Oct 19, 2016 | ANTIFAXISMO

Urriak 21 Octubre
19:00etan
Correría Kalea 157
Alde Zaharra
Vitoria-Gasteiz
Euskal Herria faxismo eta arrazakeriaren kontra
El próximo viernes nos concentraremos para denunciar las nuevas pintadas fascistas aparecidas en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz
Son años de actos fascistas que siguen impunes:
Simbolos del 3 de Marzo, Gaztetxe, Casa de las Americas, Mezquitas, Casas particulares, Locales, etc…
Eraso faxistarik ez ! Aski da
¡ No a las agresiones fascistas ! Basta ya
Oct 19, 2016 | ANTIKAPITALISTAK

La noche del martes 18 y durante toda la madrugada del miércoles 19 de octubre, un grupo de personas migrantes ha permanecido en la azotea del CIE (Centro de Internamiento para Extranjeros) situado en el madrileño distrito de Aluche en señal de protesta por su reclusión. Las muestras de apoyos desde sectores activistas llegaron tan rápidamente como el despliegue policial asociado y la petición, desde cargos públicos y otras voces reconocidas, para que el “motín se resolviese pacíficamente y respetando los Derechos Humanos” de quienes protestaban. Bienvenidas sean esas solicitudes. Pero no bastan. No podemos dejar que el acontecimiento esconda el problema de fondo.
Los CIEs son cárceles donde no rige paz alguna y donde los derechos más fundamentales son violados desde su mera existencia y funcionamiento. Las personas migrantes son recluidas en estos centros debido a su situación irregular de estancia. Lo que en condiciones normales supondría una simple falta administrativa, se convierte en la antesala para despojar de cualquier derecho a tener derechos y una privación de libertad durante un máximo de 60 días a la espera de una repatriación que, en la mayoría de los casos, nunca llega. El objetivo no es otro que quebrar al colectivo migrante, despojándole de cualquier derecho e inyectándole miedo para así moldear una mano de obra barata y dócil que permita alimentar las tasas de explotación crecientes que necesita una Europa sumida en una crisis de rentabilidad sistémica.
Contra todo ello se han rebelado quienes protestaban en Aluche y gritaban “¡Libertad!”. Y frente a ello, no basta con pedir que no sean repatriados ni que se evite cualquier represión adicional contra las y los reclusos en forma de represalia. Los CIEs son Guantánamos europeos. Verdaderas cárceles de la vergüenza. Agujeros negros de la humanidad. Cuando una falta administrativa abre la puerta a una violación sistemática de los derechos más fundamentales, el problema es de la administración y de las leyes que lo permiten. Rebelarse contra ello no es un motín, sino un acto de dignidad y justicia elemental. No hay migrantes de primera y de segunda categoría. El hambre y la miseria matan tanto como las bombas y las balas. Buscar un futuro mejor no es un delito. Migrar es un derecho y ningún ser humano es ilegal.
Desde Anticapitalistas enviamos nuestro apoyo militante a quienes legítimamente protestaban en Aluche contra su reclusión, exigimos el cierre inmediato de todos los CIEs existentes en el Estado español y el desmantelamiento de los mecanismos represivos que conforman la actual Europa Fortaleza.
Oct 19, 2016 | ANTIKAPITALISTAK

La fotografía de una persona sin hogar colgada en Instragram junto a la frase “¿servicio de habitaciones?” por Ernesto Gasco, primer teniente de alcalde y concejal de desarrollo económico, comercio, hostelería y turismo de Donostia, ha sido un auténtico insulto a la dignidad humana y política. Una ciudad como Donostia no merece en su consistorio un personaje que demuestra semejante bajeza moral, que muestra esa burla ante la pobreza, esa insolidaridad, esa falta de empatía y sensibilidad con el que sufre. Un político que se dice progresista y que ha jugado en el imaginario y en la práxis del clasismo más salvaje no puede seguir representando a nuestra ciudad.
Durante la Tamborrada de este 2016, año donde Donostia ha celebrado su controvertida capitalidad cultural, murieron Yoli y Miguel, dos sin techo que dormían y en el caso de ella, hacía vida en el Boulevard donostiarra. La ciudad estaba imbuida por el sonido de tambores, la fiesta y el derroche, y dos conciudadanos morían de frío en una noche cálida de enero, dos personas que vivían en las mismas condiciones que el fotografiado por el político de PSE. No sé si Ernesto Gasco recordaba esas dos muertes hace unos días, cuando fotografió y se mofó de una persona que vive en los márgenes de una sociedad desigual.
