EL FANTASMA DEL TURISMO BORROKA

Una vez más la derecha, en su versión más rancia y radical, distorsiona un mensaje desde la misma raíz a fin de mantener sus propios intereses. A la iniciativa, a modo de reivindicación, por parte de los sectores de izquierda y de las fuerzas transformadoras de apostar por otro modelo turístico, la derecha cae en la simpleza de que algunos están en contra del turismo. Es decir, aquello tan viejo y manido de estás conmigo o estás contra mí. Así que, sin ningún tipo de moderación ni mesura, su ejército de ridículos tertulianos y hooligans arranca un bombardeo masivo por los diferentes platós de televisión, lanzando una batería de falacias que comienzan con la memez, ya comentada anteriormente, de que éstos están en contra del turismo, para inmediatamente introducir con toda la intención una serie de términos del tipo turismo-fobia o turismo borroka que les permita a sus miembros más fanáticos alcanzar el clímax con aquello tan retorcido que alude a que todo es ETA.

Sí, esa derecha, la misma que ante la entrada de un puñado de inmigrantes, en vez de plantear un debate sereno y reflexivo donde se ponga el foco en el drama que estos seres humanos sufren a la hora de abandonar sus hogares para empezar un peligroso viaje bajo la tutela de las mafias, no duda en hablar sin ningún tipo de escrúpulos de entradas masivas, de hordas de inmigrantes e incluso de invasión. Para éstos, el problema no es el guiri aficionado al balconing que viene buscando playa y copas a un precio irrisorio, sino el refugiado que tras pagar una cantidad ingente de dinero a la mafia llega buscando asilo con el único objetivo de salvar su vida. Tampoco son problema los apartamentos ilegales en los que se meten numerosos turistas, sino los pisos patera donde se afinan decenas de trabajadores explotados tratando de sobrevivir. Mientras, al mismo tiempo y sin ningún miramiento, esa misma derecha es capaz de defender con uñas y dientes un modelo turístico basado únicamente en la rentabilidad económica sin tener en cuenta otra serie de factores como la precariedad laboral que padece el sector.

Como diría Galeano, el mundo está patas arriba, al escuchar el último argumento que de manera torticera es utilizado por parte de estos chufleteros de derechas al insinuar que la izquierda y las fuerzas del cambio están en contra de que las clases populares puedan viajar y que por tanto apuestan por una “elitización” del sector. Es increíble, además de surrealista, que haya que soportar que quienes llevan años defendiendo la “elitización” de la vida en sí misma, de la noche a la mañana se hayan convertido en firmes defensores de las clases populares y de sus derechos. En primer lugar habría que recordar a estos tertulianos, transmisores de chismes, que el concepto de la clase popular es mucho más amplio y que, en todo caso, quiénes vuelven a faltarle al respeto son ellos al reducir su identificación con un grupo de guiris borrachos en alguna playa, con lo que una regulación de ese tipo de turismo en ningún caso es una apuesta en la que se ponga el sector al servicio de las élites. Algunas de las simplezas y mentiras a las que estos bufones televisivos aluden pueden ser realmente peligrosas en un mundo sobreinformado y donde sin ninguna impunidad la ignorancia campa a sus anchas.

Lo que debiera ser una discusión acerca del modelo turístico, donde plantear cuestiones como su sostenibilidad, el respeto del mismo hacia el medio ambiente, o la búsqueda de fórmulas que permitan mantener una práctica sin que ésta afecte a la vida cotidiana de los residentes permanentes, queda solapado por la losa de la simpleza y la creación de un nuevo fantasma. Demasiados fantasmas……Para qué hablar de dictaduras consolidadas como la de Arabia Saudí u otras con las que por cierto el Estado español mantiene excelentes relaciones, si podemos hablar del fantasma de Venezuela, o para qué abordar la corrupción que carcome las instituciones, pudiendo hablar del fantasma del independentismo catalán, y por supuesto, para qué hacer un ejercicio concienciado del problema de la “turistificación”, cuando es mejor hablar del fantasma del turismo borroka. Quizá la verdadera pregunta sea para qué tanto fantasma en televisión, diciendo sandeces y tergiversando de forma deliberada un mensaje y un debate que debiera ser mucho más hondo y de mayor calado.

