcelados e intimidados en sus lugares de trabajo y estudio.
. Algunos soldados se niegan a participar en esta llamada «operación especial», y la deserción y las rupturas de disciplina afligen al ejército ruso. La mayoría de los soldados que sirven y mueren en Ucrania proceden de las minorías étnicas de Rusia, que tienen menos oportunidades de empleo y tienen menos posibilidades de evitar el servicio militar.
. En la actualidad, el pequeño movimiento feminista está desempeñando un papel clave en la denuncia de la invasión y en la solidaridad con Ucrania, contribuyendo a la coordinación de iniciativas en todo el país.
. El movimiento de las madres de los soldados es también un factor importante, que da voz a quienes critican la guerra y la propaganda de Putin.
. Mientras tanto, las acciones de sabotaje, no claramente atribuidas, también se lo ponen difícil al Estado ruso y demuestran que hay más oposición a la guerra de la que se expresa públicamente.
. También se ha producido un impresionante sabotaje de la logística rusa en Bielorrusia. El régimen de Minsk ha reclasificado este sabotaje como terrorismo, lo que conlleva la pena de muerte. Los activistas bielorrusos también apoyan a los desertores rusos y se manifiestan en contra de la colaboración o la futura participación de Bielorrusia en la invasión rusa. Los sindicatos independientes, que han liderado las protestas contra la guerra, han sido severamente reprimidos, y su capacidad de funcionamiento está en entredicho.
. La izquierda socialista y revolucionaria de Rusia, y en particular el Movimiento Socialista Ruso, tienen un importante papel que desempeñar, construyendo una oposición militante al régimen de Putin, estableciendo vínculos de solidaridad con los militantes ucranianos y de todo el mundo. Se enfrentan a una creciente represión y tienen que trabajar de forma semi-clandestina.
. Algunos socialistas, feministas y otros activistas han tenido que abandonar el país, pero siguen trabajando desde el exilio para construir una alternativa radical en Rusia. Nos comprometemos a apoyarlos.

5. Nuestras tareas fuera de Ucrania y Rusia.

. Como fuerzas de la izquierda radical, expresamos y organizamos nuestro apoyo a la resistencia armada y no armada ucraniana, al tiempo que nos mantenemos independientes y críticos con nuestros gobiernos y su programa y motivaciones imperialistas. No obstaculizamos ninguna iniciativa que contribuya a reforzar la resistencia autónoma del pueblo ucraniano.
. Participamos en movilizaciones en solidaridad con la lucha ucraniana y contra la invasión de Putin, tratando de conectar con las personas refugiadas y con la gente que está indignada por la agresión, llevando nuestras consignas e ideas contra todos los imperialismos, por el socialismo y la autodeterminación.
. Apoyamos y construimos iniciativas desde abajo que brindan ayuda material y humanitaria a Ucrania.
. Denunciamos las políticas que pretenden aprovecharse de la guerra de Ucrania para favorecer los intereses del imperialismo occidental. Nos oponemos a todos las condicionalidades impuestas por los gobiernos occidentales para aprovecharse de la situación y subordinar a Ucrania a su esfera de influencia económica y militar.
. Nos oponemos al aumento del gasto militar, que forma parte de una agenda de aumento del militarismo que precede a la invasión de Putin. Nos oponemos a la OTAN y a la OTSC, estamos por su disolución, por que cada país abandone estas alianzas y nos oponemos resueltamente a su expansión.
. Expresamos y organizamos nuestra solidaridad con las personas refugiadas provenientes de Ucrania, pidiendo el fin de todas las discriminaciones y una política de fronteras abiertas para los migrantes y refugiados de todos los orígenes. El exilio forzoso de la población ucraniana ha sido recibida con una gran solidaridad popular y autoorganizada en los países vecinos, en particular en Polonia. El actual trato de la UE a las refugiadas ucranianas debería adoptarse como práctica habitual para todas las nuevas solicitantes de asilo.
. Apoyamos las acciones directas contra los oligarcas rusos. Están protegidos por la opacidad y la injusticia del sistema financiero mundial, el secreto bancario y la fuga de capitales institucionalizada y la evasión fiscal, de la que se aprovechan todas las oligarquías, incluida la ucraniana. No apoyamos las sanciones a largo plazo destinadas a «desangrar» o debilitar a Rusia, que se traducen en un aumento de la pobreza de la población rusa.
. Combatimos cualquier tipo de rusofobia, que confunde al pueblo o la cultura de Rusia con las acciones de su gobierno.
. Señalamos la contradicción entre el apoyo a la lucha ucraniana por parte de los gobiernos occidentales y su complicidad con la opresión del pueblo kurdo por parte de Turquía y del pueblo palestino por parte de Israel y de todas las demás naciones oprimidas del mundo.

