Abr 20, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Xavi Mínguez Alcaide | La noche del 7 abril de 2017 ETA se declaraba como una organización desarmada
mediante un comunicado publicado en la BBC británica. La mañana del día siguiente, los Artesanos de la Paz, un grupo de activistas de la sociedad civil de Iparralde que han actuado como mediadores para la entrega de armas por parte de ETA, daba a conocer la localización de los zulos donde ésta guardaba su arsenal, alrededor de 120 armas de fuego, tres toneladas de explivos y miles de detonadores y munición. El miembro y portavoz de este grupo de “mediadores sociales”, Jean Nöel Etcheverry, entregó al coordinador de la Comisión Internacional de Verificación, Ram Manikkalingam, “la información relativa a la localización de armas, municiones y explosivos de ETA”, una información que de inmediato fue puesta a disposición de las autoridades francesas. 172 de estos activistas ejercieron como observadores en los lugares donde se encontraban los zulos, esperando con chalecos amarillos e identificados como Artesanos de la Paz a que la gendarmería francesa acudiera a los lugares señalizados para recoger el armamento.
A las tres de la tarde de este histórico 8 de abril de 2017, se realizaba un acto en la Plaza Sant André de Baiona donde los Artesanos de la Paz formalizaron ante la sociedad vasca que ETA era una organización desarmada. En una plaza abarrotada de personas de todas las edades llegadas de diferentes puntos de Euskal Herria, se pudo escuchar un llamamiento claro a cerrar definitivamente el ciclo de confrontación violenta que ha padecido Euskal Herria durante las últimas décadas mediante cuestiones como la puesta en marcha de medidas efectivas para tratar la situación de los presos, y generando fórmulas para garantizar el derecho de todas las víctimas a ser reparadas.
El camino hacia el desarme de ETA ha sido largo y sinuoso ante la negativa del Gobierno Español a hacerlo efectivo. En ningún contexto de violencia política a lo largo de la historia, una organización armada que quería desarmarse se había encontrado con unas autoridades que no tomaran la responsabilidad que les correspondía. El desarme de ETA ha sido posible gracias al trabajo comprometido realizado por este grupo de personas de la sociedad de Iparralde, pero también por el establecimiento de dos circuitos de interlocución entre ETA y las autoridades galas durante los dos últimos años, tal y como informa el periódico Gara. En estos momentos, diversas fuentes indican que la organización ya desarmada estaría reflexionando acerca de cómo encarar su disolución.
En estos momentos, la modificación de la política penitenciaria es uno de los elementos clave para avanzar hacia el cierre definitivo del conflicto vasco en las claves conocidas hasta día de hoy. Alrededor de 350 presas/os condenados por su vinculación con ETA y por delitos de terrorismo se encuentran dispersados por centros penitenciarios a lo largo de los Estados Español y Francés. De entre ellos, una docena padece enfermedades graves. Ante esta situación, desde la tribuna colocada en la plaza San André de Baiona se indicó la necesidad de movimientos por parte de los gobiernos de Madrid y París para garantizar los derechos de las personas reclusas, aplicar los principios universales del derecho penitenciario y terminar con la excepcionalidad, y por lo tanto, haciendo que las presas/os vuelvan a cárceles vascas y que puedan gozar de los beneficios penitenciarios que establece la ley, una vía reconocida por el propio EPPK (Colectivo de Presos Políticos Vascos).
Por otro lado, tal y como pusieron de manifiesto los convocantes del acto de Baiona, es momento también de abordar una reparación integral de las víctmas del conflicto vasco que permita superar el desequilibrio ocurrido entre ellas en función del agente victimario, y con ello avanzar todavía más hacia una convivencia y una normalización política que va poco a poco afianzándose en Euskal Herria.
Abr 15, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
En los últimos días hemos asistido a una serie de movilizaciones por parte de las plataformas de afectados por Lanbide, que han realizado distintas acciones en ciudades como Donostia o Bilbo, denunciando la situación que sufre este colectivo. Situación que se ha visto agravada por las últimas medidas tomadas por el ejecutivo de Gasteiz, tales como el no equiparar la ayuda al coste de vida actual, o aún peor, la medida de poner en marcha un control del supuesto fraude a través de una huella digital.
Parece que el señalar con el dedo al colectivo a modo de “A” escarlata, el acusar de fraude cuando los datos indican que es prácticamente inapreciable, o el utilizar toda una serie de declaraciones cercanas a la xenofobia, sean los nuevos argumentos dados desde el Eusko Jaurlaritza al respecto. Ya pocos deben acordarse de aquella polémica que hace apenas dos años surgiera en el ayuntamiento de Vitoria entre los grupos del PNV y del PP, donde los jeltzales acusaban a los populares de criminalizar las ayudas sociales; pues frágil es la memoria política y más aún cuando la rapiña carroñera no se encuentra en disputa electoral.
Las ayudas sociales no son un privilegio que un ente en forma de Estado o Gobierno concede a aquellos miembros más desfavorecidos dentro de su comunidad, si no que se trata de un derecho, un derecho legítimo cuyo objetivo es equilibrar, o al menos amortiguar, la caída que algunos sectores de la sociedad sufren por culpa de unos gobernantes y de un sistema injusto y desigual. Si el reparto de la riqueza y de los recursos fueran algunos de los pilares indiscutibles de los mal llamados sistemas democráticos, y no conceptos ninguneados por la dictadura de los mercados y del capital, quienes realmente rigen nuestras vidas, no existirían personas que necesitasen ser rescatadas por unos verdugos disfrazados de salvadores y a los que además hay que adorar y estar eternamente agradecidos por recibir lo que, como mínimo, es justo y el pueblo ha ganado con su esfuerzo sin que nadie le regale nada.
