Ago 6, 2021 | KOMUNIKATUAK, PRINCIPAL (izquierda)
En el debate del 15º Congreso de ELA, a celebrar en noviembre de este año, la dirección del sindicato apuesta por un Estado independiente y por la república. Desde Antikapitalistak siempre hemos tenido claro que éste es un debate importante para la izquierda política y sindical de Euskal Herria. Pero desde nuestro punto de vista este debate es fundamental en la situación actual pero ha de hacerse desde el marco de una estrategia que permita hacer realidad la soberanía social y nacional.
No se trata de hacer brillantes declaraciones de las ansias de libertad que como pueblo o como clase tengamos. Tampoco se trata de un debate basado en la definición de la que sería la posición de quienes desde la ecuación soberanía nacional igual a constitución de estado independiente no se plantean el camino para lograr esa soberanía nacional y social.
Compartimos las posiciones de algunas personas que están participando en este debate, que sitúan la respuesta de nuestra lucha antineoliberal y de ruptura con el capitalismo, pero que asumen que esto no puede llevarnos a ignorar el papel de la correlación de fuerzas en la estrategia de ruptura con un Estado Centralista, como en experiencias cercanas como las declaraciones de la Republica Catalana y las dificultades que el pueblo catalán con una importante mayoría social posicionada por dicha república encontró en el enfrentamiento con el Estado.
No se trata de simplificar las características del Estado Español como fascista, liberal o irreformable, como si los pueblos del Estado fuesen intrínsecamente antisociales e incapaces de unir su lucha con los pueblos vasco, catalán, andaluz, gallego y otros pueblos de España por un estado social y reconocimiento de las realidades nacionales y sus derechos.
Hacer declaraciones por la Republica Vasca socialista sin plantear la estrategia para lograrlo no es diferente a aquellas declaraciones que oímos desde el partido mayoritario en Euskal Herria hablándonos de la nación vasca, pero que se quedan en meras referencias históricas.
Las fuerzas de izquierda alternativa, sindicatos, activistas y un largo etcétera, repetimos una y otra vez que ese mantra de que Euskal Herria es un oasis es mentira. Pero debemos poner los pies en suelo firme y aceptar que Euskal Herria tampoco es una isla y que la lucha por unas condiciones dignas de vida, de unos derechos laborales justos, de un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud sin olvidarnos de la educación, RGI y servicios y prestaciones públicos, hoy también se juegan en el ámbito territorial español.
La apuesta de Antikapitalistak por la construcción nacional soberana de Euskal Herria es clara. Que cada nación del actual Estado ejerza libremente el derecho a decidir su futuro y su posterior relación con el resto de los pueblos libres de la península en pro de una confederación de Repúblicas socialistas de trabajadoras y trabajadores.
Coincidimos con aquellas personas que en este debate cuando hablamos de República estamos hablando de una alternativa a los Estados opresores de nacionalidades, pero también a los estados nación que hemos conocido; queremos una comunidad de mujeres y hombres libres, soberana/os para definir todo lo relacionado con su pueblo y sus gentes; soberano para decidir la relación con las otras naciones, en pie de igualdad y sin injerencia Y defendemos la soberanía no sólo en lo político, sino también en lo económico y en lo organizativo. Por lo tanto, soberanía plena no sólo en relación al modelo de estado.
Para nosotras y nosotros, ser anticapitalista y soberanista, no significa asumir una postural moral ante las injusticias del sistema capitalista y plantear lo que supuestamente nos reportaría un estado independiente vasco. Se trata de construir una alternativa real de soberanía y democracia en todos los terrenos, social, política y económica. Se trata de buscar una estrategia que nos abra las alamedas para ser un sujeto propio de decisión. Pero esto no implica que la libertad suponga no buscar formas de estado con sujetos políticos nacionales libres que se ayuden y tejan alianzas para la libertad de los pueblos y las/os trabajadoras.
Queremos una república vasca y una república que luche con el resto de los pueblos del Estado Español por la soberanía y los derechos de los pueblos, tendrá que ser una República construida desde abajo y para los de abajo, desde el pueblo. tengan la justicia social como bandera, el feminismo como estandarte y que, poniendo el derecho a la vida y a los cuidados en el centro Una República Vasca libre y confederada con el resto de las Repúblicas de los pueblos del Estado.
