ELECCIONES DEL 10N Y PACTO DE GOBIERNO

Articulo de opinión de Mauricio Roriguez-Gastaminza.

 

Los resultados de los pasados comicios han dejado de manifiesto varias conclusiones tanto en Euskal Herria como en el resto del estado.
En la CAV, el PNV se ha afianzado, una vez más, como primera fuerza en votos el PSE se ha mantenido, EH Bildu ha incrementado sus votos manteniendo la misma representación, Podemos ha perdido un diputado por Bizkaia y continúa con su sangría de votos y el PP a coseguido un escaño a duras penas. A C’s y a VOX no se les espera en Euskadi, por ahora. Todo esto refleja que en Euskadi se vota diferente, cada vez más, que en el estado español.

En Nafarroa EH Bildu ha conseguido un escaño a costa del PSN. En el resto del estado el PSOE pierde votos y tres diputados, el PP gana en votos  y 23 escaños, VOX gana votos, 29 diputados y se convierte en tercera fuerza, C’s se desploma espectacularmente y pierde 47 electos y Unidas Podemos pierde  votos y 9 diputados, continuando su “descenso a los infiernos”, olvidado ya su “asalto a los cielos”. MAS PAÏS de Errejón ha conseguido 3 diputados, le ha restado un    escaño a Podemos en Málaga en beneficio del PP, no le ha afectado tanto como se preveía.

El hecho más preocupante ha sido sin duda el ascenso del partido fascista VOX, el estado postfranquista español ya puede hinchar el pecho, se ha homologado, por fin,  al menos en ese aspecto, a Europa. Triste homologación, por cierto.

 Ya sabemos que los fascismos del siglo XXI no son exactamente iguales a los de los  los años 30 del siglo pasado, pero si medran entre la ciududanía por causas bastante similares.

En la Alemania de los años 30, la crisis búrsatil del 29 y las reparaciones de guerra después de la derrota de 1918, 6.000 millones de libras esterlinas en oro a la Triple Entente, Gran Bretaña,   elevado aumento del paro, hoy en el estado español, paro, precariedad y amenaza  de una nueva crisis económica.

Conflicto territorial. Alemania despues del Armisticio de 1918, pierde Alsacia y la Lorena en favor de Francia, la franja de Danzig y la Prusia Oriental para Polonia y varios territorios para Bélgica, Países Balticos y Rusia. Los nazis utilizaron esto  para tocar la fibra sensible del pueblo alemán. En el estado VOX ha utilizado machaconamente el Proces de Catalunya para hacer exactamente lo mismo.

Ataques a las minorías y xenofobia. Los nazis utilizaron al pueblo judío como chivo  expiatorio de todos sus males, tambíen a los comunistas, gitanos y homosexuales. Los judíos de VOX son los emigrantes que nos quitan el trabajo, las feministas y  todo el colectivo LGTBI.

 Nos espera una larga travesía por el desierto, pero la gente de izquierda marxista estamos preparadas para una larga lucha, seguiremos incrustados en los movimientos sociales, en las luchas locales y trataremos de contribuir a conseguir una unificació política de todos los movientos en un sujeto político que consiga, por fin, una verdadera ruptura democrática con la actual situación y el pasado franquista. La Historia  da a veces unos giros inesperados, ayudada por las masas populares, que pilla a mucha gente con el pie cambiado y con los pantalones bajados.

  El pacto de gobierno PSOE- Unidas Podemos. No vamos a hacer un relato cronólogico de las largas negociaciones estos últimos meses entre el PSOE y Podemos. En mi opinión Podemos debería haberse mantenido fuera del futuro gobierno, votar sí a la investidura de Sanchez como mal menor,  y ejercer de presión de izquierda en el parlamento. Pero Pablo Iglesias ya nos tiene  acostumbrados a sus rebajas, tácticas según él, programáticas para afianzarse en el aparato institucional y no asustar al Ibex 35. Ya no habla del régimen del 78, del refrémdum en Catalunya, de la consulta popular sobre monarquía o república, de una banca pública y de muchas reivindicaciones rupturistas que ya no salen de su  boca. Argumenta a sus fieles que hay que ir paso a paso para no asustar a los poderes fácticos, la oligarquía, e ir consiguiendo mejoras para el pueblo.

Decía el gran escritor de izquierdas norteamericano John Dos Passos, cuyo hermano  murió luchando con las Brigadas Internacionales contra los sublevados fascistas en España, decía John Dos Passos , “ Lo que no se verbaliza, lo que no se visualiza, no existe”

Mauricio Roriguez-Gastaminza.

 

SOLIDARIDAD CON EL LEVANTAMIENTO POPULAR EN CHILE

(Buró Ejecutivo de la IV Internacional)===>

Desde el 18 de octubre estamos asistiendo al alza popular más potente desde los tiempos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). En un contexto mundial convulsionado por grandes movimientos de contestación al neoliberalismo, el autoritarismo y la corrupción — en los últimos meses ha habido revueltas en Francia, Puerto Rico, Hong Kong, Líbano, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Haití, Iraq, Sudán y Argelia—, el levantamiento popular chileno reviste una importancia y un simbolismo enorme.

La brutal represión gubernamental de Piñera, que se apoya en un Estado de excepción y en el uso del toque de queda, así como en la movilización del ejército con técnicas que recuerdan a las del régimen de Pinochet, en lugar de detener la movilización la ha alimentado y ha generalizado la indignación en el país y el aislamiento del gobierno. Junto con victoria de la movilización popular en Ecuador, encabezada por los pueblos indígenas algunas semanas antes, el levante chileno vuelve a ubicar Latinoamérica en la vanguardia del enfrentamiento al neoliberalismo.

Centralidad de la juventud en el desencadenamiento del movimiento

El movimiento se inició como respuesta al alza de la tarifa del metro por el gobierno derechista de Sebastián Piñera el pasado 4 de octubre. El día 7 los estudiantes de secundaria se movilizaron bajo la consigna “Evadir, no pagar, otra forma de Luchar”, viajando sin pagar. Este gesto de rebeldía ha prendido la mecha tras años de malestar social, pero también de resignación y depresión de los sectores populares. El “despertamos” es uno de los lemas más presentes en las movilizaciones. Hay que destacar que las luchas estudiantiles —en particular las de 2006 y 2011— han jugado un papel clave en la radicalización de la juventud y en el proceso molecular de removilización social que está eclosionando con el movimiento actual.

El 14 de octubre la “evasión” en el transporte era ya masiva y se cerraban estaciones de metro.

El día 18 estalló el conflicto directo con las fuerzas gubernamentales, con los primeros enfrentamientos con los carabineros, los primeros cacerolazos. Ese mismo día, Piñera – que es además uno de los hombres más ricos del país – decretó el Estado de Emergencia, que limita la libertad de movimientos y de reunión, como respuesta a los incendios de estaciones de metro y de algunos supermercados, algo que encendió todavía más los ánimos. En ese momento Santiago se paralizó y el movimiento se extendió a las regiones. Acto seguido el gobierno impuso el toque de queda. Las masas no acataron las prohibiciones y se desencadenó ya una represión salvaje

Brutalidad de la represión

Según datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, en tan solo 15 días, se constatan 1.574 heridos en hospitales, incluidos 473 por disparos de perdigones, 305 por armas de fuego no identificadas, 40 por bala, 30 por balines y 157 con lesiones oculares. El citado organismo ha presentado 179 acciones judiciales, incluidas cinco querellas por homicidio y 18 por violencia sexual. Además, se han registrado 4.271 detenciones en todo el país. Es más, algunas fuentes contabilizan ya el pasado 27 de octubre 42 muertos y 141 desaparecidos en las protestas. Estas cifras dan una idea de la intensidad de la represión. A pesar de ella, la indignación popular no hace más que incrementar la movilización, que tras la huelga general de los días 23 y 24 de octubre, ha conocido otro momento álgido en la marcha del pasado viernes día 1 de noviembre.