El verdadero conflicto estiva en que subsistimos en un régimen leonino donde una parte minoritaria vive bien en detrimento de quienes pasan estragos a la hora de sobrevivir. La aspiración legítima de cualquier individuo que forma parte de un sistema o comunidad debe ser la de vivir lo mejor posible, siempre y cuando la actividad que desempeñe para ello no repercuta en un desequilibrio dentro de dicho sistema o comunidad. El problema no es que un hortera quiera trabajar para comprarse un reloj de oro o un coche deportivo, si no que existan políticas que permitan que unos lleven relojes de oro y conduzcan coches deportivos, mientras dejan que otros mueran de hambre. Los gobiernos y gobernantes deben tomarse muy en serio, al menos desde el ámbito de lo público, la idea de la priorización del gasto, entendiendo que una carretera o un campo de fútbol deben esperar su turno mientras existan personas en riesgo de exclusión social.
Hace no tanto, cuando una persona era desalojada de su casa a manos de las despiadadas instituciones financieras, ésta era alguien invisible a la sociedad y sufría su miseria en silencio, incluso llegando a pensar que algo habría hecho mal, que había calculado mal, en definitiva, que era su culpa el haber llegado a esa situación. Hoy en día, por el contrario, a nadie le queda duda de que cuando un caso de este tipo ocurre, es debido a la voracidad sin límites de un procedimiento bancario donde el afectado no deja de ser una simple víctima. Es entonces cuando se producen las verdaderas victorias sociales por parte del pueblo, y cuando esas mentiras reproducidas por parte de la clase dominante dejan de tener su efecto.
Mientras, algunas de esas mentiras terminan por plasmarse en medidas como la última ocurrencia de controlar la malversación poniendo en marcha el uso de una huella digital por parte de los perceptores de la R.G.I., sin tener en cuenta la humillación a la que se le somete a este colectivo. Por supuesto, esta medida llega teóricamente para paliar el mal llamado fraude en las ayudas sociales, mientras los verdaderos defraudadores de esta sociedad salen impunes. Quizás al final no sea tan mala idea y haya que replantearse si ese tipo de medida debe extenderse al resto de colectivos, sobre todo en aquellos donde el engaño es mucho mayor que en el ámbito de las partidas sociales, tales como la banca, la clase política o los grandes empresarios, verdaderos estafadores de esta sociedad.
Es tiempo de que la sociedad vaya adquiriendo alguno de los mantras que defienden que sin reparto de riqueza no hay democracia, que sin un reparto justo y equitativo de los recursos de que dispone una sociedad no hay democracia; la democracia debe llevar intrínseco el apuntalamiento y la defensa de los derechos sociales. De qué sirve hablar como tanto le gusta al ejecutivo de Urkullu de eficacia y eficiencia, si no entienden que una sociedad con desigualdades económicas no es ni eficiente ni eficaz. Si quienes dirigen nuestra sociedad no entienden que deben administrar y gestionar de manera justa lo que es de todos, lo que se produce y genera entre todos y para todos, es posible que no estén preparados para desempeñar la función que desde la ciudadanía se les ha encomendado.
Iosu Del Moral
Abr 10, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Se está hablando mucho últimamente de ir construyendo en Euskal Herria un entorno social de paz y convivencia que haga posible que el conflicto que ha sufrido nuestro pueblo se pueda enterrar definitivamente. Pero se olvida, casi siempre interesadamente, que tratar en abstracto el tema de la paz sin previamente haber impartido justicia, es un camino que, no sólo no cierra heridas, sino que mantendrá a nuestra sociedad permanentemente en conflicto.
Desde que E.T.A. dejó la actividad armada, hace ya más de cinco años, el gobierno del Estado Español, ha hecho todo lo posible por torpedear un camino que la población de Euskal Herria había acogido con ilusión y esperanza. Se han dedicado sistemáticamente a poner palos en la rueda a todos los intentos de profundizar en el proceso de pacificación, con detenciones de personas mediadoras en la entrega de las armas, ocupando localidades de Nafarroa como un ejército invasor y manteniendo una política penitenciaria implacable, desoyendo sistemáticamente a todos los organismos internacionales que se la reprochan por conculcar todos los derechos humanos.
Cuando se juzgó a la «supuesta» cúpula del G.A.L., se evitó, cuidadosamente y con vistas al futuro, condenarlos por pertenencia a organización terrorista y así impedir catalogar a sus víctimas como víctimas del terrorismo, además, cuando a mucha gente se le llena la boca con que hay que equiparar a todas las víctimas del conflicto por igual, se les olvida todo lo hecho hasta ahora, y que no tiene visos de cambiar.
A las familias de las personas asesinadas por el G.A.L. o por abusos policiales con resultado de calvario burocrático y judicial de largos años se concede una indemnización de 150.000 €, mientras que, a la totalidad, sin excepción, de las familias de las víctimas de la actividad armada de E.T.A., casi al día siguiente, la cantidad asignada es de 235.00 €. Cuando los diferentes gobiernos del Estado Español, y sobre todo el del PP, han basado uno de sus fundamentales puntos programáticos y electorales en el «todo es ETA», utilizando masiva y reiteradamente la mayoría de los medios, prensa, radio, TV, introduciéndolo como un mantra en subconsciente de mucha gente desinformada del estado, y creen que les ha reportado buenos réditos, es difícil que cambien de estrategia.
Está claro que el gobierno del Estado Español va a alargar esta inamovible posición hasta el infinito, nada extraño si se tiene en cuenta que los miles de víctimas del franquismo, las familias de las más de 100.000 personas enterradas en fosas y cunetas a todo lo largo y ancho de nuestra geografía y la gente torturada sistemáticamente hasta, todavía, hoy, aún sigue esperando justicia. Y eso que la Sublevación Militar Fascista de 1936, terminó hace 80 años y la muerte del sanguinario general Franco hace 42.
Sólo desde la presión social, la información veraz y la movilización se podrá conseguir revertir esta situación y conseguir de una vez por todas un futuro mejor para nuestro pueblo y que la Verdad, Justicia y Reparación se haga realidad.