Una semana en la que hemos tenido que sufrir el escándalo de Francisco Correa afirmando, con

toda la claridad del mundo, que la sede del PP de Génova era como su casa, vemos también como los ataques a la decencia política se dan en otros términos y en espacios más cercanos. Mientras a nivel del Estado todos los indicios muestran al PP como una trama para hacer política desde el concierto para delinquir, mientras a nivel europeo la gente ha salido a la calle para protestar contra la pobreza y la exclusión, contra los tratados internacionales que quieren profundizar en la desigualdad, la precarización y la marginación, en Donostia hemos visto un ejemplo de esos que trabajan a la contra de las luchas sociales y políticas por la igualdad y la justicia social. Un síntoma de aquello que De Sousa Santos llama el fascismo con rostro democrático. Mientras organizaciones, movimientos y plataformas han salido estos días a mostrar su oposición frontal contra la pobreza y el sistema económico que la provoca, nuestra segunda autoridad municipal no sólo se pone de lado sino que ha sido capaz de realizar una acción propia de aquellos que justifican la existencia de la exclusión. Un informe encargado este año por el gobierno municipal de la ciudad afirma que más de 430 personas viven sin hogar en la capital de Gipuzkoa, 89 de ellas durmiendo en la calle. Además, 1.200 personas viven hacinadas y en condiciones indignas de habitabilidad, y casi 20.000 en una situación de pobreza relativa. De espaldas a unos datos que demuestran la situación de mucha gente humilde de la ciudad, el comportamiento del sr. Gasco es tan intolerable desde un punto de vista político y humano que debería dejar su cargo, debería dimitir. Esto no se afirma desde estas líneas por la distancia política a la que personalmente me encuentro, que es mucha, sino por hacer honra al sentido de la dignidad y la decencia.
Xavi.
Oct 1, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
El 25S el PNV y Urkullu obtuvieron unos buenos resultados en las urnas. Aunque lejos de la mayoría absoluta, sus 397.664 votos (cifra del escrutinio provisional y que tras el escrutinio definitivo no hecho público parece que le han valido finalmente 28 diputados/as) y la debilidad del PSE, hacen prever acuerdos entre ambos que le van a propiciar otros cuatro años como partido de gobierno en Euskadi, aunque estén a falta de un parlamentario para la mayoría absoluta.
Ni toda la serie de acusaciones de corrupción que ha tenido el PNV en los últimos años (Caso Miñano, Caso Zambrana, Caso Noticias, Caso de Miguel, Caso Epsilon, Caso Hiriko), ni los años de gobierno, ni los recortes aplicados (aunque de manera más “blanda” a los del gobierno del PP en el Estado) parece que le hayan pasado factura: PNV gana desde las últimas generales, en las que obtuvieron 287.014 votos, unos 110.000, con lo que vuelve a las cifras de las elecciones autonómicas del 2012.
En cuanto al PSE, en declive desde hace bastantes confrontaciones electorales ha obtenido en estas elecciones el peor resultado de su historia. De hecho, ha perdido 50.000 votos respecto a las generales y más de 100.000 respecto a 2012, que se ha traducido en la pérdida de 7 representantes (de 16 ha pasado a 9). No obstante, si bien este descalabro le deja en una posición muy debilitada, esos 9 diputados/as le van a permitir poder ser el socio preferencial del próximo gobierno, con lo que darían continuidad a la alianza institucional que PNV y PSE mantienen en todas las instituciones de Euskadi.
El PP, en cambio, ha aguantado relativamente bien, pues solo ha perdido una diputada (de 10 ha pasado a 9) al recibir 23.000 votos menos que en los anteriores comicios. De hecho, viven como una victoria su empate con el PSE en el número de representantes, lo que reafirma su papel con respecto al PSOE a nivel estatal, donde apenas le ha pesado la corrupción, el desmantelamiento de lo público o el aumento de la precariedad. Se deduce, por tanto, de que se trata de un voto muy fiel e ideológico que va a tener pocas fluctuaciones.
Respecto a C’s, que no ha obtenido ningún representante propio, según palabras de Alonso “estarán representados” por el PP en el parlamento vasco.
En cuanto a la Izquierda Abertzale, esta ha sabido capitalizar la figura de Otegi a pesar de la prohibición de presentarse como candidato a lehendakari. Esto unido a que han tratado de dar un perfil más reivindicativo en lo social junto con una campaña centrada en el llamamiento a Podemos y PNV de cara a lograr un acuerdo soberanista a la catalana, le ha permitido recuperar unos 70.000 votos respecto las últimas elecciones generales (aunque no los 50.000 perdidos respecto a las autonómicas del 2012). Ser la segunda fuerza y aguantar el intento de sorpasso por parte de Podemos apareciendo como la primera fuerza de la oposición, le va a permitir una mayor actividad política.
En cuanto a Podemos, si bien la confrontación con el PSE en clave Estatal era uno de los objetivos y este sí se ha logrado (ha sacado dos representantes más), es claro que el resultado obtenido no ha respondido a las expectativas. La mayoría de las encuestas le daban entre 15-18 representantes (las más optimistas incluso 20), por lo que la consecución de 11 escaños es, sin lugar a dudas, un mal resultado, máxime si se tiene en cuenta que fue la primera fuerza en votos en las últimas elecciones generales, donde obtuvo algo más de 335.000 votos -lo que supone una pérdida de 179.000 votos, pérdida de votos (20.000) que también se da respecto a las elecciones forales de 2015.
