Declaración del PST de Argelia (Sección de la IVª Internacional) sobre la dimisión de Buteflika.

Por una Asamblea Constituyente soberana, ¡el combate continúa!

Imponiendo este 2 de abril de 2019 la salida de Buteflika, encarnación de un régimen liberal oligárquico, autoritario, cuasi monárquico y sometido a los intereses de las potencias extranjeras imperialistas, las y los trabajadores, la juventud, las mujeres y el conjunto de las masas populares acaban de arrancar, tras más de 40 días de huelgas y manifestaciones masivas sin precedentes, una preciosa e histórica primera victoria. En efecto, además de las manifestaciones gigantescas en todas las ciudades del país, ha sido la huelga general emprendida el 10 de marzo por las y los trabajadores en varios sectores, como los campos de petróleo y de gas del sur, los transportes aéreos y ferroviarios, las actividades portuarias, la educación y la salud, la administración y los impuestos, las profesiones liberale sy los pequeños comerciantes, etc., la que ha amplificado la crisis del régimen y acelerado el agrietamiento del poder. Así, ya el 11 de marzo, Buteflika renunciaba al quinto mandato, aunque quisiera alargar el cuarto. (más…)

Comunicado de organizaciones sociales y colectivos : Sobre la intervención policial en la Marcha del Agua

Montevideo, 26 Marzo 2019

Las organizaciones y colectivos firmantes manifestamos nuestra preocupación por la intervención policial realizada el pasado 22 de marzo, contra la marcha pacífica organizada en el marco del Día Internacional del Agua, por su notoria arbitrariedad e ilegitimidad, tanto jurídica como política, atendiendo a las razones que siguen:

  1. Es un hecho que en nuestro país se ha extendido la peligrosa práctica de »infiltrar» marchas mediante policías encubiertos con el fin de sabotear reivindicaciones sociales, obtener información de militantes, criminalizar la protesta y la disidencia, así como generar temor.
  2. El procedimiento policial realizado el día 22 de marzo en la marcha por el Día Internacional del Agua se enmarca en estas prácticas. La »infiltración» y posterior persecución de militantes al finalizar la marcha, que derivó en un episodio de violencia institucional en las calles de Andes y Colonia, que afectó particularmente a mujeres y hombres del colectivo Por el Costado de la Vía y que terminó en la detención arbitraria de dos jóvenes, quienes fueron golpeados (presentando lesiones), representan un flagrante atentado contra las libertades protegidas por nuestra normativa vigente.

Las débiles excusas presentadas por la autoridad ministerial en comunicado de prensa, para pretender justificar lo ocurrido, no son de recibo, sino que dan cuenta de un modo explícito de la constante vigilancia y persecución del ejercicio de los derechos civiles y políticos: »En ocasión de realizarse una concentración pacífica en la pasada jornada -convocada en defensa del agua- la Policía detectó el comportamiento sospechoso de algunos participantes gracias a la tarea de los visualizadores de las cámaras del circuito de video vigilancia.Particularmente, una persona -que fuera identificado como uno de los que participó en disturbios y daños provocados en ocasión de la manifestación en contra del G20 de noviembre del año pasado en nuestra capital- llamó la atención de los policías»(comunicado MINTERIOR)

  1. El derecho a la asociación, a la libertad de expresión, y a la protesta de un modo pacífico es objeto de especial protección en nuestro ordenamiento jurídico y su reconocimiento tiene plena vigencia para las y los habitantes de la República; es por ello, que recae sobre el Estado la obligación de tutelar estos bienes que hacen a la esencia misma del Estado de Derecho y a la efectividad de la democracia.
  2. Por lo anterior, le exigimos a las autoridades estatales pertinentes: a) el cese inmediato de las arbitrarias e ilegítimas prácticas de »infiltración» y persecución de marchas, organizaciones sociales, o cualquier otra actividad de militancia y protesta pacífica; b) respeto por el orden legal vigente y sobre todo, el respeto y protección de los derechos fundamentales; c) tomar acciones legales por el actuar indebido de las fuerzas de seguridad en flagrante incumplimiento de la Ley de Procedimientos Policiales; d) y compromiso para garantizar los mecanismos de reparación pertinentes a las personas afectadas por todos los daños causados en el marco de las actuaciones denunciadas.

Firman:

Amnistía Internacional Uruguay
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Cotidiano Mujer
El Abrojo
Asociación Civil El Paso
Ecofeminismo Río Negro
Grupo por la humanización del parto y nacimiento Uruguay
Diálogo Político de Mujeres Afrouruguayas
HemisferioIzquierdo
Intersocial Feminista
La Cuarta Ola
Mujeres en Libertad
Mujeres en el Horno
Redes – Amigos de la Tierra Uruguay
Ovejas Negras
UAFRO

El Silencio de los Otros

“El Silencio de los Otros” jarriko dute gaur La2 katean, gaueko 22htan. Errejimen franquista 40 urte luzez pairatu zuten biktima eta bizirik irten ziren pertsonen borroka isildua erakusten du. Gaur egun ere egia jakiteko borroka honek jarraitzen du.
Garai hauetan, inboluzio demokratiko gogor bat ematen ari denean, dokumental hau aukera paregabea da memoria eta justiziaren inguruan eztabaida zintzoa lehenengo mailara ekartzeko.
Isiltasuna eta inpunitatearekin bukatzeko eta biktimei elkartasuna adierazteko, guztion babesa behar du dokumentalak, eta gaur, ahalik eta pertsona gehien telebistaren aurrean esertzea dokumentala ikusteko.
Jetsi dokumentalaren posterra eta zabaldu ahal duzuen leku guztietan. Tabernak, dendak, tabernak, unibertsitateak… Inprimitu ta zabaldu!!

Eskerrikasko! El Silencio de los Otros Taldea.


El Silencio de Otros, ganadora del Goya a la Mejor Película Documental, llega a La 2, la tele pública, el 4 de abril a las 22 h. La película acompaña la lucha silenciada de víctimas y supervivientes del régimen franquista que, a día de hoy, siguen buscando justicia.
En un momento político y social clave, ésta es una oportunidad única para continuar un debate y llevar a primera plana una conversación necesaria y urgente sobre memoria y justicia.
Por eso pedimos vuestro apoyo: queremos que el máximo número de personas se concentren frente al televisor el 4 de abril de 2019 a las 22h para demostrar el enorme apoyo a víctimas y supervivientes, y romper el silencio y la impunidad. Ayúdanos a que con esta emisión gratuita en la televisión pública, “El Silencio de Otros” se convierta en el grito de todxs.
Si queréis contribuir en la difusión, en éste enlace podéis descargar el póster de la emisión en televisión (versión para imprimir) y pegarlo en todos esos rincones a los que nosotros no llegamos: bares, comercios, asociaciones, pasillos de Universidad, etc. ¡Imprimid y compartid libremente!
Adjunta veréis también una imagen que podéis compartir en redes, con amigxs, etc.
El 4 de abril llenemos todos los rincones de justicia y derechos humanos. Hagamos memoria, #RompamosElSilencio.

¡Muchísimas gracias!
El equipo de El Silencio de Otros

 

Gizarte Ekimeneko ikastetxeak/Centros de Iniciativa Social

ELA, STEILAS, CCOO, LAB eta UGT sindikatuok aste honetarako deitutako lehen greba egunak jarraipen zabala izan du aurreko deialdien oso antzekoa

Patronalei eta Hezkuntza Sailari gatazkari irtenbidea emateko neurriak har ditzatela eskatzen diegu, langileen aldarrikapenei tajuzko erantzunak eman eta akordioak erdiestea ahalbideratuz

Azken bi ikasturtetan sektorean gauzatu den 22. greba eguna da gaurkoa eta aurreko greba egunekin gertatu den bezala, gaur ere, izan duen babesa oso zabala izan da, aurrekoen antzekoa. Gaurko Bilboko manifestazioan 4.000 langile inguru elkartu gara, greben helburu diren aldarrikapenekiko langileen atxekipenaren eta ikastetxeetan bizi dugun egoera nahigabearen erakusgarri.