Mauricio Rodríguez-Gastaminza historiador
Mar 25, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
(Borroka garaia da! webgunerako kolaborazioa, egilea: Ikasle Abertzaleak)
Lehenik eta behin, zorionak eman nahi dizkiogu herenegun kalera atera ginen Euskal Herriko ikasle orori, guztira 17.000 ikasle inguruk Hego Euskal Herriko kaleak bete genituen amorruz eta aldarrikapenez. Honekin batera, identifikatuak izan ziren ikasle ororen aurkako isun zein bestelako jazarpenekin amaitzeko aldarria egiten dugu.
LOMCE zein Heziberri erreformei aurkakotasuna adieraztea genuen helburu Martxoaren 23an, Ikasle Abertzaleok zein ikasle mugimenduko bestelako hainbat eragilek deitua genuen mobilizazio deialdian, hezkuntza ertain, unibertsitate zein lanbide heziketetan burutu zelarik greba. Aldarri desberdinduak genituen hezkuntza ertain, lanbide heziketa zein unibertsitateetan, kalera ateratzeko batzen gintuen iparra hezkuntza eredu askatzaile baten eraikuntzan eta LOMCE erreformaren aurkakotasunean aurkitzen genuelarik. Dualismo batean kokatzen dugu ikasle/masa mugimendua Euskal Herrian, gure jardun praktikoa bi momentutan bereiziaz: inmediatoa eta mediatoa. Urgentzia berezia duten borrokak ditugu alde batetik, non kapitalak inposatu nahi digun liberalizazio ekonomikorako erreforma bakoitzari aurre egin beharrean kokatzen garen, horretarako hezkuntza mugimendu zabala eratuz eta ikasleon interes inmediatoen defentsa azken muturreraino eramanaz, beti ere luzera begira ditugun helburuak (Euskal Eskola Nazionalaren eraketa) lortzera bidean laguntzen badigute. Ikasleria borrokalaria hezi beharrean kokatzen gara beraz, masa mugimendua artikulatuz eta borrokak irabaztea daudela erakutsiz, inolaz ere ahaztu gabe egun inposatua zaigun hezkuntza (erreforma bitartez konpondu ezin duguna) etsai sozialaren ideologia aparatua dela, lanaren banaketa kapitalistan mailaketa soziala eragiteko eratua den hezkuntza. Mobilizazioa eta oro har gutxieneko ikas baldintza batzuen aldeko borrokak taktikoki ulertu behar ditugu (nahiz eta euren ezinbestekotasuna funtsezkoa den), masa mugimendu kritikoa artikulatzeari begira, inmediatoa eta mediatoa dena konektatzera bidean.
Epe laburreko borrokei garrantzia berezia ematen diegu hezkuntza ertainean, eta aldarri hauek irabazi ditzagun ezinbestekoa zaigu hezkuntza komunitate eraldatzailearekin batera lan egitea, urte konkretu honetan LOMCE-ren aurkako desobedientzia ariketak burutzeari garrantzi berezia ematen diogularik. Jakitun gara hezkuntza komunitatea funtsezkoa izango zaigula ere behar-beharrezkoa dugun hezkuntza eredu eraldatzailea artikulatzeko, plano mediatoari erantzuteko, kapitala erreformatzeko ezker mugimenduak duen ahalmena kasi-nuloa baita eta iraultzaren premia geroz eta nabariagoa.
Herritik eta herriarentzat izanen den hezkuntza irudikatzen hasiak gara unibertsitateetan, herenegungo aldarriak eredu herritarra vs kapital globalizatuaren ereduaren arteko antagonismoa erakustea baitzuen helburu. Epe luzera begira garatzen ari garen hamaika proeikturi ohiartzuna ematea genuen helburu unibertsitatean, herri unibertsitateak/eskola kolektiboak, urtez-urte indartsuagoak diren nazio zein langile boterearen eraikuntzara norabidetuak dauden proposamenak. Hala ere, autokritikarako espazioa ere ezinbestekoa zaio mugimendu iraultzaile zintzoari, unibertsitatean epe laburrekoak bezain estrategikoak diren hamaika borroka artikulatzeko izaten ari garen zailtasunei erreferentzia eginez, azken hilabetetako gertaeren gaineko mezu difuminatu/abstraktu bat zabaltzea ahalbidetzen ari dena, batik bat borroka moldeen gainean baina baita eduki/helburu estrategikoen gainean ere. Halere, poztekoa da iruzur mediatiko, instituzional zein polizialen gainetik izan genuen moblizazio ahalmena, unibertsitatera bertaratu zen ikasle kopurua minimoa izan zelarik, eta mobilizazioetara batu zena berriz, handia.
Ikasketa ezberdinak atera ditzakegu greba egunetik, baina oro har guztia mezu orokor batean bildu dezakegu: Garai kritiko batean murgilduta gaudela, non ikasleriaren haserrea zein eguneroko miseriaren aurrean bizi duen errepultsa sentimentala ikaragarria den. Ikasle mugimenduak badugu zer egina beraz, elitizazio saiakeren aurrean hortzak erakustea eta ahalmen propositibo/eraikitzailea ere badugula frogatzea, emanak zaizkigun forma desitxuratuen gainetik langile norbanako zein kolektiboaren aldean egonen diren forma berriak posible direla erakutsiz, egun erreala dena gaindituz.
Ikasturtearen amaieran kokatzen gara, eta herenegun zein asteazkenean (hezkuntza ertaineko irakaslegoaren partetik) eman ziren muskulu erakustaldiek aditzera ematen digute badela indar nahikoa Euskal Herrian LOMCE desobeditzeko, D.B.H.ko laugarren mailan burutuko diren errebalidak deuseztatzeko. Euskal Herrian Hezkuntza Propioaren alde lerrokatzen garen eragileok batu beharrean gaude Madrildik datorren erreforma basati honen aurrean, eta ikasturte amaierara bitarte desobedientziaren bidean batuko gara, ez baitiogu utziko kapitalari metro bat ere aurrera egiten gure oposizio gogorrena erakutsi gabe.
Azkenik, gure eskerrik beroena adierazten diogu ikasle mugimenduari/azken egunetako mobilizazioei babesa adierazi diozuen herri mugimenduko kide/eragile zein herritar orori, guztion artean eraikiko baitugu Euskal Herrian nazio/klase zapalkuntzak gaindituko dituen hezkuntza eredua, eraldaketa ororen motorra izanen dena/ari dena izaten.