Repúblicas que nacionalicen la banca y todas las empresas privatizadas, estratégicas y de servicios esenciales y las ponga al servicio de las clases populares.
Por lo tanto, se trata de poner las condiciones de que la ciudadanía de los pueblos del Estado Español teja redes y sentimientos de solidaridad y acuerdo para cambiar el modelo y régimen que nos, les gobierna. Tenemos que buscar la forma de afianzar nuestra soberanía nacional a la vez que tejemos alianzas de clase, de lucha, de confraternidad con los demás territorios de Estado español. La soberanía de los pueblos se va a enfrentar con el modelo instaurado en 1978 y sólo la lucha común y solidaria de los pueblos del Estado Español será capaz de romper el modelo nacional-centralista. las instituciones monárquicas y todo el entramado heredero de la dictadura. Y se van a enfrentar a aquellos que han sido y son muletas del régimen actual
Llega el momento de emplazarnos en los próximos meses a un debate abierto a fuerzas políticas y sindicatos de Euskal Herria en aras de construir una alternativa republicana en la que compartamos el mínimo consenso como el derecho a decidir. Desde Antikapitalistak pondremos todo nuestro empeño y trabajo en abrir dicho debate y poner las bases para avanzar en la constitución de ese frente republicano, soberanista y anticapitalista.
———————————————————-
ELAren 15. kongresuari begira, Estatu independente baten eta errepublikaren aldeko apustua egin du sindikatuaren zuzendaritzak. Antikapitalistak beti argi izan dugu hau eztabaida garrantzitsua dela Euskal Herriko ezker politiko eta sindikalarentzat. Baina gure ikuspuntutik, eztabaida burujabetza soziala eta nazionala gauzatzeko estrategia baten esparrutik egin behar da.
Kontua ez da herri edo klase gisa ditugun askatasun-grinen adierazpen distiratsuak egitea. Ez da, ezta ere, subiranotasun nazionala estatu baten eraketan parekatzen dutenen artean ez dute subiranotasun spzial eta nacional hori lortzeko bidea plantetazen.
Bat gatoz eztabaida honetan parte hartzen ari diren pertsona batzuen jarrerarekin; izan ere, gure borrokaren erantzuna aurkakotasunean eta kapitalismoarekiko hausturan kokatzen da, baina onartu behar dugu horrek ezin gaituela baztertu indar-korrelazioak estatu zentralista batekiko haustura-estrategian duen garrantzia Adibide bezala, hurbileko esperientzietan, Kataluniako Errepublikaren adierazpenetan eta Kataluniako herriak, gehiengo sozial garrantzitsu bat izanik ere, Estatu horrek aurrez aurre jarritako zailtasunak ditugu izpide.
Kontua ez da Espainiako Estatuaren ezaugarriak faxista, neoliberal edo erreformaezin bezala sinplifikatzea, Estatuko beste hainbat Herri berez antisozialak izango balira bezala eta beren borroka Euskal Herriarekin, Katalunyarekin, Andaluziarekin, Galiziarekin eta Espainiako beste herri batzuekin gizarte-egoera baten eta errealitate nazionalen eta haien eskubideen onarpenaren alde batzeko gai ez balira bezala,.
Euskal Errepublika Sozialistaren aldeko adierazpenak egitea, hori lortzeko estrategia planteatu gabe, ez da Euskal Herrian gehiengoa duen alderdiak euskal nazioaz erreferentzia historiko hutsetan geratzen diren adierazpenak egiten duenaren desberdina.
Ezker alternatiboko indarrek, sindikatuek, ekintzaileek eta abar, behin eta berriz esaten dugu Euskal Herria oasi bat dela dioen mantra hori gezurra dela. Baina oinak lurrean jarri behar ditugu, eta onartu behar dugu Euskal Herria ere ez dela uharte bat, eta bizi-baldintza duinen, lan-eskubide zuzenen, aberastasunaren bidezko banaketaren aldeko borroka, osasun-sistema publiko osoa indartuko duena, hezkuntza, DSBE eta zerbitzu eta prestazio publikoak ahaztu gabe, gaur egun Espainiako lurralde-eremuan ere jokatzen direla.
