El Superior de Justicia anula los despidos de Tubacex

Las salas que han juzgado los despidos de las plantas alavesas de Tubacex declaran en dos sentencias la nulidad de los 128 despidos

(Lucas Irigoyen) – -Tomado de CronicaVasca

Tubacex anuncia una situación insostenible que repercutirá en el empleo / EP
Tubacex anuncia una situación insostenible que repercutirá en el empleo / EP

Tras 146 días de huelga y después de que el 22 de junio el Superior de Justicia del País Vasco dejara vistos para sentencia los 128 despidos de Tubacex en sus plantas de Llodio Amurrio, las dos salas del Tribunal que han analizado el ERE han señalado en dos sentencias que los despidos son nulos. El TSJPV enjuició por separado el ERE que afectó a 26 trabajadores en la firma Aceralava, y el ERE de 102 despidos de TTI. El primer pleito se ha analizado en la sala del magistrado Juan Carlos Iturri, mientras que la vista de TTI se ha desarrollado en sala de presidenta de lo Social, Garbiñe Biurrun. Ambos, han aplicado el criterio de nulidad para los despidos en tiempos de covid al considerar que, como defendían los sindicatos, la crisis era coyuntural y no estructural. 

La decisión supone un serio revés para la empresa que se vería obligada a readmitir a los trabajadores y pagarles las cantidades que les correspondieran desde el despido. Tubacex podría presentar recurso contra las sentencias y acudir al Tribunal Supremo, pero eso no impediría la ejecución de la determinación dada a conocer esta mañana.

Criterio alterno del Tribunal

La sentencia ahonda el doble criterio que viene aplicando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco a la hora de analizar los juicios en tiempos de Covid. Así, a finales de abril el mismo Tribunal avaló la legalidad del proceso de despido colectivo de Aernnova, pero una semana después rechazó el ERE de PCB, filial de ITP Aero. Lo cierto es que los dos jueces que han presidido las vistas sobre Tubacex ya tienen precedentes de sentencias en las que han dado la razón a los trabajadores, tumbando los ERE por considerar que no tiene cabida los despidos en tiempos de Covid. Biurrun, presidenta de la Sala de lo Social, fue la ponente de la primera interpretación sobre los despidos ligados a la crisis por la pandemia. En concreto, declaró nulo el despido de un trabajador de una pyme del sector aeronáutico por considerar que los problemas de la empresa estaban ligados a la coyuntura del Covid. El juez Juan Carlos Iturri, por su parte, fue el que declaró nulo el ERE de PCB, filial del  grupo ITP Aero, aferrándose también a que los problemas de la empresa eran coyunturales, derivados de los efectos de la pandemia en el mercado de los aviones y no una crisis estructural. En ambos casos, además, el despido se declaró nulo, no improcedente, lo que supone la obligación de la empresa a readmitir a los trabajadores.

Los representantes de los trabajadores, que recurrieron ambos procesos de despido colectivo defienden que  en el caso de Tubacex la crisis  es «coyuntural y temporal», derivada de la pandemia de Covid-19 y que por lo tanto, deben tomarse medidas coyunturales y no despidos. Y recuerdan que en 2018 se firmó un convenio en el que se apostaba por la subida de salarios, sin hablar de situación de crisis.

La dirección ha argumentado que los problemas en la empresa se venían gestando desde hace años y la pandemia no hizo más que empeorarla. La paralización de los mercados generó pérdidas a la compañía dirigida por Jesús Esmorís de más de 25 millones de euros, que llevó a la empresa a plantear los despidos que han afectado a 600 personas en todo el grupo, el 20% de su plantilla repartida en sus plantas de Álava, Estados Unidos, Noruega, Canadá, India, Tailandia, Austria, Italia, Dubai, Arabia Saudí, y Singapur. Estos despidos sólo han tenido contestación en las plantas vascas. De hecho, ELA, que preside el comité, está dirigiendo este largo conflicto como una bandera sindical contra los despidos en tiempos de pandemia.

