Ago 8, 2019 | OPINION=IRITZIAK
La Señora Chivite del PSN ha sido investida presidente del Gobierno de Navarra con el apoyo y de Geroa Bai (PNV e independientes) Podemos e IU y la abstención de EH-Bildu. No es una buena noticia, que pueda haber cosas peores no convierte un evento en bueno, aunque muchas personas en Navarra transpiren cierta sensación de alivio, por lo menos – dicen- la derecha reaccionaria y autoritaria no va a gobernar. Los especialistas más concupiscentes en utilizar el Gobierno en particular y las instituciones en general en beneficio de ellos mismos y sus amigos y de servir fielmente a las élites económicas, se han quedado con las ganas. Su rabia por ello la destilan en todos los medios de comunicación y, como no, de nuevo recurren a resucitar el espectro del terrorismo, que siguen usando sin recato, a pesar de que nadie sensato cree que sea otra cosa que una pesadilla acabada, tarde y mal puede ser, pero no es, o no debería ser, un elemento activo en el posicionamiento político y menos aún un punto esencial en los acuerdos políticos .
Pero es un día triste para la gente de izquierda, porque ha quedado medianamente clara que «no se puede», que Podemos todo lo que ha podido es pillar «cacho». Una consejería marginal en un gobierno dominado por el social-neoliberalismo progresista y el centro-derecha vasco «democrático y civilizado”, es todo lo que han conseguido los que se reclamaban del 15 M y la nueva política, convertirse en monaguillos en una ceremonia de entierro de sueños, esperanzas y aspiraciones. Poner algunos matices, puntos y comas en los programas que escriben otros, es el destino de los que iban a “asaltar los cielos”.
Es cierto que hubo un debate dentro de Podemos, un debate interno en la ahora escuálida organización entre los partidarios de entrar en el Gobierno y los partidarios de un pacto de legislatura, un pacto de legislatura en base a un documento muy decepcionante llamado “Preacuerdo de Programa para una legislatura de Convivencia, Igualitaria, Innovadora Y Progresista” Por el contrario no hubo, dentro de Podemos, ninguna propuesta que respaldara un pacto de investidura, es decir alcanzar un acuerdo de mínimos y pasar a la oposición. En la votación de la Asamblea ciudadana la postura de entrar en el Gobierno gano con más del 75% de los votos (500 y algo contra 100 y poco) a pesar de una entrada en un lugar tan secundario y sobre la base de un acuerdo continuista a la baja de la política llevada a cabo por Geroa Bai en la legislatura que termina. Un gobierno que ha terminado su gestión restableciendo mecanismos clientelares como subvenciones poco transparentes y sin justificación a los sindicatos más colaboracionistas (CC.OO y UGT y las organizaciones patronales, unas subenciones retiradas gracias a la presión de la izquierda en 2015. El acuerdo de legislatura sugiere una recuperación de beneficios fiscales a las rentas del capital y subvenciones a los negocios privados y por supuesto no apuesta por la banca pública, mientras existe una ausencia cuestionamiento de la deuda pública y una actitud pasiva ante concierto económico con el Estado, mientras se apuesta por el TAV y otras obras faraónicas.
Podemos en ese este camino a ninguna parte está acompañado IU de Navarra, que continua su larga marcha hacia la irrelevancia y la prescindibilidad y, es que no es las candidaturas propias extemporáneas (se presento separada de Podemos) el modo de zafarse del abrazo del “prestidigitador” Iglesias, sino levantando una perspectiva política diferente. Mientras EH- Bildu auto encerrada en un laberinto, que le obliga a tomar decisiones que le condenan a seguir entre la espada de una derecha neofranquista y unos “progresistas” de fachada sin políticas de alcance, debido a que su estrategia central sigue siendo presionar a la derecha nacionalista para emprender un “process” vasco. Excluida por decisión de PSN de las negociaciones oficiales para conformar el acuerdo Gobierno, esa exclusión antidemocrática, que tanto Podemos como IU han aceptado, parece ser principal razón por la que se ha desmarcado del Gobierno, a pesar de permitir su investidura con su abstención. y está adoptando una postura menos sumisa que la que mantuvo frente a Gobierno de Uxue Barcos. Claro que esos cambios de actitud parecen más fruto del oportunismo que de una estrategia sólida de definir una alternativa propia y, de hecho, están lesionando su credibilidad entre muchos sectores políticamente activos.
Concluyendo, en Navarra estamos ante un retroceso político se materializa en un acuerdo y unas lista de consejeros que no dejan lugar para ninguna ilusión no solo “transformadora sino de mínimo avance social y democrático, Un Gobierno en el que no podemos confiar los que creemos que es urgente una transformación económico –social y una revolución democrática. De este Gobierno solo se puede esperar continuismos a la baja de la política de Uxue Barcos en la legislatura precedente y marcar rumbo a la derecha, hacia la moderación diletante y al “reformismo sin reformas”. En realidad un rumbo hacia la catástrofe, cuando las consecuencias de la crisis del 2007 siguen presentes y se manifiestan muchos pronósticos de ralentización económica , cuando julio del 2019, mes previo a la investidura del Gobierno PSN- Geroa, ha sido el mes más calido de la historia reciente confirmando la necesidad acuciante de un modelo económico postcapitalista.
Para no vivir de falsos alivios momentáneos tenemos que configurar una nueva alternativa capaz de generar esperanzas y ofrecer soluciones a los problemas de nuestra sociedad. Una alternativa que apueste por mejorar la vida de las clases populares apuntando a las lógicas profundas de una sociedad profundamente desigual y a un Régimen, el del 78, que solo es una democracia recortada y limitada, como Catalunya demuestra sobradamente.