Iosu Del Moral

 

Ante el anuncio de fecha y pregunta del referéndum

 1.-  El gobierno ha anunciado fecha y pregunta para el referéndum: 1 de octubre, ¿Desea que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Noticia que supone un paso más para materializar el referéndum. Mientras, el gobierno central del PP sigue negándose a una demanda democrática y como ya ha declarado en otras ocasiones no permitirá que se pueda realizar, un polvo para el conjunto del soberanismo y las fuerzas del cambio a escala estatal.

2.-  El anuncio de fecha y pregunta de referéndum pone de facto en cuestión el carácter plebiscitario de las elecciones del 27S. Unas plebiscitarias orquestadas por Artur Mas en un chantaje al conjunto del soberanismo por aferrarse al poder y que permitieron reeditar un gobierno encabezado para una Convergencia (ahora PDEcat) con una crisis histórica de soportes. Una legislatura donde todo (casos de corrupción, partidas sociales, presupuestos, etc) quedaba supeditado a mantener la estabilidad del gobierno para avanzar en la cuestión nacional. El 27S buscaba el plebiscito que la misma Convergencia no atreverse a realizar hasta las últimas consecuencias el 9N, pero unas elecciones no podían sustituir un referéndum y así ha sido.

3.-  No son pocas las desconfianzas hacia el gobierno en cuanto a la celebración del referéndum. El anuncio de fecha y pregunta materializa parte de la convocatoria, pero son muchas las voces que reclaman acabar con la opacidad en que se están llevando a cabo los preparativos. Una desconfianza avalada por la experiencia del 9N y el hecho de que Convergencia a último momento rebajara el carácter a una mera consulta. La oposición del gobierno español ya se ha manifestado estos meses, ha mantenido la estrategia de judicialización y todo indica que continuará en esta lógica para impedir su celebración. Pero, el gobierno no puede permitirse como en 2014 rebajar el carácter del referéndum el último momento por una prohibición del Tribunal Constitucional. En este choque se dirime el carácter del referéndum y su realización. Su resolución dependerá de la presión que reciba el gobierno para no hacerse atrás. Hay que exigir al gobierno de Cataluña que, contrariamente a 9N de 2014, vaya hasta el final en la celebración del referéndum. Las fuerzas políticas que apoyan la convocatoria y las entidades soberanistas tienen una responsabilidad decisiva en presionar para que, esta vez sí, se vaya hasta el final.

4.-  Cataluña en Común y Podemos han hecho una defensa en todo el Estado por un referéndum pactado y ha sido un elemento irrenunciable para llevar a cabo un gobierno alternativo al PP. Un hecho histórico que se ha topado con el bloqueo del partidos del régimen inamovibles. El hecho de que las fuerzas del cambio en Cataluña no hayan tenido un rol más central en la organización del referéndum merma su celebración y sus grados de participación. Compartimos las desconfianzas hacia el Gobierno, por eso consideramos que tanto Cataluña en Común como Podemos deben implicarse activamente en la campaña en favor del referéndum, los preparativos para llevarlo a cabo y las acciones de desobediencia y movilización contra los intentos del Estado para detenerlo.

5.-  Como organización entendemos la fraternidad y la unilateralidad como dos caras de la misma moneda, donde la unilateralidad es lo que ha forzado que actores estatales asuman esta reivindicación, donde la fraternidad nos permite avanzar en la crisis de régimen y generar alianzas. Ante el bloqueo del PP, Cs y PSOE la apuesta por un referéndum desobediente aparece como la única posibilidad de garantizar la soberanía de Cataluña y como una apuesta completamente legítima. Preparar a la población catalana para un choque con el régimen es una de las tareas clave para que el referéndum salga legitimidad e incluso para su propia celebración. Sólo la presión popular puede hacer frente a la campaña represiva y de amenazas que se vivirá por parte del bloque del régimen. Sólo esta presión puede asegurar que no haya marcha atrasado de última hora.