Antikapitalistaken apustua Euskal Herriaren eraikuntza nazional subiranoaren aldekoa da. Egungo estatuko nazio bakoitzak askatasunez egikaritzea bere etorkizuna erabakitzeko eskubidea eta, ondoren, penintsulako gainerako herri askeekin duen harremana, langile sozialisten errepubliken konfederazio baten alde.
Bat gatoz eztabaida honetan, Errepublikari buruz hitz egiten dugunean, nazionalitateak zapaltzen dituzten estatuei, baina baita ezagutu ditugun nazio-estatuei ere, alternatiba batez hitz egiten ari garela; emakume eta gizon askeen komunitate bat nahi dugu, subiranoa, beren herriarekin eta jendearekin zerikusia duen guztia definitzeko; subiranoa, beste nazioekiko harremana erabakitzeko, berdintasunez eta esku-sartzerik gabe. Eta subiranotasuna defendatzen dugu, ez bakarrik arlo politikoan, baita arlo ekonomikoan eta antolatzailean ere. Beraz, subiranotasun osoa ez soilik estatu-ereduari dagokionez.
Guretzat, antikapitalista eta subiranista izateak ez du esan nahi sistema kapitalistaren bidegabekerien aurrean jarrera morala izatea eta euskal estatu independente batek ustez ekarriko ligukeena planteatzea. Subiranotasunaren eta demokraziaren benetako alternatiba bat eraiki nahi da arlo guztietan, soziala, politikoa eta ekonomikoa. Kontua da estrategia bat bilatzea, erabakitzeko subjektu propio bat izateko. Baina horrek ez du esan nahi askatasunak ez duenik bilatzen nazio anitzeko estatu-formarik, herrien eta/edo langileen askatasunerako lagungarri eta aliantzak egiten dituztenik.
Beraz, Espainiako Estatuko Herrietako herritarrek elkartasun- eta akordio-sareak eta -sentimenduak ehundu behar dituzte gobernatzen gaituen eredua eta erregimena aldatzeko. Gure subiranotasun nazionala sendotzeko modua bilatu behar dugu, eta, aldi berean, klase-aliantzak, borroka-aliantzak eta estatu espainiarreko gainerako lurraldeekin bat egiteko aliantzak ehundu behar ditugu.
Euskal Errepublika eta Espainiako Estatuko gainerako Herriekin herrien subiranotasunaren eta eskubideen alde borrokatuko duen errepublika nahi badugu, behetik eraikitako Errepublika izan beharko du, herritik eraikitakoa. Euskal Errepublika aske eta konfederatua Estatuko gainerako herriekin. Lehenik eta behin, gutxi batzuk baino ordezkatzen ez dituzten egungo erakunde guzti-guztiak eraistea, eta herritarrak etorkizun hobea eta bidezkoagoa asmatuko duten beste batzuk eraikitzen hastea.
Datozen hilabeteetan Euskal Herriko indar politiko eta sindikatuei irekita egongo den eztabaidarako deia egiteko unea iritsi da, erabakitzeko eskubidea bezalako gutxieneko adostasuna partekatuko duen alternatiba errepublikano bat eraikitzeko. Antikapitalistak gure ahalegin eta lan guztia jarriko dugu eztabaida hori irekitzeko eta fronte errepublikano, subiranista eta antikapitalista horren eraketan aurrera egiteko oinarriak jartzeko.
Jul 23, 2021 | INTERNAZIONALISMOA, KOMUNIKATUAK, PRINCIPAL (izquierda)
Declaración del Buró ejecutivo de la Cuarta Internacional
- ¡Fin inmediato del bloqueo económico imperialista a Cuba!
- ¡Por una Cuba libre y soberana!
- ¡Abajo la injerencia imperialista en Cuba!
- ¡Por una democracia socialista en Cuba!