La empresa ofreció a los trabajadores el mantenimiento del empleo actual durante tres años a condición de que se desconvocara la huelga, pero los trabajadores han puesto siempre sobre la mesa la necesidad de dar marcha atrás en los despidos algo a lo que la dirección se  ha negado siempre con rotundidad. Ayer rechazó de nuevo dar marcha atrás en el ERE, antes de arrancar el juicio, al declinar el ofrecimiento de conciliación por parte de la jueza, para sustituir el ERE por un ERTE con el compromiso de no realizar despidos en dos años. A partir de ahora toda la decisión queda en manos de los tribunales.

Riesgo para la continuidad de las plantas

Tras el rechazo de los sindicatos a desconvocar la huelga, que arrancó el 15 de febrero, la dirección advirtió con claridad de que los paros han provocado ya una «pérdida importante de clientes» y costes y penalizaciones «irreparables» que, «sumado a la débil situación del mercado amenaza seriamente la continuidad de las plantas» alavesas. En este sentido señaló que hay encargos perdidos que serán de difícil recuperación y que en esta situación de paros se hace complicado afrontar la recepción de nuevos encargos ya que teniendo en cuenta que no pueden garantizar los plazos de entrega.

En estas circunstancias la situación de las plantas vascas están en un riesgo claro, teniendo en cuenta que Tubacex tiene otras plantas en el grupo que pueden hacerse cargo de los pedidos que hasta ahora se hacían en Álava. En este sentido, reconocieron durante la vista que hay pedidos que se están trasladando a otras plantas porque así se lo están demandado los clientes. Algo que pone a las plantas vascas en grave riesgo de quedarse sin carga de trabajo.

Lo cierto es que la empresa, que ahora está en una situación límite, sí reconoció en un escrito ante la CNMV que espera una clara recuperación de los pedidos en un futuro de la mano del  sector del petróleo y el gas.

ANTIKAPITALISTAK EUSKAL HERRIAren V. KONGRESUA. PRENTSA OHARRA

Joan den asteburuan, Antikapitalistak Euskal Herriak V. biltzarra egin zuen Bilbon. Antikapitalistak-ko 4 lurraldeetako militanteok zuzendaritza berria aukeratu dugu eta hurrengo aldirako ildo politikoak finkatu ditugu. Ildo politiko horien bidez, Euskal Herriko ezker iraultzailearen erreferente izan nahi dugu, gure herrialdean espazio apurtzaileak sortzen errazteko eta kapitalaren erasoak eta eskuin muturraren gorakada geldiarazteko.

Erakundearentzat funtsezkoa da bizi dugun krisi sanitario eta ekonomikoari irtenbide soziala ematea. Erabaki politikoen erdigunean pertsonak eta langileria jarriko dituen erantzuna, baliabide publikoak gehien behar dutenei bideratuz eta gehien daukanak, burgesiak, krisiaren ondorioak ordainaraziz.

Antikapitalistak Euskal Herrian subjektu politiko berri bat eraikitzearen aldeko apustua egiten du, zabala eta eskuindarren eta sozial-liberalen nagusitasun neoliberalari, bai EAEn eta bai Nafarroan, zuzenean eta tinko, aurre egingo diona.

Gure apustua ausarta, gaztea, feminista, eko-sozialista eta antifaxistada, egungo sistemarekin argi eta garbi hausten duena, Euskal Herrian subiranotasun nazionalaren ereduaren alde eginez, benetako demokraziak euskal herritarren benetako arazoei erantzuna emango diena.