Izan ere, sektore honetako langileok 10 urte daramatzagu gure lan hitzarmena berritu gabe, 10 urte soldata izoztuta, gure lan kargak gero eta handiagoak dira, eta jaiotze tasaren jaitsiera medio lanpostu galera garrantzitsu bat aurreikusten da datozen urteetarako. Langile kidego batzuk (hezkuntza-laguntzako espezialistak eta haur-hezkuntzako lehen zikloko langileak), feminizatuenak direnak, lan baldintza erabat prekarioak dituzte, DBH eta 2-DBHko irakasleak parekatzea egiteke dago oraindik; eta beharrezkoa da, halaber, Lanbide Heziketa gehiago arautzea.

Gatazkari irtenbidea emateko ardura eta aukera duten hezkuntza sailak eta patronalek inolako fundamenturik gabe behin eta berriro diotenaren kontra, grebaren helburuak argiak eta aski ezagunak dira, sektore honetako langileen lan balditzen berreskurapena eta hotzekuntza alegia. Hobekuntza hauek gure ikastetxeetan eskeintzen den eta gure ikasleek jasotzen duten hezkuntza kalitatean eragin zuzena dutela konbentzituta baikaude.

Urtarrileko 8 greba egunen ostean eta martxoko greba egunen aurretik sindikatuok Kristau Eskola, sektoreko patronal nagusiarekin, izandako aldebiko bileretan, adostasunak erdiesteko aukera eman zezaketen zenbait planteamendu egiteko prest agertu zen patronala. Tamalez, eta zergatiak ezagutzen ez badigutu ere, patronalak atzera pauso nabariak eman ditu, eta azkeneko mahai negoziatzailera ekarritako eduki eta planteamenduek adostasunak erdiestea zailtzen dute.

Proposamen hau definitibo eta behin betiko gisa aurkeztu arren, sindikatuok negoziaketara erabat irekita jarraitzen dugu, patronalak akordio puntuak non dauden badaki, idatziz ere helarazi diogun dokumentu batean jasotzen den bezala, eta beraz planteamendu horietan sakontzeko eskatzen diogu.

Hezkuntza sailak ere ardura dauka sektore honetako langileen lan baldintzekiko eta eskaintzen den hezkuntza kalitatearekiko, gatazkaren irtenbidean inplikatu eta ardura hau bere gain hartzea eskatzen diogu beraz, ardura hori bere gainetik kentzeko saikerak albo batera utziz behingoz. Gatazkaren irtenbidea ez du zerbitzu minimoen handitzeak ekarriko, ez eta bere inplikazioa debideratzeko asmoz gatazka lan sailera bideratzeko saiakerak ere.

Langileen eskaerei erantzunez gatazka bideratzeko ardura patronal eta hezkuntza sailak dute, eta horregatik, ELA, STEILAS,CCOO, LAB eta UGT sindikatuok bai patronalei eta bai Hezkuntza sailari eskatzen diegu bakoitzak dagokien ardura eta erantzunkizuna bere gain hartu eta gatazka honi irtenbidea emateko neurriak har ditzatela, langileen aldarrikapenei tajuzko erantzunak emanez eta akordioak erdiestea ahalbideratuko duten planteamenduak eginez.

Aldi berean, Gizarte Ekimeneko ikastetxeetako langileak aste honetako greba egunak babestera eta antolatu ditugun elkarretaratze eta manifestazioetan parte hartzera animatzen ditugu.

Euskal Herrian 2019ko apirilak 1ean.


La primera jornada de la huelga convocada para esta semana por ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT ha tenido un amplio seguimiento, similar al de ocasiones anteriores

Reclamamos a las patronales y al departamento de Educación que tomen medidas para solucionar el conflicto, dando una respuesta adecuada a las reivindicaciones y permitiendo la consecución de acuerdos

La de hoy es la 22ª jornada de huelga en estos dos últimos cursos; El seguimiento ha sido amplio, muy similar al de ocasiones anteriores. En la manifestación que ha tenido lugar hoy en Bilbao nos hemos reunido unas 4.000 trabajadoras y trabajadores, lo que indica el eco que tienen las reivindicaciones planteadas y la penosa situación que vivimos en los centros escolares.

Las personas que trabajamos en el sector llevamos 10 años sin que se haya renovado nuestro convenio, con los salarios congelados, unas cargas de trabajo cada vez mayores y una perspectiva de pérdida de empleo debido a la caída de la tasa de natalidad. Algunos colectivos (especialistas de apoyo educativo y primer ciclo de infantil), que son los más feminizados, tienen unas condiciones totalmente precarias; la equiparación de las y los docentes de ESO y ESO-2 no se ha realizado, y hay que regular mejor la Formación Profesional.

En contra de lo que Educación y las patronales -que son las responsables de dar salida al conflicto- han manifestado reiteradamente, los objetivos de la huelga son claros y bien conocidos: la recuperación y mejora de las condiciones de trabajo del sector. Mejoras que repercuten directamente en la calidad de la educación que se ofrece en los centros y recibe el alumnado.

Tras los 8 días de huelga de enero, y antes de los paros de marzo, en reuniones bilaterales mantenidas con Kristau Eskola, principal patronal del sector, esta se mostró dispuesta a hacer algunos planteamientos que podían dar pie a acuerdos. Por desgracia, y aunque no conocemos los motivos, la patronal ha retrocedido de manera significativa, y los planteamientos puestos sobre la mesa en la última Mesa de negociación dificultan llegar a un acuerdo.

Aunque la última propuesta se nos plantee como definitiva, los sindicatos seguimos totalmente dispuestos a negociar; la patronal sabe dónde están los puntos de acuerdo, que le hemos hecho llegar también por escrito, por lo que le pedimos que profundice en esos planteamientos.

El departamento de Educación también tiene su cuota de responsabilidad sobre las condiciones de trabajo en el sector y la calidad educativa que se ofrece. Por eso, le emplazamos a que asuma su responsabilidad y se implique en la solución del conflicto, dejando de eludir cualquier responsabilidad. La solución no vendrá del aumento de los servicios mínimos, ni del desvío del conflicto al departamento de Trabajo.

Son las patronales y Educación quienes tienen la responsabilidad de solucionar el conflicto respondiendo a las reivindicaciones laborales. Por ello, ELA, STEILAS,CCOO, LAB y UGT les reclamamos que asuman su responsabilidad y tomen medidas para resolver el conflicto, dando una respuesta adecuada a las reivindicaciones planteadas y haciendo planteamiento que lleven al acuerdo.

De la misma manera, animamos a las trabajadoras y trabajadores de los centros de Iniciativa Social a secundar las jornadas de huelga de esta semana y a participar en las concentraciones y manifestaciones que tendrán lugar.

Euskal Herria, 1 de abril de 2019

Lurraldeko emakume defentzaileak

En Chiapas, la defensa del territorio frente a las agresiones de las multinacionales, está teniendo grandes consecuencias sobre los cuerpos y las vidas de las defensoras comunitarias. Por ello desde Lumaltik Herriak queremos invitaros a participar en la jornada “Mujeres Defendiendo el territorio” con el objetivo de visibilizar la lucha de muchas mujeres contra la invasión colonial de estos tiempos.

A través de un análisis feminista abordaremos de manera clara, abierta y en forma de denuncia la situación que viven y enfrentan las defensoras de bienes comunes, tierra y territorio en Chiapas. Nos acompañarán Mikeas Sánchez, poeta y defensora del territorio Zoque integrante de ZODEVITE y Addy

Pérez del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH). Conoceremos su experiencia de lucha, defensa y resistencia frente a proyectos extractivos, y analizaremos los riesgos añadidos por el hecho de ser mujeres.

Adjunto les enviamos el programa. Será un placer contar con vuestra presencia, que agradeceríamos nos confirmarais a través de la pagina: cristinaena.eus/inscripcionesInscripción Gratuita.