Joserra Loayssa. Miembro de Ahora Navarra-Nafarroa Orain, adscrito a Podemos
Jul 23, 2019 | ANTIKAPITALISTAK

Alto a la represión del pueblo argelino, por el respeto de los derechos humano
A la vez que el pueblo argelino se manifiesta pacíficamente, como desde hace cerca de cinco meses, se multiplican las detenciones arbitrarias, las palizas y los ataques mediáticos. Personalidades como Kader Attia, Etienne Balibar, Juliette Binoche, Said Bouamama, Souad Massi y Olivier Besancenot junto a otras decenas de ellas, así como diferentes asociaciones y organizaciones, fundamentalmente francesas y magrebíes, demandan “un alto inmediato de la represión y de las persecuciones así como la liberación de todas las personas detenidas por delitos de opinión”
DESDE HACE CERCA DE CINCO MESES, EL PUEBLO ARGELINO SE MANIFIESTA, con constancia, firmeza y valentía, para acabar con un sistema autoritario militarizado que le ha sido impuesto desde la independencia. Sus reinvindicaciones son reafirmadas cada viernes por todo el país: instaurar un Estado de derecho que garantice las libertades individuales y colectivas, promueva la igualdad ciudadana, por tanto la de las mujeres y los hombres también, y la justicia social.
Gracias a su pacifismo, alabado en todo el mundo, el pueblo argelino ha podido desmontar hasta ahora todas las maniobras de distracción, todas las tentativas de división, todas las manipulaciones de un poder que se revela tal cual es: tras una fachada civil, un poder militar-seguritario, que no engaña ni a las y los argelinos ni a la opinión pública internacional.
Estas últimas semanas, el poder ha decidido acabar las manifestaciones pacíficas de los viernes tal como se vienen produciendo: detenciones arbitrarias por el simple hecho de haberse manifestado pacíficamente o haber enarbolado una bandera bereber, palizas a la gente que se manifiesta, linchamientos mediáticos y campañas de odio en las redes sociales, son otras tantas herramientas de la represión.
En la manifestación del viernes 5 de julio se han visto ante los ojos del mundo entero escenas de gran violencia policial: unos policías se han ensañado con manifestantes que estaban ya por los suelos y no constituían ninguna amenaza ni para ellos ni para nadie. La lista de las violaciones de los derechos humanos es ya muy larga y no deja de crecer peligrosamente.
Esta represión no debe callarse. Debe ser denunciada firmemente, con vigor, por todas las conciencias libres.
Llamamos a todas las asociaciones y organizaciones a denunciar estos atentados a los derechos humanos.
Exigimos el alto inmediato de la represión y de las persecuciones así como la liberación de todas las personas detenidas por delitos de opinión.
(Se puede encontrar el original en francés de este manifiesto así como la lista de personas, asociaciones y organizaciones firmantes y la forma de sumarse a él en la web https://blogs.mediapart.fr/les-invites-de-mediapart/blog/160719/halte-la-repression-du-peuple-algerien-pour-le-respect-des-droits-de-l-homme?fbclid=IwAR0ffkqOJX0pU_Gwl1vovazgKPJpP7wY0a7Lb-0YsxShYB5rCzU46mgkNV4)
Jul 18, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
G7 ez! Bizitza erdigunean, elkarrekin mundu berri bat sortzen
Gaur goizean, beste 70 eragilerekin batera Bilbon egon gara G7 Ez! Euskal Herritk beste mundu bat sortzen plataformak antolatutako atxikimendu kanpainaren aurkezpenean.
Abuztuaren 21etik 23ra Miarritzen burutuko duten G7aren gailurraren inguruan, G7 Ez! Euskal Herritik beste mundu bat sortzen plataforma osatzen dugun eragileek Irun eta Hendaia artean egingo den mobilizazioetan parte hartzera dei egiten dugu.
G7, munduko 7 Estatu aberatsen eta boteretsuen elkartea da. Kapitalismo basatiena ordezkatzen dute eta Miarritzen ospatuko duten gailurrean zer esanik ez hartzen eta hartuko dituzten neurriak eta erabakiak herriei eta munduko jende guztiari eragin itzela egingo diola. Eliteen aberastasuna haunditzeko egingo dute bilera hau. Haiek hartzen dituzten erabakiak Herrien subiranotasunaren gainetik egiten dute, demokrazia bahituz. Haien erabakiek aldaketa klimatikoa dakarte, ekonomia estraktibo basatia bultzatzen dute, herri eta klase sozialen arteko desberdintasunak mantendu eta hareagotu egiten dituzte, gerra inperialistak bultzatzen dituzte, herrien desjabetzea eta miloika jenderen pobretzea ekarriz. Desjabetze honek, behartutako migrazioak hareagotzen ditu eta ordainetan, eta herri aberatsetako mugak itxi egiten dituzte, nekropolitika jasangaitza bat ezarriz gure mugetan, itsasoetan.
G7-aren izaera antidemokratikoa salatzea dagokigu, ez dugu hauek ordezkatzen duten mundua nahi. Beste mundu bat daramagu bihotzean, feminista, ekosozialista, aldaketa klimatikoaren aurka, zirkulatzeko eskubidearen alde, langileen eskubideen alde, , gerraren kontra eta bakearen alde, autogestio proiektu anitzak bultzatzearen alde, kultur eta hizkuntza aniztasunaren alde… eta horren alde borrokatuko dugu.
Hemen plataformaren manifestua.
[pdf-embedder url=»https://www.antikapitalistak.org/wp-content/uploads/2019/07/manifestua-es.pdf»]
No al G7! Juntas construyendo un nuevo mundo
Esta mañana, junto a 70 organizaciones (paridos políticos, sindicatos, asociaciones…) hemos presentado la plataforma No al G7! Juntas construyendo un nuevo mundo y la campaña de adhesión la misma.
Del 21 al 23 de agosto, alrededor de la cumbre del G7 en Biarritz, los agentes que conformamos la plataforma llamamos a participar en las movilizaciones que se llevarán a cabo entre Irun y Hendaya.
El G7 es una asociación de los estados más ricos y poderosos del mundo. Representan el capitalismo más brutal y las decisiones que se tomarán en la cumbre que tendrá lugar en Biarritz afectan negativamente a los pueblos y las personas de este mundo. Este encuentro aumentará la riqueza y el poder de las élites. Las decisiones del G7 pasan por encima de la soberanía de los pueblos, secuestrando de facto la democracia. Sus decisiones provocan el cambio climático, impulsan la economía capitalista más salvaje, mantienen las diferencias entre las clases sociales y los pueblos, impulsan la guerra imperialista, provocan la expropiación de los pueblos y el empobrecimiento de millones de personas. Esta expropiación provoca la migración forzada y a su vez y cierra las fronteras de los países ricos, estableciendo una necropolítica insoportable en nuestras fronteras, en nuestros mares.