6. Nuestros principales lemas y reivindicaciones

. Por la derrota de la invasión rusa. Tropas rusas fuera de Ucrania.
. Apoyo a la resistencia ucraniana, en todas sus formas.
. Por la cancelación inmediata de la deuda ucraniana.
. ¡Abajo Putin! Apoya al movimiento antiguerra ruso. Solidaridad y estatus de refugiado para todos los desertores del ejército ruso.
. Contra el expansionismo e intervencionismo de la OTAN y de la OTSC. Contra todos los bloques imperialistas.
. Solidaridad con las refugiadas de todos los orígenes y prestación de la ayuda práctica necesaria a corto y largo plazo, teniendo en cuenta que la gran mayoría son mujeres y niños.
. Por una transición a las energías renovables que acabe con las dependencias y chantajes de los productores de petróleo y gas. Transferencia de los presupuestos militares a la inversión en una rápida descarbonización de la economía bajo control popular.
. Por una Europa socialista libre de bloques militares y de todas las relaciones neocoloniales. Por una alternativa revolucionaria ecosocialista a la explotación capitalista y a la destrucción de la vida en nuestro planeta.

De la crisis a la organización. Antikapitalistak Udaberriko Eskola

Krisitik antolakuntzara. Antikapitalistak Udaberriko Eskola

Una de sus consecuencias fue la imposibilidad, especialmente para organizaciones políticas y sindicales, de reunirse. Fue la imposibilidad de verse las caras, de debatir, organizar charlas, etc. La caña de después, tan importante para afianzar las buenas relaciones de cualquier grupo, fue pronto sustituida por conversaciones vía zoom en las que el audio no va, la cámara se enciende y se apaga sola, alguien tiene el micro abierto cuando no toca o nadie se ha dado cuenta de que una compañera lleva pidiendo el turno para hablar media hora atrás.

Por eso, para nosotras, la importancia de organizar lo antes posible una nueva edición de la Escuela de Primavera de Antikapitalistak era clave. Consideramos que es imposible pensar la transformación social sin reuniones, asambleas, diálogos cara a cara o movilizaciones presenciales. La pandemia, además de separarnos, ha actuado como un catalizador disolvente de las relaciones sociales y, por si fuera poco, ha estimulado una esfera de discusión virtual más degradada y desquiciada.

Desde ese punto de vista, consideramos que la Escuela de Primavera organizada bajo el lema ¡Frente a la resignación, organización! fue un éxito. No sólo pudimos vernos las caras después de demasiado tiempo, también participar de los talleres y formaciones útiles para organizarnos y seguir construyendo una alternativa anticapitalista.

Los miembros que conforman Amarauna, en Ziordia, nos acogieron de la mejor manera. Cabe destacar este proyecto autogestionado y de construcciones de vidas en común. El entorno allí generado facilita la reflexión sobre la sociedad en la que vivimos y cumple su objetivo de potenciar nuevas formas de relación humana. Os recomendamos echarle un vistazo a su web y conocer el lugar y el proyecto que proponen para una vida emancipada.

Aunque de esta última edición podríamos hablar largo y tendido de los contenidos y ponencias, por cuestiones de espacio daremos unas pinceladas sobre algunos de ellos.

En la mesa redonda sobre “Euskal Herria en la Europa del siglo XXI” acudieron como invitados Ezker Soberanista y GKS (Gazte Koordinadora Sozialista). Tuvimos la oportunidad de contrastar con ellos diferentes análisis de situación tras el cierre de un ciclo político: el fin de la lucha armada y la institucionalización de la izquierda abertzale a través de Bildu. En ese sentido, se hace cada vez más evidente e imprescindible la necesidad de construir una izquierda revolucionaria que, a su vez, sea internacionalista. Dicho de otra forma: las revoluciones no se pueden dar en un único país y Euskal Herria no será una excepción, de ahí la necesidad de tejer alianzas con otras fuerzas revolucionarias.

La exposición de Alex Merlo sobre la Cuarta Internacional y los debates que ha tenido nuestra corriente a lo largo de su historia nos sirvió para reflexionar sobre cómo y por qué hemos llegado hasta aquí. Con el taller de Xavier Mínguez, “Subjetividad política” lo que intentamos descubrir fue quiénes somos ahora y qué experiencias históricas y personales nos han hecho militar. Heterogéneas, como nuestra organización, hablamos de las huelgas durante el Franquismo, de la Guerra de Malvinas, del movimiento insumiso, de Lizarra-Garazi, de nuestra experiencia dentro de Podemos y también de las huelgas feministas y de las manis en denuncia de la Manada.

Durante los últimos años muchas mujeres hemos tenido un fuerte proceso de politización a raíz de nuestra participación en el movimiento feminista. En este contexto, seguimos trabajando las reivindicaciones sobre qué características y qué dinámicas tiene que tener una organización que se considere feminista. Despatriarcalizar un colectivo es tarea de todas sus integrantes, por eso nos pareció fundamental dedicar un espacio a profundizar y discutir sobre conceptos centrales de los debates feministas en estos últimos años.

A lo largo de estos días hemos podido debatir y conocer realidades cercanas, sin manuales, pero sin perder de vista la lucha por transformar radicalmente la sociedad. Nuestro objetivo para el próximo año es agrandar este espacio y que muchas más compañeras puedan disfrutarlo con nosotras.