Donostia. 10 de abril (16:45-19.30)

Cristina Enea, Mandasko dukearen pasalekua.

Cambiar el mundo, no el clima.

Hace 10 años sacabamos esta campaña. Todavia no nos llamabamos Antikapitalistak. Hoy sigue vigente. Cambiemos el mundo, no el clima.


Duela 10 urte kanpaina hau argitaratu genuen. Oraindik ez ginen Antikapitalistak deitzen. Gaur indarrean jarraitzen du. Aldatu dezagun mundua, ez klima.

Reportaje colgado en la web de el Watan esta tarde a las 17:30 (extractos)

La web del periódico El Watan titula hoy 29 de marzo: Gigantesca manifestación en Argel: “Nosotros y nosotras somos el futuro, vosotros sois el pasado”

Centenares de miles de manifestantes han desfilado hoy viernes (29 de marzo) en Argel, para rechazar la propuesta del jefe de estado mayor del ejército Gaid Salah, de poner en marcha el artículo102 de la Constitución, y exigir de nuevo que todo el régimen se vaya.

Desde las 9h (…) las y los manifestantes no han dejado de afluir hacia el casco antiguo gritando consignas hostiles al poder. La manifestación ha tomado toda su amplitud tras el fin de la oración del viernes.

(…) Hacia las 14:00 h, verdaderas mareas humanas, alegres y coloridas, sumergen prácticamente la capital que ha vibrado al ritmo de consignas como “Es nuestro país, nos corresponde decidir”, “FLN lárgate, sistema lárgate”, lanzadas por centenares de miles de personas de todas las edades.

(…) A las 16:00, las y los manifestantes ocupan todo el centro de Argel. Exigen la aplicación del artículo 7 de la Constitución que estipula que “el pueblo es la fuente de todo poder”. Una respuesta clara a Gaid Salah que había sugerido la aplicación del artículo 102 que prevé entre otras cosas, la transferencia del poder del Jefe del Estado al presidente del Senado, Abdelkader Bensalah, ¡una de las más viejas figuras del régimen actual!

A las 16:30, Argel, como todas las ciudades de Argelia, respira la protesta pacífica y la libertad…

BERE HERRI-BURUJABETZAGATIK ALJERIAR HERRIAREKIN ELKARTASUNA /ALJERIAR IRAULTZAREN BERPIZKUNDEA

Laugarren Internazionalaren Komite exekutiboaren adierazpena
Declaración del Buró ejecutivo la Cuarta Internacional (Abajo en Castellano )                       

Aljeria, bere independentzia nazionalaren hastapenetik aurrekaririk gabeko herri-altxamendua ezagutzen ari da. 2019ko otsailaren 22tik, internet bidez bidalitako deialdi batzuen ondoren, hiri guztietan elkarretaratze handiak antolatzen ari dira. Hauetara emakume asko hurbiltzen dira, langileriak eta ikasle gazteek jarraituta.

Haserre popular indartsu honen eragilea izan da, Abdelaziz Buteflika bostgarren aldiz boterean mantendu nahiaren tema, 20 urtez boterean egon ondoren bere botereak handiagotzen zituzten Konstituzioaren zuzenketa ugariri esker. Herriak boterearen mespretxu bezala bizi izan ditu oso gaixo dagoen gizon zahar bat presidente nominal bezala inposatzearen nahia eta ezkutuan ari den fakzio baten pribilegioei pauso efektiboa ematea. Mespretxu honek hamarkadetan zehar pilatutako haserrea leherraraztea eragin du, nazio-aberastasunen lapurreta-politikaren aurka, sektore publikoaren eraispen-politiken aurka, barne-zor publikoaren areagotzearen politikaren aurka eta askatasun demokratikoen aurkako errepresio gaiztotuaren politikaren aurka.

Herri-borroka haziz doa eta manifestari-geruza berriak erakartzen ari da, guztiak bai 2019ko apirilaren 28an bukatzen den mandatuaren eta Abdelaziz Buteflika boteretik irtetzeko helburuek batuta, bai eta bere defendatzaileek eta gobernu-arduradun guztiek herriaren etorkizuna erabakitzean inplikatuta egotearen errefusean ere.

Buruzagien presio-taldea gaur arte mugiezin agertzen saiatu da herri-altxamenduaren aurrean, hala nola denbora irabazten bere erorketa saihesteko. Hauteskundeen antolaketaz konbentzituak izan ondoren irtetear dagoen presidentearen hautagaitza inposatzeko, presio-taldeak hauteskunde presidentzialak bertan behera uztea erabaki du horrela Buteflikaren mandatua luzatuz hainbatetan bere nahierara zuzendu duen Konstituzioa urratzen duen modu batean eta manifestariak engainatu nahian. Are gehiago, bere plana gauzatzen hasia da, horretarako irtetear dagoen presidenteak eraikitako “errepublika berri” baterako bide-orria aurkeztuz.

Herri-erantzuna 2019ko martxoaren 16ko manifestazio jendetsuenean adierazi zen, milioika aljeriar batu zituena barruti guztietan, mandatuaren bukaeran Buteflika presidentearen hala nola bere atzetik ari den presio-taldearen mantentzea arbuiatzera deituz.

Boterean dagoen erregimenaren frakzio hau berau kentzeko saiakeren kontra dago eta posible diren irtenbide guztietara joko du herriaren epaitik ihes egiteko:

  • bai aljeriarren gaineko kontrola berrartzeko perspektiba momentuz alde batera utziz,
  • bai oposizioko alderdi liberalekin akordio bat burutuz alderdi liberalak gobernuan sartzean presio-talde ustelaren interesak bermatzeko,
  • bai armadaren esku-hartze zuzenaz, zeina herrialdea mehatxatzen duten arriskuen ikuspuntutik justifikatuko bailitzatekeen, edo hauteskundeak antolatu barik Buteflikaren mandatuaren amaierak utziko lukeen hutsune juridikoagatik,
  • bai itxaronaldia lortu nahian, nolabaiteko sona duen pertsona ospetsu bat gonbidatuz haserre popularraren baretzea zeregintzat izango duena.

Aukera hauek guztiek, aldarrikapen popularren aurkako goi-mailako traizioa osatzen dute.

Abdelaziz Buteflikak bere laugarren mandatu presidentziala burutu du eta Aljeria ekonomia-krisi baterantz eraman du. Diru-erreserbak abiadura errekorrean apaldu dira eta hurrengo urte hauetan zehar agortu ahalko lirateke. Aurrekontu-defizita larriki handitzen dago eta diru-sortzera gehiegi jotzeak inflazioa eta monetaren hondoratzea ekarriko ditu, erosteko ahalmena gutxituz. Botereak oraindik ere oinarri materialari eutsi nahi dio horretarako soilik hidrokarburoen eta hauen deribatuen esportazioan espezializatua dagoen eta oinarrizko ekipo- eta kontsumo-ondasunen inportazioa ardatz dituen ekonomia mantenduz. Petrolio-errentari onura ateratzen jarraitzen dio, baita ustelkeria hedatuari eta inportazio- eta inbertsio-baimenen monopolioari ere.

Instituzio inperialistak beren pisua erabiliko dute egungo egoerari probetxua ateratzeko eta Aljeriari modu azkar eta absolutuan neurri neoliberalak ezartzera behartzeko. Adibidez, merkatua zabaltzea merkatu inperialistari, sektore publikoaren pribatizazioa, energia sektorearen liberalizazioa, kontsumorako ematen diren laguntza publikoen abolizioa eta enplegu-publikoaren murrizketa. Doktrina neoliberal honek burgesia liberalaren proiektuarekin bat egiten du; azken hau, boterean dagoen Buteflikaren presio-taldeak ezarritako liberalizazio erritmoen kontrakoa da. Politika neoliberal hauen ezarpenak Aljeriar langileriaren eta maila popularren erregresio sakona, hala nola euren sakrifizioen lapurreta ekarriko ditu. Hortik militar sozialisten erantzukizuna euren indarrak batzeko oinarrizko programa batean. Programa honen aldarrikapenak klase-independentzia baten ikuspuntutik egingo dira langileriaren, gazteen eta emakumeen mobilizazio eta antolaketan lagunduz biltzar konstituziogile burujabe baten alde, erregimen demokratiko erradikala eta ekonomia independente bat ziurtatuko ditu herriaren oinarrizko beharrizanei aurre egingo diena, eta jabetza kolektiboan eta behekoen kontrolean oinarrituko da.