Nos corresponde denunciar y combatir la naturaleza antidemocrática del G7, no queremos el mundo que representan. Llevamos otro mundo en nuestros corazones, feminista, ecosocialista, contra el cambio climático, el derecho a circular de las personas, los derechos de los trabajadores, la lucha contra la guerra y a favor de la paz, la promoción de múltiples proyectos de autogestión, la diversidad cultural y lingüística … y lucharemos por ello.
Aquí está el manifiesto de la plataforma
[pdf-embedder url=»https://www.antikapitalistak.org/wp-content/uploads/2019/07/manifestua-eus.pdf»]
Jul 13, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
Ryad Hamadi
Se había especulado mucho con el impacto de los éxitos del equipo de fútbol en la copa de África sobre la movilización popular. Era no tener en cuenta la determinación de la gente de proseguir la movilización hasta la satisfacción de su reivindicación: la de que se vayan el sistema y las figuras que lo simbolizan.
También este viernes, el 21º tras el 22 de febrero, eran centenares de miles de personas las que acudían a la cita en varias wilayas para exigir de nuevo que se vayan “todos”. “Yetnahaw Gâa”, según una fórmula ya consagrada.
En Argel, aunque la movilización no era de la amplitud de la del viernes anterior, los manifestantes, hombres, mujeres, jóvenes y menos jóvenes, han tomado el centro de la capital, no lejos de la Gran Poste, lugar emblemático de la protesta desde el comienzo de la insurrección ciudadana, para reclamar el cambio del sistema y denunciar a las dos “B”, Abdelkader Bensalah y Noureddine Bedoui, a las que niegan el derecho a organizar las elecciones.
Aunque sea de destacar la ausencia casi total del emblema amazigh, por temor sin duda a las represalias y las detenciones, hay que constatar también que la principal consigna coreada desde el comienzo de la manifestación ha sido la que se refiere a la consagración del Estado civil. “Dawla Madania machi askaria, Estado civil y no militar”, han entonado durante toda la manifestación miles de voces. Las y los manifestantes han gritado igualmente consignas a favor de las y los detenidos del Hirak y a favor de las libertades de prensa y de expresión.
A pesar de un enorme despliegue policial, la gente ha conservado el carácter pacífico de sus manifestaciones. Algunas detenciones han sido realizadas en Argel pronto por la mañana y una manifestante ha sido detenida en Jijel, acusada de haber enarbolado una bandera amazigh. Pero globalmente las manifestaciones se han desarrollado sin incidentes.
Dentro de 10 días el movimiento popular emprenderá su sexto mes. En ausencia de una verdadera oferta política proveniente del poder, con medidas de apaciguamiento, es poco probable que asistamos a un retroceso de las manifestaciones como desea el régimen.
12/07/2019
Jul 10, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
Siria
/Christian Babel, Pierre Bellenger et Pierre Arnaud)
El jueves 20 de junio, dos miembros de la oposición siria democrática celebraban en París una conferencia de prensa intentando sacudir la indiferencia que sufren los cuatro millones de habitantes y refugiados y refugiadas de la región de Idlib en Siria. Estas personas están sometidas a la vez al bloqueo y a los cínicos y criminales bombardeos del régimen sirio y de sus aliados, así como a la opresión de las milicias de Hayat Tahrir al-Cham (HTS, ex Al Nusra ligada a Al Qaeda) que se han impuesto sobre las demás fuerzas armadas que se oponen a Assad.
Esta conferencia de prensa era animada por Brita Hagi Hassan, presidente del Consejo local de Alepo, en huelga de hambre desde el 8 de junio, que ha publicado el llamamiento “Salvad Idlib” en la prensa francesa y Akram al Ahmed, director del Sirian Press Center, presidente de la Carta ética de los medios sirios. El alcalde tuvo que huir de Alepo-Este a la caída de la ciudad a finales de 2016 para refugiarse en Francia. La mayor parte de las y los alepinos que se negaban a asumir el yugo del régimen sirio se refugiaron en la región de Idlib, igual que los de la Duma oriental y de todas las regiones aplastadas por los bombardeos y la política de “tierra quemada” que realiza Bachar al Assad. Se trata de la última zona de refugio del pueblo sirio insurrecto, cuando las fronteras jordana y turca están cerradas, por no hablar de las de la Unión Europea.
Una “desescalada” para mejor retomar la ofensiva
Brita Hassan denuncia el escándalo que constituye el abandono por la “comunidad internacional” de estas poblaciones que sufren, desde el mes de abril, una ofensiva feroz de las fuerzas de Assad apoyadas por la aviación rusa, con un nuevo desplazamiento de más de 500.000 habitantes que han perdido todo. Más de 200.000 personas se amontonan actualmente en la frontera turca, bajo los olivos, y ni siquiera tienen una tienda de campaña para protegerse del sol y de la lluvia. Un millón de niños y niñas han quedado de nuevo sin escolarizar.
Sin embargo, en septiembre de 2018, bajo la presión de Rusia y de Turquía dos “padrinos” que juegan sus propias bazas, se había firmado un “acuerdo de desescalada” que debía poner fin a las acciones militares en esta zona sobrepoblada. Como siempre, el ejército de Assad ha utilizado el tiempo de la tregua para reorganizarse, obtener informaciones actualizadas sobre las infraestructuras, en particular hospitales, centros de comunicaciones… para volver a la ofensiva.
Desde el mes de abril, 25 hospitales y centros médicos, numerosos almacenes y mercados, escuelas, y 35.000 casas de 200 localidades de la región han sido destruidas por los bombardeos incesantes del régimen y de sus aliados, provocando además numerosas muertes y personas heridas. Esta ofensiva ha permitido a las tropas de Assad la recuperación de 20 pueblos en un primer momento. Pero las poblaciones, manifestando en la calle su cólera contra las fuerzas islamistas de HTS que para cimentar su dominio sobre la región habían preferido combatir a las demás fuerzas rebeldes que al régimen, han forzado a las diversas milicias a defender la región contra las fuerzas de Assad y del régimen iraní, infligiéndolas varias derrotas sobre el terreno y frenando la ofensiva en curso.