6.-  El referéndum es un paso más y supone cumplir el mandato popular nacido después del 11S de 2012, pero si más allá de este ejercicio democrático queremos avanzar hacia un cambio de modelo económico y social la apertura de un proceso constituyente en Cataluña radicalmente democrático que pueda materializar la voluntad de las mayorías sociales catalanas es un horizonte al que no podemos renunciar. El debate sobre la independencia debe ir mucho más allá y poner sobre la mesa la necesidad de recuperar las soberanías democráticas en todas las esferas de la vida social y económica. Un objetivo que pasa por abrir marcos que materialicen en todas las esferas de la sociedad esta auto-determinación. Pero si queremos otra Cataluña habrá construir un proyecto de país que haga frente a la crisis socioeconómica y materialice efectivamente esta soberanía pasa por reorganizar a las clases populares de Cataluña, un objetivo que es inconjugable con el PDEcat de la corrupción, de los recortes, del sí al decreto de la estiba y al Ttipia.

7.-  El desenlace de este episodio será decisivo para el futuro político de Cataluña y de España y por los equilibrios políticos dentro de Cataluña. Anticapitalistes apoyamos la celebración de un referéndum desobediente para hacer efectivo el derecho a la autodeterminación, por la conquista de las soberanías, para profundizar la crisis de régimen y llamamos a participar activamente desde ahora mismo.

ANTICAPITALISTES

KATALUNIAKO PROZESU SUBIRANISTA

Estatu denerako zerga kodea onartu du Kataluniak

Junts pel Si eta CUPeko legebiltzarkideen aldeko botoekin, zerga kodearen legea onartu du Kataluniako Legebiltzarrak. Estatu bihurtzen badira, Kataluniako Ogasuna sortzeko lehen urratsa litzateke. Rajoyk jakinarazi du inpugnatu egingo duela herenegun egindako arau aldaketa, eta Konstituzionalak astelehenean bertan aztertuko du helegitea.

GRA153 MADRID, 28/07/2017.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su comparecencia hoy en Moncloa para hacer balance del curso político y exponer sus perspectivas ante el siguiente curso, que se iniciará en septiembre marcado por la situación en Cataluña. EFE/Chema Moya

Rajoy, gaur, inpugnazioaren berri ematen. / Chema Moya, Efe

2017-07-28 / Berria

Independentziarako prestatzen ari dira Katalunian. Urriaren 1ean egin asmo duten galdeketan Espainiatik banantzeko erabakia hartzen badute, estatu egiturak beharko dituzte. Horretarako prestatzen ari da legebiltzarra, eta, gaur, ogasun sistema propio baterako zerga kodearen legea onartu dute.

Gaur onartu dutena «deskonexiorako legeetako» bat bezala aurkeztu zuten legegintzaldiaren hasieran, baina lege zirrikituak gainditzeko prestatuta dago: estatutuaren eskumenetan sartzen baita. Gero, independentzia aldarrikatuko balitz, garatu egingo lukete. Maria Senserrich Junts pel Siko diputatuak azpimarratu du «estatu estruktura baterako oinarriak» jarri dituztela gaur.

Rajoy: «Ez da erreferendumik egingo»

Oporretara joan aurretik hainbat osoko bilkura egiten ari dira aste honetan Katalunian, eta urriaren 1eko erreferendumerako ezinbesteko hainbat lege onartzen ari dira. Adibidez, herenegun aldatu zuten araudia oporretatik bueltan Erreferendumaren Legea irakurraldi bakarrean onartu ahal izateko. Espainiako Gobernuak, baina, helegitea jarriko dio aldaketa horri.

Gaurko gobernu kontseiluaren ostean eman du berria Mariano Rajoy gobernuburuak, eta behin eta berriz esan duen esaldia errepikatu du: «Ez da erreferendumik egingo». Konstituzionalean jarriko dute helegitea, eta, tramiterako onartuko balitz, behin-behinean bertan behera utziko lukete arau aldaketa. Behin betiko erabakia hartu bitartean geldituko litzateke araua bertan behera, baina erabaki horrek luze joko luke. Beraz, Kataluniak behar duenean ez litzateke indarrean egongo.

Arau aldaketa hori Erreferendumaren Legea azkar onartzeko prestatuta dago. Hain justu, astelehenean erregistratuko dute Erreferendumaren Legea Kataluniako Legebiltzarrean, eta Junts pel Siko eta CUPeko legebiltzarkide guztiek sinatuko dute. Legebiltzarreko Mahaiak tramiterako onartu beharko du gero, eta buletinean argitaratu ostean abiatuko da tramitea. Abuztuaren erdi aldera arte ez dute halakorik egingo.