Covid 19aren pandemia kolpe gogorra izan zen eta galga bat milaka pertsonaren bizitzan. Gaixotu eta hildako jendeaz gain, krisi ekonomiko eta sozial bati buruz ari gara, zeinak, aldi berean, beste krisi batzuk ekarri baitzituen ezkutuan, sistema kapitalista ekozida eta gero eta suntsitzaileago bati dagozkionak.

Horren ondorioetako bat ezin biltzea izan zen, bereziki erakunde politiko eta sindikalentzat. Ezinezkoa izan zen elkar ikustea, eztabaidatzea, hitzaldiak antolatzea, etab. Geroko potea, edozein talderen harreman onak sendotzeko hain garrantzitsua dena, laster zoom bidezko elkarrizketekin ordezkatu zen, non audioak ez duen funtzionatzen, kamera bakarrik pizten eta itzaltzen zen, norbaitek mikroa irekita zeukan txanda ez zegokionean edo inor ez zen konturatzen kide batek ordu erdi lehenago hitz egiteko txanda eskau zuela.

Horregatik, guretzat funtsezkoa zen Antikapitalistak-en Udaberriko Eskolaren edizio berri bat lehenbailehen antolatzea. Gure ustez, ezinezkoa da gizartea eraldatzea bilerarik, batzarrik, aurrez aurreko elkarrizketarik edo aurrez aurreko mobilizaziorik gabe. Pandemiak, banandu ez ezik, gizarte-harremanen katalizatzaile disolbatzaile gisa ere jokatu du, eta, hori gutxi balitz, eztabaida-eremu birtual degradatuagoa eta kikilduagoa sustatu du.

Ikuspuntu horretatik, etsipenaren aurrean, antolaketa! lelopean antolatu genuen Udaberriko Eskola arrakastatsua izan dela uste dugu. Denbora gehiegi igaro ondoren ez ezik, antolatzeko eta alternatiba antikapitalista bat eraikitzen jarraitzeko baliagarriak diren tailer eta prestakuntzetan ere parte hartu bait dugu.

Ziordian, Amarauna osatzen duten kideek harrera ezin hobea egin ziguten. Azpimarratzekoa da proiektu autogestionatu hau eta elkarrekin bizitzeko eraikitzen ari diren proiektua. Bertan sortutako inguruneak bizi garen gizarteari buruzko hausnarketa errazten du, eta giza harremanetarako modu berriak sustatzeko helburua betetzen du. Euren webguneari begiratzea gomendatzen dizuegu, eta bizitza emantzipatu baterako proposatzen duten lekua eta proiektua ezagutzea.

Azken edizio honi buruz luze hitz egin genezake edukiez eta hitzaldiez, baina espazio kontuengatik horietako batzuei buruzko zertzelada batzuk emango ditugu.

XXI. mendeko Europako Euskal Herriari buruzko mahai-inguruan Ezker Soberanista eta GKS (Gazte Koordinadora Sozialista) izan ziren gonbidatuak. Ziklo politiko baten itxieraren ondorengo egoeraren hainbat azterketa kontrastatzeko aukera izan genuen beraiekin: borroka armatuaren amaiera eta ezker abertzalearen instituzionalizazioa Bilduren bitartez. Zentzu horretan, gero eta nabarmenagoa eta ezinbestekoagoa da ezker iraultzaile bat eraikitzeko beharra, aldi berean internazionalista izango dena. Beste era batera esanda: iraultzak ezin dira herrialde bakar batean eman eta Euskal Herria ez da salbuespena izango, horregatik beste indar iraultzaile batzuekin aliantzak ehuntzeko beharra dago.

Alex Merloren eskutik, Nazioarteko Laugarrenari eta historian zehar gure korronteak izan dituen eztabaidei buruzko erakusketek honaino nola eta zergatik ekarri gaituzten hausnartzeko balio izan zigun. Xavier Mínguezen tailerrarekin, «Subjektibitate politikoa», orain nor garen eta zein esperientzia historikok eta pertsonalek militatzea egin gintuzten hausnartu genuen. Heterogeneoak, gure erakundea bezala, Frankismo garaiko grebez, Malvinetako Gerraz, mugimendu intsumisoaz, Lizarra-Garazikoaz, Podemosen barruan izandako esperientziaz eta Manadak salatu zituen maniez eta greba feministez ere hitz egin genuen.

Azken urteotan, emakume askok politizazio-prozesu handia izan dugu mugimendu feministan parte hartu dugulako. Testuinguru horretan, feministatzat jotzen den erakunde batek zer ezaugarri eta zer dinamika izan behar dituen aldarrikatzen jarraituko dugu. Kolektibo bat despatriarkalizatzea kide guztien zeregina da; horregatik, funtsezkoa iruditu zitzaigun azken urteotan eztabaida feministetako kontzeptu nagusiei buruz sakontzeko eta eztabaidatzeko gune bat eskaintzea.

Egun hauetan, gertuko errealitateak eztabaidatu eta ezagutu ahal izan ditugu, eskulibururik gabe, baina gizartea errotik eraldatzeko borroka alde batera utzi gabe. Datorren urterako gure helburua gune hau handitzea da, eta kide eta lagun gehiagok gurekin esperientzia emankor hontaz gozatu ahal izatea.