Catástrofe humanitaria
En el momento actual se refuerza por tanto la perspectiva de los bombardeos permanentes contra las zonas civiles. La rabia se apodera de este pueblo martirizado, al constatar el abandono que sufre frente a Assad y sus aliados, y también frente a las fuerzas integristas que van avanzando militarmente, pero todavía no en el control de los espíritus y de las estructuras de la sociedad civil. Los dos opositores, Brita Hagi Hassan y Akram al Ahmed, se hacen los portavoces de una exigencia de soluciones de urgencia frente a la catástrofe humanitaria que se está produciendo, y también de la liberación de las 100.000 personas presas políticas y desaparecidas amenazadas de exterminio por el criminal régimen sirio, dimensiones perfectamente identificadas por instituciones internacionales como la ONU.
Las y los anticapitalistas y revolucionarios deben asumir estas exigencias, y frente a la ceguera actual, incluso de la izquierda, deben afirmar sin cesar la necesaria solidaridad entre los pueblos contra todos los poderes opresores, cualesquiera que sean.
Martes 9 de julio de 2019
Jul 4, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
(Hassane Saadoun)
Partidos políticos, asociaciones y personalidades nacionales se han reunido este miércoles 26 de junio en la sede del RCD en Argel para discutir sobre la situación política del país y encontrar una salida favorable a la revuelta actual.
Partidos como el FFS, el RCD, el PT, el MDS, el PST, ONGs como la LADDH y personalidades nacionales como Djamel Zenati ha tomado parte en la reunión. Han salido de ella con un documento que explicitaba las condiciones sin las que “ninguna negociación y ninguna transición democrática son posibles”.
Según el comunicado que ha sancionado la reunión, la primera de estas condiciones es la “liberación inmediata de todas las personas detenidas políticas y de opinión”. Para emprender el diálogo, las y los participantes exigen igualmente “la liberación del campo político y mediático” y “que se acabe inmediatamente con los acosos judiciales y las amenazas contra las y los ciudadanos, militantes de partidos políticos y sus organizaciones, del movimiento asociativo, sindicalistas, militantes de los derechos humanos, periodistas, etc.”.
La última condición planteada por los partidos, asociaciones y personalidades políticas de la oposición democrática: “La detención inmediata de la liquidación de las riquezas nacionales y la recuperación de los bienes expoliados”.
Las y los participantes defienden “la organización de un período de transición que reúna los medios políticos para la expresión de una verdadera soberanía del pueblo y la edificación de un Estado de derecho”. Este último deberá estar basado, entre otras cosas, en la independencia de la justicia, la separación y el equilibrio de los poderes, la no utilización de la religión, del patrimonio y de los símbolos de la nación para fines políticos, la igualdad en derechos entre los hombres y las mujeres, así como en el respeto de todos los pluralismos.
Los partidos, asociaciones y personalidades que han tomado parte en la reunión han dibujado un cuadro de la situación política. Han estimado en particular que hoy “el poder real está asumido y ejercido por entero por el estado mayor del ejército”.
“La organización de unas elecciones presidenciales en el marco del sistema actual solo servirá para su regeneración”, estiman las y los participantes que han subrayado igualmente “la necesidad de preservar el carácter pacífico, unitario y nacional del movimiento popular con el objetivo de instaurar un proceso constituyente soberano que tenga en cuenta las aspiraciones democráticas y sociales de la inmensa mayoría del pueblo”.
Frente a la protesta, “formidable demostración de las fuerzas populares”, los partidos y asociaciones denuncian que “el poder multiplica las maniobras con la única esperanza de hacer fracasar esta ola ciudadana e impedir toda alternativa política creíble para un cambio democrático radical”.
La prohibición del emblema amazigh en las manifestaciones y la “judicialización de la acción política” han estado también en el orden del día de la reunión. Constituyen “derivas” contra las que las y los participantes en la misma han puesto en guardia, estimando que “intentan sembrar la división, el miedo y la confusión”.
26/06/2019
https://www.tsa-algerie.com/des-partis-des-sociations-et-des-personnalites-devoilent-leur-pacte-politique-pour-une-veritable-transition-democratique/
ACTO POLÍTICO POR UNA VERDADERA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Jul 4, 2019

Las y los abajo firmantes, partidos políticos, personalidades y representantes de la sociedad civil que militan por la soberanía popular y la alternativa democrática, reunidos el 26 de junio de 2019 en Argel, saludamos la movilización y la determinación del pueblo argelino, más que nunca decidido a imponer pacíficamente un cambio radical del sistema autoritario.
Hemos subrayado la necesidad de preservar el carácter pacífico, unitario y nacional del movimiento popular con el objetivo de instaurar un proceso constituyente soberano que tenga en cuenta las aspiraciones democráticas y sociales de la inmensa mayoría del pueblo.
Consideramos que la organización de unas elecciones presidenciales en el marco del sistema actual solo servirá para su regeneración.
El carácter pacífico y unitario de las manifestaciones es la expresión de la madurez política de la población, es igualmente la cristalización de las luchas contra un sistema liberticida y antisocial que persiste en la negación del derecho y de la democracia y que ha desviado las aspiraciones del pueblo argelino desde la independencia del país.
Frente a esta formidable demostración de las fuerzas populares, el poder multiplica las maniobras con la única esperanza de hacer fracasar esta ola ciudadana e impedir toda alternativa política creíble para un cambio democrático radical.
Hoy el poder real está asumido y ejercido por entero por el estado mayor del ejéricto.
La prohibición del emblema amazigh en las manifestaciones públicas y la judicialización de la acción política son pruebas suplementarias de lo anterior.
Denunciamos y ponemos en guardia contra tales derivas que intentan sembrar la división, el miedo y la confusión.
La mayoría del pueblo argelino ha salido de su silencio, se ha expresado a favor de un cambio del sistema para instaurar un estado de derecho democrático y social.
– Ninguna negociación y ninguna transición democráticas son posibles sin:
– La liberación inmediata de todas las personas detenidas y de opinión.
– La liberación del campo político y mediático.
– La detención inmediata de los acosos judiciales y de las amenazas contra las y los ciudadanos, militantes de partidos políticos y de sus organizaciones, del movimiento asociativo, sindicalistas, militantes de derechos humanos, periodistas…
– La detención inmediata de la liquidación de las riquezas nacionales y la recuperación de los bienes expoliados.