Hezkuntza herritik eta herriarentzat!
Mar 25, 2017 | ANTIKAPITALISTAK, OPINION=IRITZIAK
La UE y el gobierno de Rajoy están poniendo en peligro los puestos de trabajo y los derechos de 6150 trabajador@s de los puertos de todo el estado. Las instituciones Europeas, bajo el chantaje de multas y sanciones han desatado una guerra de clase, que presumen ir ganando. El objetivo estratégico es la precarización, el empobrecimiento y la sumisión de los estibadores. Y según el estudio encargado a la consultora Pwc, (la misma que dio luz verde a la salida a bolsa de Bankia) los beneficios serían alrededor de unos 245 millones de euros anuales para las empresas.
Los medios de comunicación, en paralelo están creando una falsa opinión pública, que pretende aislar a este sector de los intereses comunes que tenemos las personas que dependemos de un salario. Todos hemos escuchado palabras como “liberalización», “privilegios”, “mafiosos”, “casta trabajadora violenta”, y con estas mismas palabras, se han venido atacando uno tras otro muchos sectores estratégicos de la producción y los servicios. Así lo que los gobernantes y empresarios no han conseguido antes con las reformas laborales, ahora pretenden hacerlo eliminando los derechos laborales de los trabajadores/as, que todavía los conserven. Como ya hicieron antaño con los controladores aéreos, la metalurgia, la minería, los ferroviarios, correos, eléctricas, etc…
Sin embargo, bajo estas palabras se ocultan otras realidades. Por ejemplo, los “privilegios» son para las empresas que se embolsan el 51% del valor por contenedor, siendo el sueldo del estibador/a una ínfima cantidad de esta cuantía. “Democratizar los puertos” significa precariedad y sumisión en el trabajo, es decir, sustituir al personal con experiencia y contratos estables por personal no cualificado, eventual, ETTs, y con salarios de miseria. De hecho, la exigencia consiste en bajar los sueldos en un 60%, situándolos en 27.000 euros anuales; a la que tendríamos que añadir la bajada de 93 millones de euros por las cotizaciones de impuestos, que irían en detrimento de los gastos de mantenimiento de la sanidad, educación, etc. Estos términos en palabras llanas solo se traducen en nuevos y suculentos beneficios para empresas y multinacionales.
Estos días el gobierno del PP, a pesar de su debilidad institucional relativa, está recurriendo al decretazo, a las amenazas de represión, a la división y reducción de las plantillas vía prejubilaciones con dinero público, etc. Su empeño fundamental es someter a las empresas y los representantes de los trabajadores a una “negociación», que en última instancia, le garantice que gradualmente irán desapareciendo los puestos de trabajo estables, los salarios por convenio y el desmantelamiento objetivo de todos los derechos laborales de negociación y contratación, que disponen los estibadores.
Este gobierno, los partidos que le sustentan, los medios de comunicación y algunas burocracias sindicales muy obsecuentes, no quieren oir mencionar que los puertos por su importancia en la economía deberían ser Públicos, y además, deberían garantizar e incrementar los puestos de trabajo existentes. Los de arriba «Solo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena”. Es decir, cuando los estibadores están dispuestos a defenderse mediante la huelga, nos tratan de asustar a la ciudadanía con las perjudiciales consecuencias económicas y sociales, que tendrían estas huelgas en el abastecimiento de energía, productos y mercancías para toda la población.
Claro está que la labor que realizan los estibadores es de vital importancia para toda la ciudadanía, y no solo para la economía, puesto que son las personas, que con su trabajo nos facilitan las mercancías y los productos, que necesitamos para vivir diariamente. Por eso su lucha no es solo un problema de ellos. Es un problema de todas aquellas personas, que hacemos que con nuestras manos funcionen la sociedad y la economía.
Muchos sectores, las y los trabajadores de la enseñanza, sanidad, teleoperadoras, etc, al igual que los estibadores estamos sometidos a recortes, reducciones de plantilla, pérdida de derechos, privatizaciones, etc. y cuando no hemos conseguido pararlos mediante nuestra resistencia, tampoco hemos visto a continuación ninguna de las mejoras prometidas, por patronales, gobiernos o sindicatos. Sin embargo, siempre que hemos conseguido, por nuestras propias fuerzas, algún avance o conquista en el trabajo, aunque fueran parciales, hemos visto como confianza en nosotros mismos ha aumentado, y el ejemplo ha sido útil para la mayoría de la sociedad. Así pues “Ganar una lucha” significa: abrir nuevas vías para nuestra mejora económica y social, dar pasos para recuperar u obtener los derechos perdidos, y en definitiva abrir el camino abrir de nuevas oportunidades para las personas necesitadas.
Desafortunadamente, solo estamos acostumbrados a escuchar la cantinela de la competencia y la competitividad, del egoísmo y el salvese quien pueda. Por eso, tenemos que reconstruir la solidaridad, aunque no este de moda. Es una necesidad apremiante para apoyar a los estibadores y a otros sectores que van atravesando situaciones similares. Y por eso no basta con algunas declaraciones o comunicados de apoyo.
Debemos tener en cuenta que partimos de la desventaja y dificultad de la prohibición de hacer huelgas en solidaridad con otros sectores. Además, debemos contar con que a los dirigentes de las centrales sindicales mayoritarias no les preocupa la necesidad unificar y coordinar distintos conflictos, aunque hoy se estén dando en un mismo tiempo o en mismo territorio. Y que tampoco estamos acostumbrados a debatir en el trabajo planes de movilizaciones, que nos puedan ayudar a enfrentar estas situaciones. Estas tareas, solo pueden ser asumidas por las nuevas personas y agentes activos, que van apareciendo en todas estas luchas. Y deberían de partir desde el impulso de la construcción de un fuerte movimiento asambleario, en los centros de trabajo y con la ciudadanía; alentando la autoorganización y la coordinación entre sectores, hasta conseguir que el respeto a las decisiones que tomen las y los trabajadores en sus sectores y en asambleas sean la norma para resolver los conflictos. Hoy en día estos son los retos más inmediatos que tenemos por delante.