Sobre la crisis en Venezuela.

Ante la crisis política en Venezuela, desde Anticapitalistas queremos manifestar:

1) Nuestro rechazo a la ofensiva de la oposición contra el gobierno bolivariano. La oposicion venezolana está liderada por sectores profundamente anti-democráticos vinculados a las clases dominantes. Estos sectores preparan un programa de reacción autoritaria contra las conquistas de la revolución bolivariana, algunas de ellas muy mermadas por la crisis que vive el país. Una oposición que no ha dudado en quemar, asesinar y atacar a ciudadanos indefensos en estos años y que ha recrudecido sus métodos en los últimos tiempos, con el secuestro de helicópteros y el uso de armas de fuego. Esta ofensiva no es novedosa pero se enmarca en un contexto de golpes de estado, blandos o autoritarios en función de país, en América Latina como en Brasil, Honduras y Paraguay. Estos golpes han contado con el silencio cómplice de gobiernos y prensa internacional. Las consecuencias inmediatas de esos golpes han sido una dura represión sobre activistas y gentes humildes. En este caso vemos la misma complicidad con la oposición venezolana, ocultando su carácter violento y mucho nos tememos que la misma crueldad y ensañamiento se van a usar contra el activismo de izquierdas y los habitantes de los barrios más humildes de las ciudades venezolanas si gana la desestabilización política en Venezuela y se produce un golpe, tal y como busca parte de la oposición.

2) Esto no significa que apoyemos incondicionalmente al gobierno de Maduro: la corrupción, burocratización y la incompetencia del gobierno del PSUV son intolerables en un proyecto socialista, revolucionario y radicalmente democrático. El hecho de que consideremos prioritario parar la ofensiva del imperialismo y de la clase dominante no implica no tener críticas a los límites del gobierno de Maduro y a su gestión política. La revolución dentro de la revolución pasa por expandir las libertades, combatir la burocracia con democracia, redistribuyendo más la riqueza, y construyendo mecanismos institucionales que garanticen el control de la economía y del Estado por las clases populares.

3) Rechazamos toda injerencia española en los asuntos venezolanos. El PP y el gobierno de Rajoy, tan reacios a defender la memoria de las víctimas del franquismo, utiliza la crisis de Venezuela para defender los intereses de las empresas ávidas de recuperar su poder económico en Venezuela y de paso, desgastar a Podemos. La crisis venezolana solo podrá tener una salida democrática si hay un nuevo impulso revolucionario dentro de la revolución bolivariana; en ningún momento vendrá de los mismos que han saquebado los países latinoamericanos.

Algo huele podrido en la Diputación de Bizkaia

Actualmente una de cada cinco personas residentes en Bizkaia es mayor de 65 años. Son nuestras personas mayores, las que con su trabajo y esfuerzo han generado cuanta riqueza y bienestar se ha producido en Bizkaia hasta hoy. La responsabilidad de la atención y cuidado de estas personas le corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia. Y es especialmente, a su diputado general, del PNV-EAJ, Unai Rementeria. A quien se le ha asignado velar por garantizar la calidad  del servicio de cuidados a la dependencia de las personas mayores. Pero, por desgracia, este servicio de atención es concertado con las Residencias privadas y no satisface ni a usuarias, ni a familiares, ni especialmente, a las trabajadoras de las residencias encargadas de llevarlo a cabo, que llevan mas de un año de huelga denunciando su precariedad y deterioro.

A las alturas de este siglo XXI deberíamos de contar con un servicio público, universal y de calidad, pero no es así. Unai Rementeria esta orgulloso del servicio que ha establecido de “Concertación” y de las cláusulas de licitación y sociales que aprobadas para su gestión por las patronales de las Residencias privadas adjudicatarias de dicho servicio.  (DEIA, 16 julio 2017)

La concertación con estas patronales es un negocio redondo para los “amigos”. Responde a una forma determinada de “capitalismo clientelar de amiguetes y de entidades varias” que se benefician de la gestión del PNV-EAJ. Es decir, a los propietarios de las residencias privadas se les asignan, del dinero publico, de toda la ciudadania, unas suculentas cantidades que van a parar a sus bolsillos privados, aumentado los costos del servicio. Así con el apoyo de la Diputación las empresas obtienen unos cuantiosos beneficios millonarios por su prestación. E incluso se siguen engordando durante la huelga de las mujeres trabajadoras, se calcula que 4 millones de euros se han retraído de sus salarios y han sido “regalados” a las patronales a cambio de “nada”. Es evidente, que “algo huele a podrido” cuando el cuidado de nuestros mayores se convierte en un buen negocio para unos pocos bien situados en torno a un partido y en un severo perjuicio para las personas que desempeñan su trabajo en condiciones de superexplotación y con las consiguientes consecuencias de degradación de las atenciones que pueden prestar.