Esto pasa por la organización de un período de transición que reúna los medios políticos para la expresión de una verdadera soberanía del pueblo y la edificación de un Estado de derecho democrático basado en:
– La Independencia de la justicia
– La separación y el equilibrio de los poderes
– La no utilización de la religión, del patrimonio y de los símbolos de la Nación para fines políticos
– La igualdad en derechos entre hombres y mujeres
– La no utilización de la violencia para la conquista y el ejercicio del poder
– El derecho de asociación y el derecho de organización sindical sometidos solo al régimen declarativo.
– El derecho de reunión, de organización y de manifestación.
– La garantía por el Estado de los derecho sociales y económicos fundamentales de las y los ciudadanos.
– La consagración de las libertades individuales y colectivas, sindicales y el derecho de huelga
– La soberanía popular sobre las riquezas naturales de la nación.
– La consagración del papel del Estado en la dirección del desarrollo nacional y la lucha contra las desigualdades socioeconómicas y la pobreza.
– El respeto de todos los pluralismos
Las y los participantes están determinados a trabajar en un marco unitario abierto a todas las fuerzas que se reconocen en la alternativa democrática para permitir al pueblo argelino recobrar toda su soberanía.
Expresamos nuestra solidaridad indefectible con los pueblos que luchan por su libertad y su soberanía en todo el mundo.
Viva Argelia libre y democrática
Gloria a nuestros mártires
Argel, 26/06/2019
Jun 27, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
El siguiente artículo presenta una actualización.
Después de las protestas masivas en Waziristán y en las redes sociales, el toque de queda de 11 días se levantó el 17 de junio de 2019.
El toque de queda, impuesto el 6 de junio, creó una crisis humanitaria. Dado que los medios de comunicación no pueden cubrir esta región, es difícil obtener información definitiva. Sin embargo, los medios de comunicación social han reportado tres muertes causadas por la inanición y la falta de medicamentos.
Anteriormente, la administración del distrito había impuesto el artículo 144 del Código de Procedimiento Penal. Esta es una ley de la época colonial que regula el mantenimiento del orden público.
Bajo la Sección 144, más de cinco personas no pueden reunirse en ningún lugar público. En consecuencia, las protestas públicas, las sentadas o los mítines se vuelven ilegales.
Después del 11 de septiembre, Waziristán ha estado en los titulares mundiales como un campamento base para los talibanes y al-Qaida. Sin embargo, el año pasado surgió un movimiento social de masas: el Movimiento de Defensa Pashtun (PTM) que transformó el panorama socio-político de la región. El PTM es un movimiento no violento que, por un lado, es anti-talibán, por el otro, desafía al establecimiento militar.
La principal demanda del PTM es la rehabilitación de los residentes de Waziristán desarraigados a raíz de las operaciones contra los talibanes lanzadas por el estado paquistaní, además de una investigación sobre asesinatos extrajudiciales. De la noche a la mañana, el PTM se convirtió en una plataforma para el pueblo de Waziristán entre el ejército de Pakistán y los talibanes.
Dos líderes del PTM, Ali Wazeer y Mohsin Dawar, gracias a la popularidad del PTM, fueron elegidos para la Asamblea Nacional en las elecciones generales del año pasado.
El 25 de mayo, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una protesta pacífica en una aldea de Waziristán, dirigida por Ali Wazir y Mohsin Dawar. El disparo dejó al menos 13 muertos, mientras que las puntuaciones resultaron heridas.
Ali Wazeer, también en el comité central de The Struggle (un grupo asociado con la Cuarta Internacional en Pakistán), fue arrestado en el lugar mientras rescataba a un compañero herido. Afortunadamente sobrevivió al fuego directo sobre él. Ha estado encarcelado desde entonces por cargos de terrorismo. Hay informes de que Ali Wazeer fue físicamente torturado por las fuerzas de seguridad.
De acuerdo con los procedimientos oficiales, cuando un miembro de la Asamblea Nacional es arrestado, el orador de la Asamblea emite una orden de producción y el miembro arrestado asiste a la sesión de la Asamblea para explicar su lado de la historia.
En el caso de Ali Wazeer y Mohsin Dawar, a pesar de una demanda de los miembros de la Oposición, el orador se ha negado a emitir las órdenes de producción de los dos.
Antes del arresto de Ali Wazir el 25 de mayo (Mohsin Dawar realizó un arresto una semana después del arresto de Ali Wazir), el establecimiento militar advirtió públicamente a los líderes del PTM sobre las terribles consecuencias. Un portavoz militar de alto nivel, mientras se dirigía a una conferencia de prensa, presentó a los líderes del PTM como una quinta columna. Aconsejó a los medios de comunicación no cubrir el punto de vista de PTM.
Tal ha sido el nivel de manipulación de los medios de comunicación que la tragedia del 25 de mayo no se informó como un caso de disparos militares contra los manifestantes. Por el contrario, los principales medios de comunicación presentaron los disparos militares como un caso de legítima defensa tras un violento ataque al puesto de control militar. Sin embargo, han surgido una serie de videoclips desde los que se demuestra que Ali Wazir y sus compañeros estaban desarmados y no eran violentos. Sin embargo, una campaña aterradora de difamación para difamar al liderazgo del PTM, particularmente Ali Wazir y Mohsin Dawar, se está llevando a cabo en los medios de comunicación principales y en las redes sociales.
Es difícil decir si Ali Wazir y Mohsin Dawar saldrán pronto o no. Sin embargo, por un lado, su popularidad se ha disparado en las zonas de Pushtoon, por otro lado, su arresto por cargos de terrorismo es siniestro.
Incluso si son liberados en un futuro cercano bajo presión pública, sus vidas siguen amenazadas. En el futuro, también puede haber intentos de revocar su mandato parlamentario a través de algunos trucos sucios. Por lo tanto, es un asunto urgente que una campaña de solidaridad internacional se construya no solo para su lanzamiento inmediato sino también para su futuro seguro.
17 de junio de 2019
Jun 27, 2019 | OPINION=IRITZIAK
Mikel Labeaga
En los últimos meses estamos asistiendo a una recolocación de EH Bildu en el terreno de sus consignas con respecto a la salida a la opresión nacional. La posición de EHBildu, está fuertemente influenciada por el Proces de Catalunya y de los problemas que el mismo está suponiendo al nacionalismo catalán.