Por tanto, es evidente que Podemos Ahal Dugu ha perdido fuelle en estos comicios, y las causas se pueden achacables a varios aspectos:
- Una política comunicativa y de programa cada vez más lejana de las reivindicaciones que dieron origen a podemos;
- Un programa moderado en lo social y confuso en lo nacional. Con el deseo expreso de captar el voto del PSE, y con una candidata que buscaba abrir una brecha en la izquierda abertzale, podemos ha realizado una campaña deslucida, gris, confusa y poco ilusionante. Podemos se esforzó en no asustar y lo que logró fue no seducir.
- Un discurso ideológico por parte de los portavoces que producía falta de conexión con la base electoral que se había creado: no se puede hablar en Euskadi de la construcción del sujeto pueblo ni se puede decir que no se es ni de izquierdas ni de derechas, cuando ya existe en Euskadi un partido con más de 100 años y gran arraigo, que lleva muchos años proclamando que no es de izquierda ni de derechas y que el construye el sujeto pueblo vasco.
- En otro aspecto, tampoco ha logrado la dirección de Podemos la seducción a nivel interno: la falta de pluralidad de las listas en la cabeza, la falta del refrendo (tal y como exigen los estatutos) del programa por parte de la Asamblea Ciudadana, la poca participación de los círculos en la realización del plan de campaña y de los actos en los pueblos, ha provocado la falta de conexión entre bases y dirección, y en consecuencia, que muchos de los activistas de Podemos no se hayan sentido representados ni motivados para participar de forma activa en la campaña.
¿Qué toca ahora?
Lo primero, ser conscientes de que la situación en la que se encuentra actualmente Podemos Ahal Dugu es reversible. A pesar del lastre que supone la obtención de un resultado a la baja en la construcción de una alternativa fiable y consistente, Podemos Ahal Dugu debe aspirar a recuperar y a aglutinar las fuerzas acumuladas durante el último ciclo de movilizaciones sociales. Y debe ser consciente de que solo ampliando su base a través de las asambleas municipales y poniendo en marcha los mecanismos de control democrático necesario para evitar la autonomización del grupo parlamentario o de la dirección, podrá volver a ser la herramienta de empoderamiento popular que necesitamos.
Sin duda, queda mucho trabajo por hacer. Mucho trabajo para construir oposición a las políticas “europeístas” del gobierno del PNV, a los recortes que sin duda van a venir (ya nos avisan de que las recaudaciones de las haciendas han sido menor de las previstas).
Sin embargo, habrá en el parlamento vasco dos fuerzas de oposición con grandes posibilidades de llegar a acuerdos en lo social y, que sí lo hacen de forma coordinada y no sectaria, podrán animar o reanimar la movilización social y la resistencia a los planes de los Gobiernos Autonómico y Central.
En la actual coyuntura de desmovilización es necesario dotar a Podemos Ahal dugu de profundidad desde abajo. Los círculos son el punto de partida idóneo para conseguirlo, y desde luego, las candidaturas municipales son una palanca necesaria; pero hay que incluir también a nuevos actores que se han ido incorporando al proceso para seguir trabajando en la construcción de poder popular. Tenemos que aprovechar todo ese caudal, sostenerlo en un momento de reflujo y, desde ahí, construir con paciencia el partido-movimiento que debe de ser Podemos Ahal Dugu, el partido para cambiarlo todo, pero para que nada siga igual.
ANTIKAPITALISTAK
Sep 20, 2016 | ANTIKAPITALISTAK

El votante tradicional de izquierdas se queda, en las próximas elecciones al Parlamento Vasco, sin una opción de partido acorde a su ideología, una izquierda real, sin complejos y sin ambigüedades, que defienda sin titubeos las posiciones de las vascas y vascos de izquierda sin doblegarse ante el establishment y la hoja de ruta que marcan los poderes fácticos. Parece claro que no habrá sorpresas en las próximas elecciones al parlamento vasco, y que la derecha, de manos de los jeltzales, volverá a gobernar. Así que los partidos de pseudoizquierda, sin ni siquiera plantearse una alternativa, preparan la alfombra roja para que la derecha nacionalista ostente el poder durante los próximos cuatro años. De ahí que quede descartada por completo una confluencia entre los partidos de “izquierda” que vendría a ser la hipotética suma del PSE con EH Bildu y con Podemos Euskadi, o la opción de una lehendakaritza impulsada por Podemos Euskadi y la izquierda abertzale gracias a la abstención de los socialistas, teniendo en cuenta que estos últimos es más que posible que terminen intercambiando cromos con el PNV. Es curioso cómo, aun cuando una amplia parte de los vascos y vascas en principio apuesten por formaciones denominadas de izquierdas o al menos interpretadas como de izquierdas por los medios de comunicación además de por amplios sectores de la sociedad, esa posibilidad quede descartada antes de si quiera haberla planteado. Con lo que gracias a las jugarretas pactistas de un sistema basado en la democracia representativa, la cual deja fuera de juego al ciudadano, los habitantes del país vasco aun votando con amplia mayoría opciones de izquierda tendrán que soportar cuatro años más de políticas de derechas.