El pasado 11 de julio asistimos a unas protestas impulsadas por la tremenda carestía que sufre Cuba desde que Trump la situó en la lista de países terroristas, cortando las remesas de los EEUU a la isla, lo que se acrecentó con la pandemia y cortó en seco los ingresos procedentes del turismo.
Esto se da en una isla que tiene que importar gran parte de los productos que consume, sin ningún apoyo internacional (las enormes dificultades que atraviesa Venezuela también han repercutido negativamente en Cuba), algo que en algunos aspectos recuerda a los peores tiempos del “periodo especial”. Este bloqueo también impide la producción de vacunas contra la Covid-19 para los cubanos a pesar de la ayuda que Cuba ha aportado a otros países durante la pandemia.
A esto se le suman malestares de hondo calado en la isla: la diferenciación social que ha aumentado mucho en los últimos treinta años, durante los cuales el gobierno ha tratado de atraer inversiones extranjeras y ha desarrollado el sector turístico permitido un aumento de la iniciativa privada que emplea mano de obra asalariada. En una situación de escasez de bienes, la desigualdad en el acceso a los dólares estadounidenses ha amplificado aún más las desigualdades, que, sin embargo, se han mantenido mucho más bajas que en los países que han restaurado el capitalismo, como China, Vietnam y el antiguo bloque de Europa del Este. En Cuba no se ha desarrollado un importante sector capitalista local autorizado a explotar el trabajo asalariado. El sector capitalista local está ciertamente creciendo, pero no en la misma medida que en los países mencionados anteriormente. Las enmiendas de 2019 a la constitución han dejado claro que todavía existen barreras legales para el libre desarrollo del sector capitalista, en particular la limitación del número de asalariadas que puede contratar el sector privado local.
A los preocupantes efectos del aumento de la desigualdad, del bloqueo y del aumento de la producción nacional para satisfacer las necesidades de la población, se suma el desarrollo de sectas religiosas evangélicas que presionan al gobierno para limitar, por ejemplo, el pleno reconocimiento de los derechos de los LGBTQI+.
También cabe destacar la actividad de nuevas generaciones, muy conectadas a las redes sociales globales, entre las que se desarrolló una nueva generación de artistas, que no se siente en absoluto concernida por el legado de la revolución. Al mismo tiempo, va muriendo una parte importante de la generación que participó directamente en el proceso revolucionario del tercer cuarto del siglo pasado.
Este cóctel está estallando en un contexto en el que el gobierno tiene un margen de actuación muy escaso para mitigar los efectos a corto plazo de la carestía y mucha resistencia en abrir un proceso democrático de toma de decisiones que vuelva a atraer a las nuevas generaciones (el proceso constituyente del 2018-2019 fue un intento en este sentido, pero ha sido claramente insuficiente). Al favorecer métodos burocráticos, el gobierno no está haciendo ningún esfuerzo por incrementar la participación de los trabajadores, en particular para el desarrollo del control obrero en las empresas y del control ciudadano en la sociedad.
Esto explica el recurso a la represión y a la movilización de los sectores que les continúan siendo fieles para detener las protestas y el intento de recuperar al menos en la temporada de verano un cierto ingreso turístico que les aporte margen de mejora para combatir ciertos aspectos de la desafección popular. El discurso del presidente Miguel Díaz Canel el domingo 11 de julio, tras la ola de protestas que han afectado a más de una decena de ciudades del país del Este al Oeste, no es una respuesta adecuada a la situación. Aunque Díaz Canel reconozca que gran parte de los manifestantes estaba sinceramente preocupada por las dificultades de las condiciones de vida, no hizo ninguna autocrítica de su manejo de la situación haciendo únicamente hincapié en las manipulaciones del sector contrarrevolucionario que está claramente a favor de la intervención de Estados Unidos – lo que de manera evidente debe ser condenado. El llamamiento gubernamental a los revolucionarios para movilizarse en las calles en respuesta a las amenazas de los contrarrevolucionarios corre el riesgo de provocar enfrentamientos y un aumento de la represión.