Se conoce que el señor Rementeria no ha tenido que cambiarle el pañal a su anciana madre en 3 minutos, ni levantar y asear en 7 minutos a su anciano padre. Tampoco habrá caído en la cuenta, entre sus múltiples ocupaciones, de la importancia que tiene disponer del tiempo necesario, suficiente y adecuado para escuchar, tender una mano y prestar cariño a las personas ancianas. Esperemos que cuando se de cuenta de esta importancia, ya no sea demasiado mayor. La falta escandalosa de personal, servicios cronometrados, jornadas agotadoras, los contratos parciales, los salarios de 1000 euros, etc No son para estar orgulloso de los servicios que se prestan, señor Rementeria ni las mujeres que realizan este trabajo han de ser infravaloradas o invisibilizadas, ni las personas ancianas usuarias han de estar condenadas a un parking terminal.

Las trabajadoras de las residencias privadas llevan mas de un año y mas de 110 días de huelga sin ser escuchadas, ni por la diputación, ni por las patronales. Tampoco se escuchan las protestas de los familiares de las residentes que las apoyan. Son mas de 5000 trabajadoras de Residencias y Centros de día que no piden la luna, sino una adecuación digna de las condiciones de trabajo, para poder prestar un servicio de calidad.

Si partimos de que en las residencias públicas hay el doble personal que en las privadas, se necesita ya reducir las cargas de trabajo para mejorar la atención de los cuidados. Se necesita una jornada de 35 horas y mas personal (mejora de las ratios). Se necesita conseguir que los salarios alcancen los 1200 euros corrigiendo la desigualdad con el sector público. Se necesita una mejor cobertura en caso de baja… En definitiva, se necesita que rijan unas condiciones básicas para un trabajo digno y así poder prestar un servicio verdaderamente de calidad.

Tengamos en cuenta que la atención a la dependencia en una sociedad como la nuestra cada vez mas envejecida es de vital importancia. Las trabajadoras de las residencias privadas no solo se merecen una solución digna ya, junto a nuestra solidaridad. Se merecen un total apoyo a su lucha, porque lo que esta en juego es la dignidad y la calidad de nuestras vidas. Nos están quitando en este presente el bienestar de nuestro futuro como ciudadanas y ciudadanos de Bizkaia.

Marcelino Fraile Caba – Trabajador de la enseñanza

OCURRIÓ EN ALTSASU

-Puente Genil, agresión con objeto punzante a un agente de la guardia civil. 3 años y 3 meses de prisión.
-Plasencia, agresión con cuchillo y amenazas a un agente de la guardia civil. 2 años y 10 meses de prisión.
-Benicàssim, agresión propinando una paliza a un agente de la guardia civil. Multa e indemnización.
-Altsasu, agresión en un bar a las 5:00 de la madrugada a agentes de la guardia civil y parejas. 62 años de prisión.El 15 de Octubre, día de feria y de fiesta en Altsasu, los medios publican la noticia de que dos agentes de la guardia civil y sus parejas son agredidas en lo que parece una pelea en el Bar Koxka a las 5:00 de la madrugada. Inicialmente 2 personas son detenidas por un delito de lesiones. El primer informe policial no aprecia linchamiento organizado, simplemente una trifulca de bar. Los agentes, en un primer momento denuncian haber sido agredidos por un tumulto de 50 personas, aunque solo 8 personas pasan finalmente a ser acusadas en edades comprendidas entre 19 y 22 años.