Rebelión contra el neoliberalismo en su primer laboratorio

La rabia, el descontento, la angustia se acumularon durante muchos años. Las protestas pacíficas fueron ignoradas. Chile es el país pionero en la aplicación del modelo neoliberal y se caracteriza por una de sus consecuencias estructurales: unas desigualdades sociales abrumadoras como consecuencia de un reparto sumamente regresivo de la renta nacional (cercana, por otro lado, a la de los países de la OCDE). Sumiso al Fondo Monetario Internacional y a las condiciones impuestas por tratados de libre comercio, vía elegida para la integración subordinada del país al mercado mundial y a los intereses de compañías trasnacionales. Modelo que profundizó el extractivismo y el agronegocio,  con todas sus consecuencias ambientales destructivas.  Durante años se puso a Chile como ejemplo de lo “bien que le hace el neoliberalismo a los países que desean desarrollarse”. Miles de latinoamericanos migran hacia Chile con la esperanza de integrarse al paraíso del consumo.

El orden neoliberal privatizó y convirtió en mercancías todos los derechos sociales y los elementos que permiten la vida y su reproducción. Salud, educación, vivienda, seguridad social, circulación por carreteras, energía eléctrica, agua, etc. Todo privatizado y funcionando con lógica de mercado. En un contexto de salarios insuficientes, sólo quedan dos vías para obtener los bienes necesarios y para integrarse como consumidores a este mercado en expansión. Una vía es trabajar el doble y la otra es el endeudamiento. Cualquiera de los dos caminos es una bomba de relojería.

Crisis institucional

El fin de la dictadura militar de Pinochet y su reemplazo por gobiernos democráticos no puso fin al neoliberalismo. Los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y de derecha han mantenido lo esencial del régimen social, económico y constitucional instaurado en dictadura. El pueblo trabajador, los estudiantes, las mujeres, los pensionados, los pueblos originarios, han luchado durante años para poner fin a este orden de cosas. Quienes prometieron cambios para ser elegidos con votos populares —la Concertación y Nueva Mayoría— traicionaron en toda la línea las esperanzas que tuvo el pueblo de recuperar en democracia los derechos arrebatados por la dictadura.

La distancia entre el pueblo y los partidos políticos que dirigieron la transición hacia la democracia creció día a día. Hoy, un abismo los separa. El modelo de democracia limitada contempló mecanismos que profundizaron el divorcio entre el pueblo y la élite política.

Hoy el pueblo se levanta, no tan solo contra el neoliberalismo y sus consecuencias, sino también contra el régimen político inaugurado en 1990, que mantuvo inalterado el poder de los militares pinochetistas. Hoy se manifiesta el odio a estos treinta años de democracia diseñada para enriquecer a los más ricos y para mantener al pueblo atomizado, fragmentado, enajenado en el trabajo, en el consumo y en las drogas. La fragmentación del sujeto popular es incentivada por mecanismos legales y por el modelo de relaciones laborales también heredados de la dictadura. Impedir la rearticulación de fuerzas que permitan el desarrollo de la lucha de clases es un objetivo estratégico de la clase dominante.

La corrupción y el abuso cruzan el aparato del Estado, a las empresas, e iglesias católica y evangélica. Carabineros, militares, senadores, diputados han robado miles de millones de pesos, empresarios pagan a los legisladores para que dicten leyes a su favor y han sido descubiertos. Figuras importantes de las iglesias han cometido abusos sexuales hacia niños y niñas. Y el país se ha enterado. Crece la rabia y desconfianza hacia todas las instituciones.

“No son 30 pesos, son 30 años”. Así reza uno de los múltiples virales compartidos en las redes sociales, en referencia a los 30 pesos de aumento del pasaje de metro versus los 30 años de “transición a la democracia”, pactada en el plebiscito de reforma a la Constitución de 1989 entre los partidos y el régimen militar. Es precisamente esa democracia pactada y tutelada sobre los pilares dictatoriales consagrados en la Constitución pinochetista aún vigente en el país una de las causas del enorme malestar contenido. Y la que explica la importancia de la extensión de la consigna de la asamblea constituyente por parte de amplios sectores del movimiento popular.

Autoorganización popular

Sin lugar a dudas, las luchas populares de los útimos años han preparado en Chile el sustrato sobre el que se están desarrollando nuevas formas de autoorganización popular. El levantamiento de estudiantes por el derecho a la educación pública en 2011 (la “rebelión de los pingüinos”), las luchas socioambientales antiextractivistas, los combates de los pueblos originarios, el levantamiento de estudiantes universitarios y secundarios contra la discriminación y el acoso, las huelgas y organización  de mujeres los 8 de marzo de 2018 y 2019, han creado las condiciones objetivas y subjetivas para el estallido social actual, que está protagonizado por la clases trabajadores, las mujeres organizadas en comités locales y regionales, las clases medias empobrecidas y los sectores más depauperados. Es como si las experiencias únicas en cada sector en lucha durante los últimos años haya sido canalizado hacia un movimiento nacional contra un régimen opresivo y explotador.

La radicalización del proceso y el antagonismo creciente con el Ejecutivo —Piñera ha destituido a buena parte de su gabinete sin que la maniobra haya surgido efecto y se mantiene en buena medida por la pasividad de un sector muy amplio de la oposición parlamentaria— está abriendo dinámicas de autoorganización barrial y local, aquí se inscriben los llamados “cabildos populares”. La masividad y la duración de las protestas, unidas a las citadas dinámicas de autoorganización, parecen estar sentando las bases para una recomposición de conjunto del movimiento obrero y popular chileno, que sigue sin haber logrado reconstruirse tras los terribles golpes de la dictadura, de la atomización neoliberal y de las relaciones laborales precarizadas que la acompañan. La intensa politización de estos días hacer crecer entre el pueblo organizado la grita por una Asamblea Constituyente Popular. Pero que la necesaria Asamblea Constituyente sea Popular, es decir, que no sea restringipa a una representación desconectada de la autoorganización popular, Así pues, la Constituyente Popular debe basarse en un debate nacional entre trabajadores, en asambleas locales y barriales, entre los pueblos originarios, organizaciones de mujeres, de la juventud y los sindicatos.

¡Solidaridad con la lucha popular en Chile!

Desde la IV Internacional queremos mandar toda nuestra solidaridad al movimiento popular chileno, denunciar la represión brutal de Piñera y exigir su renuncia como paso previo a un cambio político real en Chile. Creemos que la movilización popular está permitiendo una verdadera ruptura democrática con las herencias de la dictadura y es un punto de apoyo clave para bloquear y superar las políticas neoliberales en el país donde se aplicaron por primera vez.