No podemos desligar las protestas en Cuba de lo que está ocurriendo en otros países de América Latina en donde, con motivaciones diversas, la carestía de la vida agravada por la pandemia y medidas ultraliberales, está detrás de estallidos sociales como el colombiano reciente, como lo fueron los de Ecuador y Chile en 2019. Sin duda la pandemia ha agudizado todas las contradicciones sociales a nivel internacional y en América Latina en particular, conduciendo a una creciente exclusión social y a desigualdades cada vez mayores. A pesar de contar con una atención sanitaria ejemplar en muchos aspectos, Cuba tampoco logra escapar a los efectos económicos y sociales más perversos de la crisis global y de la pandemia. Sin embargo, las igualmente crecientes resistencias sociales latinoamericanas, al enfrentarse a los planes económicos y políticos del imperialismo para la región, juegan en favor de la quiebra del aislamiento y la preservación de la independencia política de Cuba.
Desgraciadamente, importantes sectores de la izquierda no hacen ningún análisis crítico de la situación que vive Cuba, del desgaste de su sistema político y de la desesperanza de las generaciones más jóvenes. Por el contrario, vemos en muchos países un cierre de filas acrítico en el que todo son conspiraciones imperialistas, donde no se reconoce la legitimidad de la movilización popular y se la atribuye exclusivamente a “agentes del imperialismo”. Es una obviedad que el imperialismo busca disputar el sentido de las protestas sociales al servicio de sus intereses en los diferentes conflictos internacionales de un mundo cada vez más convulso, aún más en un país que se mantiene como ejemplo de resistencia soberana para toda la región… Y que lo haga cada vez más mediante intensas campañas en las redes sociales, por las cuales intenta conducir desde afuera el descontento social, para encauzarlo hacia el derrumbe del gobierno cubano. Pero que todo sea producto de la injerencia de las grandes potencias es una postura alejada de la compleja y contradictoria realidad. Es más, esta respuesta desprecia el concurso de los sectores populares en los conflictos sociales, como si todo fuera una partida de ajedrez a la cual el pueblo nunca está invitado y donde se le considera una especie de menor de edad incapaz de tomar consciencia de sus intereses y de defenderlos.
Si bien la situación es compleja y contradictoria, desde la Cuarta Internacional, que desde los primeros tiempos ha apoyado incondicionalmente la Revolución Cubana, defendemos algunas ideas fundamentales:
– En primer lugar, condenamos y exigimos el cese inmediato del bloqueo ilegal e inhumano al que se somete al pueblo cubano.
– Llamamos a la movilización solidaria para paliar la situación de desabastecimiento de productos básicos que sufre la isla y oponernos al bloqueo decretado por EE.UU.
– Exigimos que la administración Biden retire a Cuba de su lista de países que amparan y favorecen al terrorismo, algo fundamental, por motivos obvios, para aliviar la situación económica del país. Repudiamos las amenazas de intervención con que Biden busca alabar a la ultraderecha cubana en el exilio y los sectores republicanos más reaccionarios.
– Denunciamos la campaña de los grandes medios de comunicación internacionales que afirman falsamente que todo el pueblo cubano se levanta contra el gobierno y que éste respondería con gran brutalidad, mientras hacen la vista gorda ante las formas represivas antipopulares mucho más violentas utilizadas en países como Francia frente a los Chalecos Amarillos en 2018-2019, en Estados Unidos durante las protestas de Black Lives Matter en 2020, o en Colombia en 2021, por citar solo algunos ejemplos de una larga lista.
– Exigimos a las autoridades cubanas que respeten el derecho democrático a la protesta, el desarrollo de movimientos sociales independientes, el pluralismo político y el debate democrático, único camino para impedir que la Revolución deje de ser un ejemplo para los pueblos de América Latina y del mundo.
– Pedir la verdad acerca de las condiciones de detención y represión con el fin de detener el abuso de la fuerza y de encausar a los responsables de abusos.
– Pedimos la liberación inmediata de los detenidos en las manifestaciones del 11 de julio; siempre y cuando no hayan cometido acciones que hayan atentado contra la vida de otras personas.
– Defendemos una Cuba soberana, independiente y con verdadera participación democrático-popular de los trabajadores en los destinos de la isla. Por una Cuba socialista y democrática.