A pesar de seguir manteniendo en su ideario y oferta política la definición de que Euskal Herria necesita de todos los instrumentos políticos y económicos para defender el derecho a decidir y la territorialidad del pueblo vasco basados en parámetros de bases democráticas y de respeto de la pluralidad, EHBildu opta por una gran dosis de “realismo político” y se incorpora a la Ponencia de Autogobierno del Parlamento Vasco.
Esta Ponencia está planteada como una nueva relación de Euskadi con el Estado Español, algo así como una revisión avanzada del Estatuto de Gernika.
Esta revisión para EH Bildu (Y pactado con el PNV) tendría un prólogo donde se reconocería a Euskadi como sujeto político, pero que en su desarrollo sería una propuesta de reforma estatutaria, de reforma del Estatuto de Gernika. Es decir, de un estatuto, que según el GV aún no han transferido 33 competencias.
Nos encontramos ante el modelo de “programa máximo versus programa mínimo”, por lo que la independencia y la soberanía nacional quedarían para más adelante, sin día fijo. En cambio, lo realmente importante para el periodo sería el acuerdo, en clave de construcción de país, entre PNV-EH Bildu que plantearía la aceptación de un modelo de reforma estatutaria, donde el sujeto de decisión sería el Parlamento Español, por muy referéndum de carácter habilitante que desde EHBildu se plantee para iniciar todo el proceso legal de reforma estatutaria.
Así, EHBildu basa su propuesta política en dos visiones ilusorias:
– Por una parte, considerar al PNV como una organización de corte soberanista. La realidad es que dicho partido se conformaría con una transferencia de las competencias de gestión que aún no le han sido transferidas del Estatuto de Gernika.
– Y por otra, una visión de modelo de país compatible con el PNV, desde claves de clase serian antagónicas. Para evitar un modelo de confrontación EH Bildu rehace sus definiciones de una Euskal Herria Socialista, por formulaciones ambiguas.
“Reforzar el control público y social de los sectores estratégicos.
Política fiscal y social.
Demandamos una fiscalidad progresiva, lucha efectiva contra el fraude fiscal, y el desarrollo de un gasto social que permita garantizar la universalidad y la calidad de los servicios públicos de cuidados, salud, educativo y el acceso a la vivienda.
Sistema Sanitario. Apostamos por un sistema sanitario público de calidad, universal y gratuito para toda la población.
Servicios públicos de cuidados.
Marco Vasco de Relaciones Laborales y protección social.”
En esta propuesta de EH Bildu, vemos que se retoma una vieja idea de la izquierda abertzale: “Frente Nacional” contra la posición de las alianzas de izquierdas. Esta idea supuso en su momento una clara división de las organizaciones que la componían.
Situándonos en el debate de la alternativa para los derechos nacionales, la posición de EH Bildu, supone a corto plazo, de hecho, un abandono de la idea de soberanía nacional y de la ciudadanía de Euskadi como sujeto de decisión.
Compartimos con EH Bildu la formulación de que no nos encontramos en el mejor momento para la defensa de los derechos nacionales porque nos encontramos ante un reforzamiento del nacionalismo español y a una ciudadanía y aparato del estado absolutamente centralista. La ruptura con el Estado exigiría una correlación de fuerzas muy superior a la actualmente existente por parte de los sectores que reconocen los derechos democráticos y los poli-sujetos políticos.
Y, es precisamente, esta constatación la que nos hace ver de forma muy diferente las tareas para el periodo.
Desde el punto de vista de quienes creemos en el derecho de decisión se trata, no de adaptarse al modelo del régimen del 78 y a su modelo de Estado, sino de buscar los aliados para hacer saltar ese modelo. En el conjunto del Estado hay sectores que se enfrentan claramente a dicho régimen y a los partidos que lo sustentan. Por ello, es necesario buscar las alianzas capaces de abrir un frente político que se enfrente a las políticas de recortes sociales, democráticos y nacionales. Un frente político que haga suyas las reivindicaciones de clase y asuma como suyas las de los derechos nacionales.
Esta colaboración solo puede venir de la defensa de modelos políticos comunes y no de adaptación a frentes en las nacionalidades a los partidos que han sido y son sustento del modelo del 78. No hay marco común posible con las posiciones de negociación estatutarias en el marco de la constitución.
Los modelos comunes suponen la adaptación de las reivindicaciones y consignas a una “guerra de posiciones” que vayan configurando una mayoría social que vea en ese frente común la solución a sus derechos comunes.
En primer lugar, no se puede plantear las reivindicaciones de un programa de ruptura con las políticas de recortes de derechos sociales en el conjunto de las nacionalidades desde un punto de vista nacional. Debemos implementar una política auténticamente internacionalista con el conjunto de los pueblos del Estado Español.
En segundo lugar, debemos defender un modelo de Estado que rompa con todas las medidas antidemocráticas del Estado, no solo las represivas, sino también aquellas que evitan incluir el modelo republicano del Estado. Desde Antikapitalistak reivindicamos una confederación de repúblicas que rompa con la monarquía y abra las nacionalidades y regiones a un modelo de colaboración entre los pueblos para su desarrollo y libertad en igualdad, que suponga la eliminación de las políticas de agravio comparativo que desde los partidos constitucionalistas han inyectado en zonas del Estado.
Para nosotros y nosotras el modelo confederal es el que mejor puede compaginar solidaridad internacionalista con derechos nacionales y el que permite ganar la lucha por los derechos nacionales a sectores de la propia nacionalidad que no ven con buenos ojos salidas de creación de Estados Separados.
En el pueblo vasco no solo existe una sola identificación nacional ni un único sentimiento identitario, sino que se dan varias formas de entender el propio marco nacional al que se pertenece. Desde gentes que se identifican sólo con una pertenencia a la nación vasca hasta gente que se reclama de una doble nacionalidad, vasca y española.
En este sentido, dado el nivel de confrontación, no va a ser una tarea fácil buscar una salida política al modelo de estado, que permita una identificación del conjunto de la población, o de un porcentaje ampliamente mayoritario. Sin embargo, es una necesidad en la política de una organización que quiera dirigirse al conjunto de los/as ciudadanas y trabajadoras de Euskal Herria.