 

Apoyamos especialmente a los sectores anticapitalistas, ecosocialistas y feministas del movimiento popular chileno que están incentivando los procesos más avanzados de autoorganización y que luchan por levantar un programa anticapitalista y revolucionario capaz de articular un bloque rupturista a la vez radical y unitario, capaz de aportar elementos de orientación y un horizonte estratégico al proceso en curso.

 

¡Solidaridad con el pueblo chileno!

¡Alto a la represión!

¡Abajo Piñera!

¡Adelante la autoorganización y el poder popular!

¡Todo nuestro apoyo a la izquierda anticapitalista, ecosocialista, feminista y revolucionaria chilena!

 

 

Azaroak 10-ko hauteskundeen aurrean Antikapitalistak-en adierazpena

Comunicado de Antikapitalistak ante las elecciones del 10 de noviembre

Azaroaren 10-ean euskadunok berriro ere hauteskunde orokorretara deitu gaituzte. Hauteskunde berri hauek PSOE eta Unidas Podemosen arteko negoziazioaren porrotak markatuta eta sistema politikoaren ezegonkortasunean oinarriturik daude. PSOE-ren eskubirako bira azkenengo hilabeteetan argia da. Bere programa sozialaren ildo progresistak alde batera utzi ditu (lan erreforma edo mozal legearen legegabetzea adibidez) eta Ciudadanos-en imitazio prozesuari ekin dio, diskurtsu erreakzionarioa egokituz Catalunyaren gainean eta ezkerrarekiko etsaitasuna erakutsiz. Azken finean errejimen zaharkitu honen zutabea izaten jarraitzen du, eraberritzeko eta langileriaren bizi baldintzak hobetzeko ezgaitasun nabarmenaz. Bien bitartean Unidas Podemosek aurreko akats berdinetan erortzen diardu, PSOE-ren aurpegia garbitu duen taktika bera erabiliz honekin koalizio gobernu bat eratzea gehiengoaren egoera hobetzeko bide bakar bezala aurkeztuz. Más País-en agertzeak ez ditu gauzak errazten, 78-ko errejimenaren ardatz nagusiak inolako zailtasun gabe onartu bait ditu. Eskubia aldi berean bere birmoldatze prozesuan diardu, PP zentrorako bidaian C’s-en kontura eta orokorrean estatuko espektru politiko guztia eskubira bultzatuz VOX-en normalizazioak sustatuta.

Euskal Erkidegoan EAJ gehiengoaren jaun da jabe agertzen da berriz, Catalunyako auzian posizio demokratikoak defendatzen dituen heinean hauen gizarte adierazpenak errepresioz kaleetan ixilduz (eta PSOE-rekin duen Erkidego mailako aliantza inondik inora zalantzan jarri gabe). Nafarroan PSN-Geroa Bai-Podemos koalizio gobernuak normaltasunez agenda neoliberalaren politikak egiten ditu, gehiengoaren bizi baldintzak kaltetuz eta Maiatzaren 15-etik eratorri ziren aldaketa aldarriak gero eta gehiago baztertuz.

Euskal Herri mailan, estatu hauteskunde hauetan ez da soilik Espainiako gobernua erabakitzen, Euskadi eta Nafarroan egun hegemonikoa den eredu neoliberalari ezkerretiko erantzun bat eman ahal izateko gaitasuna ere jokoan dago. Langileriaren bizi baldintzak kapitalaren zapaten azpian jazartzen dituen sistema patriarkal eta ekozida bat inposatzen digun ereduari, EAJ eta PSOE-ren ereduari, botoaren bidez aurre egiteko aukera zabaltzen digu hauteskunde hauek. Maila elektoralean bada ere.

Zentzu honetan, azpikook ez gaude alargun. Maiatzaren 15-eko mugimendutik jaio ziren aldarrikapen programatikoak balioa izaten jarraitzen dute, batez ere beste krisi ekonomiko baten atarian. Herri mugimendu mailan, astebukaera honetan mugimendu feministak beste ezinbesteko lekzio berri bat eman du Durangoko jardunaldietan, Euskal Herrian patriarkatuaren aurkako borroka inoiz baino biziago dagoela erakutsiz. Asterik aste gure nagusiek etsigabe jarraitzen dute kaleetan, pentsionisten eskubideak aldarrikatzen. Gazteak mugimendu ekosozialista berri baten eratzea aurreratzen ari dira. Langilergoaren mobilizazioak ere baditugu: Gipuzkoako erresidentziak, Bizkaiko metala, Huerta de Peralta eta Navarplumako lan konfliktuak Nafarroan eta beste hainbat mobilizazio. Honenbestez, garrantzia berezia dauka euskal mailan datorren urte hasierarako deitua dagoen greba orokorrak, non ahalegin guztiak egin beharko ditugun ahalik eta mobilizazio zabalenak lortzeko.

Ezkerreko indarrek ezinbestekoa izango dugu sektore borrokalari guzti hauen artean aliantzak ehuntzea eta batasunez sujetu berri bat sortzea, 78-ko errejimenari eta sistema neoliberal honi alaitasun eta trinkostasunez aurre egiteko, eredu gorri, more eta berde bat guztion artean bultzatuz.

Ondorioz, Antikapitalistak-etik zerumuga berri honen alde egiteko prest gauden jendarte guztiari deialdia zabaltzen diogu Azaroaren 10-ean etxetik irten eta estatu errepresore eta antidemokratiko honi bizirik gaudela erakusteko. Lan erreforma, mozal legea, krisiaren aurreko austeritate neurriak, eraso matxistak, sarraski ekologikoa, Altsasuko gazteen aurkako sententzia, Catalunyarekiko errepresio neurriak, frankismoaren gailentzea… arrazoiak etengabeak dira eta gure eginbeharrak ez dira hauteskundeetan bukatuko, are gutxiago, Igande honetako zita beste pausu bat besterik ez da. Gizarte eragileei, sindikatuei, ezkerreko indarrei Azaroaren 11-tik aurrera ezkerreko alternatiba zabal baten alde lan egitera deitzen ditugu, kontratu sozial berri bat eta nazio desberdinak errespetatzen dituen estatu konfederal bat sortzeko eta Estatu antisozial eta errepresore hau suntsitzeko. Antolatuz, aliantzak ehunduz, errejimen eta sistema honekiko haustura sustatuko duen programa eratuz, kaleetan borroka sutuz… Hasi gaitezen.


El 10 de Noviembre las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria estamos otra vez convocadas/os a elecciones generales. Estas nuevas elecciones están marcadas por el fracaso en la negociación entre el PSOE y Unidas Podemos y la inestabilidad del sistema político. El giro hacia la derecha del PSOE en los últimos meses es evidente dado el paulatino abandono de las propuestas en su programa social (las derogaciones de la reforma laboral o la ley mordaza por ejemplo), en una tendencia de asimilación a las tesis de Ciudadanos adoptando un discurso reaccionario para Catalunya y mostrando hostilidad hacia su izquierda. En último término, sigue siendo un pilar fundamental de este régimen caduco y es incapaz de regenerarse e incorporar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la clase trabajadora. Mientras tanto Unidas Podemos sigue en los mismos errores, limpiando la cara al PSOE con su táctica de insistir en un gobierno de coalición, con el argumento de que es la única manera de mejorar la situación de las mayorías sociales. La aparición de Más País no ha contribuido a cambiar esta tendencia, ya que acepta sin ambages los ejes principales que componen el régimen del 78. La derecha a su vez se encuentra en un proceso de recomposición, con un viraje del PP hacia el centro a cuenta de C’s al mismo tiempo que el espectro político general se inclina hacia la derecha promovido por la normalización de VOX.