Con estos cometidos, ya están surgiendo Mareas por sectores, formas diversas de autoorganización y coordinaciones espontáneas entre sectores y movimientos sociales. También los nuevos sindicatos asamblearios o formas de movilización que van mas allá de los centros de trabajo, contando con usuarios y consumidores son un gran avance. En este terreno es donde debemos crear y extender de nuevo la Solidaridad intersectorial, ciudadana y de clase. Como bien dice el feminismo «si nos tocan a unas o unos, nos tocan a todas».
Este combate contra los recortes, las desigualdades y las injusticias crecientes necesita de la Unidad con mayúsculas de los diversos sectores de trabajadoras y trabajadores que nos vemos afectados por estos ataques y por la necesaria implicación de la ciudadanía en la pérdida de derechos. O de los contrario, iremos retrocediendo en nuestras condiciones un sector tras otro. Hoy son las y los estibadores, que necesitan la “Solidaridad para ganar”, no esperemos a ser nosotras o nosotros mañana. Si ellos y ellas ganan, ganaremos todas. «No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”.
Marcelino Fraile
Mar 15, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Antikapitalistak-etik gure elkartasuna adierazi nahi diegu larunbatean Iruñean, errepresioaren amaiera eta indar polizialak Euskal Herritik ateratzearen alde izandako manifestaldiaren istiluen ondorioz, atxilotuak izan ziren hiru pertsonei eta hauen lagun eta familiei.
ETA-k borroka armatuaren bukaera orain dela 6 urte adierazi zuen arren, Euskal Herrian eguneroko errealitatea Estatu Espainiarraren aldetiko errepresio sistematikoa da, honek defendatzen duen gizarte eredutik kanpo ekiten duten mugimendu sozial eta politikoak jazarriz. Larunbatean Iruñean bizitakoa azken adibidea besterik ez da. Hiru atxilotuei Lege Antiterroristaren bidez Entzutegi Nazionalean epaitu nahi izateak, kalean izandako istilu batzuengatik eta honek dakarren urteetako kartzela zigor mehatxuaz, borroka armatuaren amaierak ekarri duen eszenatoki berria finkatzeko PP-ren Gobernuaren borondate hutsa agerian jartzen du.
Halaber, egungo gizartea eraldatu eta hobetu nahi dugun indar sozial eta politikoen aldetik (demokrazia erradikalean eta aberastasunaren banaketa berdintsu batean oinarritzen den gizarte bat) hau eraikitzeko erabili beharreko tresnen gaineko hausnarketa bat ezinbestekoa dela uste dugu. Kapitalismo neoliberalaren aurkako borroka, klase popularrek pairatzen duguna, gizarte eta politika mailan eman beharrekoa da, aurkako botereen esperientziak indartuz, bai gizarte borroka zehatzak (sindikalak, ikasleenak, feministak…), baita mugimendu popularrak ere hauen osotasunean. Oinarri hauek gabe, benetan zaila izango da sistema hau kolokan jartzea; eta biolentzia biolentziaren erantzuneko errekurtsoa, kalterakoa izango da gure helburuak lortzerako orduan, eliteen mezua indartzeko arriskua sortuz, eraldaketaren aldeko mugimendu guztiak kriminalizatuz eta jazarriz.
Horregatik, atxilotuak izan diren pertsona guztien askapena eta Estatu Espainiarreko Gobernuaren errepresio politiken amaiera exijitzen dugu, hauen helburu bakarra gizarte alternatibo baten alde lan egiten duten mugimenduen itoaraztea baita.
Azkenik, deialdia luzatu nahi dugu hurrengo larunbatean Errenterian arratsaldeko 18:00etan egingo den manifestaldira atsiloturiko pertsonen askatasuna eskatzeko
Goikoen errepresioaren aurka, behekoen arteko elkartasuna!

Comunicado de Antikapitalistak respecto a lo ocurrido el sábado en Iruñea
Desde Antikapitalistak queremos mostrar nuestra solidaridad con las personas, familiares y amigos de los 3 detenidos el sábado en Iruñea, a consecuencia de unos disturbios que se dieron durante la celebración de una manifestación que reclamaba el fin de la represión y la salida de las fuerzas policiales de Euskal Herria.
A pesar del fin de la lucha armada proclamada por ETA hace más de 6 años, la realidad que se vive día a día en Euskal Herria, es la represión generalizada por parte del Estado Español contra cualquier movimiento social o político que plantee una alternativa al modelo de sociedad que este defiende. Lo vivido el sábado pasado en Iruñea es solo la última muestra de ello. Que a los tres detenidos, se les pretenda enjuiciar en base a la Ley Antiterrorista, y por medio de la Audiencia Nacional, por unos disturbios callejeros, con lo que se pueden enfrentar a años de prisión, es la demostración palpable de la nula voluntad por parte del Gobierno del PP, de consolidar el nuevo escenario abierto tras el fin de la lucha armada.
Asimismo consideramos que desde las fuerzas sociales y políticas que pretendemos construir una sociedad diferente y mejor a la actual, basada en una democracia radical y en un reparto equitativo de la riqueza, es necesaria una reflexión respecto a los métodos con los que queremos construirla. La lucha contra el capitalismo neoliberal, que las clases populares no paramos de sufrir, debemos darla en un plano político y social, reforzando las experiencias de contrapoder, las luchas sociales concretas (ya sean estas sindicales, estudiantiles, feministas….) y el movimiento popular en su conjunto. Sin estas premisas, será verdaderamente complicado poder plantear una batalla que pueda poner en jaque al conjunto del sistema, y el recurso de la violencia por la violencia, será entonces contraproducente respecto a los objetivos que nos hemos marcado, llegando a reforzar incluso el mensaje de las élites, ya que les posibilitará criminalizar y reprimir a todo movimiento transformador.