En primer lugar, nos encontramos con el PSOE, al que afortunadamente, cada vez menos personas y menos sectores de la sociedad lo consideran un partido de izquierdas. De hecho, este sucedáneo, descafeinado de la izquierda, aplica políticas que poco tienen que ver con términos como socialista o como obrero, y no cabe ninguna duda de que si alguno de sus fundadores viviera hoy día le escocerían los ojos, le pitarían los oídos y, si me lo permitís, se le revolvería el estómago al ver, escuchar y tratar de digerir las políticas que las personas que conforman en la actualidad el PSOE ponen en marcha en nombre del socialismo y de la clase obrera. Conceptos que desde hace tiempo, una izquierda de despacho totalmente burocratizada ha pervertido, expoliado y degradado hasta el punto de distorsionar su significado. No cabe duda de que la social-democracia, ideológicamente hablando, es el gran fracaso de la izquierda a lo largo del siglo XX, fracaso que llega a su clímax en las décadas de los 80 y 90 de manos de personajes como Felipe González, François Mitterrand y Gerhard Schröder, hoy en día convertidos en meros panfleteros de algunos de los lobbies económicos que dirigen Europa por el tenebroso desfiladero del neoliberalismo. Dejando así una izquierda traicionada, sumida en el más absoluto nihilismo, siendo una mera espectadora de la gran coalición en la que cómodamente cohabita uno de sus hijos, la social democracia, y su archienemigo, la derecha conservadora y liberal, sin dar pie a una alternativa y convirtiéndose en el mejor aliado de la desbrozadora capitalista.
Por otro lado, EH Bildu, que tras tantos años centrado en el tema nacional y dejando en un segundo plano el tema social, ha derivado en una herramienta política que cada vez que tiene la oportunidad no duda en lanzar guiños al Partido Nacionalista Vasco en clave de construcción nacional, subordinando la construcción de un país en clave social. En consecuencia y por hacer un pequeño paralelismo, nos encontramos con una izquierda abertzale que más que seguir siendo un homólogo de la CUP va convirtiéndose en el espejo de la Esquerra Republicana catalana en su viaje hacia la social democracia, donde ambas “izquierdas” nacionalistas no dudan en insinuarse sin condiciones a sus respectivas derechas en legítimos proyectos de construcción de país. Mientras, las bases de Bildu, gente de izquierdas, abertzales, e independentistas, siguen esperando una organización mucho más abierta y participativa a nivel interno, capaz de llevar a cabo las nuevas demandas y exigencias sociales que vengan dadas por la ciudadanía.
Como última opción, los recién llegados Podemos Euskadi, que con todo el viento a favor y encontrándose con una izquierda abertzale en plena tormenta interna, con una crisis de identidad, y con gran parte de sus bases descontentas, en vez de aprovechar esta coyuntura, en un inexplicable giro decide colocarse prácticamente a la derecha de BILDU. Esto puede apreciarse en decisiones que van desde la elección de su candidata, no siendo esta precisamente una figura representativa de la izquierda llegada de los movimientos sociales y del activismo , a otra serie de decisiones tales como la sorprendente postura adoptada respecto al TAV ,más acorde a la actitud de la derecha liberal, o la construcción de un discurso que en lo referente a lo social busca cobijo dentro del paraguas de la socialdemocracia europea, no vayamos a pisar charcos y que mamá Europa nos llame la atención. Por no hablar de su política de pactos, la cual toma rumbo hacia esa ambigüedad en la que tan bien navegan los socialdemócratas a la hora de pactar, ya sea con la derecha nacionalista sin apostar por una postura rupturista de izquierdas en favor del desalojo de la derecha del Gobierno Vasco, o por una abstención que permitirá una vez más la alianza en la que tan bien conviven el PNV y el PSE. A partir de aquí solo queda preguntarse qué deben pensar los indignados en Euskal Herria.
De ahí que el votante de izquierdas se vea abocado, en las próximas elecciones al Parlamento Vasco, a debatirse entre una opción firme según sus valores que le lleve a una más que segura abstención al no encontrar una opción real de izquierdas, o a participar en los comicios con la nariz tapada entregando su voto a algunas de estas formaciones autodenominadas de izquierda pero que no dejan de ser mero maquillaje desde la perspectiva de una izquierda critica. Lo que llevara a este tipo de votante a tener que conformarse, una vez más, con la versión light de una izquierda reformista y no transformadora que subsiste gracias a la alternancia sin presentar alternativa. En definitiva la izquierda adolece de un gran problema al no ser capaz de construir una herramienta factible para el cambio que logre aliviar el peso del yugo que descansa sobre los hombros de la clase trabajadora, y que rompa con un sistema que perpetua el estilo de vida de las élites junto a las que cómodamente coexiste como fiel aliado el sector más rancio de la izquierda.