En este escenario estatal, en Euskadi el PNV sigue mostrándose hegemónico, defendiendo posturas democráticas en cuanto al procés en Catalunya mientras reprime sus expresiones sociales en las calles de Euskadi (y sin cuestionar en ningún momento el pacto autonómico con el PSE-PSOE de ninguna de las maneras). En Nafarroa la coalición en el gobierno de PSN-Geroa Bai-Podemos lleva adelante con total normalidad una agenda neoliberal, perjudicando las condiciones de vida de las mayorías y abandonando gradualmente las reivindicaciones de cambio surgidas del 15M.

En Euskal Herria en estas elecciones no solo se juega el gobierno del estado, si no la capacidad de dar una respuesta desde la izquierda al modelo hegemónico neoliberal en Euskadi y Nafarroa. Un sistema que mantiene bajo las botas del capital a la clase trabajadora, a las mujeres bajo el patriarcado y a nuestra tierra bajo la explotación ecocida. Un modelo del PNV-PSOE que tenemos la posibilidad de poner en cuestión, al menos a nivel electoral, en estas próximas elecciones.

En este sentido, las y los de abajo no estamos huérfanas/os. El programa que nació del movimiento 15M sigue más vigente que nunca, sobretodo a las puertas de una nueva crisis económica. En cuanto al movimiento popular, este fin de semana el movimiento feminista de Euskal Herria ha vuelto a dar una lección incontestable en las V jornadas de Euskal Herria en Durango, demostrando que la lucha contra el patriarcado en Euskal Herria está más vivo que nunca. Nuestras/os mayores siguen semana tras semana en las calles, reivindicando los derechos de las/os pensionistas. Las/os jóvenes están constituyendo otro frente de lucha en torno a la emergencia climática. Los numerosos conflictos laborales como las que llevan a cabo en las residencias de Gipuzkoa, en el metal en Bizkaia, Huerta de Peralta y Navarpluma en Nafarroa y tantas otras marcan un camino de lucha por nuestros derechos sociales y laborales. Es importante señalar también la huelga general convocada en Euskal Herria a principios del próximo año, donde deberemos dirigir todas nuestras energías para conseguir las movilizaciones más amplias posibles.

Es prioritario para las fuerzas de izquierda tejer alianzas entre todos estos sectores en lucha, para desde una unión plural conformar un nuevo sujeto que enfrente a este sistema neoliberal y al régimen del 78. Desde la alegría y la firmeza, estirar entre todas hacia un nuevo modelo rojo, morado y verde.

En consecuencia, desde Antikapitalistak hacemos un llamamiento hacia toda la sociedad que comparta este horizonte, para salir de casa el 10 de Noviembre y demostrar a este estado represor y antidemocrático que estamos vivas/os y dispuestas/os a luchar. La reforma laboral, la ley mordaza, las medidas austeritarias frente a la crisis en ciernes, las violencias machistas, el desastre ecológico, la sentencia contra las jóvenes de Altsasu, la represión en Catalunya, la ola franquista… las razones son innumerables y nuestras tareas no acabarán en estas elecciones, ni mucho menos, la cita de este domingo no supone más que otro paso, un paso necesario.

A todos las agentes sociales, sindicatos y fuerzas de izquierda, les convocamos a trabajar desde el 11 de Noviembre por la construcción de un nuevo bloque de alternativa de izquierdas que constituya un nuevo contrato social, bajo el respeto y reconocimiento de todas las naciones en aras a una confederación de los pueblos, para destruir este estado antisocial y represor. Organizándonos, tejiendo alianzas, promoviendo un programa de ruptura con este sistema y régimen, encendiendo la lucha en las calles… Empecemos

ABSENTISMO Y REFORMA LABORAL

IXONE REKALDE
(MILITANTE DE ANTIKAPITALISTAK)
 

No se trata ya de derogar las últimas dos reformas laborales, las de Rajoy PP, y Zapatero PSOE, tanto monta, monta tanto. No se trata de tocar o retocar aquellos artículos más lesivos de la reforma laboral. El 90% de los artículos de esa reforma, son lesivos para la clase trabajadora. Se trata de rehacer un nuevo contrato social desde cero, donde pongamos la vida en el centro de este contrato.

2019/10/28

Recientemente ha saltado la noticia de que el Tribunal Constitucional avala los despidos por absentismo laboral reiterado, aunque esté justificado, y los considera despidos objetivos, noticia que sin embargo no ha tenido mucho eco en la prensa tradicional, más allá de prensa más específica en temas económicos. Lo cierto es que en el 2012 este artículo generó mucha controversia y hoy, después de comprobar qué ha supuesto en términos de calidad de empleo la reforma laboral del 2012, no nos ha cogido de sorpresa. Las palabras clave son: absentismo laboral, extinción del contrato, costes del despido, reforma laboral del 2012.

El antecedente es que el juzgado de lo Social número 26 de Barcelona solicitó que el Constitucional se pronunciase sobre si el despido por absentismo era constitucional, alegando que contravenía los artículos de la Carta Magna número 15 (que garantiza la integridad física y moral), el 35.1 (que recoge el derecho al trabajo, libre elección de oficio y a una remuneración suficiente sin discriminación por sexo) y el 43.1 (que recoge el derecho de protección a la salud).

El despido por absentismo está regulado en el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores. Permite al empresario extinguir el contrato de un trabajador por causas objetivas (con una indemnización de 20 días por año trabajado y un máximo de una anualidad), ante faltas de asistencia al trabajo, que aunque estén debidamente justificadas sean intermitentes. Estas ausencias deben alcanzar el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.

Se excluyen las ausencias por huelga legal; por actividades sindicales; accidente de trabajo; cualquier baja relacionada con la maternidad; permisos y vacaciones; bajas por enfermedad o accidente no laboral cuando dure más de veinte días consecutivos; las derivadas por violencia de género acreditadas; o las ausencias por tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.

Pero para entenderlo mejor, pongamos números concretos a estos porcentajes.
Sobre una jornada de 40 horas semanales (8h/día, 5d/semana): 8 jornadas laborales en 2 meses consecutivos. Ponerse enferma, tener una enfermedad crónica, tener una situación familiar complicada, y una larguísima lista de causas se va a poner muy caro.

Así, con el aval del Constitucional, se abaratan los costes del despido, al ser un despido por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción, es decir un despido procedente de toda la vida, y la indemnización pasa a ser de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 meses.

Paralelamente, y también recientemente, saltó la noticia del índice de absentismo laboral en el Estado, donde curiosamente el índice mayor lo marcaba Euskadi. ¡Sorpresa! ¿Somos absentistas por vagos? ¿O ejercemos nuestros derechos laborales?

Veamos que dice la RAE sobre la palabra «Absentismo»: abstención deliberada de acudir al trabajo. Traducido: faltas al trabajo deliberadamente. Es decir, en el imaginario capital/productividad acuñamos un término peyorativo.