Es por ello, que exigimos la libertad de las personas detenidas y el fin por parte del Gobierno del Estado Español de las políticas que tienen como único fin reprimir a cualquier movimiento que plantee un modelo de sociedad alternativo.
Por último nos gustaría llamar a la ciudadanía a acudir a la manifestación que se va a realizar este próximo sábado en Rentería a las 18:00 de la tarde, para pedir la libertad de las personas detenidas.
¡Contra la represión de los de arriba, solidaridad de los de abajo!
ANTIKAPITALISTAK

Mar 14, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Poco que celebrar en una tamborrada de ritmos sincopados entre angulas y desahucios. Si hace un año se
iniciaba la capitalidad cultural en la víspera del día de San Sebastián con la ignominiosa noticia de la muerte de Yoli y Miguel, dos personas sin hogar, este año en plena clausura de la capitalidad, coincidiendo de nuevo con la víspera de la tamborrada, la ciudad será testigo de otro bochornoso suceso con la ejecución del desahucio de uno de sus vecinos. Para muchos donostiarras será difícil disfrutar de la festividad más importante del año en la capital guipuzcoana, al conocer que las autoridades permitirán el desalojo de Patxi, mientras muy probablemente, algunos de nuestros dirigentes políticos plenamente conscientes de lo que ocurra, celebrarán la noche entre chinchines de champan y cazuelitas de angulas.
El caso de Patxi Zubiaurre, vecino de 84 años del barrio donostiarra de Amara, que será desalojado el próximo miércoles día 18 de su hogar, es además, uno de esos casos de desahucio que estremecen debido a su falta de humanidad. Una vez más, ese binomio que forman la avaricia de algunos seres humanos acompañada de un sistema judicial en el que cada vez la legalidad se aleja más de la justicia,, hará que un usurero desalmado a quien el banco le ha permitido hacerse con la deuda contraída, se haga con el piso de Patxi por un precio seis veces inferior al valor real de la vivienda, dejando a uno de nuestros mayores sin su hogar.
En una provincia como Gipuzkoa, declarada libre de desahucios por el gobierno del PNV y por su diputado general Markel Olano, y en un municipio como Donostia, de la misma manera declarada por su alcalde, Eneko Goia, como ciudad libre de desahucios, incomprensiblemente se ejecutará una acción de este tipo. Una clase política que recuerda a aquellos vendedores de crece pelo que recorrían los pueblos a principios del siglo pasado, llenos de falsas promesas y de palabras vacías, y que una vez más, engañan al pueblo con palabras que a la hora de la verdad caen en saco roto. Pero a Patxi no le librarán de perder su casa, ni las falsas promesas, ni las palabras vacías, ni el típico buenismo del político queda bien y cobarde que a la hora de la verdad se pone de perfil ante esta problemática. Alguien debiera explicarle al alcalde que el ejercicio político si no está acompañado por una praxis que dé respuesta al ciudadano se convierte en pura teoría y en disertaciones filosóficas, y no parece precisamente que nuestro alcalde tenga mucha pinta de filósofo.
La sociedad no puede permitir ni un segundo más que sucesos de esta índole sigan ocurriendo sin que nadie ponga una solución definitiva y prolongada en el tiempo. Solución que se antoja ardua, estando ésta en manos de una clase política que hace ya mucho claudicara ante los envites de los poderes financieros al servicio del capital. Poderes que cabalgan a lomos de un sistema neoliberal sin escrúpulos, donde las personas pasan a ser mera mercancía en un mundo en liquidación, donde el ser humano vale lo que vale su cartera y donde todo tiene un precio. Un precio como el de la casa de Patxi, y no como el de la vida de Patxi, ya que lo que sí que ninguno de estos verdugos contabilizará es cuánto cuesta el sufrimiento que las autoridades políticas, judiciales y financieras ejerzan sobre Patxi Zubiaurre sin importarles lo que un hecho de este tipo suponga en los últimos años de su vida, la cual debe ser para las clases dirigentes poco rentable y a la que dan ya por amortizada en este mercado de la vida.
Iosu Del Moral.
Mar 5, 2017 | ANTIKAPITALISTAK, FEMINISMOA
Comunicado de Anticapitalistas para el 8M:
Hagamos temblar el sistema: ¡nosotras paramos el mundo!
Este 8 de Marzo tiene algo distinto, llega tras las movilizaciones feministas que en los últimos meses han recorrido el mundo y llega de la mano del llamamiento al paro internacional de mujeres. Este 8M paramos para recordar que somos nosotras las que movemos el mundo, en el trabajo, en las aulas, en casa… Somos nosotras, las invisibles, las que ponemos rostro a la precariedad y la pobreza, las que cuidamos, limpiamos, cocinamos y velamos por el bienestar de los nuestros, las que hemos visto recortados nuestros derechos y desmanteladas las pocas conquistas conseguidas para lograr esa igualdad real, fuera y dentro de casa, las primeras en ser recortadas o privatizadas, las que seguimos siendo objetos en la publicidad, las que estamos siendo humilladas, violadas y asesinadas un día sí y otro también. Somos nosotras las que este 8M decimos que si nuestras vidas valen menos, que produzcan sin nosotras.
Sin nosotras no giraría el mundo. Somos nosotras las encargadas del trabajo reproductivo y de cuidados, esa parte de la economía que el capitalismo no reconoce e invisibiliza como condición necesaria para sobrevivir. Capitalismo y patriarcado se unen para someternos, apropiarse de nuestro trabajo, de nuestro tiempo, de nuestros cuerpos y de nuestras vidas. Es por esa razón por la que nos presionan para ser madres, es por lo que nos concentramos en sectores ligados a estas tareas, es por lo que chocamos con el techo de cristal, es por lo que somos nosotras las que pedimos la reducción de jornada para conciliar… El capitalismo, aún más en crisis, recurre al patriarcado, para intentar poner orden en su desorden, como forma de resolver su incapacidad para garantizar el bienestar. Sin embargo, sus beneficios y nuestras vidas no son compatibles.