_______________________________________________________________________________________________

NOTA DE PRENSA V CONGRESO ANTIKAPITALISTAK EUSKAL HERRIA

El pasado fin de semana, Antikapitalistak Euskal Herria celebró su V congreso en Bilbo. Las y los militantes de Antikapitalistak de los 4 territorios nos hemos dotado de una nueva dirección y hemos trazado las líneas políticas para el próximo periodo, donde pretendemos ser un referente de la izquierda revolucionaria en Euskal Herria para facilitar la creación de espacios rupturistas en nuestro país y para frenar los ataques del capital y el auge de la extrema derecha.
Para la organización es fundamental dar una salida de carácter social a la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo. Una respuesta que ponga en el centro de las decisiones políticas a las personas y a la clase trabajadora, destinando los recursos públicos a quienes más lo necesiten y haciendo que quien más tiene, la burguesía, pague las consecuencias de la crisis.
Antikapitalistak apuesta por la construcción de un nuevo sujeto político en Euskal Herria, amplio y que confronte, de manera directa y sin ambages, con la hegemonía neoliberal de las derechas y de los social-liberales tanto en la CAV como Nafarroa.
Una apuesta valiente, joven, feminista, eco-socialista y antifascista que de forma clara rompa con el sistema actual, apostando en Euskal Herria por un modelo de soberanía nacional donde la democracia real dé respuesta a los problemas reales de la ciudadanía vasca.

VUELVEN A DEJAR LAS PENSIONES MINIMAS EN LA ESTACADA

Reunida la Coordinadora del Movimiento Pensionista de Euskal Herria en Gasteiz el día 1 de julio ha acordado el siguiente comunicado

Crítica a los acuerdos de la Mesa de Dialogo Social
VUELVEN A DEJAR LAS PENSIONES MINIMAS EN LA ESTACADA
Puntos del acuerdo:
1. Las pensiones se revalorizarán en función del incremento del IPC; reivindicación
conseguida desde el inicio de las movilizaciones del Movimiento de Pensionistas, que ahora parece se hará ley.
2. Se deroga el Factor de Sostenibilidad de la reforma del 2013 y será sustituido por el Factor de Equidad Intergeneracional que deberá estar listo para el 15 de noviembre de 2021 y entrará en vigor en cualquier caso de la mano del Gobierno en 2027.
3. Se incentivará la prolongación de la vida laboral mediante el pago de un cheque máximo de 12.000 euros a cargo de la SS o el incremento anual del 4% de la pensión. Para que la CEOE apoye la propuesta acuerdan que la SS asumirá el 75% de la cotización empresarial de la persona trabajadora, con más de 62 años, en los procesos de Incapacidad Temporal.
4. Incremento de los coeficientes reductores de la jubilación anticipada para quienes se jubilen con 1,2,3, 23 o 24 meses de antelación, pudiendo llegar hasta una reducción del 21% de la pensión, mientras se rebaja para el resto; estos coeficientes se aplicarán para las pensiones más altas sobre la pensión neta y no sobre la base reguladora, esta medida se pospone la entrada en vigor hasta 2024 y se fija un periodo transitorio de 10 años para su completa aplicación.
5. Jubilación forzosa fijada en convenio se amplía hasta los 68 años; la medida no afectará a las personas despedidas en 2021; se podrá seguir aplicando la edad ordinaria de jubilación en determinadas circunstancias como la sustitución del trabajador mediante contrato indefinido a tiempo completo y en sectores con escasa presencia de mujeres si se contrata a una mujer siempre que el trabajador tenga derecho al 100% de la pensión.
6. Aunque en el acuerdo no se habla del aumento a 35 años de cotización necesarios para acceder al 100% de la pensión; se acuerda que para la segunda fase de la reforma 31 de diciembre de 2022 se realizará una “adecuación a las nuevas carreras profesionales”.
7. Se plantea equiparar la pensión de viudedad para las parejas de hecho y la extensión del derecho a cotización por todos los programas de formación y la mejora de los convenios especiales de cuidadores familiares.
8. Se modificará la Ley de la SS para realizar una trasferencia anual de los PGE a la SS del 2% del PIB; aunque según el acuerdo, el Estado se compromete a garantizar el equilibrio financiero del SPP vía PGE cuando los recursos explicitados en el art. 109 de la LGSS no sean suficientes, con esta medida del 2% del PIB sólo se cubre la mitad del incremento adicional que se prevé necesitará el sistema para 2050.
CONCLUSIÓN
Lógicamente consideramos positivo revalorizar las pensiones según el IPC medio anual; (pero no se garantiza aun definitivamente, pues se revisará cada 5 años) conquista conseguida desde el inicio de las movilizaciones de Pensionistas. Así mismo nos parece positivo sustituir los préstamos por trasferencias y los puntos que hacen referencia a las parejas de hecho, la extensión del derecho a la cotización y la mejora de los convenios especiales de personas cuidadoras familiares.
Pero las amenazas contra el servicio publico de pensiones (SPP) se mantienen
* La privatización del SPP a través de planes privados de empresa se mantiene y se empezará a concretar a partir de ahora para ser incluida en la segunda parte de la reforma.
* Se olvidan de la propia recomendación segunda del PT en la que se plantea la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo de las pensiones realizado en los últimos años.14:44

