Oct 10, 2025 | INTERNAZIONALISMOA, KOMUNIKATUAK

Azken asteotan, mundu osoan mobilizazio masibo berrien bolada bat ikusi dugu —Euskal Herrian ere bai—, Israelek Estatu historikoki palestinar herriaren aurka burutzen ari den genozidioaren aurka. Netanyahuren gobernuaren egungo eraso oldarkorra, potentzia inperialisten konplizitatez sostengatua, haserde sozialaren mugak gainditu ditu. Milaka pertsona atera dira kalera, lurralde guztietan, genozidioari amaiera eskatuz eta estatu sionista eta bere aliatuen inmunitatea salatuz.
Antikapitalistak Euskal Herriatik azpimarratu nahi dugu mobilizazio prozesu hau ez datorrela bat-batean. Urte askoko lan etena da Palestinarekiko elkartasunezko aktibista, kolektibo eta mugimenduen lana, zeinek Israeliaren okupazioa eta apartheidari aurre egiteko boikot, desinbertsio eta zigorren (BDS/BDZ) kandela piztuta mantenu baitute.
Protesta ziklo berri honen meritua sare militante horiena da, zeinek salaketa eta internazionalismoaren elkartasuna sostengatzen jakin baitute isiltasuna eta axolagabekeria araua ziren garaian ere. Oinarri aurreko hau funtsezkoa izan da mugimenduaren lelo eta aldarrikapenak norabidatzeko, kondena moral antzuetan erortzea saihestuz eta haserrea Israel sostengatzen duten gobernu eta enpresen konplizitaterantz bideratuz.
Azken asteotan, presio sozial gorakor horrek hainbat gobernu eta agente instituzional mugituarazi ditu, berandu eta gaizki egin badute ere. Europako gobernuen adierazpen gehienak, Palestinako estatua, genozidioa onartuz eta Israeli zigorrak ezarriz aipatzen dituztenak, keinu hutsal dira. Kasu gehienetan, ez dira erregimen sionistarekin duten konplizitate material eta politikoa aldatuko luketen neurri errealetan islatu. Adierazpen kosmetikoak dira, protesta oldea geldiarazi nahi dutenak, eskaera esanguratsuenetan aurrerapausorik eman gabe.
Era berean, unibertsitate edo administrazio publiko bezalako erakundeek hitz egiten hasi dira, baina erabaki eraginkorrik hartu gabe: harremanak haustea Israel Estatuarekin, nazioarteko isolamendua, hitzarmenak, trukeak eta lankidetza kultural, akademiko edo ekonomikoak etetea. Beste guztia ondoriorik gabeko diskurtsoa da.
Krimen historiko honi aurre egiteko erantzun bakarra Israel Estatuaren nazioarteko isolamendua da, harreman ekonomiko, politiko eta kulturalen haustea, eta bere erantzuleak gerra-krimenak eta gizateriaren aurkako krimenagatik nazioarteko auzitegietan epaitzea.
«Askatasunaren Ontzidia»-k paper garrantzitsua bete du eztabaida palestinarra berriz ere hedabide eta gune politikoen erdian jartzeko, hainbat aktore posizionatzera behartuz. Hala ere, ikusgarritasun horrek bera agerian utzi du hipokresia Euskal Herrian eta Estatu horretan berandu, gaizki eta hitzez diskurtso erradikalizatu baina praktikan hutsa daramatenena.
Espainiako Gobernua zein Euskal eta Nafarroako Gobernua adierazpen hutsaletara mugatzen dira, harreman politiko eta ekonomikoak estatu genozida batekin jarraitzen duten bitartean. PSOE-Sumar-eko gobernu estatalak onartutako Lege Dekretuak ez du harreman armatu oso bat ezartzen Israelekin. Kanpoan uzten ditu, besteak beste, industria militar israeldarraren kontratua, Israeleri armamentua hornitzen dioten itsasontzien eskala, edo material militarra Estatu Batuetako baseetatik igarotzea.
EAJ-PSEko Gobernuak, Euskal Autonomia Erkidegoan, CAF-en parte-hartzea defendatzen du Zisjordaniako tranbia proiektu kolonialean, «ez diola genozidioari laguntzen» baieztatuz. PSN-Geroa Bai-Zurekin-eko Nafarroako Gobernuak, M. Torres enpresari diru-laguntzak ematen dizkio, bitartean gerrako hegazkinen produkzioan parte hartzen du Israelgo industria armaturako, eta Nafarroako Osasun Zerbitzuaren bidez, Teva farmazeutiko israeldarra finantzatzen du.
Sindikalismoaren eremuan, eman diren pausuak ere motelak eta nahikoak izan dira. Enpresentzat eta gobernuentzat Israelekiko harremanak haustea eskatzen duten lelo argiekin oinarritutako grebak deitzea positiboa da. Hala ere, borroka fase honetan, metodo sendoagoak beharrezkoak dira, Euskal Herriko langile klaseari produkzioa geldiarazteko eta Israelekin loturak mantentzen dituzten ehunka enpresei presioa egiteko aukera emateko. Horretarako, ahaleginak bateratzea, marko unitarioak eta erantzun kolektiboa eraikitzea beharrezkoa da.
Kezka gaitu deialdi hauek zatituta, nahikoak ez eta berandu egoteak. Palestinar kausa indartzeko ekintza batasuna behar da, inperialismoari eta sionismoari modu eraginkorrean eragiteko.
Kezka gaitu, halaber, gizarte mugimenduetan jokabide oportunistak eta mugimendu palestinarzalearen kooptazio saiakerak gertatu direla. Plataforma batzuek, BDS espazioak aspaldi utzi zituztenek, lan kolektiboa eta mugimenduaren ordezkaritza politikoa bereganatzen saiatu dira orain, sinpatia sozialaren olauen aurrean onura instituzionalak bilatuz. Larriagoa, ekitaldi batzuetan aktibisten adierazpena zentsuratu edo mugatzen saiatu direla, Israelekin harreman ekonomikoak dituzten enpresen (CAF edo Irizar bezalakoen) salaketa zuzena debekatuz, mugimendua etxekotzeko eta bere haustura potentzia neutralizatzeko ahaleginean.
Hori da beti arriskua: alderdi edo erakundeek kalean jaiotzen dena goitik zuzentzen saiatzen direnean: herriaren inpultsoa kooptatzen, bideratzen eta edukiz husten dute.
Horren guztiaren aurrean, Antikapitalistak Euskal Herriatik baieztatzen dugu aniztasunean batasuna indartzeko garaia dela, gizarte mugimenduen independentzia politikotik eta urteetan palestinar elkartasuna sostengatu duen lan militantearekiko errespetutik.