Cómo lo diría un diccionario «económico»: «ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborables, dentro de la jornada legal de trabajo». Puede que te ausentes justificadamente, sí, pero no curras ni produces.

Y en el diccionario de una trabajadora con conciencia de clase: preferimos hablar de «derechos laborales» para tener una vida digna en términos de salud y conciliación familiar. Este artículo en cuestión (52.d del Estatuto de los Trabajadores) fue una demanda largamente requerida por la clase empresarial y vio sus deseos satisfechos en la reforma laboral del 2012.

Hablamos de la maldita «reforma laboral de 2012». Esa que las fuerzas «progresistas», quieren derogar. Esa que puso patas arriba «los consensos» en torno a los derechos laborales y marcó una inflexión en dichos derechos. La reforma laboral del 2012 supuso un decretazo neoliberal contra los derechos de la clase trabajadora. De aquello vino la lacra de la precariedad laboral, los contratos temporales, las jornadas laborales extenuantes, los sueldos pírricos.

No se trata ya de derogar las últimas dos reformas laborales, las de Rajoy PP, y Zapatero PSOE, tanto monta, monta tanto. No se trata de tocar o retocar aquellos artículos más lesivos de la reforma laboral. El 90% de los artículos de esa reforma, son lesivos para la clase trabajadora.

Se trata de rehacer un nuevo contrato social desde cero, donde pongamos la vida en el centro de este contrato. Se trata de conciliación laboral y familiar, se trata de reparto justo de la riqueza, se trata de un reparto justo del trabajo. La ecuación es sencilla y nosotras, las de abajo, la clase trabajadora no tenemos que tener ningún miedo ni ningún complejo en decir alto y claro que muchas tendrán que ganar más, tanto en términos de salarios como tiempo para conciliar la vida, y pocos, tendrán que ganar menos. Mucho menos.

Las fuerzas que se dicen progresistas, las que se sitúan a la izquierda del PSOE, en el Estado y en Euskadi, deberían medir bien qué alianzas tejen, qué presupuestos pactan, y qué gobiernos de coalición impulsan. El PSOE amaga con la derogación, con la boca pequeña, pero en los espacios económicos hablan de reformar «aquellos artículos más lesivos». De derogación nada de nada. El PNV si bien en el 2012 votó en contra de la reforma laboral, hoy amagó con no apoyar a Sanchez si pactaba con Unidas Podemos la derogación de la reforma laboral. Se ve que con esta ley española los jeltzales se encuentran cómodos.

Organicémonos por un nuevo contrato social. Ha llegado el momento de poner pie en tierra y recuperar la capacidad de movilización de las trabajadoras contra este nuevo ataque contra los derechos laborales. Un PSOE que se niega a tirar abajo y unos tribunales que profundizan en los recortes, solo se pueden combatir con la movilización social. A lo largo de la historia los avances sociales, las conquistas y reconquistas de derechos, han venido antes de la movilización ciudadana que de gobiernos y parlamentos. Ejemplos hoy los tenemos en los pensionistas, el movimiento feminista, los movimientos ecologistas contra la lucha por el cambio climático… Y en el horizonte la huelga general en Euskal Herria. Es importantísimo emplazar a las centrales sindicales a la movilización unitaria, como por ejemplo las movilizaciones en el metal de Bizkaia. Ha llegado el momento de organizarnos en el conflicto.

 

DISTINTAS BANDERAS; LA MISMA DERECHA

IOSU DEL MORAL
MILITANTE DE ANTIKAPITALISTAK
 

Lo que ya se convierte en excéntrico, bizarro y carente de cualquier tipo de moralidad política, es ver como el señor Ortuzar y el señor Rivera se calumnian constantemente a través de los medios de comunicación, mientras en Europa cohabitan en el mismo grupo parlamentario en su particular orgía liberal.

Es, como mínimo, chocante cuando observamos al presidente del Partido Nacionalista Vasco, Andoni Ortuzar, calificar a la derecha del Estado español de «trifachito», como si eso de las políticas de derechas y neoliberales no fuera con ellos. Así que mientras en la política estatal anuncia la llegada del apocalipsis, afirmando encontrarse en las antípodas de estas formaciones, en Europa el escenario de desolación anunciado parece amainarse, donde coincide con la mayoría de propuestas de los populares europeos, llegando incluso a compartir grupo con Ciudadanos y Albert Rivera en el espacio que ocupan los liberales en Bruselas. De hecho, en la última legislatura en el Parlamento europeo, el PNV apoyó más del 75% de las resoluciones del PP, por no hablar de Ciudadanos, junto a quienes sacaron adelante prácticamente un 90% de iniciativas desde la bancada liberal de manera conjunta.

Con lo que aunque, a priori, pareciera que en el imaginario de una gran parte de la ciudadanía los jeltzales y los populares fuesen espacios políticos casi antagonistas, nada más alejado de la realidad que dicha impresión. Al parecer, este hecho diferencial se reduce únicamente al ámbito del ideario territorial, minimizando el debate político a una guerra de banderas; mientras que cuando hablan de la política en mayúsculas, cuando dialogan sobre ofrecer un proyecto para la sociedad, en definitiva, cuando se trata de una forma de ver el mundo y la vida, a ambas organizaciones les une mucho más de lo que les separa.

Como olvidar la abominable fotografía de Arzalluz, Aznar y Pujol, donde la derecha se ponía de acuerdo para hacer presidente al candidato del PP. Tal es la similitud de los proyectos que defienden, que en los primeros pasos del Estado español en Europa, el PNV se adelantara a los populares siendo la primera formación que pidiera la entrada en el grupo de los conservadores dentro del Parlamento europeo; plaza que se otorgase definitivamente al Partido Popular, ya que solo se daba una entrada por Estado, teniendo que ser además un partido en el que su radio de asentamiento abarcase todo el territorio. Incluso algo que sigue escociendo sobre manera dentro del seno del PNV es que durante los primeros instantes del levantamiento franquista del 36, al margen como siempre de las diferencias en el tema nacional, esa música de fondo que rezaba aquello de dios y el imperio de la ley, no sonaba tan mal entre algunos jeltzales a los que les recordaba bastante a su lema jauna eta legea.

Lo que ya se convierte en excéntrico, bizarro y carente de cualquier tipo de moralidad política, es ver como el señor Ortuzar y el señor Rivera se calumnian constantemente a través de los medios de comunicación, mientras en Europa cohabitan en el mismo grupo parlamentario en su particular orgía liberal. Y eso simplemente se da porque tanto para Ortuzar como para Rivera, por muy diferentes que quieran aparentar mostrarse, la ensoñación del mundo al que aspiran no difiere en demasía. Ese mundo donde lo privado se impone a lo público, donde existan élites y oligarquías encargadas de salvaguardar el poder en manos de una minoría frente a la mayoría, y, por supuesto, un mundo que en definitiva ponga en el centro los intereses y beneficios económicos frente a las personas. Porque no hay nada que una más a los liberales que su verdadera bandera, el dinero.

Hace tiempo escuché a un bertsolari hacer uno de sus habilidosos juegos de palabras. En él venía a decir que si tomamos el término “pa”, del euskera beso, besar, Euro-pa vendría a significar los que besan el euro; una manera ingeniosa de definir lo que los Casado, los Ortuzar y los Rivera practican en Europa. Una Europa que cada vez más toma las riendas de las decisiones de mayor calado, donde los insaciables del «todo vale» inclinan la balanza hacia ese mundo ultra-liberal, en el que el mayor negocio es esa paranoia donde el dinero compra dinero, siendo éste la única bandera en la que algunos de estos eurofachitos se envuelven.