El 8M salimos a las calles quienes representamos el cambio, quienes creemos en la libertad y en la democracia, quienes no olvidamos a las trabajadoras que murieron un 8 de Marzo por defender la igualdad salarial. Este 8M paramos para recordar que nuestros cuerpos y nuestras vidas son nuestras y que desde un feminismo anticapitalista no sólo podemos parar el mundo sino hacer que gire en sentido contrario, rompiendo con el ajuste de tuercas que suponen las políticas neoliberales, no pagando deudas que no nos pertenecen, poniendo en el centro de la política nuestras vidas, nuestro bienestar, siendo conscientes de que la democracia empieza en casa, en el reparto de tareas, y sigue en el trabajo, en el barrio, en las aulas y en las calles. El 8M paramos para hacer temblar al sistema.
Mar 1, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Aurtengo Martxoaren 8an “Ni una menos” (Argentina) emakumeen greba orokorra egingo da, hilketa matxisten gorakada salatzeko, hainbat herrietan hilketa kopurua oso haundia izanik. Azpimarratzekoa da nazioartean eman den oihartzuna eta elkartasuna.
Geure burua zoriondu egin nahi dugu mugimendu feministak bizi duen bultzadagatik. Emakume guztion bitartez feminismoa indartsua izaten jarrai dadin, eta ausardia apurtezin honekin emakumeok jasaten ditugun bortizkeriak salatzen jarrai dezagun, behin eta berriz dagozkigun eskubideak aldarrikatuz. Gaur inoiz baino garrantzitsuago eta beharrezkoagoa bait da.
Kapitalismoa indartsu jarraitzen du “heteropatriakatua”ren bitartez, gu emakumeak menderatu nahian eta bere biziraupenerako emakumeoi“bere baldintzak” inposatuz.
Geure gorputza da eta geuk erabakitzen dugu askatasun osoz noiz eta zergatik nahi dugu ama izan ala ez. Baina oraindik osasun publikoan aborto librea eta doakoa ez daukagu eskuragarri, eta behin eta berriro geure gorputza geure uteroaren bitartez kolonizatzeko mehatsua jasaten dugu, haurdunaldi subrogatuaren “erregulazioaren” bitartez.
Soldata desberdintasunak bizi dugun neoliberalismoaren erasoa haundiagotu eta betikotu egiten du. Eraso sexistak eta feminizidioak “konstante” bat dira.
Esklabotasun sexualaren contra ez da deus egiten.
Guzti honen aurrean, biztanlegoaren erdia osatzen dugun emakumeak zaindu behar luketen erakundeen pasibotasuna lotsagarria da.
Garrantzitsuak diren kuestio guzti hauen aurrean ez bada EZER egiten, zer esan dezakegu egunero gizartean ematen diren hainbat bizipen arrunt edo arinei buruz ? Zer egingo dugu zaintza eta erreprodukzio lanaren banaketa desberdinaren aurrean? Zer egingo dugu amodio erromantikoa eta monogamiaren aurrean…?
Ez dezagun ahaztu, desberdintasunak eta bortizkeriak, “gizarte ohiturekin” batera, herteropatriarkatu kapitalista betikotzeko abagune haundiak direla, horregatik Antikapitalistak-tik berdintasunezko eta bidezko gizarte baten alde borroka egiten jarraitzeko beharra aldarrikatu nahi dugu, bidegabekeri edota klase nahiz genero diskriminazio bakoitza seinalatu, borrokatu, eta salatuz.
Kapitalismoak heteropatriarkatuaren bitartez emakumeok mintzen gaituenez, bien aurka berdin eta batera borrokatu behar dugu. Mugimendu feministak hainbat mendeetan erakutsi duen determinazioa delarik, eta bizitza bertan doakigulako, emakumeok iraultza honen protagonistak izango gara. Feminismorik gabe, ez dago demokraziarik, eta iraultzarik gabe ez da Feminismorik egongo.
Gora emakumeon borroka !
ANTIKAPITALISTAK
El 8 de Marzo de este año viene precedido de una convocatoria de huelga general de las mujeres “Ni una menos” (Argentina) debido a la escalada de asesinatos machistas, con especial incidencia en determinados países aunque es de destacar los movimientos de solidaridad y gran repercusión que se han dado a nivel internacional.
Nos felicitamos por el empuje del movimiento feminista, que a través de todas y cada una de nosotras siga fuerte, y que con determinación inquebrantable sigamos denunciando las grandes violencias que sufrimos, reivindicando insistentemente todos los derechos que nos corresponden.
Es hoy importante y necesario más que nunca.
El capitalismo sigue fuerte a través de su gran aliado “el heteropatriarcado” que trata de someternos y de seguir imponiéndonos “sus condiciones” para su propia supervivencia.
Las mujeres queremos y debemos disponer libremente de nuestro cuerpo y decidir cuando y porqué ser madres o no. Pero seguimos sin tener acceso a un aborto libre y gratuito dentro de la sanidad pública, y se cierne continuamente sobre nosotras la amenaza de colonizar y disponer de nuestros úteros a través de la ”regulación” de la maternidad subrogada.
Las desigualdades salariales se perpetúan y acrecientan ante el gran envite neoliberal que vivimos . Las agresiones sexistas y los feminicidios son “una constante”.
Contra tema tan sangrante como la esclavitud sexual se hace CERO.
Ante todo ello, la pasividad de las instituciones que deberían “cuidar” de la mitad femenina de su población es infame.
Si ante cuestiones de tamaña importancia no se hace NADA , ¿ qué decir de cuestiones “más finas” y sutiles como las consideradas sociales?. ¿Qué hacemos con el reparto “tan desigual” de los trabajos reproductivos y de cuidados? ¿ Que hacemos con el amor romántico y la monogamia…?
No debemos olvidarnos de que desigualdades y violencias tanto como las “convenciones sociales” son grandes bazas para la perpetuación del heteropatriarcado capitalista, y desde Antikapitalistak remarcamos la necesidad de seguir luchando por una sociedad justa e igualitaria que señale , denuncie y combata “cada” injusticia o discriminación de género y/o de clase.