Internazionalistak garelako, koordinazioa beste lurralde batzuekin funtsezkoa dela ulertzen dugu, autonomia politikoa eta Euskal Herriko markoan eraikitzeko proiektuak utzi gabe, ikuspegi propioa eta haustura nahiarekin.
Garrantzitsua ez da zein erakuntzek lortzen duen onura politikoa, baizik eta gizarteak genozidio eta barbarie sionistaren aurka altxatzean erakusten duen indar kolektiboa.
Antikapitalistetatik, hurrengo urriaren 15ean greba orokor bat deitzeko deiari bat egiten diogu. Aholkatzen diegu sindikatu, ezkerreko alderdi eta gizarte mugimendu guztiei ekimen hau azter dezatela, babes dezatela eta bultzatu dezaten. Garaia da greba orokor bat eraikitzeko zigor errealak, Israel Estatuarekin harreman mota guztien haustura eraginkorra exijitzeko. Greba orokor bat internazionalismoaren koordinazioa sakontzeko, mundu osoan Palestina aske, laiko, sozialista eta demokratiko batengatik, ibaitik itsasoraino, borrokatzen dutenekin.
Ekintza unitario, sostengatu eta erradikalki antikapitalista batekin soilik geldi dezakegu gure gobernuen konplizitatea genozidioarekin eta zapalkuntza eta kolonialismorik gabeko mundu baterantz aurrera egin.
Antikapitalistak | 2025eko urriaren 10ean
Oct 10, 2025 | CABECERA, INTERNAZIONALISMOA

Durante las últimas semanas hemos asistido a una nueva oleada de movilizaciones masivas en todo el mundo —también en Euskal Herria— contra el genocidio que el Estado de Israel lleva perpetrando históricamente sobre el pueblo palestino. La brutal ofensiva actual del gobierno de Netanyahu, sostenida con la complicidad de las potencias imperialistas, ha desbordado los límites de la indignación social. Miles de personas han salido a las calles, en todos los territorios, para exigir el fin del genocidio y denunciar la impunidad del Estado sionista y sus aliados.
Desde Antikapitalistak Euskal Herria queremos subrayar que este proceso de movilización no surge de la nada. Son muchos años de trabajo constante de activistas, colectivos y movimientos solidarios con Palestina, que han mantenido viva la llama del boicot, la desinversión y las sanciones (BDS/BDZ) frente a la ocupación y el apartheid israelí.
El mérito de este nuevo ciclo de protestas pertenece a esas redes militantes, que han sabido sostener la denuncia y la solidaridad internacionalista incluso cuando el silencio y la indiferencia eran la norma.
Esta base previa ha sido fundamental para orientar las consignas y reivindicaciones del movimiento, evitando caer en condenas morales estériles y orientando la indignación hacia los gobiernos y empresas que sostienen a Israel con su complicidad.
En las últimas semanas, esa presión social creciente ha obligado a diversos gobiernos y agentes institucionales a mover ficha, aunque lo hayan hecho tarde y mal. La mayoría de las declaraciones de gobiernos europeos reconociendo al estado Palestino, el genocidio y hablando de sanciones a Israel son gestos vacíos. En la mayoría de casos, no se han traducido en medidas reales que alteren la complicidad material y política con el régimen sionista. Declaraciones cosméticas que intentan contener la ola de protesta, sin avanzar en las demandas esenciales.
Del mismo modo, instituciones como universidades o administraciones públicas han comenzado a pronunciarse, pero sin adoptar decisiones efectivas: romper relaciones con el Estado de Israel, aislarlo internacionalmente, suspender convenios, intercambios y colaboraciones culturales, académicas o económicas. Todo lo demás es discurso sin consecuencias.
La única respuesta a la altura de este crimen histórico pasa por el aislamiento internacional del Estado de Israel, la ruptura de relaciones económicas, políticas y culturales y el enjuiciamiento de sus responsables por crímenes de guerra y de lesa humanidad ante los tribunales internacionales.
La llamada “Flotilla por la Libertad” ha cumplido un papel relevante al colocar nuevamente el debate sobre Palestina en el centro mediático y político, obligando a múltiples actores a posicionarse. Sin embargo, esa misma visibilidad ha puesto de manifiesto la hipocresía de quienes, en Euskal Herria y en el Estado, han llegado tarde, mal y con un discurso radicalizado de palabra, pero vacío en la práctica.
Tanto el Gobierno español como el Gobierno vasco y navarro se limitan a declaraciones sin medidas concretas, mientras continúan sus relaciones políticas y económicas con un Estado genocida. El Decreto-Ley aprobado por el gobierno estatal de PSOE-Sumar no establece un embargo integral a las relaciones armamentísticas con Israel. Deja fuera elementos como la contratación de la industria militar israelí, la escala de barcos que suministran armamento a Israel, o el paso de material militar a través de las bases de Estados Unidos. El Gobierno del PNV-PSE en la Comunidad Autónoma Vasca defiende la participación de CAF en el proyecto colonial del tranvía en Cisjordnia, afirmando que “no contribuye al genocidio”. El Gobierno de PSN-Geroa Bai-Zurekin en Navarra otorga subvenciones a la empresa M. Torres, mientras participa en la producción de aviones de guerra para la industria armamentística israelí, y financia a través del Servicio Navarro de Salud a la farmacéutica israelí Teva.
En el ámbito sindical, los pasos dados también han sido lentos e insuficientes. La convocatoria de paros en base a consignas claras pidiendo la ruptura de relaciones con Israel por parte de empresas y gobiernos es positivo. Sin embargo, en esta fase de lucha son necesarios métodos más contundentes, que permitan a la clase trabajadora paralizar la producción y presionar a aquellas cientos de empresas de Euskal Herria que mantienen vínculos con Israel. Para eso, es necesario unificar esfuerzos, marcos unitarios y construir una respuesta colectiva.
Nos preocupa que estas convocatorias sean fragmentadas, insuficientes y tardías. Fortalecer la causa palestina requiere unidad de acción para golpear de forma efectiva al imperialismo y al sionismo.
Nos preocupa también que dentro de los movimientos sociales se hayan producido actitudes oportunistas y tentativas de cooptación del movimiento propalestino. Algunas plataformas, que abandonaron hace tiempo los espacios de boicot, desinversión y sanciones, han intentado ahora apropiarse del trabajo colectivo y de la representación política del movimiento, buscando réditos institucionales ante la ola de simpatía social. Más grave aún, en algunos actos se ha intentado censurar o limitar la expresión de los activistas, prohibiendo la denuncia directa de empresas vascas y navarras con relaciones económicas con Israel —como CAF o Irizar—, en un intento de domesticar el movimiento y neutralizar su potencial de ruptura.