Acto seguido la Unión de los Guardia Civiles saca un comunicado condenando duramente la agresión y vinculandolo al movimiento Ospa Eguna; movimiento que reivindica el rechazo de la presencia de guardia civiles en Euskal Herria, reivindicación que se comparte en amplios sectores, no exclusivamente abertzales, de la sociedad vasca. Para esta vinculación, la asociación de agentes se remonta a documentos de hace más de 30 años y a los antecedentes de un detenido y algunas personas identificadas en el lugar de los hechos. En el mismo comunicado, la UGC no ve delito de terrorismo, si no de odio.

Entre medias, un tercer actor hace acto de presencia, Covite, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo conocido entre otras cosas por denunciar por colaboración con banda armada, encubrimiento y tenencia de armas a los mediadores del desarme de ETA. Este colectivo denuncia los sucesos ante la Audiencia Nacional, instando a declararlos delitos de terrorismo frontalmente en contra de lo recogido en los informes policiales. Según Covite, la vinculación de una de las personas al movimiento Ospa Eguna es suficiente indicio de terrorismo, ya que las reivindicaciones del movimiento coinciden con algunas reivindicaciones políticas de la banda ya desarmada. La magistrada de la AN Carmen Lamela accede a la petición y pregunta a la Fiscalía si es competente, si existen indicios suficientes de terrorismo.

Es entonces donde otro de las protagonistas del caso entra en escena, el fiscal José Perals, que eleva la pelea de bar a delitos de terrorismo y procede a pedir un total de 375 años de prisión para las 8 detenidas, alegando que el delito tiene carácter de terrorismo porque se produce en el marco de Alde Hemendik! (plataforma con similares reivindicaciones que Ospa Mugimendua), ya que una de las personas que supuestamente inició la agresión habría pertenecido a esta plataforma en el pasado y el mismo Ospa Mugimendua comparte reivindicaciones y dinámicas de Alde Hemendik!

Es pertinente para entender el rocambolesco desarrollo de la causa de la Fiscalía, conocer el historial del juez Perals, un largo historial de denuncias y juicios contra el denominado “entorno” dentro de la utilización y perspectiva política del “todo es ETA”. Bajo este manto, Perals ha llevado durante su carrera judicial causas contra políticos de la izquierda abertzale, abogadas de presas, las convocantes de “Cerco al Parlament” e incluso peticiones de cárcel por tweets referentes a la Corona, Carrero Blanco o a la extrema derecha.

Mientras tanto, durante el transcurso de este abyecto recorrido, las madres y padres de las detenidas iniciaron un movimiento de protesta llamado Altsasu Gurasoak, pidiendo proporcionalidad de las penas, un juicio justo y sobre todo el rechazo a categorizar los hechos como terrorismo. El 2 de Febrero, apoyadas por un gran número de agentes y referentes sociales y culturales (más de 130), lanzan un manifiesto recogiendo sus peticiones, un manifiesto que trasladan al Congreso de los Diputados y que recoge también el apoyo de una amplia gama de sensibilidades políticas (Podemos, Izquierda Unida, En Marea, Compromis, PNV, PDeCat, ERC y EH Bildu). Este manifiesta lleva recogidas ya más de 67000 firmas desde la página web.

Las divergencias con la perspectiva de la Fiscalía se suceden incluso en la judicatura, magistrados como el juez emérito del Tribunal Supremo Martín Pallín declaran “lo desorbitado de las peticiones de penas y lo fuera de la realidad de la causa” o el mismo Baltasar Garzón admitiendo que existe sobreactuación judicial y que no existen delitos de terrorismo. Las movilizaciones se suceden, el 26 de Octubre alrededor de 10.000 personas se reunen en manifestación en Altsasu; el 14 de Mayo hacen lo propio 4000 personas; el 1 de Junio, pese a que la Delegación del Gobierno de España ejecuta la prohibición de celebrar la manifestación, la plaza del pueblo es abarrotada por cientos de personas; el 14 de Julio miles de personas abarrotan la Plaza del Castillo de Iruña, con la asistencia de varias representantes institucionales de diversos colores políticos.