Por Iosu Del Moral
Sep 20, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
El próximo fin de semana en Bilbo tendrán lugar los III Encuentros Ecosocialistas Internacionales, organizados por un amplio sector de la izquierda social y política de Euskal Herria, siguiendo el testigo de Ginebra y Madrid. Esta vez los debates irán enfocados a las alternativas para hacer frente a la urgencia ecológica y la emergencia social, que se trabajaran en mesas redondas, talleres y debates, con participantes de varios lugares y provenientes de diferentes experiencias.
Desde Antikapitalistak hemos participado de la organización de los encuentros con el convencimiento de que es urgente ir construyendo espacios de confluencia que den respuesta a los enormes retos del momento actual y con la voluntad de poner los medios para ello. Necesitamos empezar a diseñar espacios postcapitalistas, ecosocialistas y ecofeministas, ya que, como denunciamos desde el llamamiento de los III Encuentros “las respuestas a la crisis ofrecidas por el sistema capitalista (capitalismo verde, desarrollo sostenible, mercado de carbono, energía nuclear, acuerdos de libre comercio como el TISA o TTIP, fracking, (des)ordenación del territorio que prima a las grandes urbes en detrimento de lo local y las comarcas, acaparamiento de tierras, agricultura industrial, devastadoras macro-infraestructuras, o extractivismo, etc.) son falsas soluciones. Nos abocan al abismo, son inaceptables desde el punto de vista de la justicia y no responden a la urgencia ecológica, social y de cuidados a la que se enfrenta la humanidad. Son en realidad nuevas formas de generar negocios a costa de la destrucción del planeta”.
Frente a la velocidad y las largas distancias que plantean el TTIP y el CETA, frente a los productos kilométricos del capitalismo global, frente al poder de las finanzas y la concentración del capital, frente al consumismo depredador, necesitamos profundizar las experiencias de soberanía alimentaria, de gestión colectiva de los cuidados, de democratización de la producción, de gestión pública de los bienes comunes, etc. Pero, como afirman desde los Encuentros Ecosocialistas, para que estas alternativas “no se conviertan en la excepción que confirma la regla capitalista, necesitamos crear conciencia ecosocialista y aunar fuerzas para lograr una autentica transformación”.
Es por ello que el próximo fin de semana en Bilbao se reunirán activistas, sindicalistas, feministas, ecologistas y agricultoras de Euskal Herria y de todo el mundo, para poner en común experiencias y debatir sobre las estrategias ecosocialistas para hacer frente al capitalismo ecocida y explotador. Esta iniciativa se une a las movilizaciones que preparan los movimientos europeos contra el TTIP y el CETA, para este otoño, así como a las jornadas contra la deuda que ha convocado la PACD en Barcelona para el 15 de octubre (#AuditFest) y a la Semana de Acción contra la impunidad corporativa que tendrá lugar en Ginebra, también a mediados de octubre.
Convirtamos, por tanto, este “Otoño en Resistencia”, que se plantea desde las campañas de oposición al TTIP y al CETA, no solo en una campaña contra algunas siglas concretas, sino en una impugnación de todo el engranaje que genera los tratados de libre comercio y que estos ayudan a profundizar. Así como para fortalecer las redes de resistencia y la construcción de alternativas, cómo única vía para recuperar soberanía y derechos.
Ago 26, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
Esta semana hemos conocido la decisión de la junta electoral de impedir la candidatura de Otegi. Una noticia que tristemente no sorprende, sino que viene a sumarse a la larga lista de retrocesos democráticos, que han convertido la democracia representativa en el Estado Español en poco más que una fachada. A pesar de haber cumplido ya con la sentencia de un juicio ampliamente cuestionado, se vuelve a utilizar la justicia para impedir su trabajo político. En esta ocasión la jurisprudencia tendrá que recurrir una vez más a la adopción de medidas excepcionales, saltándose sus propias resoluciones jurídicas.
Frente a una democracia vaciada, en la que el poder judicial se supedita al político, en la que no solo se nos despoja de derechos sociales y económicos sino que se anulan los derechos civiles y políticos, ya no basta la denuncia, necesitamos trabajar de forma clara por la ruptura. Debemos superar esquemas del pasado y avanzar en el cierre de un capítulo de nuestra historia que nos impide construir soluciones reales no solo al conflicto nacional sino a un régimen que nos quita derechos día a día.