Ese es siempre el riesgo cuando los partidos o instituciones intentan dirigir desde arriba lo que nace de la calle: cooptan, encauzan y vacían de contenido el impulso popular.
Frente a todo ello, desde Antikapitalistak Euskal Herria afirmamos que es el momento de reforzar la unidad en la diversidad, desde la independencia política de los movimientos sociales y el respeto al trabajo militante que viene sosteniendo la solidaridad con Palestina desde hace años.
Como internacionalistas que somos, entendemos que la coordinación con otros territorios es crucial, sin abandonar la autonomía política y la construcción en el marco de Euskal Herria, con perspectiva propia y voluntad de ruptura.
Lo importante no es el rédito político que cada organización obtenga, sino la fuerza colectiva que la sociedad está demostrando al ponerse en pie contra el genocidio y la barbarie sionista.
Desde Antikapitalistak nos sumamos al llamado de convocar una huelga general el próximo 15 de octubre. Animamos a todos los sindicatos, partidos de izquierda y movimientos sociales a que consideren, apoyen e impulsen esta iniciativa. Es el momento de construir una huelga general para exigir sanciones reales, la ruptura efectiva de todo tipo de relaciones con el Estado de Israel. Una huelga general para profundizar la coordinación internacionalista con quienes luchan en todo el mundo por una Palestina libre, laica, socialista y democrática, desde el río hasta el mar.
Solo con una acción unitaria, sostenida y radicalmente anticapitalista podremos frenar la complicidad de nuestros gobiernos con el genocidio y avanzar hacia un mundo sin opresión ni colonialismo.
Antikapitalistak | 10 de octubre de 2025
Abr 30, 2025 | CABECERA, LANGILERIA
1 de Mayo – Por la vida, contra el capital y la guerra
El 1 de mayo celebramos el día internacional de lxs trabajadorxs, recordando que solo la organización y la lucha de la clase obrera conquistan derechos y dignidad. Un año más, rendimos homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas ejecutados por luchar por la jornada de 8 horas, y reivindicamos su legado de resistencia.
Nos enfrentamos a un capitalismo en decadencia que, en su afán de acumular capital sin límites, no duda en arrasar el planeta y en impulsar políticas belicistas que amenaza la vida en todas partes. La crisis ecosocial y climática, el encarecimiento de la vida y el avance del autoritarismo marcan nuestra realidad. Mientras tanto, los grandes capitales socializan sus pérdidas y privatizan sus beneficios, descargando sobre nuestras espaldas las consecuencias. Mientras nuestras necesidades básicas siguen sin ser cubiertas y los servicios públicos son recortados y precarizados, los gobiernos aumentan sin pudor el gasto militar. Invierten miles de millones en alimentar la maquinaria de guerra mientras dejan sin recursos a la sanidad, la educación y los cuidados. En Euskal Herria, vemos cómo se impulsa y fortalece una industria armamentística que solo busca el beneficio de unos pocos a costa de la vida y la dignidad de los pueblos. Nos oponemos frontalmente al aumento del gasto militar y a la militarización de nuestras sociedades.
También recordamos a todas las trabajadoras y trabajadores que son enviados al frente para morir por los intereses de las élites.
Nuestra solidaridad va especialmente al pueblo palestino, víctima de un genocidio que cuenta con el apoyo de quienes se enriquecen con la guerra.
El 1 de mayo volvemos a tomar las calles junto a organizaciones sindicales y sociales porque:
• Reivindicamos un reparto justo de la riqueza.
• Exigimos el fortalecimiento de los servicios públicos: sanidad, educación, cuidados, transporte…
• Denunciamos el negocio de la guerra y exigimos que los recursos públicos se destinen a construir vida, no muerte.
• Apostamos por un sistema que garantice condiciones de vida dignas, en equilibrio con el planeta. Nos corresponde organizarnos, en sindicatos, en colectivos de barrio, en movimientos sociales, para resistir los ataques de quienes priorizan sus beneficios sobre nuestras vidas.
Este 1 de mayo reafirmamos que nuestras vidas valen más que sus beneficios, y que frente a la guerra, al expolio y a la precariedad, solo la lucha consciente y organizada podrá abrir caminos de esperanza.
¡Viva la lucha de la clase obrera!
Gora langileon borroka!
¡No a la guerra, no al genocidio!
Abr 30, 2025 | KOMUNIKATUAK, LANGILERIA
Maiatzaren Lehena – Bizitzaren alde, kapitalaren eta gerraren aurka
Maiatzaren 1ean langileon nazioarteko eguna ospatuko dugu, gogoratuz langile klasearen antolakuntzak eta borrokak baino ez dituztela eskubideak eta duintasuna irabazten. Urtez urte, omenaldia egiten diegu Chicagoko Martiriei, 8 orduko lanaldia aldarrikatzeagatik exekutatu zituzten sindikalista anarkistei, eta beren erresistentzia-ondarea aldarrikatzen dugu.
Kapitalismo dekadente bati aurre egiten diogu; kapitala, mugarik gabe pilatzeko grinak bultzatuta, planeta suntsitzen eta gerraren aldeko politikak bultzatzen ditu, bizitza edonon arriskuan jarriz. Krisi ekosoziala eta klimatikoa, bizi-kostuaren igoera eta autoritarismoaren gorakada gure eguneroko errealitatea dira. Bien bitartean, kapital handiek beren galerak sozializatzen dituzte eta irabaziak pribatizatzen, gure bizkar gainean ondorioak jarriz. Oinarrizko beharrak ase gabe dauden bitartean, eta zerbitzu publikoak moztu eta prekarizatzen dituzten bitartean, gobernuek lotsarik gabe handitzen ari dira gastu militarra. Milaka milioi euro inbertitzen dituzte armagintza-industria elikatzeko, osasuna, hezkuntza eta zaintza bezalako zerbitzu publikoei baliabideak ukatuz. Euskal Herrian ere, armen industria bultzatu eta indartzen ari da, gutxi batzuen onura bilatzen, herrien bizitza eta duintasuna zapaltzen den bitartean. Gastu militarra handitzearen eta gure gizarteak militarizatzearen aurka gaude.
Eliteen interesengatik fronteetara hiltzera bidaliak izan diren langile guztiak gogoan ditugu.
Gure elkartasun berezia aurten Palestinako herriari adierazi nahi diogu, aberasten direnek babestuta gerra eta genozidio baten biktimak dira.
Maiatzaren 1ean berriz hartuko ditugu kaleak erakunde sindikal eta sozialekin batera, honako hau aldarrikatzeko:
• Aberastasunaren banaketa justua aldarrikatzen dugu.