* Se deroga formalmente el Factor de Sostenibilidad, pero se acepta por parte de los firmantes del acuerdo que será sustituido por otro Factor, el Índice de Equidad Intergeneracional, inspirado en la reforma de 2011 que tendrá (mucho nos tememos), el mismo efecto negativo respecto a las nuevas pensiones, las cuales se reducirán de forma continuada y acumulativa, porque se basa en los mismos principios.

* Se acepta incrementar los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, o la aplicación de dichos coeficientes sobre la pensión neta y no sobre la base reguladora para reducir las pensiones y ni se menciona la exigencia de las PNL que demandaban la derogación de dichos coeficientes con 40 años cotizados.
* Sigue sin resolverse el problema de garantías para la financiación de las pensiones; la separación de las fuentes de financiación puede ser un mero movimiento contable. Si bien el Estado garantizará las pensiones públicas, las transferencias realizadas en 2021 (13.929 Mill.euros) y las que se propone ne realizar los años siguientes para transferir gastos actuales del sistema son insuficientes.
* La incertidumbre sobre la estabilidad financiera del sistema se mantiene en la medida que no se derogue la reforma laboral, se haga una apuesta decidida por el empleo de calidad y se reconozca la deuda del Estado con la SS. Esta incertidumbre seguirá siendo instrumentada para impulsar nuevas reformas que reduzcan las pensiones públicas.
* El incremento de los años de cotización necesarios para alcanzar el 100% sigue vigente y simplemente se pospone un año y se cambia de nombre.
* Es inconcebible que no haya mención alguna al incremento sustancial de las pensiones mínimas; estas pensiones deberían haber sido incrementadas al menos con el
porcentaje de incremento del SMI, ser equiparadas al SMI y alcanzar el nivel de suficiencia fijado por la Carta Social Europea para el SMI, comenzando por una pensión mínima de 1080 euros.
 * Es inaceptable que no se dé ningún paso para erradicar la brecha de género en pensiones consolidando un derecho subjetivo de las mujeres a una pensión digna y suficiente y mejorando la pensión de viudedad.
 * El acuerdo alcanzado ratifica los recortes de las pensiones de la reforma de 2011; cambia de nombre el Factor de Sostenibilidad, pero mantiene su esencia; deja la puerta abierta a la privatización del SPP y a nuevos recortes y no garantiza la financiación suficiente para el SPP; la mayor parte de nuestras reivindicaciones siguen pendientes.
* Nada se dice de la asunción por parte del Estado de la deuda de la SS acumulada por los préstamos concedidos que deberían haber sido transferencias
El Movimiento de Pensionistas hemos conseguido dejar sin efecto la reforma de 2013 y tenemos que seguir en la calle para conseguir nuevas victorias. La Movilización es nuestra mejor garantía y no aceptamos el papel de convidados de piedra en la reforma que se está realizando.
GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LAS PENSIONES PUBLICAS SE DEFIENDEN
Movimiento Pensionista de Euskal Herria

Gasteiz a 1 de julio de 2021

Francia : Entrevista con Philippe Poutou

Entrevista con Philippe Poutou, candidato del NPA en las presidenciales: «Hacemos campaña para recordarle a la gente que estamos aquí y que no dejaremos que otra gente decidan en nuestro lugar”.

Julien Salingue

Así que aquí estás de nuevo como candidato presidencial. En 2012 y 2017 eras un trabajador de Ford en Blanquefort, que luchaba contra el cierre de la empresa. Desafortunadamente, la empresa se cerró luego. ¿Cuál es vuestra situación hoy, la tuya y la de tus colegas de Ford?