La decisión de la junta electoral va más encaminada a mantener vivo el clima de excepción que tanto beneficia a las élites, que a hacer respetar los derechos civiles de las vascas y vascos. Por ello desde Antikapitalistak queremos denunciar esta maniobra política y hacer un llamamiento para que, a pesar de los intentos del régimen, seamos capaces de convertir esta campaña electoral en una mirada al futuro. Centrarnos en las necesidades de las vascas y vascos y en la puesta en marcha de un Proceso Constituyente como única vía para recuperar derechos y superar conflictos.
Frente a los que quieren seguir poniendo palos en las ruedas del proceso de paz, debemos ser contundentes en la defensa del derecho a la libre elección. No podrán vetar las ansias de paz, soberanía, justicia social y libertad de toda la sociedad vasca!
Jun 24, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
Ezta negarrik egin kapitalaren EBeko zuzendarietaz, ezta barre egin atzera-egite arrazistaren partiduengatik.
Eratu dezagun herrien eta klase popularren Europa.
2016, Ekainak 24 | ANTIKAPITALISTAK
Antikapitalistak “Brexit”-aren aurrean:
Erresuma Batuko erreferendumak Europar Batasunaren krisia sakontzen du. EB etengabeko krisi egoeran dagoen proiektu bat da, adostasunak lortzeko gaitasunik gabe, langile klasea pobretzen duen politika neoliberalak inposatzeko eratua, Grezia bezalako hegoaldeko herrialdeak zapalduz. Estruktura anti-demokratikoa da gainera, merkatuen aginpean dauden teknokrata ez aukeratuek gidatua. Hiritarren Europar Batasun baten ametsa, persona asko eta berdinena, desegin egiten da gertakizun handi bakoitzean eta amesgaizto bihurtzen da.
Antikapitalista eta internazionalistak bezala, herritarren Europa bat eratu nahi dugu, anaikorra, demokratikoa eta socialista. Badakigu ezin dugula egungo instituzio neoliberalen bidez hau egin ezta “herrialde bakar batean”, borrokaren bidez eta behetik hasita eratu behar ditugula gure instituzio propioak.
Larritzekoa da EB-ekin hausteak xenofobiaren eta arrazismoaren gorakada suposatzea, haustura internacionalista, demokratiko eta austeritatearen aurkako baten ordez. EB honen alternatiba ez da atzera-egite nacionalista bat desberdinak direnak ikusiz etsai nagusi bezala.
Ez baldin bagara gai EB-ren alternatiba den proiektu europear propio bat sortzen, atsekabea monopolizatuko dutenak eskuin-muturrekoak izan daitezke. Europan proiektu neoliberalarekiko atsekabetasuna zabaldu da, oinarritzat duena Bruselaseko burokraten diskurtso triunfalisten eta hauen politiketatik kanpo geratzen diren milioika pertsonen errealitatearen arteko kontraesana. EB-ren krisiaren aurrean, beharrezkoa da sortzea kontinentearen eskalako polo bat instituzio hauei eta austeritateari ezetz esaten diena eta herritar subiranotasunari, Europa solidario, demokratiko eta antifascista bati baietz esaten diena. Proiektu hau eliteen aurka soilik sortu daiteke eta langile klasearen eta klase ertainengatik (honen sektore pobreenarenarekin batera, diskurtso politiko ofizialean baztertua izan dena), EB honen inguruan dagoen atsekabetasuna eskuin-muturrak ez dezan bideratu.
Denbora azkartzen doa eta gizarteak polarizatzen dira. Antolaketa eta borroka garaia da. EB-ren krisiaren aurrean, alternatiba demokratiko eta popular bat eratu beharra dugu, hausturarena, herrientzat eta klase popularrentzat subiranotasun demokratikoa konkistatzen dueña. Konplexurik gabe. Eskuin-muturrak ez du konplexurik eta kontinente guztian zabaltzen doa. Europako demokratak batu behar gara eta alternatiba bat sortu austeritatearen eta Europar Batasunaren eta eskuin-muturraren autoritarismoaren contra. Inoiz baino gehiago, Europa lehiatu beharra dugu xenofobiaren eta atzera-egite identitarioen aurka, Plan B bat eratu beharra dugu Europarentzat.
Antikapitalistak ante el “Brexit”:
El resultado del referéndum en Reino Unido acelera la crisis de la Unión Europea. La UE es un proyecto en crisis permanente, incapaz de generar consensos, diseñado para imponer políticas neoliberales que empobrecen a la clase trabajadora, aplastando a países del sur como Grecia. Es también una estructura profundamente anti-democrática, gobernada por tecnócratas no electos al servicios de los mercados. El sueño de una Unión Europea de la ciudadanía, de personas libres e iguales, se deshace ante cada gran acontecimiento y se torna en pesadilla.
Como anticapitalistas e internacionalistas, aspiramos a construir una Europa popular, fraternal, democrática y socialista. Sabemos que no podemos hacerlo ni dentro de las actuales instituciones neoliberales ni «en un solo país”, que necesitamos construir nuestras propias instituciones a través de la lucha y desde abajo.