Sacar a Franco, ¡Acabar con el franquismo!

Gaur Franco diktadorearen exhumazioa ospatzen dugu. Frankismoaren biktimekin dagoen zor historiko izugarriarekin bukatzeko jartzen de lehen harria da. Gogoan izan behar dugu 40 urte itxaron ondoren paradoxikoa dela hauteskunde kanpainaren erdian exhumatua izatea, alderdi sozialistaren aurre-kanpainaren ekintza bat bezelakoa balitz, ekitaldi egitea xume eta solemnea izan behar zuenean. Halaber, bailaran eta Espainiako uharretan dauden milaka hildakoak gogorarazi nahi ditugu. Ezinbestekoa da gorputzak berreskuratzea, duintasuna berreskuratzea eta ehorzketa eta omenaldi egokia ematea. Gaur Egia, Justizia eta Erreparazioa eskatzen ditugu

Hoy celebramos la exhumación del dictador Franco. Es la primera piedra para poner fin a la enorme deuda histórica que se tiene con las víctimas del franquismo. Cabe recordar que después de 40 años de espera resulta paradójico que se exhume en plena campaña electoral, haciendo de un acto que debería ser sobrio y solemne, otro acto más de precampaña del partido socialista. Queremos recordar también a los miles de asesinados que hoy todavía se encuentran en el valle y en las cunetas de España. Es imperativo recuperar los cuerpos, recuperar su dignidad y darles debida sepultura y homenaje. Hoy exigimos Verdad, Justicia y Reparación

 

 
 

Defendamos los derechos democráticos del pueblo catalán contra una sentencia injusta y frente a la represión

Declaración del Buró de la Cuarta Internacional

La publicación de la sentencia del Tribunal Supremo el pasado lunes 14, tras el juicio a varios líderes independentistas, ha desencadenado una oleada de protestas en Catalunya y, en menor medida, en otros territorios del Estado español e incluso en algunas ciudades europeas. La condena de 12 líderes sociales y políticos independentistas, 9 de ellos con penas de cárcel de entre 9 y 13 años, es percibida como un castigo colectivo a todo un pueblo que osó enfrentarse al régimen político de la transición postfranquista y al sistema institucional de la Constitución de 1978. Es una condena injusta e ilegítima tras un largo proceso judicial cargado de irregularidades y en el que los magistrados han forzado en sentido regresivo la legislación vigente (en una lógica que los anglosajones llaman Lawfare, guerra judicial). Si ya el “procés independentista” se explica en buena medida como una radicalización de franjas muy amplias de la población catalana cuando el intento de reforma del Estatut d’Autonomia de 2006 fue totalmente desfigurado por el gobierno del PSOE en las Cortes españolas y, posteriormente, llevado a los tribunales por la derecha reaccionaria representada por el PP (algo percibido, mucho más allá de las corrientes nacionalistas tradicionales, como una auténtica humillación colectiva y una imposición antidemocrática), es impredecible qué impacto tendrá la reciente sentencia a largo plazo y qué escenarios puede abrir en el futuro.

Pensemos que, después de dos años de prisión preventiva, esta sentencia condena en conjunto a 104 años de cárcel a los presos y presas, proclamándoles culpables de sedición y de malversación de fondos públicos. La dureza de la pena (globalmente superior en años de cárcel a la que recayó sobre los individuos juzgados y condenados por su participación directa en el golpe militar del 23 de febrero de 1981) así como la naturaleza política del juicio han generado un clima de profunda indignación popular en Catalunya. El contenido clave de la sentencia es que han sido condenados por un alzamiento público y tumultuario por los hechos transcurridos en los meses de septiembre y octubre de 2017. Ello supone una criminalización del derecho a la protesta colectiva y al ejercicio de derechos fundamentales, como los de expresión, reunión, asociación y manifestación. Es la desobediencia civil y colectiva la que ha sido condenada con esta sentencia, que a partir de ahora sentará precedente para ser aplicada de forma extensiva a cualquier forma de protesta o resistencia pacífica frente a las decisiones, leyes y sentencias que puedan provenir de los poderes del Estado.

Nuevo salto en la involución política

La regresión antidemocrática de la monarquía postfranquista española no es algo nuevo. La LOAPA (una ley destinada a frenar la descentralización del Estado tras el “fallido” golpe de Estado de 1981), el terrorismo de Estado practicado por los gobiernos del PSOE de los años 80 contra ETA, la “ley mordaza” aprobada por Rajoy para contener las luchas de l@s indignad@s tras el 15M (y que limita severamente la libertad de manifestación, reunión, huelga e información) y la represión salvaje del referéndum del 1 de octubre de 2017 en Catalunya han jalonado un endurecimiento represivo del Estado español. Si bien esta dinámica se está dando ya a nivel internacional como efecto de la crisis de hegemonía del neoliberalismo y el endurecimiento autoritario que lo acompaña, no es menos cierto que la naturaleza de la transición postfranquista, que renunció a juzgar los crímenes de los exponentes del régimen anterior y a depurar los aparatos del Estado procedentes de la dictadura, refuerza dichas dinámicas. No obstante, esta sentencia constituye un verdadero punto de inflexión, una amenaza muy grave para los movimientos sociales y la izquierda y un precedente muy peligroso para el futuro de la democracia en el conjunto del Estado español.

Dinámica de movilización y auto-organización

Tras años de movilizaciones independentistas masivas y con un amplio apoyo de la población catalana (más del 80% en las encuestas) a la reivindicación del derecho de autodeterminación (también llamado “derecho a decidir”), la sentencia ha conducido a unas dinámicas de movilización más militantes y contundentes (con un repertorio de desobediencia civil y de cortes de rutas de comunicación que tuvo como momento estelar la ocupación del aeropuerto de Barcelona el día 14, mimetizando los métodos de lucha de los activistas de Hong Kong) y todavía muy mayoritariamente pacíficas. La huelga general del pasado viernes 18, que confluyó con las llamadas “marchas por la libertad” ha sido la movilización más masiva hasta el momento, concluyendo en una manifestación con más de medio millón de participantes.

¡Alto a la represión y solidaridad con el pueblo catalán!

No obstante, se han registrado importantes choques minoritarios con las fuerzas represivas, algo inédito hasta el momento. Choques que las fuerzas represivas han aprovechado para ir generalizando una represión cada vez más dura e indiscriminada, en particular contra la juventud, con la participación activa también de la policía catalana. En un contexto preelectoral, los incidentes han abierto una amplia campaña de criminalización del independentismo, y la disidencia en general, que denunciamos abiertamente. No sólo se están utilizando métodos represivos extraordinarios que por el momento han conducido a 194 detenciones (16% de menores de edad), al encarcelamiento preventivo de 28 manifestantes (la fiscalía general ha dado orden de prisión provisional a los juzgados para todos los detenidos en medio de los disturbios), 576 heridos (de los cuales 4 han perdido la vista de un ojo por disparos de material antidisturbios); sino que también se han registrado numerosas agresiones contra los medios de comunicación por parte de la policía. Es más, también se constatan agresiones contra manifestantes por parte de grupúsculos de extrema derecha (a veces con clara connivencia de las fuerzas represivas), tanto en Catalunya como en otros territorios donde ha habido movilizaciones de solidaridad.