Ha pasado más de un año desde que me despidieron con todos mis compañeros y compañeras, desde que cerró toda la fábrica y esto, por tanto, afecta a toda la plantilla. Muchas y muchos compañeros han encontrado trabajo, pero trabajos ocasionales, en situaciones más difíciles que antes, por supuesto. Yo me encuentro casi al final de la licencia de reclasificación sin ninguna perspectiva de empleo. Además, el propio gabinete de reclasificación no vio realmente cómo encontrar una solución para mí, entre mi nombre y mi cargo, ya que ahora soy una persona electa; volveremos a eso. Como ocurre con mucha gente, ésta es una situación preocupante. La situación laboral, como sabemos, es muy mala y cuando encontramos un trabajo es en condiciones precarias, difíciles, mucho más que las condiciones que podemos vivir en una gran fábrica como Ford. He tenido la suerte de tener un permiso de reclasificación, lo que es una válvula de seguridad antes del paro, pero se me acaba pronto, y este verano me encontraré en el paro seguro.

Además, la lucha contra Ford continúa, los atacamos en los tribunales laborales, esto acaba de comenzar y será largo. Rechazamos los despidos, explicamos que los despidos son ilegítimos y nos defendemos ante el juez judicial y en casación. Tendremos respuestas en septiembre. Después del cierre de la fábrica es difícil movilizarse y sabemos que las decisiones de los tribunales son siempre un tema de correlación de fuerzas, pero por principio llevaremos la batalla hasta el final: queremos cuestionar el derecho a despedir, y por lo tanto en realidad el derecho a la propiedad, al que oponemos el derecho al empleo, que debe ser lo primero. De modo que la lucha contra Ford y los despidos continúa.

Desde las últimas elecciones presidenciales hay otro lugar en el que has empezado a dar batallas, con tus camaradas de Burdeos, ya que sois tres electos en el concejo municipal de Burdeos. ¿Cómo te va ? ¿Qué significa ser un electo anticapitalista en la vida diaria?

Seguro que es difícil. Todo empezó con algo sorprendente, ya que fue a raíz de la lucha de Ford como se inició una campaña municipal, en un contexto de movilización contra la reforma de las jubilaciones y también del movimiento de los chalecos amarillos, aunque fuera el final. Y logramos hacer esta lista con militantes sindicales, chalecos amarillos, militantes del NPA, de La Francia Insumisa, con una postura muy radical, ya que no solo fue contra la derecha de Burdeos, en el poder durante 73 años, sino también sin ningún compromiso con la izquierda de Burdeos (PS, PC, ecologistas), criticándoles claramente. Realizamos una campaña de protesta, dinámica, radical, anticapitalista, que demostró que el problema era una elección de campo social: un Burdeos popular contra un Burdeos burgués.

Y obtuvimos lo que merecíamos: pasamos a la segunda vuelta y tuvimos tres personas electas. Entonces aquí estamos, somos conscientes de que hemos forzado el paso pero estamos ahí, para traer la ira, las críticas a un sistema que destruye la vida de las personas, que empobrece, que precariza. Sabemos que no todo depende de las comunidades locales, pero hay cosas que decir, que hacer, y eso es lo que estamos tratando de hacer: ser un altavoz, llevar la voz de las clases trabajadoras al interior del Ayuntamiento, estamos fortaleciendo vínculos con asociaciones y sindicatos, y estamos tratando de ser útiles en todas las batallas que se están librando, por ejemplo en estos momentos en materia de vivienda. Fue un poco complicado con la crisis de salud, pero estamos tratando de coordinarnos, de fo16:24

 
 

rtalecer los marcos colectivos, de hacer asambleas.

En estas instituciones, está claro que el desprecio de las personas de izquierda no es mejor que el desprecio de las personas de derecha. Están desconectados de todo, no vivimos en el mismo mundo, no les importa el sufrimiento social. Así que cuando hacemos oír estas ideas, no les gusta, no escuchan, son despectivas. Después, somos muy conscientes de que si podemos ser útiles, el objetivo clave es la movilización de la gente, la movilización en los barrios obreros, que realmente podrá hacer cambiar las cosas, y nos gustaría promover eso.