Es preocupante que la ruptura con la UE suponga un auge de la xenofobia y del racismo, en vez de una ruptura en clave internacionalista, democrática y anti-austeridad. La alternativa a esta UE no es un repliegue nacionalista que coloque como enemigo principal a las que son diferentes.
Si no somos capaces de construir un proyecto europeo propio alternativo a la UE, quien monopolizará el descontento puede ser la extrema derecha. Hay una insatisfacción que recorre Europa con el proyecto neoliberal, una insatisfacción basada en la contradicción entre los discursos triunfalistas de los burócratas de Bruselas y la realidad de los millones de personas excluidas por sus políticas. Ante la crisis de la UE, se hace urgente construir un polo a escala continental que diga no a estas instituciones, no a la austeridad, sí a la soberanía popular, sí a una Europa solidaria, democrática y antifascista. Este proyecto solo puede ser construido contra las élites y por las clases trabajadoras y medias (incluidos sus sectores más empobrecidos, tantas veces excluidos del discurso político oficial), para no dejar que el descontento con esta UE sea canalizado por la extrema derecha.
Los tiempos se aceleran y las sociedades se polarizan. Son tiempos de organización y de lucha. Ante la crisis de la UE, nos toca construir una alternativa democrática y popular, de ruptura, que conquiste la soberanía democrática para los pueblos y las clases populares. Sin complejos. Porque la extrema derecha no los tiene y avanza en todo el continente. A los demócratas de Europa nos toca unirnos y construir una alternativa contra la austeridad y el autoritarismo tanto de la Unión Europea como de la extrema derecha. Nos toca más que nunca disputar Europa de las garras de la xenofobia y los repliegues identitarios, nos toca levantar un Plan B para Europa.
Jun 14, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
( Abajo en castellano)
Urte bat gehiago, uda honetan kanpak bueltan datoz, mundu guztiko gazte irautzaileentzako ezinbestekoa dena. Uztailaren 24tik 30era Cànoves-en, Katalunian, topatuko gara, elkarbizitza eta solidaritate internazionalistadun aste baten non batera ikasi, esperientzia konpartitu eta gure egunerokotasunean borrokatzen dugun beste mundu hori aurretik suposatu.
Zer dira kanpak? Gazte Iraultzaileen Nazioarteko Kanpamentuak ikaskuntza eta mahai-inguru gune dira, mundu guztiko Laugarren Internazionaleko gazteek antolaturikoak. Edizio bakoitza ezberdina da, baina tankerako espirituarekin: zapalkuntzatik libre den mundu bat eraiki nahi dutenentzako topagune eta elkarbizitza eskeini.
Nork parte-har dezake? Mundu guztiak! 30 urte baino gutziago badituzu eta politika eta gizarte-aktibismoa interesatzen bazaizkizu, kanpak zure tokia da. Ez duzu zertan Anticapitalistas-eko militante izan behar ezta lehenago aktibitaterik egin behar izan. Bakarrik zein lagunekin etorriz kanpamentuetan ezagutu, hitz egin eta lagun berriak egiteko nahi zaituzten ehundaka pertsonekin inguratuko zara.
Zergatik egingo dira Espainiar Estatuan nazioartekoak badira? Urte honetan kanpak Katalunian ospatuko da, baina edizio bakoitza herrialde ezberdin batean egiten da txandakatuz. Azken edizioak Grezian (2013), Frantzian (2014) eta Belgikan (2015) ospatu dira. Horrela arduren erantzunkizuna banatu egiten da urte batetik bestera.
Zer gai tratatuko dira? Kanpamentuak zapalkuntza ezberdinen aurkako borrokan oinarrituz artikulatzen da: feminismoa, LGTBI, ekologismoa, arrazismoaren kontra, marxismo iraultzailea, antiinperialismoa… Egitaraua urte batetik bestera aldatu egiten da, baina espiritua mantenduz. Informaturik egon nahi baduzu adi egon gure webguneari eta sare sozialei, non berriak argitaratzen joango garen.
Nola eman dezaket izena? Izena emateko epea maiatzean zehar irekiko da. Ordura arte, edozein duda edo kontsultarako campas@anticapitalistas.org-era idatz zenezake.
Un año más, este verano vuelven los “campas”, una cita imprescindible para la juventud revolucionaria de todo el mundo. Del 24 al 30 de julio nos encontraremos en Cànoves, Catalunya, en una semana de convivencia y solidaridad internacionalista donde aprender colectivamente, compartir experiencias y prefigurar ese otro mundo por el que luchamos en nuestro día a día.
¿Qué son los campas? Los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias son un espacio de formación y debate, organizado por los jóvenes de la Cuarta Internacional de todo el mundo. Cada edición es diferente, pero su espíritu es similar: ofrecer un espacio de encuentro y convivencia por todos aquellos y aquellas que quieran construir un mundo libre de opresiones.