Gazteek eta maila popularrek paper garrantzitsua jokatu dute oraingo herri-borrokan, baita langileriak eta honen baitan batez ere funtzio publikoko langileek. Hala eta guztiz ere, klase-independentziaren ikuspuntua duen eta indar ekonomiko erabakigarria duen langileriaren parte-hartzeak beharrezkoak ditu sektore estrategikoetako soldatapeko langileen atxikimendu eta mobilizazioa, alegia, petrokimika, portu, banketxe, garraio-sektore eta logistikako langileena. Horrek sakonki aldatuko luke indar-korrelazioa, buru den presio-taldea itoz eta are garrantzitsuagoa dena, aljeriar herriarentzat herrialdearen etorkizun politiko eta ekonomikoa zehazteko berme izango litzateke.

Laugarren Internazionalak bere elkartasun osoa adierazten du aljeriar herriak aurrera daramatzan borrokekin ustelkeria eta menpekotasun atzeratuaz betea dagoen erregimen hau kentzeko, eta babesten du Biltzar Konstituziogile burujabe baten bidezko bere herri-burujabetzarako eskubidea.

Gaitzesten dugu gobernu inperialistek boterean dagoen erregimenari emandako babesa hala nola aljeriar herriari soilik dagokion gai batean esku hartzea. Espero dugu Maroko eta Tunisian antzematen ari den borroka-dinamikak, hauek ere krisi politiko eta gizarte-krisia bizitzen ari baitira, herri-iraultzen garaipenen hastapenerako eredua ezarriko duela eta honek nazio askapenerako iraultzen aintza berpiztuko duela, Aljeriar Iraultza izan baitzen iraultza hauen ikurretako bat nazioarte-mailako inperialismoaren aurka.

Dei egiten diegu munduko sozialista eta demokrata orori aljeriar herriaren borrokari babesa eman diezaioten eta, hastapenetan besterik ez dagoen borroka handi baten eboluzioaren aurrean, prestatu daitezen elkartasun internazionalaren betebeharrerako.

Gora herri-burujabetza lortzeko aljeriar herriaren borroka!

Behera ustelkeriaren eta menpekotasun zaharkituen diktadura, Biltzar Konstituziogile burujabe baten alde!

Aljeriar herriaren borrokarekin elkartasun internazionalaren alde!

2019ko martxoaren 27an

 


SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO ARGELINO POR SU SOBERANÍA POPULAR/RENACIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN ARGELINA

Argelia conoce un levantamiento popular sin precedentes desde los albores de la independencia nacional. Desde el 22 de febrero de 2019, tras unos llamamientos lanzados desde internet, grandes concentraciones, con una presencia masiva de mujeres, se organizan en todas las ciudades, seguidas por los trabajadores y la juventud estudiantil.

El detonante de esta potente cólera popular ha sido la obstinación del poder en mantener a Abdelaziz Buteflika en la presidencia del país una quinta vez, cuando ya ha estado 20 años en el cargo gracias a sucesivas enmiendas a la Constitución que ampliaban sus poderes. El pueblo ha vivido como un desprecio del poder la voluntad de imponer a un anciano muy enfermo como presidente nominal y el paso efectivo de sus prerrogativas a una facción que opera entre bastidores. Dicho desprecio ha hecho estallar la cólera acumulada durante décadas contra la política de pillaje de las riquezas nacionales, de desmantelamiento del sector público, de agravación de una deuda pública interna y de represión recrudecida de las libertades democráticas.

La lucha popular crece y atrae a nuevas capas de manifestantes unidas por los objetivos de la partida de Abdelaziz Buteflika del poder desde el fin de su mandato el 28 de abril de 2019 y por el rechazo a que sus defensores y todos los responsables gubernamentales estén implicados en la determinación del futuro del país.

La camarilla dirigente intenta hasta la actualidad mostrarse inamovible frente al levantamiento popular y ganar tiempo mediante maniobras para evitar su caída. Tras haber sido convencida de la organización de las elecciones para imponer la candidatura del presidente saliente, ha decidido anular las elecciones presidenciales y prolongar el mandato de Buteflika de un modo que viola la Constitución que ha enmendado a su antojo esperando engañar a los manifestantes. Incluso ha empezado a ejecutar su plan, presentado como una hoja de ruta por una « nueva república » construida por el presidente saliente.

La respuesta popular se expresó el 16 de marzo de 2019 durante la manifestación más grande, que ha congregado a millones de argelinos en el conjunto de las circunscripciones, llamando a rechazar el mantenimiento del presidente Buteflika tras el fin de su mandato, así como el de la camarilla que opera tras él.

Esta fracción del régimen en el poder se opone a las tentativas de su derrocamiento y recurrirá a todas las soluciones posibles para escapar al veredicto del pueblo :

-ya sea retirándose temporalmente en la perspectiva de retomar su control sobre los argelinos,

-ya sea concluyendo un acuerdo con los partidos de oposición liberal que implicará a estos últimos en el gobierno a cambio de la garantía de los intereses de dicha camarilla corrupta,

-ya sea mediante una injerencia directa del ejército, que sería justificada por los peligros que amenazan al país, o por el vacío jurídico que dejaría el fin del mandato de Buteflika sin la organización de las elecciones

-Ya sea invitando a una personalidad que tenga cierto crédito a jugar el papel de apaciguamiento de la cólera popular en pos de la espera.

Todas estas opciones constituyen una alta traición a las reivindicaciones populares.

Abdelaziz Buteflika ha concluido su cuarto mandato presidencial y ha situado a Argelia al borde de una crisis económica. Las reservas monetarias se erosionan a una velocidad récord y podrían agotarse a lo largo de los próximos años. El déficit presupuestario se acrecienta gravemente y el recurso excesivo a la creación monetaria creará una inflación y un hundimiento de la moneda que implicará una caída del poder adquisitivo. El poder quiere conservar todavía su base material manteniendo la economía centrada únicamente en la especialización en la exportación de hidrocarburos y de productos derivados y la importación de los principales bienes de equipo y de consumo. Sigue beneficiándose de la renta petrolera, de la corrupción generalizada y del monopolio de las licencias de importación y de inversión.

Las instituciones imperialistas utilizarán su peso para sacar partido a la situación actual y obligar a Argelia a poner en marcha rápida y completamente medidas neoliberales como la apertura del mercado al capital imperialista, la privatización de los sectores públicos, la liberalización del sector de la energía, la supresión de las subvenciones públicas al consumo de las masas y la reducción del empleo público. Esta doctrina neoliberal converge con el proyecto de la burguesía liberal, que se opone también a la camarilla de Buteflika en el poder sobre los ritmos de dicha liberalización. La aplicación de estas políticas neoliberales constituirá una profunda regresión para los trabajadores y las capas populares argelinas y un robo de sus sacrificios. De ahí la responsabilidad de los militantes socialistas en agrupar sus fuerzas sobre la base de un programa de reivindicaciones con una perspectiva de independencia de clase que acompañará la movilización y la organización de la clase obrera, de la juventud y de las mujeres por una asamblea constituyente soberana, que asegurará un régimen democrático radical y una economía independiente para responder a las necesidades fundamentales de la población, reposando en una propiedad colectiva y un control por los de abajo.