En la izquierda radical, entre las y los activistas anticapitalistas y revolucionarios, hay quienes dicen que puede valer la pena presentarse a las elecciones locales, para intentar tener algunas y algunos representantes electos, pero que la elección presidencial es diferente y que no debemos participar. Entonces es cierto que no es natural para nosotros, ni mucho menos, pero luego nos dijimos que teníamos que ir proponiendo tu candidatura … ¿Qué les dirías a quienes piensan que no sirve?

Sí, este debate existe, incluso dentro de nuestro partido. De hecho es un debate que tenemos cada vez, y ahora lo hemos vuelto a tener, quizás un poco más, seguramente porque la situación interna de nuestro partido y la externa, sobre todo, es difícil. Hay una correlación de fuerzas que se está deteriorando para nuestro campo social, derrotas en las luchas, un gobierno muy duro … Surge entonces la cuestión de ir a las elecciones presidenciales, sobre todo cuando sabemos y repetimos que no es a través de las elecciones como cambiaremos las cosas sino mediante las luchas sociales.

Pero precisamente, en una correlación de fuerzas degradada, en una situación en la que nos sentimos debilitados, para luchar contra cualquier resignación tenemos que decirnos que tenemos todos los motivos para estar ahí, que hay un lugar que debemos ocupar. Por supuesto que decimos las cosas en la calle, pero debemos utilizar todos los terrenos, incluso el campo electoral, para extender la ira, desafiar al sistema, defender una perspectiva opuesta al abatimiento que puede ganar nuestro campo social. Las elecciones presidenciales son una pelea entre otras, pero es una pelea, una batalla política en la que podemos y debemos participar. Es importante recordar que la gente está luchando y que tiene razón al hacerlo, criticar radicalmente el funcionamiento de esta sociedad, y también que es fundamental que las personas se ocupen de sus propios asuntos, que los tomen en sus manos, que no hay que dejar que otras gentes decidan en nuestro lugar haciéndonos creer que no podríamos, nosotros y nosotras, hacer funcionar la sociedad

La campaña aún no ha comenzado, por lo que, por supuesto, tendremos la oportunidad de volver a discutir sobre el programa, lo que queremos defender en esta elección presidencial. Pero quizás ya puedas, en pocas palabras, dar algunos elementos de lo que puede ser una campaña revolucionaria anticapitalista, en el contexto que conocemos, el de una crisis multidimensional del capitalismo: ecológica, económica, social, política, sanitaria. …

Es difícil en pocas palabras seguro … Primero está la crisis social, de la que acabamos de hablar con los despidos, el desempleo, la pobreza. También hay una crisis democrática muy fuerte, instituciones desacreditadas, lo acabamos de ver con la abstención de las regionales. Esta abstención es legítima en un sistema cada vez más antidemocrático, en el la gente ya no se siente representada. Y además está la deriva autoritaria del gobierno, cada vez más represión de la protesta, de los movimientos sociales, de los barrios obreros, está claro que las libertades colectivas e individuales están cada vez más cuestionadas.

Hay por tanto esta urgencia democrática, pero en realidad hay urgencias a todos los niveles, y por supuesto estamos pensando en la urgencia ambiental, con un planeta a la deriva, grandes proyectos, completamente dementes, que atacan el medio ambiente. También vemos el auge de las ideas reaccionarias, racis16:24

 
 

tas, contra las mujeres, las personas LGBTI… De hecho, todo esto está ligado, y finalmente lo que vemos es la destrucción de lo colectivo, de toda forma de solidaridad. Es una forma de violencia cotidiana en toda la sociedad, violencia a todos los niveles, un sistema cada vez más brutal porque cada vez está más en crisis. Y por supuesto también queremos promover el internacionalismo, reafirmar que somos solidarios con los pueblos, que estamos luchando contra el imperialismo y el neocolonialismo de Francia, que rechazamos las fronteras, que debemos acoger a las personas migrantes, que nuestro campo social es internacional. Esta es también la mejor manera de hacer frente a las ideas racistas, de hacer frente a la extrema derecha y de desafiar este sistema de arriba a abajo.