Por lo que tanto el capitalismo como su gran aliado el heteropatriarcado nos dañan, debemos combatir ambos por igual. Por toda la determinación demostrada por el movimiento feminista durante siglos y porque nos va la “Vida” en ello, las mujeres seremos las protagonistas de esa revolución. Sin Feminismo no hay democracia, sin revolución no habrá Feminismo.
Gora emakumeon borroka !
ANTIKAPITALISTAK
Ene 12, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
Antikapitalistak-en adierazpena, Sare eta Bagoaz-en aldetik 2017-ko Urtarrilak 14-an deituriko manifestazioaren aurrean
PP-ren gobernuak eragindako gelditze egoeraren aurrean, non ez diren espetxeratuen eskubideak eta euskal gizartearen xedea errespetatzen, hiritarren parte hartzea eta herriaren mobilizazioa gako eta motore izan behar dira, Euskal Herriran bidezko bake iraunkor bat lortzeko.
Antikapitalistatik gure elkartasuna erakutsi nahi diogu Sare-k eta Bagoaz osatzen duten beste 25 erakundek Urtarrilak 14-an deitutako mobilizazioei. Euskal Herrian, bake eta bizikidetzan aurrera egiteko ezinbestekoa da espetxeen egoera sakontasunez abordatzea.
Azken urteotan eman diren pausuak finkatzeko bake politikak beharrezkoak diren momentu batean, behin eta berriz oztopoak jartzen dituen gobernu batekin aurkitzen gara, konfrontazio eta mendeku estrategiekin jarraitzen duena, gizagabekeria eta gatazka hauspotzen dituen politikak errepikatuz.
Espetxeratuen eskubideen bermea, bake prozesuaren jarraipena galerazten duen korapiloetako handienetako bat izateaz gain, euskal gizartearen gehiengoak barneraturik duen printzipio bat da. Hainbat sentsibilitateko gizarte, sindikatu eta erakunde politikoen ahotsek horrela islatzen dute, ezberdintasunen gainetik, gatazka ez errepikatzeko ETA edo GAL-eko biktimen adierazpenak ere hor daude. Herriaren borondate hau gauzatzeak erantzukizun haundi bat beharrezko du eta dirudienez ez da existitzen estatuko gobernu honen baitan.
Salbuespeneko legalitatearekin amaitzea (arerioaren eskubidearen garapen) eta espetxe politikaren eraldaketa, tratu gizabidetsuak bermatuz, ezinbesteko lehentasuna da; familia eta lagunak bizi diren lekuetara hurbilduz, gaixo daudenak osatzeko etxeetara edo ospitaletara irtetzea ahalbideratuz, espetxe obariak izateko eskubidea emanez, birgizarteratze eraginkor bat izateko posibilitatea erraztuz…
Honetaz gain, estatuko gobernuari estankamendu egoeran jarraitzea, Euskal Herrian izandako gatazkari etekin politiko eta elektorala xurgatuz, ahalbidetzen eta sostengu ematen dion legedi antiterrorista indargabetu behar da. Momentu hauetan, giza eskubideen urraketa oro modu plural eta integratzaile baten abordaia, ETAren aldetik armak uztea edo biolentzia politikoa jasan duten biktima guztien eskubideak asetzeaz gain, bake iraunkor baten eraikuntzak legedi berri bat beharrezko du, aurreko gudu egoerako legedia atzean utziz, zauriak osatuz gure historiako denbora berri batetara eramango gaituena.
Comunicado de Antikapitalistak ante la manifestación convocada por Sare y Bagoaz para el 14 de enero de 2017
Ante la situación de estancamiento provocada por un gobierno del PP que no aplica los principios del derecho penitenciario y no oye el sentir mayoritario de la sociedad vasca, la participación ciudadana y la movilización popular deben ser el motor que nos haga avanzar hacia una paz sostenible y justa para Euskal Herria.
Antikapitalistak quiere mostrar su apoyo a la movilización convocada el 14 de enero por la Red Ciudadana Sare y las más de 25 organizaciones que conforman Bagoaz. En Euskal Herria, para avanzar en materia de paz y convivencia es necesario abordar en profundidad la situación de las cárceles. En un momento donde es fundamental aplicar políticas de paz que afiancen los avances realizados en estos últimos años, nos encontramos con un gobierno lastre que sigue con una estrategia de confrontación y venganza, con una política de deshumanización y guerra.
El cumplimiento de los derechos de las presas y presos, además de uno de los nudos fundamentales a desatascar para que el proceso de paz siga su curso, es un sentido común instalado en la gran mayoría de la sociedad vasca. Lo demuestra la voz de decenas de organizaciones sociales, sindicales y políticas que apoyan el reclamo de la manifestación más allá de las diferencias, de víctimas de ETA y del GAL que ejemplifican el deseo de no repetición, de personas de diferentes sensibilidades con voluntad de paz. La materialización de este sentido común requiere de altura y responsabilidad política que parece ausente dentro del gobierno actual.
Poner fin a la legalidad de excepción, al denominado derecho del enemigo, y transformar la política penitenciaria hacia vías que garanticen un tratamiento humanitario de los presos es prioritario, necesario y urgente, como lo es el permitir el acercamiento a los lugares donde viven familiares y amigos, la salida de personas enfermas para recuperarse en sus domicilios u hospitales, la percepción de beneficios penitenciarios, y la satisfacción del derecho a gozar de medidas para una reinserción efectiva.
Además de ello, es necesario derogar el entramado legislativo antiterrorista que da sustento legal al gobierno para mantener la situación de estancamiento y sacar rédito político y electoral del conflicto en Euskal Herria. En estos momentos, además de una abordaje plural e integrador del pasado que incluya todas las vulneraciones de derechos humanos, el desarme de ETA o la satisfacción efectiva de los derechos de todas las víctimas de la violencia política, la construcción de un escenario de paz sostenible necesita sustituir la legalidad de guerra instalada en el Estado por una nueva legalidad que persiga restaurar heridas para transitar hacia otra etapa de nuestra historia.