Está claro que la opción centralista, o el propio estado de las Autonomías, no satisfacen a la mayoría de la población vasca y que, desde todas las opciones nacionalistas, al igual que desde las opciones soberanistas, no se reconoce la actual situación como un modelo que permita al pueblo vasco su desarrollo.
La formulación confederal resultaría más satisfactoria para quienes desde cualquiera de las posiciones ideológicas reivindicamos la soberanía plena de nuestro pueblo ya que equivale a elevar el autogobierno a un grado superior de soberanía. Pero no sólo por eso. Además, permitiría combinar la independencia y cooperación de los pueblos confederados con la de una doble identidad colectiva, la particular y la confederada. De esta manera podría ser una fórmula cómoda para los/as vascas/os preocupadas/os por no romper los lazos con el resto de los pueblos del Estado Español, entendida por los mismos, como parte de su propia nacionalidad.
En este sentido, la defensa de la de la Confederación de Repúblicas como salida programática no supone ni debe suponer una negativa para poder sumarse a campañas de denuncia de los recortes a las competencias estatutarias ni a la creación de plataformas unitarias pro-derechos democráticos que reivindiquen los derechos que como pueblo tenemos. Es decir, nuestro derecho de decisión.
El derecho de decisión es una consigna que puede cobrar carácter de ruptura con el régimen del 78 y con la Constitución monárquica, y como tal, solo podrá lograrse por medio de la movilización de nuestra sociedad.
La reivindicación del derecho de decisión no tiene nada de descafeinado, nada del rebaje o adaptación de nuestras posiciones a un programa nacionalista. Es una exigencia absolutamente radical en su formulación y en los métodos para lograrla.
Así, el derecho de decisión puede trazarse como puente de unión entre la lucha nacional en su conjunto y la de otros pueblos y las clases trabajadoras del resto del Estado.
Mikel Labeaga
Jun 26, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
2019ko abuztuaren 24, 25 eta 26ean G7aren gailurra Euskal Herrian egingo da, Miarritzen. Mendebaldeko potentzia handien nagusitasunaren sinboloa da G7aren gailurra, kapitalismoa betikotu eta neoliberalismoan sakontzeko konpromisoak hartzea bait da helburu nagusiena. Eta konpromiso horien arabera erabakitzen dituzte beste herriei inposatuko zaizkien politikak.
G7 gailur horrek badu berezitasun bat: Euskal Herrian izango da, kapitalismoaren, heteropatriarkatuaren eta inperialismoaren zapalkuntzei erresistentzia, elkartasuna eta bestelako mundu bat eraikitzeko borondatea sustraituak eta bizirik dirauten lurraldean.
Aurtengo abuztuan G7 osatzen duten estatuen helburua herritar gehienontzako ondorio latzak dakartzala jada ezaguna den mundu bat bersortu eta indartzea izango da: klima aldaketa, desberdintasunen areagotzea, gerra inperialistak, indarkeria martxistaren areagotzea, migrazio behartuak, banka eta transnazionalen nagusitasuna,… Krisian dagoen sistema kapitalista globalizatua, alor sozial, politikoa, zein ingurumenean guztiongan ondorio gogorrak eragiten dituena, baita eremu pribatu eta zaintzarenean ere, heteropatriarkatu eta kapitalaren arteko aliantza eusten duen zutabea.
Hau gutxi balitz, G7ak Miarritzen iraungo duen denboran askatasun publikoak erabat mugatuak izango dira, manifestazio eskubidea esaterako. Egiazko setio egoera eta indar polizial ezberdinen okupazio itogarria inposatuko da hainbat egunez.
Herritarrak G7aren aurka mobilizatu eta Euskal Herritik ere mundu berri bat eraikitzen ari garela aldarrikatzeko G7 EZ! Plataforma osatu dugu, baita Iruñean ere, hainbat elkartek, herri mugimenduk, sindikatuk zein alderdi politikok. Gure eskualdean, Iruñerrian, gailurrari aurre egiteko antolatu gara baina Euskal Herria osatzen duten herri ezberdinek bat egiten duten antolakundearen barruan.
Herritarrei dei egiten diegu G7 eta bere politika hiltzaileen aurka aritzera eta haien mundua ordez, jada eraikitzen ari garen bestelako mundua nahi dugula aldarrikatzera.
Justitzia soziala, elkartasuna eta berdintasuna oinarri dituen eredu berri baten alde mobilizatuko gara, eredu eta mundu bat non pertsonok eta herriek gure etorkizuna nolakoa izango den erabaki ahalko dugun.
Iruñean gailurraren aurkako erresistentzia eraikitzeko datorrenAPIRILAREN 16AN, ASTEARTEA, 18:30ETAN ZABALDIN izango den ZERO ASANBLADARA herritar guztiak gonbidatu nahi ditugu.
Eskuz esku mundu berri bat eraikitzen ari garelako, G7 EZ!
Hauek dira Iruñeko plataformara atxikitu diren eragileak:
ALDERDI POLITIKOAK: Sortu, EH Bildu, Orain Bai, Antikapitalistak Nafarroa, PCE, Izquierda-Ezkerra.
GAZTE ANTOLAKUNDEAK: Ernai, Gazte Komunistak, Txokogorri eta Antsoaingo gazte mugimendua, Arrosadiako gazte mugimendua, Donibane (maratxa gazte mugimendua), Txantreako gazte mugimendua, Eraldatu
SINDIKATUAK: LAB, ESK, CGT, STEE-EILAS, EHNE Nafarroa.
HERRI MUGIMENDUAK: Askapena, Zabaldi, Internazionalistak auzolanean, AHT Gelditu!, Martes al Sol, SOS Arrazakeria, Karabana Mugak Zabalduz, Sasoia, Emakume Internazionalistak, ATTAC Nafarroa, Sustrai Erakuntza, AEK, Zikutak, Bilgune Feminista, Grupo Autónomo Transmarikabollo, Coordinadora Nafarroa Greba Feminista, Bardenas Libres 2018, Ahora Navarra – Nafarroa Orain, Escuela social barañain, Tomate Gorriak, Parlamentu Soziala, Pentsionistak martxan, Oneka, Iruñea Harrera Hiria, EH 11 kolore, Lugatibe, Bullerak, Ortzadar.