Ante las movilizaciones en Catalunya el gobierno español no tiene más política que la amenaza de reforzar la represión y, presionado por la derecha y la extrema derecha a tres semanas de unas nuevas elecciones generales, dice no renunciar a ningún escenario represivo, incluida la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional (que le permitiría pasar a controlar directamente la policía catalana), el artículo 155 de la Constitución (que supondría la abolición de la autonomía catalana) o incluso un Estado de excepción.

Llamamos a la solidaridad con las fuerzas que en Catalunya y el conjunto del Estado español están luchando por los derechos y libertades contra la escalada represiva y reiteramos nuestro apoyo a una salida democrática al conflicto político en curso, que no puede reducirse a un problema de orden público.

¡Libertad presos y presas políticas! ¡Amnistía!

¡Liberación de todos los detenidos y encarcelados!

¡Por el derecho de autodeterminación del pueblo catalán!

¡Alto a la represión policial y fascista!

Lepoko ezberdinak, errepresio bera/Distintos collares, misma represión

Antikapitalistak-etik gure elkartasuna eta babes guztia adierazi nahi diegu Proces eta Altsasukoen sententziaren aurka Ernai-ek antolatutako mobilizazioetan jipoituak izan diren gazte guztei, bereziki Gasteizen manifestatzeko eskubidea gauzatzeagatik atxilotu dituzten 19-ei. Espainiar Estatuaren bira errepresorea argi geratzen ari den momentu hauetan, manifestaldi popular guztiekin grinatzen (Catalunya, Madrid edo Euskal Herrian), guztiz beharrezkoa da errejimen eta sistema honekiko haustura defendatzen dugun indar eta ekintzaile guztiok batasuna eta aliantza erakustea.

Zentzu berean segurtasun indarren biolentzi eta krudeltasunez jositako ekimenak gaitzestu nahi ditugu, era sistematikoan eskubide eta askatasun zibil guztiak urratzen bait dabiltza. Polizia Nazionala, Mossos d’Esquadra edota Guardia Zibila Catalunyan, Polizia Nazionala Madrilen edo Ertzaintza Euskal Herrian; arduradun politiko ezberdinak izan arren, helburu eta erreminta berdinak dituzte: zilegizko protesta guztiak ixilaraztea errepresio gordinaz zapalduz. Estefanía Beltrán de Heredia, Ertzaintzaren ekimenen arduradun den Euskadiko Segurtasun sailburua, Jaurlaritzako kide delarik (EAJ-PSE) estatuko homologoek erabiltzen dituzten neurri berdinak erabiltzen ditu gizarte zibil euskalduna zigortzeko, biolentzia poliziala.

Antikapitalistak-etik gizarte katalanaren autodeterminazio eskubidea defendatzen jarraituko dugu, preso politikoen askatasuna eta amnistiarekin batera inongo atzerapausorik gabe. Horretarako, gizarte zibil eta indar politiko euskaldun guztiak kataluniako herriaren zilegizko borrokari elkartasuna adieraztera animatzen ditugu, desobedientzia zibila eta askatasun eta eskubideak aldarrikatzen dituzten mobilizazioak defendatzera. Ildo berean, larunbatean Donostian Gure Esku-k deituriko manifestaldian parte hartzeko deialdia zabaltzen dugu.

 

 

Desde Antikapitalistak queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo a todas los y las jóvenes aporreadas por la Ertzaintza en las movilizaciones convocadas por Ernai condenando las sentencias del procés y Altsasua, especialmente a las 19 que han sido detenidas en Gasteiz por ejercer su derecho de manifestación. En estos días en los que el giro represivo del Estado Español se está haciendo patente cebándose con todas las manifestaciones populares (sean en Catalunya, Madrid o Euskal Herria) es imprescindible que las organizaciones y activistas que defendemos una salida de ruptura democrática con este régimen y este sistema mostremos unión y alianza.

En este mismo sentido queremos condenar las actuaciones brutalmente violentas de las fuerzas de seguridad, que indistintamente y de manera sistemática siguen vulnerando todo derecho o libertades civiles que se les ponen por delante. Tanto la Policía Nacional, Mossos d’Esquadra o Guardia Civil en Catalunya, Policía Nacional en Madrid o Ertzaintza en Euskal Herria; pese a tener diferentes responsables políticos su uso de la represión para acallar toda protesta legítima es análoga. Denunciamos que Estefanía Beltrán de Heredia, Consejera de Seguridad del País Vasco y responsable de las actuaciones de la Ertzaintza, formando parte del Gobierno Vasco (PNV-PSE) utiliza las mismas medidas violentas y herramientas coercitivas que su homólogo estatal para reprimir a la sociedad civil vasca.

Desde Antikapitalistak seguiremos defendiendo el derecho de autodeterminación de la sociedad catalana, así como la libertad y amnistía total sin paliativos de las y los presos políticos. Por ello, animamos a toda la sociedad civil y fuerzas políticas vascas a solidarizarse con la legítima lucha del pueblo catalán, a defender la desobediencia civil y todo tipo de movilizaciones que reivindiquen derechos y libertades civiles; y a acudir masivamente a la manifestación convocada por Gure Esku Dago este Sábado en Donosti.

No queremos a la armada israelí en el Euskalgym

(Carta de la plataforma BDS Bizkaia a Jose Luis Tejedor Vicente, presidente de la Federación Vasca, y a la organización del Euskalgym con motivo de la participación de Israel en la competición.)

Desde el grupo de BDS Bizkaia (Plataforma que impulsa el boicot, las desinversiones y las sanciones a Israel hasta que cumpla con el derecho internacional) queremos expresar nuestra preocupación por la violación de derechos humanos que se lleva dando estos últimos años en el prestigioso evento del Euskalgym.

El Euskalgym surge en Durango en el año 2006 de la mano del club Uztai Taldea de Durango y la Federación Vasca de Gimnasia. A medida que han pasado los años, el concurso, y sobre todo la gala, se ha convertido en un evento muy relevante por la presencia de gimnastas internacionales. Esto ha aumentado el número de personas espectadoras, dejando pequeño el polideportivo Landako de Durango. Por lo que el certamen se trasladó a los pabellones más grandes de Bizkaia y Araba. En este sentido, desde el BDS de Bizkaia queremos felicitaros por el gran trabajo que estáis haciendo.

Sin embargo, como hemos expuesto al inicio del texto, parece que el Euskalgym, a la vez que ha conseguido un inmenso prestigio, ha dejado a un lado el respeto a los Derechos Humanos. Los colectivos y personas que conformamos el BDS observamos con mucha preocupación la presencia de Israel en el Euskalgym.