Los jóvenes y las capas populares han jugado un papel importante en la lucha popular en curso, del mismo modo que los trabajadores, en particular los empleados de la función pública. No obstante, la intervención de los trabajadores con una perspectiva de clase independiente y su fuerza económica decisiva necesita una adhesión y movilización de l@s asalariad@s de los sectores estratégicos, como la petroquímica, los puertos, los bancos, el transporte y la logística. Ello cambiaría profundamente la correlación de fuerzas y ahogaría a la camarilla dirigente y, más importante todavía, constituiría una garantía para el pueblo argelino de determinar el futuro político y económico del país.

La Cuarta Internacional expresa toda su solidaridad con las luchas que lleva a cabo el pueblo argelino para derrocar un régimen dictatorial, de corrupción y de dependencia atrasada, y apoya su derecho a su soberanía popular mediante una Asamblea Constituyente soberana.

Condenamos el apoyo de los gobiernos imperialistas al régimen en el poder y su intervención en un asunto que concierne exclusivamente al pueblo argelino. Esperamos que la dinámica de la lucha que se perfila en Marruecos y Túnez, que viven también una situación de crisis política y social, marque el inicio de una victoria de las revoluciones populares que reavivará la gloria de las revoluciones de liberación nacional, uno de cuyos símbolos fue la Revolución argelina en la lucha contra el imperialismo a escala internacional.

Llamamos a tod@s l@s socialistas y demócratas del mundo a apoyar al pueblo argelino en su lucha y a prepararse para el deber de solidaridad internacional frente a la evolución de una gran lucha que no está más que en sus inicios.

¡Viva la lucha del pueblo argelino por su soberanía popular !

¡Abajo la dictadura de la corrupción y de la dependencia arcaica, por una Asamblea Constituyente soberana !

¡Por una solidaridad internacional con la lucha del pueblo argelino !

27 de marzo 2019

Palestinar herriarekiko elkartasun adierazpena

Giza eskubideen urraketa sistematikoa jasaten dituzten herriak dauden bitartean eta nazioarteko akordioei entzungor egiten zaien bitartean, bertako jendea ez da inoiz aske izango eta urraketa horiek egiten dituen estatua ezingo da demokratikotzat hartu.

1948an Israeleko Estatua sortu zenetik, herri palestinarra mendean hartu nahi izan du. Bere helburua lortzeko genozidioa, apartheida, lurraldearen kolonizazioa eta oinarrizko eskubideen urraketak egiten dihardu. Ondorioz, palestinarrak jasaten duten egoera muturreko larrialdi egoera batean bihurtu da nazioarte mailan. Honen aurrean, pertsona eta Estatu guztiek zer esan handia dugula uste dugu.

Egoeraren lekuko izan garenek, Israeleko Estatuak herri palestinarrari ezarri dizkion inbasio politikak, bidegabeko atxiloketak, prozesu judizialen bermeen falta, neurrigabeko indarraren erabilera eta oinarrizko askatasun murrizketak, inongo erakundek ezta norbanakok onartu ditzazkenak baino onartezinagoak direla ziurtatzen dugu.

Jakin badakigu ere, Israeleko Estatuaren egintza kriminalaz gain, israeldar asko eta asko lurralde inbasio eta kolonizazioaren parte direla, eta beste asko, gaizkide mutuak.

Israeleko Estatuak egunero urratzen ditu herri palestinarraren giza eskubideak baita Nazio Batuen Erakundearen ebazpenak ere. Hori horrela izanda ezin dugu onartu nazioartearen eta gizartearen indiferentzia, eta beste askok bezala gu ere ezin gara ixilik gelditu.

Ez gara bi herrialdeen arteko gatazkaz ari, baizik eta demokratikotzat hartu ezin dezakegun Estatu batek, estaturik gabeko herri bati ezarritako politika genozidaz.

Apartheid-aren kontra borrokatu zen Demond Tutu hegoafrikarrak esan zuen bezalaxe: “Zapalkuntza baten aurrean neutrala bazara, zapaltzailearen alde zaude”. Horregatik, hain zuzen ere, adierazpen hau sinatzen dugunok Israeleko Estatuak burututako gizateriaren aurkako krimenak geldiarazi eta giza eskubideak bermatu behar direla uste dugu, eta horretarako, neurri zehatzak martxan jarri behar direla lehen bait lehen.

Beraz honako hau eskatzen dugu:

Israeleko Estatuari,
○ Gazako Lerroaren bonbardaketak berehala etetea
○ Herri palestinarrari ezartzen dizkion giza eskubideen urratzeari bukaera ematea
○ Apartheid politikarekin amaitzea
○ Herri palestinarra hesitu egiten duen harresiaren eraikuntza gelditzea
○ Palestinar lurraldearen kolonizario etetea
○ Entzungor egin ordez, Nazio Batuen Erakundearen ebazpenak betetzea

Udalei, Foru Aldundiei, Eusko Jaularitzari, Nafarroako Gobernuari eta Espainiar Estatuari,
○ Boikot, Desinbertsio eta Zigor (BDZ) kanpainarekin bat egitea, hau da, Israeleko Estatuak babestutako produktu, inbertsio eta kultura ekimenen kontra egitea, herri palestinarrare zapalkuntza ez babesteko eta nazioarteko zuzenbidea betearazteko
○ Israeleko Estatuak ezarritako politika genozidak arbuiatu ditzatela eta palestinar herriari babesa eman diezaiotela adierazpen instituzionalen bidez
○ Israeleko enbaxadoreari zein Israeleko Estatuaren ordezkari direnei ‘persona non grata’/ongietorriak ez direla adieraztea
○ Enbaxada edo Israeleko erakundeek ekintzak garatzeko behar dituzten tokiak ez lagatzea
○ Gazako Lerroaren bonbardaketak eta palestinarren hilketak gaitzestea

Radio Televisión Españolari eta Rosa María Mateo presidentari,
○ Tel Aviv-en gauzatuko den Eurovision lehiaketako parte hartzea bertan behera uztea, Europako demokraziek Israeleko Estatuaren apartheid-arekin daukaten konplizidadea mahaigaineratzen duelako

Euskal Herriari,
○ Herri palestinarraren borrokarekin bat egitea, hau da, bere askatasunaren, burujabetzaren eta bere lurradearen alde egitea, mobilizatzen edota Israeletik datozen edo bere diruarekin ekoiztutako produkto eta ekimen kulturalei boikot eginez

Elkartasuna herrien samurtasuna delako.

Sinatu manifestua / Firma el manifiesto

2019ko GREBA FEMINISTAREN BALORAZIOA

Martxoaren 11n, Donostiako Emakumeen Etxean

Iragan den martxoaren 8an, trans, bollera eta emakumeok lan guztiak egiteari utzi genion eta Euskal Herriko kaleak gogor astindu genituen, gure herriak aldarrikapen, ekintza eta elkartasun feministaz betez. Grebak jarraipen masiboa izan du, zenbaezina da herriak kalea hartzean duen indarra, horregatik ez dago zifrarik martxoaren 8an gertatutakoa jasoko duenik. Aurten, arrakasta kuantitatiboaz gain, jauzi kualitatiboa eman dugu gure aldarrikapenak eta oinarri politiko feminista, antikapitalista eta antiarrazistak sendotu ditugulako.

Zorionak modu batean edo bestean hori posible egin dugun guztioi. Gainera, M8ko greba feminista nazioartekoa izan da, 140tik gora batu baikara borroka egun honetara. Heteropatriarkatu kapitalista sistema globala da eta herrien burujabetza ezinbestekoa den bezala, behar-beharrezkoak ditugu elkartasun nahiz aliantza internazionalistak.

Aurten, grebaren antolaketa deszentralizatua lehenetsi dugu. Jendarte feminista bat auzo, herri eta talde bakoitzak bere errealitate zehatzak eraldatzean eraikiko dugulako. Baina, Euskal Herri mailan koordinatu gara, argi baitaukagu indarrak batzea eta aliatzea dela gure bidea, eta herri gisa eraiki nahi ditugula alternatibak. Horrela, eraldaketarako eragile nahiz subjektu anitzak batu gara: talde feministak, etxeko langileen elkarteak, sindikatuak, emakume* migranteen taldeak, baserritarrak, ikasle eta gazte taldeak… Elkarrekin ahaldundu eta politizatu  gara, eta hori da gure garaipen nagusia.