Jun 21, 2019 | ANTIKAPITALISTAK
¿Qué es el G7?
El G7 agrupa a las 7 potencias económicas occidentales (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá). Establece una jerarquía entre las grandes potencias, debidamente alineadas ideológicamente, y el resto de países. El G7 ha sido cuestionado desde su inicio, por carecer de legitimidad.
Apoyando el libre comercio, la desregulación y la austeridad presupuestaria, los estados del G7 han impulsado las desigualdades sociales hasta niveles a los que jamás habían llegado en los últimos cien años. Las cumbres del G7 son un símbolo de la supremacía de las grandes potencias occidentales, y se celebran al objeto de encauzar los mejores compromisos para los intereses del capitalismo. Las políticas económicas y financieras que se les imponen a los demás países se deciden en base a esos compromisos.
La próxima cumbre del G7 tiene la particularidad de que se va a celebrar en Euskal Herria, esto es, en un territorio en el que la solidaridad, la voluntad de construir un mundo distinto y la resistencia frente al capitalismo, el heteropatriarcado y el imperialismo están vivas y fuertemente enraizadas.
El mundo del G7
Durante mucho tiempo, el objetivo de las cumbres del G7 ha sido hacer frente a las continuas crisis del capitalismo, imponiéndole al mundo duras recetas neoliberales. Hoy en día, su necesidad más urgente es salvar al sistema de las consecuencias de las políticas que los propios países miembros del G7 han desarrollado en los últimos 40 años. Sin embargo, últimamente ha sido cuestionada incluso la supuesta eficacia de esas cumbres, debido a la inestabilidad internacional, a la combinación de diferentes crisis, a la fuerza de los intereses capitalistas y a medidas que no van a la raíz del problema. Por encima de todo, las cumbres del G7, que despilfarran enormes cantidades de dinero (500 millones de dólares en 2018), no son más que operaciones de comunicación.
La situación del mundo que tiene como símbolo el G7 es muy grave, y sus características son tan evidentes como indiscutibles:
- cambio climático,
- contaminación del medio ambiente y enorme pérdida de biodiversidad,
- aumento de las desigualdades entre países y clases sociales,
- guerras imperialistas, conflictos alimentados y empobrecimiento de millones de personas
- migraciones forzadas y cierre de fronteras de países ricos,
- expansión del autoritarismo, el fundamentalismo religioso y el racismo,
- políticas neoliberales que impulsan el aumento de la violencia machista,
- expropiación de personas, pueblos y territorios por parte de las transnacionales.
A una gran parte de la humanidad se le han negado los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Algunos pueblos no son reconocidos y, además de verse violentamente oprimidos, todavía se les niega el derecho de autodeterminación, incluso en el mismo corazón de Europa. En los países ricos que integran el G7 las políticas de austeridad empeoran continuamente las condiciones de vida y trabajo.
Hoy en día el sistema atraviesa una crisis general y múltiple: social, política, medioambiental, de cuidados, geopolítica…. Es una crisis que cuestiona incluso las condiciones para la vida.
¿Cuáles serán los grandes temas de 2019?
Todos los años, queriendo hacer frente a las críticas sobre su legitimidad, el G7 adelanta temas de actualidad e invita al debate a los agentes de la sociedad civil. En realidad, quienes lideran el G7 nunca han cumplido sus promesas. Las declaraciones finales que siguen a cada cumbre recogen hermosos objetivos que nunca se traducen en medidas concretas. Los ejemplos son innumerables: ayudas al desarrollo (Escocia 2005); paraísos fiscales (Irlanda 2013); defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas pero, anteponiendo los intereses de los estados, endurecimiento del control de fronteras (Italia 2018).
¿Qué ocurre en los territorios donde se celebran cumbres del G7?
Durante el transcurso de las cumbres las libertades públicas se ven enormemente recortadas (libertad de circulación y derecho de manifestación, por ejemplo). Durante varios días se impone un verdadero estado de sitio y una asfixiante ocupación policial (se prevén 15.000 militares y policías).
¿Por qué tendríamos de admitir todo eso sin dar ninguna respuesta?
Ya nadie cree en la eficacia del G7. Ya nadie lo acepta. Es un enorme despilfarro de dinero público, y la mejor salida es su disolución.
Creando otro mundo desde EH
Vamos a movilizarnos contra la cumbre del G7 que se va a celebrar en agosto de 2019 en Euskal Herria, porque urge cambiar radicalmente el mundo que simboliza. Crear otro mundo es posible, necesario y urgente, y desde Euskal Herria también tenemos que aportar en esa dirección. En los últimos años se están multiplicando las movilizaciones y proyectos por un cambio de modelo: contra el cambio climático, por el derecho a la movilidad, por los derechos de la clase trabajadora, desde el feminismo, por la diversidad cultural y lingüística, contra la guerra y a favor de la paz, así como diversas iniciativas autogestionadas.
En esa línea, además de rechazar la presencia del G7 queremos reivindicar con fuerza el cambio social.
Nos movilizaremos para defender otros modelos y construir otras salidas, por un mundo en el que la justicia social, la solidaridad y la igualdad se conviertan en una realidad concreta. Vamos a impulsar modelos que ya están en marcha en diferentes partes del mundo:
- Para romper con la lógica capitalista basada en la explotación.
- Para acabar con el patriarcado y con el reparto del trabajo en función del sexo.
- Por una acción eficaz en contra del cambio climático y por un nuevo modo de vida que respete los ecosistemas.
- Para crear un mundo basado en el antiimperialismo, el internacionalismo y la solidaridad entre los pueblos. Por la desmilitarización de las relaciones internacionales.
- Para decidir democráticamente todo lo relacionado con la organización de la vida común y para defender el derecho de autodeterminación de los pueblos.
- Para garantizar la diversidad cultural y lingüística.
- Para combatir todas las formas de racismo y luchar por el reconocimiento de todos los derechos para toda la población del planeta.
Invitamos a integrarse en la plataforma a todos los agentes que compartan este llamamiento. Llamamos a movilizarse a toda la población, tanto a la de aquí como a la de otros lugares. Aunemos todas las fuerzas posibles en contra de la cumbre del G7 de agosto de 2019.
G7 EZ !
EHtik beste mundu bat sortzen
Euskal Herriko plataforma