• Zerbitzu publikoak indartzea eskatzen dugu: osasuna, hezkuntza, zaintza, garraioa…
• Gerraren negozioa salatzen dugu eta baliabide publikoak bizitza eraikitzera bideratzea eskatzen dugu, ez heriotzara.
• Planetarekin orekatuta, bizi-baldintza duinak bermatuko dituen sistema baten aldeko apustua egiten dugu.
Antolatu behar gara: sindikatuetan, auzo-elkarteetan, gizarte-mugimenduetan, gure bizitzak beren irabazien gainetik jartzen dituztenen aurka borrokatzeko.
Maiatzaren 1ean berretsi nahi dugu gure bizitzek euren irabaziek baino gehiago balio dutela, eta gerraren, espolioaren eta prekaritatearen aurrean, borroka kontziente eta antolatuak baino ez duela itxaropenaren bidea irekiko.
Gerra eta genozidioaren aurka!
Gora langileon borroka!
Abr 20, 2025 | KOMUNIKATUAK
Igande honetan, apirilak 20an, Aberri Eguna ospatuko da Euskal Herriko zazpi lurraldeetan.
Antikapitalistak-etik herriaren etorkizuna erabakitzeko eskubidea aldarrikatzen dugu, ez lelo hutsal gisa, baizik eta muga demokratikoak zabaltzeko eta eredu sozial eta ekonomikoaren aldaketa erradikal baterako borrokaren parte gisa.
Beste behin, beren burua subiranista duten indarrek ikurrinak astinduko dituzte aldarrikapen nazionala plano sinboliko eta instituzionalera mugatzeko. EAJk, Pradales buru dela, berriz ere «Euskal Oasiari» buruz hitz egingo digu, bitartean euskal eta espainiar burgesiaren eta korporazio handien interesak bermatzen dituelarik. Baina ez dugu itxaropen handirik EH Bildurekiko ere, ezta bere hautagai Otxandianorekin ere, aldaketa sozialak instituzioetatik etorriko direla agintzen baititu, benetako prozesu subiranista bat abian jartzeko baldintzak sortzeari uko egiten dion bitartean.
Euskal Herria ez da oasi bat: inflazio basatiaren, etxebizitzaren eta oinarrizko produktuen prezioen igoeraren, gure hirien turistifikazioaren eta zerbitzu publikoen desegite progresiboaren ondorioak jasaten ditugu. Testuinguru honetan, ezker instituzionalak sistema kapitalista modu «amable» batean kudeatzea du helburu, sistema hori borrokatzeari uko eginda. «Hau da dagoena», esaten digute, bitartean gure bizitzak prekarizatzen dituzten politika neoliberalak aplikatzen dituzten bitartean.
Ezker alternatibotik eredu territorial konfederal baten alde egiten dugu. Borroka herritik eta Estatu espainolean 1978an ezarritako erregimenari aurre egiten dioten gainontzeko herriekin elkartasunetik eraikitako Euskal Errepublika konfederala aldarrikatzen dugu. Behetik gorako haustura demokratiko batek soilik egingo dio aurre Estatu espainiarraren eredu nazional-zentralistari.
Den-dena erabaki nahi dugu. Subiranotasun popularra aldarrikatzen dugu, ez soilik plano instituzional edo territorialera mugatua, baizik eta ekonomia, etxebizitza, baliabide eta gorputzen gaineko kontrol herritarra erdigunean jarriko duena. Borroka feministetatik, ekologistetatik, sindikaletatik eta arrazakeriaren aurkakoetatik eraikitako autodeterminazioa. Behekoentzat eta behekoetatik eraikitako autodeterminazioa.
Aberri Egunean, nazioarteko elkartasunetik, herri palestinarraren bizitzeko, erresistitzeko eta genozidio eta okupazio sionistatik askatzeko eskubidea ere aldarrikatzen dugu. Euskal alderdi guztiei benetako konpromisoa eskatzen diegu: Israelgo estatuarekin harreman komertzial eta kultural guztiak etetea, armen enbargoa ezartzea eta harremanak dituzten euskal akademia eta instituzio guztiek Israelekiko boikota ezartzea.
Ibaia batetik itsasora arte, Palestina garaile!
NAZIO SUBIRANOTASUNAREN ALDE
ERREPUBLIKEN KONFEDERAZIOAREN ALDE
EUSKAL ERREPUBLIKAREN ALDE
Abr 20, 2025 | CABECERA
Este domingo, 20’de abril, se celebrará el Aberri Eguna en las siete provincias de Euskal Herria.
Desde Antikapitalistak reivindicamos el derecho a decidir el futuro del pueblo vasco, no como una consigna vacía, sino como parte de una lucha por ampliar los límites democráticos y avanzar hacia un cambio radical del modelo social y económico.
Una vez más, quienes se dicen soberanistas saldrán a ondear ikurriñas para limitar la reivindicación nacional al plano simbólico e institucional. El PNV, con Pradales al frente, volverá a hablarnos del «Oasis Vasco», mientras garantiza los intereses de las grandes corporaciones, de la burguesía vasca y española. Pero tampoco esperamos mucho de EH Bildu ni de su candidato Otxandiano, que promete transformaciones sociales desde la gestión institucional, mientras renuncia a crear las condiciones para un verdadero proceso soberanista desde abajo.
Euskal Herria no es un oasis: sufrimos las consecuencias de una inflación desbocada, el aumento del precio de la vivienda y de los productos básicos, la turistificación de nuestras ciudades y el desmantelamiento progresivo de los servicios públicos. En este contexto, la izquierda institucional se limita a gestionar con amabilidad un sistema capitalista al que ha renunciado combatir. «Es lo que hay», nos dicen, mientras aplican políticas neoliberales que precarizan nuestras vidas.
Desde la izquierda alternativa, defendemos un modelo territorial confederal. Apostamos por una República Vasca confederada, construida desde la lucha popular y la solidaridad con el resto de pueblos del Estado que también se enfrentan al régimen nacido en 1978. Solo una ruptura democrática desde abajo será capaz de hacer frente al modelo nacional-centralista del Estado español.
Queremos decidirlo todo. Reivindicamos una soberanía popular que no se limite al plano institucional ni territorial, sino que ponga en el centro el control popular sobre la economía, la vivienda, los recursos y los cuerpos. Una autodeterminación construida desde las luchas de base, feministas, ecologistas, sindicales y antirracistas. Una autodeterminación para las de abajo.
En este Aberri Eguna, desde el internacionalismo solidario, exigimos también el derecho del pueblo palestino a existir, a resistir y a liberarse de la ocupación y el genocidio. Reclamamos un compromiso real de todos los partidos vascos: romper relaciones comerciales y culturales con Israel, aplicar un embargo de armas y boicotear a todas las instituciones académicas y políticas que mantengan vínculos con el Estado sionista. ¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!