En el año 1948 surgió el estado de Israel. Este acontecimiento, en vez de traer la paz, facilitó la cada vez más violenta ocupación de Palestina. Para la ONU esta ocupación está totalmente fuera de la legalidad. Como señala Amnistía Internacional, Israel lleva ocupando ilegalmente Palestina más de 70 años, y bloqueando Gaza desde hace 10, a la vez que viola de forma sistemática los Derechos Humanos de la población palestina: detenciones ilegales de menores, limitación de la libertad de circulación de la población palestina, persecuciones, amenazas, torturas y malos tratos (personas menores de edad incluidas), asesinatos ilegítimos, racismo, violación del derecho a la libertad de expresión y reunión, expulsión de la población palestina de sus viviendas y derribo de las mismas, imposibilidad de acceder a la nacionalidad, crímenes de guerra y ejecuciones ilegales, etc. Con esto, el estado de Israel infringe, entre otras, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el acuerdo de Oslo.

Las organizaciones que invitan a representantes israelíes, muchas veces sin querer, os convertís en cómplices directos de la ocupación y del apartheid.

Los representantes del Estado de Israel tienen como objetivo ocultar los crímenes de Israel mediante propaganda sionista, mostrando a Israel como un país moderno y progresista. Pero la realidad es más cruda. De esta forma las organizaciones que invitan a representantes israelíes, muchas veces sin querer, os convertís en cómplices directos de la ocupación y del apartheid. A fecha de hoy, son tres las gimnastas israelíes que la Federación Vasca de Gimnasia ha invitado al Euskalgym: Irina Risenzon, Neta Rivkin y Linoy Ashram. Todas ellas han pertenecido al ejecito israelí, perteneciendo Linoy Ashram todavía a él. Cabe destacar que tanto Neta Rivkin como Linoy Ashram han mostrado en redes sociales su apoyo al ejército israelí en numerosas ocasiones.

Se debe subrayar, que nos resulta muy doloroso lo que ocurrió en el último Euskalgym. El 24 de noviembre del 2018 se celebraba la gala de Euskalgym en el BEC, mientras que ese mismo año el Estado de Israel cumplía 70 años y tenían lugar, a su vez, las Marchas del Retorno. Siendo la gala, la víspera del Día Contra la Violencia Hacia las Mujeres, la organización hizo el ejercicio de denunciar públicamente este tipo de violencia. No podemos entender, como después de esta condena, la organización pudiera invitar a la gala a representantes de Israel. Sabiendo que la que fuera ministra de justicia Israelí, Ayelet Shaked, llamó a asesinar a las mujeres palestinas embarazadas, porque éstas, según sus palabras, ‘son las madres de los futuros terroristas’. Este llamamiento surtió efecto y en el 2015 el ejército israelí mató a más mujeres palestinas que nunca. Además, en el año 2018 el estado sionista asesinó a más de 39 niños y niñas.

Todo esto, además de ir en contra de los Derechos Humanos, va en contra de los valores de la gimnasia rítmica que tanto amamos: contra el apoyo mutuo, contra el respeto, contra el afecto, contra los valores básicos de la vida.

El 20 de septiembre empezó la venta de entradas de la XIV gala que tendrá lugar en el BEC el 16 de noviembre. Todavía no se ha publicado la lista de las gimnastas que van a participar. Desde el grupo de BDS de Bizkaia y con el apoyo de los colectivos sociales, sindicales y culturales que lo conforman, pedimos expresamente que no se invite a la Federación de Israel. No queremos representantes del ejército de Israel en nuestra casa. No queremos apoyar el blanqueamiento de los crímenes de Israel con dinero público. Y si es así, si se invita a la representación de Israel, pedimos al Gobierno Vasco, a la Diputación Foral de Bizkaia, al Euskadi Basque Country, a los ayuntamientos de Bilbao y Barakaldo, a la Unión de Federaciones Deportivas Vascas, a la Caja Laboral, a Metro Bilbao, a la Red Ferroviaria Vasca, al Basque Team y a Euskaltel que se nieguen a apoyar y patrocinar económicamente este evento.

BDZ Bizkaia.

DEMOKRAZIA EZ DA ERREGIMEN HONETAN KABITZEN

Gaur, Urriak 1eko erreferendumaren eta 20S mobilizazioen aurkako politikarien eta gizarte aktibisten aurkako epaiketa nagusian, Auzitegi Gorenaren sententziak argia ikusi du,. Herri katalana kriminalizatzen duen eta arlo guztietan erabakitzeko eskubidea lortzeko mobilizatzen diren guztiak  kondenatzen dituen sententzia da. Sententzia krudela, errepresiboa eta beldurtzailea da, gizartean beldurtzea eta, beraz, frankismo soziologikoaren  oinorde den 78ko erregimen autoritarioa sustatzea bilatzen duena.Ez da zigor «desproportzionatua»: Kataluniako herriaren erabakitze eskubide legitimoaren aurkako erasoa da eta hedaduraz, diktadura frankistak legez kanpo utzitako erregimenarekiko desobedientzia baketsuaren eskubidearen aurkakoa.

Sententzia hau, pertsona politiko eta ekintzaile talde bat zigortzeaz gain, 78ko erregimena zalantzan jarri eta borrokatzen duten edozein erakunde zibilaren edo talderen aurkako estrategia errepresiboa da.

Sententzia honek aurrekari oso arriskutsu, antidemokratiko eta autoritarioa ezartzen du, sindikalisten, kaleratzeen, klima-aldaketaren etabarren aurka borrokatzen eta auto-antolatzen diren aktibisten aurka.
Herrialde katalanaren desobeditzeko eskubidea aldarrikatzen dugu. Aurrerapenak eta historiaren konkista sozial eta demokratikoak langileen, ikasleen eta emakumeen desobedientzian sortu ziren.

Horregatik, desobeditzen jarraitzeko deia egiten dugu eta gure burua beldurtu ez ezik, kaleak eta plazak hartuko ditugu Kataluniako kondenatuekin eta herriarekin gure elkartasuna erakusteko. Demokraziaren eta askatasunaren alde borrokatzen duen gizarte antolatu bat mugimendu geldiezina da.


Hoy se ha hecho pública la sentencia del Tribunal Supremo en el principal juicio contra políticos y activistas sociales por el referéndum del 1O y las movilizaciones del 20S. Es una sentencia que criminaliza al pueblo catalán, y a todas aquellas personas que se movilizan por el derecho a decidir en todos sus ámbitos. Es una sentencia cruel, represiva e intimidatoria, que busca inculcar el miedo en la sociedad civil y así apuntalar más el régimen autoritario, heredero del franquismo sociológico del 78

No es una pena “desproporcionada”: es un ataque frontal contra el legítimo derecho a decidir del pueblo catalán y por extensión contra el derecho a la desobediencia pacífica al régimen emanado de la ilegitima dictadura franquista.

Esta sentencia lejos de condenar a un grupo de personas políticas y activistas, es una estrategia represiva contra toda organización civil o grupo de personas que cuestionan y combaten el régimen del 78.

Esta sentencia sienta un precedente peligrosísimo, antidemocrático y autoritario contra activistas que luchan y se autoorganizan contra los desahucios, el cambio climático, sindicalistas y un largo etcétera.

Reivindicamos el derecho del pueblo catalán a desobedecer. Los avances y conquistas sociales y democráticas de la historia se forjaron en la desobediencia de los y las trabajadores, estudiantes y mujeres..

Por eso llamamos a seguir desobedeciendo y lejos de amedrentarnos vamos a tomar las calles y las plazas para mostrar nuestra solidaridad con los condenados y el pueblo de Cataluña, y para mostrar a este Estado represor que una sociedad organizada a favor la democracia y la libertad son movimientos imparables.