Semanal L’Anticapitaliste – 575 (01/07/2021)

https://lanticapitaliste.org/opinions/politique/philippe-poutou-faire-campagne-pour-rappeler-quon-est-la-et-quon-ne-laissera-pas

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

Ebrahim Raïssi: un criminal contra la humanidad «decretado» Presidente de la República en Irán

(Berouse Farahany)

Las y los iraníes fueron llamados a las urnas para elegir a su 13º Presidente de la República de entre los candidatos convenientemente filtrados por el «Consejo de Guardianes», algo que sucede en todas las elecciones, lo que elimina automáticamente la calidad «democrática» de todas estas elecciones.

Hasta ahora, el poder siempre dejaba en liza a un candidato del llamado campo «reformista», para dar una apariencia de verdaderas elecciones, y al mismo tiempo usarlo como chivo expiatorio, responsable de todos los males de la sociedad. Pero esta vez el bloqueo ha ido más allá de lo imaginable. El Líder Supremo, titular del verdadero poder, en la práctica y de acuerdo con la Constitución, decidió eliminar a cualquier candidato que no estuviera subordinado al círculo restringido del poder. Quería fortalecer los lazos a su alrededor, incluso eliminando a personas cercanas al presidente saliente Hassan Rouhani.

Y en medio de una indiferencia casi general y una abstención récord imposible de ocultar, se produjo el anuncio de la victoria de Ibrahim Raïssi, actual jefe del poder judicial.

Múltiples crisis en Irán

Este miembro de la «Comisión de la Muerte» responsable de las masacres de miles de prisioneros políticos en el verano de 1988 es considerado un criminal contra la humanidad por Amnistía Internacional. El anuncio de su elección no fue seguido por ningún desfile de sus partidarios y partidarias en las calles, ninguna escena de alegría ni siquiera alguna señal de entusiasmo.

Las razones de esta situación son muchas. Irán está pasando por múltiples crisis:

– Una crisis económica sin precedentes debida a la aplicación de políticas neoliberales, agravada por las sanciones estadounidenses. Se caracteriza por el desempleo masivo, el colapso de la moneda nacional, una caída vertiginosa de la producción (tres años consecutivos de recesión), una inflación de dos o incluso tres dígitos que afecta a ciertas necesidades básicas, el impago de salarios durante meses, una crisis bursátil, una corrupción sistémica y a gran escala, etc.

– Una crisis ecológica que se manifiesta principalmente en torno a la falta de agua (después de sequías sucesivas y debido a una política irracional de construcción de presas), repetidos incendios forestales, contaminación de ríos…

– Una verdadera crisis política y un divorcio casi total entre el poder iraní y el pueblo que se traduce en un boicot activo y declarado, no solo por facciones políticas o activistas y movimientos sociales, sino también de una masa de personas pertenecientes a diferentes estratos de la población trabajadora. Por primera vez en muchos años, se escucharon consignas a favor del boicot durante las manifestaciones de pensionistas y huelgas de trabajadoras y trabajadores, ¡a pesar de las amenazas del gobierno y del propio Guía!

Luchas sociales en ebullición

El régimen islámico está en una posición muy mala. Después de dos levantamientos populares en 2016 y 2018, brutalmente aplastados en sangre, en Irán se da una ebullición de luchas sociales. Se han registrado en un año 1915 movimientos, huelgas, bloqueos de sitios y otras acciones organizadas a nivel nacional por trabajadoras y trabajadoras industriales, en magisterio, personas jubiladas, personal del sector salud durante la pandemia del Covid-19. Y ya hace años Irán ha venido siendo sacudido por manifestaciones y huelgas de personas empleados, pensionistas y desempleadas.

Y estas luchas dan sus frutos. Las y los trabajadores han logrado obtener satisfacción de sus demandas en varias ocasiones. El movimiento más importante fue la larga lucha victoriosa de las y los trabajadores de la fábrica de azúcar Haft-Tapeh, que obtuvieron la cancelación de la privatización de su fábrica mediante huelgas sucesivas, aprovechando las divisiones dentro del gobierno sobre este tema, incluida la opinión favorable de Ibrahim Raïssi es consciente de la gravedad de la situación y de la base social muy estrecha del régimen. Quiere caminar sobre dos patas: por un lado un puño de hierro, por el otro unos gestos sociales para negociar con Occidente y salir de la crisis. Pero la tarea es imposible. La división entre el pueblo y el poder es abismal.