POR LA SOBERANÍA NACIONAL
POR UNA CONFEDERACIÓN DE REPÚBLICAS
POR LA REPÚBLICA VASCA
Dic 10, 2024 | CABECERA
Sirian, Al Ásaden erregimena erori da, eta diktadore ohia Errusian erbesteratu da. Gertaerak oso azkar eman dira, eta 11 egunetan, bere nagusitasuna egonkortu zuela zirudien kleptokrazia modu ikusgarrian erori da. Siria ziurgabetasun handian murgildu da orain; tiranoa erortzeak sortutako poza etorkizunarekiko kezka handiarekin nahasten da. Ez da harritzekoa: zoritxarrez, Al Ásad boteretik bota dutenak indar erreakzionarioak dira, Al Qaedatik datozen indar fundamentalista batzuen eta Turkiak zuzenean finantzatutako armada baten arteko koalizio prekarioa.
Egoera honetara nola iritsi garen ulertzeko, beharrezkoa da 2011ra atzera egitea. Iraultza arabiarren eta Al Ásaden politika neoliberalek sortutako krisi ekonomiko eta sozial sakonaren testuinguruan, Siriako herriak protesta-ziklo bati ekin zion egoera politikoa aldatzeko eta langileen bizi-baldintzak hobetzeko. Laster, erregimenaren itxikeriaren, errepresio bortitzaren eta protestak entzuteko ezintasunaren aurrean, mobilizazio horiek erregimena eraisteko bilakatu ziren, eta horretarako, kontseilu lokalak sortu ziren. Termino klasikoetan, Siriako iraultza fase demokratiko batean sartu zen. Hala ere, norabide politiko argirik ezak eta erregimenaren errepresio basatiak gatazka militarizatzera bultzatu zuten. Gerra zibilaren erantzulea erregimena bera izan zen, indar erreakzionarioak elikatzea lehenetsi baitzuen: yihadistak espetxeetatik askatuz eta sektore herrikoietako manifestariak espetxeratuz, bere zilegitasunaren porrota onartu baino. Milaka preso (palestinarrak barne), milioika erbesteratu eta 600.000 hildako baino gehiago izanik, Al Ásaden erregimena «egonkortasunaren» gotorleku izendatzea txantxa makabroa da. Indartsua zirudien arren, erregimenak erakutsi du Errusia eta Iran bezalako potentzia atzerritarren menpe zegoela. Herrialde horiek erabaki zutenean ez zitzaiela interesatzen babesa ematen jarraitzea, beren interesak beste nonbait baitzeuden, erregimena kartazko gaztelu bat bezala erori da, inork defendatu gabe.
Indar erreakzionario berriak diktadurak burututako herri-matxinadaren suntsipenaren gainean indartu ziren. Lehenik ISIS, gaur egun HTS (Hay’at Tahrir al-Sham, Al Qaedatik datorrena) eta ENS (Siriako Armada Nazionala), Turkiako estatuaren zerbitzura. Indar horiek programa erreakzionario bat defendatzen dute eta Siriako klase herrikoien askatasunaren eta emantzipazioaren etsaiak dira. Ikusi bezala, potentzia atzerritarrek ez dute inolako arazorik Sirian dituzten interesak defendatzeko batzuen edo besteen alde itunak egiteko: Putinek matxinoekin hitz egiteko prestasuna agertu du Mediterráneo itsasoan dituen baseak mantentzeko; AEBk HTS talde terrorista bezala hartzen duen arren, ez du inolako arazoa harekin solaskide gisa jarduteko, eta Turkiak eskualdeko boterea handitzea eta kurduak zapaltzea bilatzen du.
Siriak fase suntsitzaile berri batean sartzeko arrisku erreala du, Al Ásaden erregimen odoltsuak hasitakoa forma berrietan luzatuz. Honek herrialdearen banaketa autoritarioa, gutxiengo nazionalen zapalketa, diktadura berri bat edo potentzia atzerritarren interesekiko mendekotasuna ekar dezake. Israelek, Ekialde Hurbileko herrien etsai nagusiak, egoera probestu du Siriako lurralde berriak inbaditzeko.
Indar-korrelazio zail honen aurrean ere, siriarrak kalera atera dira tiraniaren erorketa ospatzera. Internazionalismo sozialista praktikatzen dugun erakunde politikoen betebeharra ez da odolzale diktadore baten alde egitea edo potentzia inperialisten nahiz indar erreakzionarioen maniobretan itxaropenak izatea. Gure betebeharra da 2011ko bidea berriz hartzea bilatzen duten, eta gaur egun oso ahulduta dauden, siriar guztiak babestea, gaur egungo indar erreakzionarioen menpe erori ez daitezen. Kapitalismoaren potentzien alde edo aurka posizionatu beharrean, Siriako eta Kurdistango herriaren etorkizuna klase herrikoien antolakuntza propioak erabaki behar du, emakumeen, pertsona queerren eta herri zapalduen askatasunak bermatuz. Gainera, palestinarren erresistentziari babesa areagotu behar diogu, gure gobernu eta enpresen sionismo genozidaren konplizitatea salatuz. Askapenaren bidea inoiz ez da erraza izan, eta internazionalismoa berpiztea gure betebehar politikoa da: hori da, tranpa guztietatik urrun, mundua hondamendian mantentzen duten indar inperialista eta erreakzionarioei aurre egiteko eta haiek garaitzeko bide bakarra.
Nov 25, 2024 | CABECERA
Nos encontramos de nuevo ante otro 25N, día internacional contra las violencias machistas. Hoy no es sólo un día de conmemoración, es un día de lucha, un día en que se visibilizan todas las resistencias ante las violencias machistas. Es un día para recordar que, como venimos denunciando desde hace años, además de las violencias directas existen violencias estructurales que condicionan nuestras vidas. Las violencias machistas no se pueden reducir sólo a los asesinatos, ni a las violencias dentro de las relaciones de pareja. También debe ser un día para reivindicar que somos mujeres organizadas que seguiremos defendiendo el derecho de todas y cada una de nosotras a caminar libres y fuera del yugo patriarcal que nos oprime.
Este 25N volveremos a escuchar desde las instituciones públicas y líderes políticos su rechazo a la violencia machista, además de dejarnos clara su voluntad de asumir compromisos para erradicar este tipo de violencia. A la vista de este aumento y la falta de respuesta social e institucional a éstas, es evidente que los medios institucionales para frenar el crecimiento del machismo son claramente insuficientes. Las violencias machistas forman parte del patriarcado y se potencian cuando la variable género se entrecruza con otras.