Zapalkuntza guztiekin amaitzeko, gure iraultza heteropatriarkatu kapitalista eta kolonialistak sortzen dituen bazterretatik eraikitzen da. Horrela, gaueko hamabietan hasita, 5 ardatzetan egituratutako grebari ekin genion . Egunean zehar hamaika ekintza burutu genituen: gauak eta kaleak gureak direla aldarrikatzeko, enpresa handien aurkako piketeak, etxeko langileen lan eskubideak aldarrikatzeko eraikin publikoen okupazioa, politika migratzaileen aurka, (in)justizia patriarkala salatzeko, faxismoaren aurkako ekintzak, eliza seinalatzeko etab.

Azken astean harriduraz jaso ditugu emakumeon* bizi eta lan baldintza prekarioen arduradun zuzenak diren Nafar Gobernu eta Eusko Jaurlaritzaren, Iberdrola bezalako enpresa handien edota patronalen adierazpenak grebara batuz. Hauei guztiei ez diegu keinu sinboliko gehiagorik egitea onartzen, gure aldarrikapenak arduraz entzun eta horiek gauzatzeko konpromisoak har ditzatela nahi dugu. Ekintza, politika eta aldaketa feminista errealak nahi ditugu, eta ez dugu onartuko kapitalaren edota gizon batzuen interesek jarri dezaketen inongo toperik.

Urrats handia eman dugu baina urrun gaude gure helburuetatik. Urrun gaude emakumeok* dohainik egiten ditugun lanak sozializatzetik. Beraz, grebak azaleratzen dituen gatazketan sakontzen jarraituko dugu. Zaintza sistema publiko eta doakoa nahi dugu, baita emakumeon enplegu prekarioarekin amaitzea  ere. Hala ere, gaur egungo Euskal Herriko erakunde nagusietan aurrera eramaten diren politikek merkatuaren etekinen menean jarraitzen dute eta emakume* langileon esplotazioa indartzen dute. Egun, Euskal Herrian dugun familia eredua logika patriarkaletan eraikitzen da, zaintza lanak feminizatuz eta  pribatizatuz,  eta bereziki emakume arrazializatu nahiz migranteon esplotazioan oinarrituz. M8

honetan, oraindik ere, emakume* langile askok ezin izan genuen gure greba eskubidea gauzatu, egoera zaurgarrienetan egoteagatik. Jakina denez, indarkeria patriarkala gogorki pairatzen jarraitzen dugu, sexu erasoetan, eraso lesbofoboetan, bazterkeria kapazitistan, erailketa patriarkaletan, jazarpen transfoboetan, edertasun hegemonikoan eta sistemak behin eta berriz menpeko lekuan kokatzen gaituen bakoitzean.

Horregatik, bizitzak erdigunean jarriko dituen paktu sozial berri bat eskatu dugu ozen. Gure lurraldeetan eta gorputzetan burujabe izateko. Lana eta aberastasuna modu justuan birbanatzeko. Bazterreko subjektuok, gure aurkako biolentziarik gabe, aske izan ahal izateko. Euskal Herriko Mugimendu Feminista konfrontaziorako eta sistemari sakoneko alternatiba bat eraikitzeko indarra da: ultraeskuina eta arrazismoaren gorakadaren aurrean, kapitalismo autoritario aren berrarmatzearen aurrean, bizi baldintzen sakoneko prekarizazioaren aurrean, planetaren kolapso ekologikoaren aurrean, feminizidioen aurrean… tinko gaude, eta ez gaituzue geldituko!!!

Lanaren kontzeptu klasikoa eraldatzeko asmoz, bizitzako eremu guztietan kokatu dugu greba, bost ardatz bereiziz:

PENTSIONISTAK:

Merkatuaren logikari jarraituz, enpleguan aktiboki ez dabilena gastu gisa hartzen da, eta, pentsionisten kasuak erakusten digun moduan, pentsio-sistema pribatu eta prekarioa zabaldu nahi digute. Erretiro pentsio baxuenak ditugunak emakumeak* gara. Lan feminizatuak eta bereziki zaintza lanak aintzat ez hartzearen ondorio zuzena da hori. Horregatik, Emakume* pentsionistok greba egin genuen, gurea er e borroka feminista delako, eta gure aldarrikapenekin kaleak hartu genituen.

KONTSUMOA:

Martxoaren 8an, diru-truk inolako kontsumorik ez egiteaz gain, kontsumo- ereduaren inguruko kritika plazaratu genuen, eta horren kontraesanak azaleratu: kontsumitzen dugunaren atzean dauden lan-baldintzak, generoaren araberako bereizkeriak, beste herrien esplotazioa, bertako oihal produktiboaren ahultzea… Horregatik, multinazionalen aurkako ekintzak eta politika kolonialistak salatzeko ekintzak burutu genituen. Horretaz gain, egunean zehar herri eta auzoetako dendekin egin diren lanketak, bazkari autogestionatuak eta kontsumo taldeen garrantzia azpimarratu nahiko genituzke.

IKASLE-GAZTE:

Ikasle eta gazteak langile estatusetik alboratuak gara, eta, aldi berean, lan- baldintza prekarioetara bideratuak gara, bereziki neska* gazteak. Hezkuntzaren pribatizazioaren lehenengo kaltetuak gara. Horregatik, prozesuan zehar ikasle eta gazteontzako aldarrikapen propioak kaleratu ditugu: hezkuntza sistema hezkidetzailea, kalitatezko sexu-heziketa integratzaile eta inklusiboa hezkuntzaren etapa guztietan, anitzak baikara, ikastetxeetan ematen diren jarrera matxista, sexista zein LGTBIQ+ fobikoen aurrean neurriak hartzea, edota  hezkuntza eremuan murrizketa gehiagorik ez egitea!

Hezkuntza aparatuak, sistema kapitalista heteropatriarkalaren birprodukziorako mekanismo gisa funtzionatzen du. Kurrikulumean, edukietan, metodologietan… Ez

soilik ageria ditugun liburu edo ikasgeletan, baita ezkutuko kurrikulumean ere. Horregatik, greba feministak, martxoaren 8an hezkuntza sistema gelditu du.

Aipamen berezia egin nahi diegu martxoaren 8aren bueltan, feminismoaz hausnartu eta hezi guneetan eragiteko neska* gazteok sortu ditugun hamarnaka espazio eta talde feministei, gure buruak ahalduntzetik haratago, amesten dugu herri zein hezkuntza sistema gaurdanik eraikitzen ari baikara. Gora neska* gazteon borroka!

SOLDATAPEKO LANA

LAN ESPARRUAN ERE GREBAK JARRAIPEN ZABALA IZAN DU

Ostiraleko greba feministaren inguruko balorazio oso baikorra egiten dugu lana eta enpleguaren mundutik.