Hebdo L’Anticapitaliste – 574 (24/06/2021)

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/ebrahim-raissi-un-criminel-contre-lhumanite-decrete-president-de-la

Traducción: F.E. para Antikapitalistak

Brasil 19J: miles de personas salen a las calles en Recife contra Bolsonaro y la represión policial

Esquerda online (Corriente Resistencia del PSOL)

La movilización del sábado 19 de junio en Recife, mostró la fuerza del movimiento Fora Bolsonaro (Fuera Bolsonaro). A pesar de las fuertes lluvias, miles de personas volvieron a salir a las calles, en números mucho mayores que el 29 de mayo. Las estimaciones oscilan entre 10.000 y 15.000 personas en las calles. Lo cierto es que este sábado 19 de junio la manifestación fue el doble de grande que la anterior, ocupando el distrito de Boa Vista. ¡Las y los manifestantes están decididos a echar a Bolsonaro y exigir vida, pan, vacunas y educación!

La indignación despertada por la absurda represión contra las y los manifestantes después de la manifestación del 29 de mayo y la solidaridad con las dos personas que perdieron un ojo -Daniel y Jonatan- después de ser alcanzadas por balas de goma disparadas a quemarropa, contribuyeron a la amplitud de la movilización. ¡La revuelta y la solidaridad han salido a las calles!

Esta vez no hubo represión contra las y los manifestantes y la manifestación tuvo lugar en paz, habiendo podido quienes participaban en ella caminar desde el lugar de inicio hasta el final y subir por el puente Duarte Coelho, sin poner en peligro sus ojos y la vista. El sistema policial reunido por el gobierno del PSB (Partido Socialista Brasileño) ni siquiera se acercó a la mitad del número utilizado en mayo. El gobierno estatal (de Pernambuco) -que hasta ahora no ha revelado de dónde vino la orden- acompañó directamente la acción de la policía, incluida la presencia del Secretario de Seguridad que observó la manifestación.

Esto solo fue posible después del impacto nacional de la represión, resultado de la presión de movimientos sociales, parlamentarios y la acción de la prensa independiente, como la agencia Marco Zero, que difundió, desde todos los ángulos posibles, imágenes de la intervención policial. Pese a todo, abogadas y abogados populares voluntarios acompañaron a la manifestación para prepararse ante cualquier eventualidad.

La fuerza del movimiento fue tal que obligó a Bolsonaro a retirarse de un «Desfile de la Muerte» que estaba programado para este domingo 20 de junio en la capital de Pernambuco (Recife). Ha sido cancelado. El «desfile de la muerte» sería una falta total de respeto a todas las víctimas del Covid-19 y sus familias, como Doña Eulália, de 90 años, que estuvo presente en el acto con un cartel con la foto de su hija, una de las 500.000 víctimas del virus y el gobierno genocida.

Un grandioso 19J

[…] la manifestación contó con la participación de toda la izquierda y los movimientos sociales. Activistas de los partidos PSOL, PCB, PT, PCO y PSTU marcharon con sus banderas. El PSOL tenía una columna organizada, con pancartas y banderas. También estuvieron presentes parlamentarios de izquierda, además de las centrales sindicales CUT, CSP e Intersindical, y varios colectivos juveniles, antirracistas y de mujeres, como la Resistencia Feminista, MTST (Movimiento de las y los trabajadores sin techo), MST (Movimiento de las y los sin tierra), Mouvement des sans-toit de Recife), sindicatos de conductores de autobuses, maestros y funcionarios públicos.

Recife, Pernambuco y Brasil van por buen camino para acabar con el gobierno de Bolsonaro y frenar al fascismo: la máxima unidad política de la gente trabajadora y sus organizaciones.

2021/06/22

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/19j-des-milliers-de-personnes-descendent-dans-la-rue-recife-contre

Traducción: F.E. para antikapitalistak