Denunciamos por lo tanto las prácticas de discriminación y violencia institucional generadas por actuaciones u omisiones machistas, LGBTI+fóbicas, racistas, xenófobas y clasistas. Observamos con estupor el aumento de las violencias machistas contra colectivos que no cumplen con la norma heteropatriarcal blanca, donde la extrema derecha en sus diferentes formas ha puesto su punto de mira.
Este año no podemos ignorar la masacre en Palestina, donde miles de personas están siendo asesinadas y las mujeres, una vez más, se ven obligadas a poner su cuerpo y su vida en la primera línea, protegiendo a sus hijos y resistiendo en un contexto de violencia y opresión. Es imprescindible visibilizar el impacto desproporcionado que esta guerra tiene sobre ellas, quienes enfrentan no solo la pérdida y el dolor, sino también la carga de sostener la vida y la comunidad en medio del caos.
Las palestinas están demostrando, una vez más, su resistencia. A pesar de que a menudo se las quiere encasillar en la imagen de víctimas pasivas, la fuerza que han demostrado estos meses rompe esta imagen falsa. Desde que empezó el genocidio las hemos visto organizando la ayuda humanitaria y los refugios, como personal médico en los hospitales y arriesgando sus vidas para ejercer el periodismo e informar desde primera línea. Como feministas internacionalistas defendemos el derecho a la resistencia y autodefensa de las mujeres palestinas. Ellas siempre han formado parte de la resistencia al colonialismo israelí.
¡Por una sociedad feminista, anticapitalista y antirracista!
¡VIVA LA LUCHA FEMINISTA!
Nov 25, 2024 | KOMUNIKATUAK
Beste behin, azaroaren 25aren aurrean gaude, indarkeria matxisten aurkako nazioarteko egunean. Gaur ez da soilik oroitzapen-eguna, borroka-eguna baizik, indarkeria matxisten aurkako erresistentzia guztiak agerian jartzen diren eguna. Gure bizitzak baldintzatzen dituzten indarkeriak egiturazkoak ere badirela gogorarazteko eguna da, urteetan salatu dugun bezala, indarkeria zuzenaz harago.
Indarkeria matxistak ezin dira hilketetara soilik murriztu, ezta bikote-harremanen barruko indarkerietara ere. Horrez gain, antolatutako emakumeak garela aldarrikatzeko eguna da, eta emakume guztien eskubideak defendatzen jarraituko dugula; askeak izateko eta patriarkatuaren uztarritik kanpo ibiltzeko eskubidea.
Azaroaren 25 honetan, berriro entzungo dugu erakunde publikoetatik eta lider politikoetatik indarkeria matxistaren gaitzespena, eta indarkeria mota hori desagerrarazteko konpromisoak hartzeko borondatea erakutsiko digute. Hala ere, gorakada hori eta erantzun sozial eta instituzionalen eza ikusita, argi dago matxismoaren hazkundea geldiarazteko tresna instituzionalak ez direla nahikoak.
Indarkeria matxistak patriarkatuaren parte dira, eta genero-kuestioa beste batzuekin gurutzatzen denean areagotzen dira. Hori dela eta, matxisten, LGBTI+fobikoen, arrazisten, xenofoboen eta klasisten jokabideek eragindako diskriminazio eta indarkeria instituzionaleko praktikak salatzen ditugu. Harriduraz ikusten dugu arau heteropatriarkal zuria betetzen ez duten kolektiboen aurkako indarkeria matxistak nola areagotzen diren, eta eskuin muturrak, bere forma guztietan, kolektibo horiek bere jomugan jarri dituela.
Aurten, ezin dugu alde batera utzi Palestinako sarraskia. Milaka pertsona hiltzen ari dira, eta emakumeak, beste behin, beren gorputza eta bizitza lehen lerroan jartzera behartuta daude, seme-alabak babestuz eta indarkeriaren eta zapalkuntzaren testuinguruan aurre eginez. Ezinbestekoa da gerra honek emakumeengan duen inpaktu neurrigabea ikusaraztea; izan ere, galerei eta oinazeari aurre egiteaz gain, bizitzari eta komunitateari eusteko ardura ere hartzen dute kaosaren erdian.
Palestinarrek beren erresistentzia erakusten ari dira. Askotan biktima pasiboen
irudian kokatu nahi izaten diren arren, azken hilabeteetan erakutsi duten indarrak irudi faltsu hori apurtzen du. Genozidioa hasi zenetik, laguntza humanitarioa eta babeslekuak antolatzen, ospitaleetan mediku gisa lan egiten eta kazetari gisa informazioa emateko beren bizitzak arriskatzen ikusi ditugu. Feminista internazionalistak garen aldetik, emakume palestinarren erresistentzia eta autodefentsa eskubidea defendatzen dugu. Betidanik izan dira Israelen
kolonialismoaren aurkako erresistentziaren parte.
Gizarte feminista, antikapitalista eta antiarrazista baten alde!
GORA BORROKA FEMINISTA!
Abr 15, 2024 | CABECERA
Ante las elecciones autonómicas del próximo 21 de abril
Tal y como llevamos analizando los últimos años, la CAV continúa sumergida en un lento pero consolidado proceso de reconversión económica. Tras el acelerón del efecto rebote de re-instauración de la “nueva normalidad”, el modelo económico vuelve a las inercias pre-covid: tendencia al estancamiento general, pérdida de peso en el PIB estatal y caída progresiva de la industria frente a una lenta pero imparable tercerización del tejido económico. La pérdida continuada de empleos, deslocalizaciones, externalización de cada vez más procesos, etc… son una tendencia continua que va consolidándose en la joya de la corona que supone el sector industrial en el “oasis vasco” y que tendrá fuertes repercusiones políticas a las que habremos de prepararnos. Esta tercerización económica está llegando de la mano de la “tercerización” de las condiciones laborales (siendo la comunidad autónoma con más empleo temporal), que a su vez coincide en el tiempo con la mayor inflación (un 3’5 interanual en enero) en décadas conformando un cóctel que acelerará la proletarización de una amplia capa de las clases trabajadoras vascas. Una proletarización que empezó por los sectores más precarizados (jóvenes, migrantes y mujeres) pero que ya se está extendiendo: una de cada cinco familias no puede permitirse vacaciones o hacer frente a gastos imprevistos. La vivienda sigue siendo uno de los vectores que mayor precariedad genera con un aumento imparable de los precios de compra (4%) y aún mayor de alquileres (10%).