¿Quién puede participar? ¡Todo el mundo! Si tienes menos de 30 años y te interesan la política y el activismo social, los campas son tu sitio. No tienes por qué ser militante de Anticapitalistas ni haber participado antes en otras actividades. Tanto si vienes sola o con amigas, en los campamentos te verás rodeada de cientos de personas con ganas de conocerte, charlar y hacer nuevas amistades.
¿Por qué se realizan en el Estado Español si son internacionales? Este año los campas se celebra en Catalunya, pero cada edición de los campamentos se realiza en un país diferente de forma rotatoria. Las últimas ediciones se han celebrado en Grecia (2013), Francia (2014) y Bélgica (2015). De esta manera la asunción de responsabilidades se reparte de un año para otro.
¿Qué temas se tratarán? Los campamentos se articulan en base a la lucha contra las diferentes opresiones: feminismo, LGTBI, ecologismo, antirracismo, marxismo revolucionario, antiimperialismo… El programa cambia de un año para otro, pero el espíritu se mantiene. Si quieres estar informada mantente atenta a nuestra página web y redes sociales, donde iremos publicando novedades.
¿Cómo puedo inscribirme? El periodo de inscripción se abrirá durante el mes de mayo. Hasta entonces, para cualquier duda o consulta puedes escribirnos a campas@anticapitalistas.org
Jun 14, 2016 | ANTIKAPITALISTAK
Las elecciones del 26 J son decisivas y los votos a Unidos Podemos deben ser sobre todo la traducción electoral del rechazo a las políticas del PP (en primer lugar este partido) y del PSOE, de la gestión que, empujados y respaldados por las Instituciones Europeas, han hecho de la crisis. Un voto de castigo a los causantes de una caída histórica de los salarios, del desmantelamiento y privatización de servicios públicos esenciales y de los recortes de derechos, una advertencia a los que han colaborado activamente en la creación de desempleo masivo y de precariedad generalizada, mientras aplicaban rescates bancarios, endeudaban al país y saqueaban los recursos públicos con extensas redes de corrupción.
A todo eso hay que decir que NO el 26J, con una sonrisa si, pero de forma clara y contundente, sin ningún genero de dudas, sin desviar el tema hacía discusiones bizantinas sobre etiquetas políticas históricas o ni tan siquiera sobre conceptos tan manidos y prostituidos como el de patria. Los derechos y el bienestar de la mayoría social en el centro del programa y del debate. Los derechos y el bienestar victima de las políticas de nuestro inveterados políticos, herederos y parte consustancial de un régimen, el del 78, que nació en un parto quirúrgico sin presencia de los que habían puesto la sangre, el sudor y las lagrimas que tenían que haber sido la simiente de la naciente democracia, un parto con anestesia colectiva de un régimen al que el curso de los años solo sirvió para demostrar que de aquellos barros este lodazal.
El rechazo debe también incluir a los que están de equipo suplente en el banquillo con el chándal naranja y que ya han demostrado que juegan al mismo juego. Porque estas elecciones se celebran cuando la situación económica sigue comprometida y la proclamada “recuperación” amenaza ser limitada y transitoria; cuando nuevos recortes aparecen en el horizonte postelectoral. Si el 26 J no se canaliza una respuesta suficiente existe el peligro de un largo periodo de estancamiento económico y de retroceso social y democrático.
Pero los votos en las urnas deben acompañarse de una marea ciudadana para evitar gobiernos de consenso contra las necesidades de la mayoría, para evitar los boicoteos, las triquiñuelas institucionales, el sabotaje planificado y las presiones ilícitas de los poderosos de aquí y de Bruselas. Para impedir que la letra pequeña de los programas se imponga sobre las grandes proclamas electorales de democracia, cambio, justicia, etc. profusamente televentiladas. Para que los trileros no nos engañen de nuevo con sus juegos amañados.
Tan importante es que Unidos Podemos se convierta en la alternativa al régimen el 26J como que se tome en serio ese papel de alternativa. Que no se deje seducir por platos de lentejas, unas lentejas que en realidad vienen a ser de serrín. Que no se resigne a ser un actor secundario en un guión en el que las líneas básicas de la trama argumental están escritas por los de siempre.
El cambio que necesitamos es amplio porque los problemas son graves, porque a la herencia de Zapatero, que a su vez recibió una herencia envenenada de Aznar, se ha sumado la devastadora herencia de Rajoy. Es un cambio que no puede hacer solo un Gobierno, ni siquiera un parlamento, sino que precisa que se convierta en una empresa colectiva. Para ello es imprescindible defender un verdadero proceso constituyente que transforme las instituciones y la organización de la producción hacia un nuevo modelo sociopolítico.
Esta “marea”, este proceso constituyente y popular, es lo que puede permitir el protagonismo ciudadano, un protagonismo que es el mejor antídoto para evitar que nos hielen la sonrisa.
Koldo Smith