  • Greba historikoa izan da berriz Ohiko greba batetik haratago joan gara, enpleguaren esparrua gainditu eta lan guztiak aitortze aldera. Zaintzaren lana ere erdigunean jarri da aurten ere.
  • Enpleguaren ardatzean, gehiengo sindikalak + CNT eta CGTk deituriko 24 orduko greba orokorraren jarraipena oso zabala izan Zaila da datu zehatzak ematea, ez ohiko greba delako eta emakumeak bakarrik deitu ditugulako grebara. Aipatzekoa da ere, Euskal Herrian lehen aldiz lan munduan egin den emakumeon greba orokorra izan dela aurtengo matxoak 8koa.
  • Sektore feminizatuetan izan duen jarraipena nabarmendu nahi dugu bereziki. Irakaskuntza publikoan zein itunpekoan, ikastoletan, ikastetxeetako jantokietan, erresidentzietan, kontserberetan eta garbikuntza alorrean esaterako emakume gehienek egin dituzte
  • Etxez etxeko laguntzan ere jarraipena itzela izan da beraien aldez aurretik piztutako borrokari segida
  • Bestelako zerbitzu batzuetan ere jarraipena oso garrantzitsua izan da: telemarketing, merkataritzan, komunikabideetan, udalak, ..
  • Aipatzekoa iruditzen zaigu, era berean, emakumeak gutxiengoan dauden sektore batzuetan ere, industrian adibidez, emakumeek lanuzteak egin dituztela: CAF, Eaton…
  • Aipamen eta aitortza berezia eman sektore feminizatu prekarioenetan lan greba egin duten emakumeei. Badakigu zein zaila den sektore batzuetan greba egitea eta batzuk ere ezin izan dutela beraien greba eskubidea gauzatu. Zerbitzu minimoetan egon diren emakume askok ere ezin izan dute lan grebarik
  • Eguerdiko mobilizazioak ere oso handiak izan Dozenaka mila emakumek parte hartu du Euskal Herriko hiriburu eta herri gehienetan.
  • Guzti honek garbi erakusten du emakumeen antolakuntza eta borroka

ezinbestekoak    direla   emakumeen   diskriminazio   egoerak gainditzeko eta feminismoaren garaia dela ozen esateko. Lan munduan ere.

Sindikatuok eta lan munduko ordezkariok enpleguaren ardatzean egiten genituen aldarrikapenak berresten ditugu. Greba honek aldarrikapen batzuk serio hartzeko balio izaten ari da, erantzunkizun zehatzak dagozkien erakunde batzuk beraien gain ardurak har ditzaten eta ez dezaten beste albo batera begiratu. Eta batez ere, bizitza erdigunean jarriko duen Euskal Herri libre eta feminista baten aldeko borrokan emakume* guztiok batera jarraitzeko.

ZAINTZA:

Zaintza-lanak izan dira aurtengo M8aren ildo nagusia, doakoak nahiz soldatapekoak izanda ere horiek eremu produktiboan kokatu ditugularik. Trans, bollera eta emakumeon grebaren bitartez, zaintza-lanak alboratzeak suposatzen dituen berezitasunez jakitun, horiek gizonengan kokatzea izan da xedea. Are gehiago, ardura pribatua gaindituz, zaintza gune kolektiboak eraikitzeko deia egin zaie gizonei. Milaka emakumek* ez dugu inolako etxeko nahiz zaintza lanik egin eta aurrekari interesgarriak dira lan horien inguruan eta bidean sortu ditugun gatazkak, antolaketak nahiz akordioak. Hala ere, jakitun gara emakume, bollera eta trans batzuk ezin izan dituztela zaintza lan guztiak utzi, dependentzia egoeran dauden pertsonen zaintza haien ardurapean egon delako.

Bizitzaren beharrak pribatizatuz kapitala metatzen duten enpresari  eta politikariak salatu ditugu, bereziki emakume* langileon esplotazioa  baliatuz etxeko nahiz zaintza lanetan negozioa egiten dutenak. Sektore horietan, M8an greba egiteaz gain, borroka-sektore zehatzagoetan gabiltzan emakume* grebalariok indarrak hartu ditugu. Heteroarauan sartu nahi ez dugunak baztertuaz eraikitzen diren familia eredu nuklearrak arbuiatu ditugu. Arrazakeria eta politika xenofoboak salatu ditugu, eta horien funtzio ekonomikoak azpimarratu. Zaintza- lanetan oso agerikoa egiten da egoera hori, etxeko barneko langileen % 97 migranteak baikara, eta indar batez aldarrikatu dugu figura horren desagerpena.

Bukatzeko, salatu nahiko genuke greba feministan zehar Euskal Herrian 60 emakume* identifikatutik gora egon zirela eta leku askotan poliziak grebalarien aurka izandako jarrera oldarkorra.

Aurrera goaz, geldiezinak garelako. Zorionak EHko Mugimendu Feministari, aliantzak ehunduz elkarlanean aritu garenoi, eta Mugimendu Feministari aitortza eginaz, greba feministaren oinarriak aurrera eraman ditugunoi.

EUSKAL HERRIKO MUGIMENDU FEMINISTA


VALORACIÓN DE LA HUELGA FEMINISTA DE 2019

11 de Marzo, Casa de las Mujeres de Donostia

El pasado 8 de marzo, las mujeres, trans y bolleras dejamos de hacer todos nuestros trabajos y tomamos las calles con fuerza, llenando nuestros pueblos de reivindicaciones, acciones y solidaridad feminista. La huelga ha tenido un seguimiento masivo, es incontable la fuerza del pueblo cuando toma la calle, por eso ninguna cifra reflejaría lo que ocurrió el 8 de marzo. Este año, además del éxito cuantitativo, hemos dado un paso cualitativo porque hemos fortalecido nuestras reivindicaciones y nuestras bases feministas, anticapitalistas y antirracistas.

Enhorabuena a todas las que, de un modo u otro, han hecho posible todo ello. Además, la huelga feminista del 8M ha sido internacional, con más de 140 participantes, dato importante pues como el heteropatriarcado capitalista es un sistema global, no solo es necesaria la soberanía de los pueblos, sino que las alianzas internacionalistas también juegan un papel fundamental.

Este año hemos apostado por organizar una huelga descentralizada, porque si queremos construir una sociedad feminista, lo conseguiremos si cada barrio, pueblo y grupo transforma sus realidades concretas. Pero también nos hemos coordinado a nivel de Euskal Herria, pues tenemos claro que nuestro camino es el de la acumulación de fuerzas y alianzas, y como pueblo queremos construir alternativas. Es por ello que agentes y sujetos diversos nos hemos unido: grupos feministas, asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, grupos de mujeres* migrantes, mujeres* baserritarras, grupos de estudiantes y jóvenes… juntas nos hemos empoderado y politizado, y ese ha sido nuestro gran triunfo.

Para poder acabar con toda forma de opresión, nuestra revolución se construye desde los márgenes creados por el heteropatriarcado capitalista y colonialista, por lo que a las doce de la noche dimos comienzo a la huelga estructurada en 5 ejes. Durante el día emprendimos diversas acciones: piquetes contra grandes empresas, ocupaciones de edificios públicos para exigir derechos laborales para las trabajadoras de hogar, acciones contra políticas migratorias, para denuncia a la (in)justicia patriarcal, contra el fascismo, para señalar a la iglesia.

Debemos decir que las declaraciones sumándose a la huelga que en las últimas semanas han hecho el gobierno de Navarra y el gobierno vasco, grandes empresas como Iberdrola y patronal, que son directamente responsables de las precarias condiciones de vida y laborales que padecemos las mujeres*, nos han sorprendido tremendamente: no queremos más gestos simbólicos, lo que reivindicamos es que se comprometan a escuchar nuestras reivindicaciones y las cumplan. Queremos acciones, políticas y cambios feministas reales y no toleraremos ningún tope impuesto por intereses del capital o de algunos hombres.

Hemos dado un gran paso hacia adelante pero estamos lejos de nuestros objetivos. Estamos lejos de socializar los trabajos que las mujeres* hacemos gratis, por lo que seguiremos ahondando en los conflictos que la huelga ha sacado a la luz. Queremos un sistema de cuidados público y acabar con el empleo precario de las mujeres*. Pero las políticas que se llevan a cabo en las principales instituciones de Euskal Herria no hacen más que favorecer los intereses de los mercados y reforzar la explotación de las mujeres* trabajadoras. Hoy en día, en Euskal Herria, el modelo de familia se construye alrededor lógicas patriarcales, feminizando y privatizando

los cuidados y, sobre todo, basándose en la explotación de mujeres* tanto racializadas como migradas. En este 8M, muchas mujeres* trabajadoras todavía no pudimos ejercer nuestro derecho a la huelga por encontrarnos en situaciones vulnerables. Es sabido que seguimos sufriendo gravemente la violencia patriarcal cuando se trata de agresiones sexuales, agresiones lesbófobas, marginalización capacitista, asesinatos patriarcales, persecuciones tránsfobas, canon de belleza hegemónico… y cada vez que el sistema nos fuerza a la subordinación.