Es en este contexto económico, que el saliente lehendakari Urkullu convoca elecciones autonómicas para el próximo 21 de abril, tras 12 años en Ajuriaenea, la más longeva tras Ardanza. Pese a haber gozado de gran estabilidad e ir consolidando mayorías en el parlamento vasco durante las anteriores legislaturas, el PNV ha sufrido un gran desgaste en el transcurso de esta última ante una Izquierda Abertzale en ascenso gradual elección tras elección y que amenaza por primera vez la disputa por ser el partido más votado en las autonómicas. La reacción del burubatzar ha sido relevar a Urkullu por un desconocido Imanol Pradales, e incluso se habla de un relevo en la dirección del partido en el próximo congreso sustituyendo también a Ortuzar tras 12 años. Todo apunta a que el BBB (Bizkaiko Buru Batzar) seguirá controlando la dirección del partido.
El legado de Urkullu es ambivalente, pues pese a haber aguantado el ciclo 15M con cierta estabilidad y sin grandes grietas en el terreno institucional, es en el cierre de ciclo donde se le abren las costuras. El recorte generalizado del sector público y las huelgas respectivas en el mismo, especialmente el desmantelamiento de Osakidetza, la huelga general de 2020, las movilizaciones feministas, la creciente oposición a megaproyectos renovables, etc… junto al encarecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad, sin obviar que gran parte de estos procesos y descontentos están siendo rentabilizados por su oposición nacionalista, han establecido un escenario que pasa factura a la ductilidad histórica del PNV. Es posible que los márgenes con los que contó tras la crisis del 2008 para contener un estallido social (ayudas a vivienda, RGI) no sea a día de hoy una posibilidad ante un nuevo estadio europeo de contención del gasto público y el regreso a la austeridad.
En cuanto al balance del último gobierno autonómico del PNV-PSE, hay varias cosas que deberíamos señalar para hacernos una idea de por un lado, cómo toman forma las políticas del “partido del orden neoliberal” en la comunidad autónoma (no como partido monolítico, sino dinámico y contradictorio), y por el otro para prestar atención y poder anticipar cuáles serán los escenarios de lucha del medio plazo para poder intervenir y trabajar por la construcción de un bloque contrahegemónico.
Sin lugar a dudas, una de las grandes herencias es el desmantelamiento general del sector público vasco (con esclarecedoras excepciones como la Ertzaintza). La creciente temporalidad y la caída de los salarios respecto a la inflación son lugar común en el sector pero los recortes están afectando más en Educación Reglada y Osakidetza. En Educación ha habido un incremento de las movilizaciones ante los recortes continuados durante años del sistema público y la nueva Ley de Educación autonómica (que Elkarrekin Podemos y EHBildu estuvieron a punto de apoyar) que mantiene y refuerza un sistema de matriculación xenófoba y clasista a la vez que sostiene uno de los modelos más privatizados. En la UPV también está habiendo convocatorias de huelga contra los recortes.
La situación de Osakidetza es una de las grandes cuestiones debido a un empeoramiento que pese a haber sido progresivo y continuado durante años, ha dado un salto cualitativo tras la pandemia y también porque no sólo afecta a los sectores más precarios, sino a grandes capas de las “clases medias”. La estrategia de desinvertir para conducir a las más pudientes a la privada y dejar una pública de subsistencia para las más empobrecidas lo vemos en la lógica de privatización, comercialización, mercantilización y enchufismo que rige la gestión de la sanidad pública vasca. Esta tendencia ha llegado al punto donde la resistencia y la organización en torno al conflicto se está generalizando en muchas partes, no ya sólo de sus trabajadores, sino de la población. El conflicto lleva muchos años gestándose y muchos meses en metástasis, extendiéndose a atención primaria, enfermería, médicos especialistas, etc… e incluso por fin los sindicatos se han puesto de acuerdo para volver a convocar elecciones sindicales tras 10 años sin hacerlas. Asambleas de trabajadoras y usuarias se han ido formando en varios territorios y se han convocado varias huelgas los últimos meses. Pese a que la concurrencia a movilizaciones y huelgas ha sido irregular y en este momento se ha reducido la afluencia, este conflicto será probablemente uno de los conflictos del periodo en Euskadi.
Este recorte de los servicios públicos ha ido de la mano de una política progresiva de recortes sociales plasmada en la reforma de la Ley de Sistema Vasco de de Garantía de Ingresos y para la Inclusión (RGI) que fue aprobada por PNV, PSE, EP y abstención de EHBildu. Esta reforma obliga a declarar un domicilio oficial por lo que de facto expulsará a muchas personas, sobre todo población migrante racializada, del derecho a recibirla. Por otra parte la nueva ayuda de Prestación Económica de Vivienda sustituirá a la PCV actual exigiendo la inscripción de 3 años en Etxebide dejando a miles de personas, la mayoría migrantes racializades también, sin acceso a ella.
Todo este “palo” social ha venido con la contraparte de la “zanahoria” para el sector empresarial y en especial para el “capital verde». El Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables aterriza la transición ecológica neoliberal en una miríada de zonas de los tres territorios en megaproyectos eólicos y fotovoltaicos regados de millones de ayudas públicas soportados por fondos europeos, concesiones y licitaciones a grandes empresas. La reciente Ley de Transición Energética, aprobada por PNV-PSE-EHBildu, sirve de telón de fondo para el correlato político matizando algunos flecos pero legitimando en la práctica el modelo de crecimiento y la lógica de acumulación. Ante estas implantaciones están surgiendo una serie de protestas locales que se están centralizando y articulando movimientos a los que deberemos prestar atención y caracterizar debidamente.
Como lazo final de legislatura, es necesario mencionar un notorio incremento en los niveles de represión y el uso de mayores niveles de violencia por parte de la Ertzaintza que se corresponde con las tendencias globales del giro autoritario de los estados y la fascistización de los cuerpos de seguridad en el Norte Global. En las últimas semanas estamos asistiendo a actos deliberados (más aún) de violencia contra sectores populares (Tolosa, Anoeta, San Mamés…) o detenciones y multas (okupa de Martutene, greba feminista, Etxebizitza Sindikatua…). La progresiva pérdida de control del PNV en la Ertzaintza a manos de sectores de ultraderecha puede marcar cierta autonomía de los aparatos del estado.
Es quizá necesario señalar que el PNV sigue siendo una pata fundamental en la estabilidad del gobierno de coalición estatal, y que pese a que ensaya de vez en cuando cierta autonomía para con el PSOE y amaga una relación más cercana al PP, es difícil vislumbrar que apoye un gobierno alternativo ante la derechización extrema de los populares. Dicho esto, ante un cambio en la relación de fuerzas en el Congreso estatal, no podemos despreciar la capacidad histórica de los jeltzales para poder conciliar sus intereses con cualquier interlocutor estatal (descartando a Vox).
En cuanto al PSE, su subalternidad al liderazgo jeltzale y nula autonomía para con Sabin Etxea y Ferraz, une su destino al papel de estos y pese al ensayo de la alternativa navarra, una configuración de mayoría parlamentaria alternativa es anatema. En cuanto al PP, su irrelevancia en la política vasca es el resultado de la apuesta de tierra quemada en Euskadi para recabar votos en el resto del estado, restándole margen para desarrollar una propuesta dentro del status político vasco y atando también su destino al partido a escala estatal. Sin embargo, ante un resultado más ajustado en las próximas elecciones entre bloques y si se confirma la tendencia a un pequeño incremento en las encuestas, podría resultar en que sus votos fueran claves en el próximo parlamento vasco. Lo más probable es que el escaño de Vox quedase amortizado y desapareciese.
En cuanto a EHBildu, no podemos más que confirmar su integración dentro del partido del orden neoliberal. Su avance institucional, giro agigantado hacia el centro, concesiones estratégicas y moderación del discurso, pacificación social progresiva de las organizaciones y bases de la Izquierda Abertzale, etc… son partes de la dialéctica de un proceso de transformismo fruto de la derrota del Movimiento de Liberación Nacional Vasco y el cierre de ciclo en restauración del régimen del 78. Hasta ahora nunca había sido posible que la Izquierda Abertzale derrotara al PNV en unas autonómicas, pero la contraparte de victoria política y estratégica del modelo burgués que encarnan los jeltzales sobre el histórico movimiento es ya un hecho. En el escenario estatal es uno de los socios más estables de Sánchez, apoyando recortes, presupuestos militaristas, fondos europeos… a nivel de Euskadi sirva como indicativo la invitación del candidato Otxandiano al PNV para gobernar conjuntamente y la respuesta de Ortuzar recordándole que defienden proyectos distintos. La Ley de Transición Energética, que están apoyando con más fervor que el propio gobierno autonómico y que incluso les ha llevado a atacar a la oposición social del movimiento ecologista, o las distintas formas de censura y el uso de herramientas de poder institucional burgués con las que cuentan para intimidar al Mugimendu Sozialista nos dan la medida de hasta qué punto sus direcciones se han desgajado de cualquier perspectiva de ruptura. Dentro de la ingente cantidad de organizaciones locales, plataformas, asociaciones, estudiantiles, etc… miles de trabajadoras se siguen organizando dentro de la Izquierda Abertzale y hay sectores a los que tenemos que apelar. Pero hay que ser conscientes que sus direcciones no es que no trabajen por la ruptura, si no que buscan activamente sofocarla y hay que señalarlo. Teniendo esto en cuenta y pese a ello, para amplias capas de la clase trabajadora vasca, EHBildu representa una oportunidad para acabar con el histórico dominio del PNV y por lo tanto la posibilidad de un cambio real, no podemos menospreciar el efecto del hito que supondría superar al PNV. Al mismo tiempo, somos conscientes de que EHBildu busca sustituir al PNV en la gestión del capitalismo vasco, una gestión de la miseria neoliberal progresista y amable.
De Elkarrekin Podemos y la nueva fase de su descomposición en Euskadi llamado Sumar no queda mucho que decir, pues las tensiones entre los sectores dentro se limitan (aún más que a nivel estatal) al reparto de sillas, liberaciones y dinero. El probable no-acuerdo hará que Podemos desaparezca como en Galiza (a nivel social desaparecieron hace años), Ezker Anitza sobrevivirá con cada vez menos migajas y Sumar podría conseguir sustituir el papel que la anterior tenía antes del ciclo institucional del 15M, pero con una subalternización aún más profunda que aquella (que ya es decir).
Ante este escenario, donde el triunfalismo contribuye a una constante pérdida de aspiraciones y capacidades de lucha, posiblemente asistamos a la paradoja de observar los mejores resultados electorales de EH Bildu y las menores aspiraciones transformadoras de las últimas décadas. En el fondo, el conjunto de las organizaciones políticas progresistas que se presentan el 21 de abril a la convocatoria electoral comparten la vocación de impulsar una oleada modernizadora de la burguesía vasca, verde y supuestamente democrática, para encarar así en las mejores condiciones posibles (según ellas) para un siglo XXI marcado por la inestabilidad y la vuelta de las confrontaciones inter-imperialistas.
La situación exige una estrategia que parta de la realidad concreta, del nivel real que toma la lucha de clases en nuestro tiempo y el nivel de conciencia que esta configura. Necesitamos movernos más allá de las inercias electorales y de la autorreferencialidad proclamativa, avanzar en la construcción de un plan de lucha que parta de los conflictos que hoy día ya desarrollan las trabajadoras y los trabajadores, a partir de las cuales armar un programa concreto de transición ecosocialista para Hego Euskal Herria. Un plan de lucha que requiere mucho más que una red de liberados profesionales o cargos institucionales, por numerosos que estos sean.
El proceso de transformación ya está presente en las huelgas de las trabajadoras de Osakidetza, la huelga del movimiento feminista, el plan de recuperación ecosocial de los trabajadores de la fábrica de Mecaner y la incipiencia de conflictos contra el modelo neoliberal de transición energética, la organización del boicot y la protesta contra el sionismo genocida y sus cómplices, la vuelta a la reflexión y la organización comunista de sectores jóvenes…
No podemos permitir que ningún voto caiga en la derecha, de la cual no tenemos dudas sobre su vocación depredadora sobre nuestras vidas y el conjunto del planeta. Dicho esto, de ninguna manera podemos blanquear las políticas de renuncias que durante los últimos años la izquierda institucional ha desarrollado en Hego Euskal Herria y en el Congreso del Estado Español, avalando por acción u omisión las políticas de gestión amable de la barbarie capitalista e imperialista.
Desde Antikapitalistak buscamos contribuir a la configuración de una organización militante que anime movilizaciones masivas, amplias y plurales con la mirada puesta en un horizonte ecosocialista, transfeminista e internacionalista donde las trabajadoras y trabajadores planifiquemos democráticamente la economía y el conjunto de tareas reproductivas y productivas. Abordar colectivamente las consecuencias del cambio climático, la ofensiva reaccionaria que impulsa la extrema derecha y el sistema capitalista que lo provoca. Queda mucho camino para hacer esto posible, es necesario algo mucho más allá que proclamarlo, implica poner en juego todos nuestros esfuerzos y experiencias.
Más allá del voto individual es en estas luchas que nuestra clase impulsa espontáneamente contra el proceso de privatización de derechos conquistados por la clase trabajadora como la sanidad y la educación públicas, disputando el derecho básico de la vivienda frente a su uso mercantil, los derechos de las personas migrantes, de las mujeres y las personas lgtbi… desde donde vamos a reconstruir un programa y una organización ecosocialista para nuestro propio tiempo.