Por ello, pedimos un nuevo pacto social que ponga las vidas en el centro, para ser dueñas de nuestros territorios y cuerpos, para repartir el trabajo y la riqueza de forma justa, para que los sujetos de los márgenes seamos libres sin ningún tipo de violencia. El Movimiento Feminista de Euskal Herria es una fuerza de confrontación y construcción de una alternativa profunda al sistema: ante el ascenso de la ultraderecha y el racismo, ante el rearme del capitalismo autoritario, ante la profunda precarización de las condiciones de vida, ante el colapso ecológico del planeta, ante el feminicidio… ¡plantamos cara, no nos pararán!

Hemos extendido la huelga a todos los terrenos de la vida con la intención de transformar el concepto clásico de trabajo, y para ello, hemos diferenciado cinco ejes:

PENSIONISTAS:

Siguiendo la lógica del mercado, la persona que no es empleada activamente es considerada como gasto y, tal y como queda patente en el caso de las pensionistas, nos quieren imponer un sistema de pensiones privado y precario. Somos la mujeres* las que tenemos las pensiones más bajas, consecuencia directa de no tomar en consideración los trabajos feminizados y, sobre todo, los cuidados. Por ello, las mujeres* pensionistas fuimos a la huelga, porque la lucha feminista también es nuestra lucha, y el 8M tomamos las calles con nuestras reivindicaciones.

CONSUMO:

El 8 de marzo, además de no consumir a cambio de dinero, difundimos la crítica al modelo de consumo y sacamos a la luz sus contradicciones: las condiciones de trabajo ocultas tras lo que consumimos, las desigualdades de género, la explotación de otros países, el debilitamiento del tejido productivo local… Por ello, hicimos acciones contra las multinacionales y denunciamos las políticas colonialistas. Además, querríamos subrayar la importancia del trabajo que se ha hecho con las tiendas de los barrios, los grupos de consumo y las comidas autogestionadas.

ESTUDIANTE-JOVEN:

Las estudiantes y jóvenes somos desplazadas del estatus de trabajadoras y, al mismo tiempo, nos encauzan a unas condiciones de trabajo precarias, sobre todo a las chicas* jóvenes, pues somos las principales perjudicadas de la privatización del sistema educativo. Por ello, durante el proceso, hemos sacado a la calle reivindicaciones propias: sistema educativo coeducacional, una educación sexual de calidad, integradora e inclusiva en todas las etapas, pues somos diversas, tomar medidas ante actitudes machistas, sexistas o LGTBIQ+fóbicas que puedan darse en las escuelas y ¡no más recortes en educación!

El aparato educativo, funciona como un mecanismo de  reproducción del sistema capitalista heteropatriarcal. No solo en las aulas o en los libros de texto, sino que también en el curriculum oculto, Por ello, la huelga feminista a parado el sistema educativo el 8 de marzo.

Así, queremos mencionar a todos los grupos y espacios creados por mujeres* jóvenes en los centros educativos para impulsar y reflexionar sobre feminismo. Ya que, más allá de empoderarnos, estamos construyendo el sistema educativo que soñamos desde hoy. Gora neska* gazteon borroka!

TRABAJO ASALARIADO:

MASIVO SEGUIMIENTO DE LA HUELGA FEMINISTA EN EL ÁMBITO LABORAL

Hacemos una valoración muy positiva de la huelga laboral feminista del 8 de marzo.

  • Ha sido una jornada histórica. No ha sido una huelga al uso, hemos ido más allá del empleo y hemos puesto en el centro del debate político los cuidados. Este año también.
  • Como sabéis, es difícil dar datos concretos. Destacar a su vez que es la primera vez que se convoca una huelga de 24 horas en el ámbito laboral dirigida a las mujeres en Euskal Herria y convocada por la mayoría sindical vasca, CNT y CGT.
  • Destacar el seguimiento masivo que ha tenido en los sectores feminizados: enseñanza (pública, concertada, ikastolas), comedores de los centros escolares, residencias, conserveras, limpiezas, … han parado casi todas las mujeres.
  • El seguimiento de las trabajadoras de ayuda a domicilio también ha sido muy importante. La huelga feminista ha servido para dar continuidad a la lucha que ya habían
  • Seguimiento importante también en sectores como el telemarketing, comercio, medios de comunicación, ayuntamientos, ..
  • También en sectores (como la industria) donde hay pocas mujeres, las mujeres de las plantillas han parado en muchas
  • Un reconocimiento especial a las mujeres que han hecho huelga en los sectores precarios feminizados, a pesar de todas las dificultades. Sabemos que muchas trabajadoras de sectores precarios no han podido ejercer su derecho a la Otras muchas a su vez han tenido que cubrir servicios mínimos y no han podido hacer la huelga laboral.
  • Las movilizaciones han sido masivas en las capitales y en casi todos los
  • Ha quedado claro que la organización y la lucha de las mujeres son imprescindibles para superar las situaciones de discriminación y desigualdad de las mujeres. Es momento del FEMINISMO; también en el mundo del

Los sindicatos y las organizaciones representantes del ámbito laboral nos reiteramos en las reivindicaciones que hacíamos desde el eje laboral de cara a esta huelga feminista. Esta huelga está sirviendo para que se tomen estas reivindicaciones en serio y para que las instituciones correspondientes se hagan cargo de lo que les corresponda y no miren hacia otro lado. Y, sobre todo, para que, entre todas, sigamos luchando hasta conseguir una Euskal Herria libre y feminista que coloque la vida en el centro.

CUIDADOS:

Los trabajos de cuidados han sido el eje central de este 8M, los cuales hemos clasificado como trabajo productivo sean gratuitos o asalariados. A través de la huelga de trans, bolleras y mujeres, conscientes de lo que supone aparcar los trabajos de cuidados, el objetivo ha sido trasladarlos a los hombres. Es más, hemos hecho un llamamiento para que los hombres, superando la responsabilidad privada, construyeran espacios colectivos de cuidados. Hemos sido miles de mujeres las que no hemos hecho ninguna labor de casa o de cuidados y los conflictos, modos de organización y acuerdos que hemos generado en el camino son precedentes interesantes. Aun así, somos conscientes de que algunas mujeres, bolleras y trans no han podido parar durante todo el día, ya que los cuidados de las personas que están en situación de dependencia recaen en ellas.

Hemos denunciado a los empresarios y políticos que acumulan capital privatizando las necesidades de la vida, sobre todo los que hacen negocio con los trabajos del hogar y de cuidados, aprovechándose de la explotación de las  mujeres* trabajadoras. En esos sectores, además de hacer huelga el 8M, las mujeres* huelguistas que luchamos en sectores más concretos hemos tomado fuerzas. Hemos rechazado los modelos de familia nuclear que se construyen  a costa de la discriminación de las personas que no aceptamos la heteronormatividad. Hemos denunciado las políticas racistas y xenófobas y subrayado su función económica. Esa situación se hace obvia en los trabajos de cuidado, pues el 97% de las trabajadoras del hogar internas somos migrantes, por lo que hemos gritado todas juntas por la desaparición de dicha figura.

Por último queremos denunciar que durante la huelga feminista en Euskal Herria hubo más de 60 mujeres* identificadas y la actitud agresiva que tuvo la policía en muchos lugares.

Avanzamos, porque somos imparables. Felicidades al Movimiento Feminista de Euskal Herria, a las que hemos trabajado codo con codo tejiendo alianzas, y a quienes, reconociendo al Movimiento Feminista, hemos llevado a cabo los principios de la huelga feminista.

EUSKAL HERRIKO MUGIMENDU FEMINISTA