3 jóvenes siguen detenidos y junto al resto están a la espera de juicio, con penas de entre 12 y 62 años, con una suma total entre las 8 de 365 años. La inmensa desproporción que existe entre las penas que se les imputan a las jóvenes de Altsasu en contraposición con otras penas en relación a agresiones a agentes policiales es objetiva pero no es aislada, si no un caso más que confirma un patrón en la deriva de gran parte de las fuerzas policiales y judicatura españolas contra ciertos sectores. Los 4 jóvenes de Errenteria detenidos en Iruña por disturbios en una manifestación a favor de las presas vascas, han sido también imputados por delitos de terrorismo, remitiendo el caso a la Audiencia Nacional. Incluso en plena fiesta de San Fermines, 3 personas fueron identificadas e interrogadas por llevar camisetas con el lema de “Altsasukoak Askatu” (Libertad para las de Altsasu).

En paralelo con otros casos como el de Casandra o Bodalo, la justicia española se caracteriza bajo un perfil represor en muchos aspectos que se ceba especialmente con todo lo que tenga que ver con la izquierda abertzale, en un momento en el que los pasos de esta última hacia la convivencia y la paz son evidentes. Tales actuaciones y sentencias, nos remontan a tiempos y contextos más oscuros y antidemocráticos, recordándonos de qué modelo de justicia se heredó el actual, tras aquel pacto con los sectores franquistas que llamamos Transición y que derivó en Régimen del 78.

Un estado de derecho en donde el peso de la justicia es laxo con los corruptores, con una clase política corrupta, con empresas que explotan sin rubor a las trabajadoras, con los desmanes de las fuerzas policiales… mientras descarga toda su fuerza frente a todo atisbo de resistencia política y social, contra todo aquello que amenace las bases del Régimen del atado y bien atado. Un estado de derecho instrumentalizado por la derecha que no permite expresarse y decidir soberanamente a los pueblos, que los oprime, que prohíbe urnas y amenaza con detener a las que las defienden. Un estado de derecho en el que Rato y Billy el Niño siguen en la calle, mientras 8 jóvenes esperan pasar el resto de su vida en una celda por una trifulca de bar en un día de fiesta. No ocurrió en Ourense. No ocurrió en Puente Genil. No ocurrió en Plasencia. No ocurrió en Benicássim.

Igor Urizar Murgoitio es militante de Antikapitalistak

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN NAVARRA – EKOLOGISTAK MARTXAN NAFARROA DENUNCIA EL APOYO DEL GOBIERNO DE NAVARRA A LOS CULTIVOS – ENSAYOS CON TRANSGÉNICOS

Recordamos que el acuerdo programático que sustenta el actual Gobierno dice textualmente: “Avanzar en la eliminación de transgénicos”

Según informaciones a las que ha tenido acceso nuestra organización, el pasado mes de marzo de 2017 la empresa pública del Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Infraestructuras y Tecnologías Agroalimentarias (INTIA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Agrobiotecnología firmaron una acuerdo para realizar un ensayo de cultivo de patatas modificadas genéticamente (OMG) en la Finca Experimental de Montes de Cierzo propiedad del Gobierno de Navarra.

El estado español es el paraíso transgénico de Europa, es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala mientras la mayoría de nuestros vecinos han prohibido su cultivo. Sin embargo, la falta de información al respecto es tan grande que no se sabe cuántos transgénicos se cultivan en nuestro territorio ni dónde. Ya de por sí los datos de la administración estatal no coinciden con los de las Comunidades Autónomas. Hemos acogido durante años más de la mitad de los experimentos transgénicos en Europa. Además de ser las puertas de estos cultivos, somos su campo experimental. España acoge el 67% de los ensayos experimentales al aire libre con cultivos modificados genéticamente, según la información publicada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC). Hasta 2010 no se había hecho pública su localización, pese a los graves riesgos que suponen estos experimentos.

Mientras tanto otras regiones europeas están tomando un camino muy distinto, desde mediados de 2010, más de 170 regiones europeas y 4.700 gobiernos o entidades locales se habían declarado Zonas Libres de Transgénicos ( http://www.gmo-free-regions.org/ ), ejerciendo así su derecho soberano a proteger su economía, su medio ambiente y la salud de sus habitantes. En la actualidad, la Unión Europea (UE) tan sólo permite el cultivo comercial de un tipo de maíz transgénico (MON810), siendo España su mayor productor, con pequeñas superficies cultivadas en otros cinco países. Alemania, Francia, Austria, Hungría, Grecia, Luxemburgo, Polonia y Bulgaria han prohibido su cultivo. (http://www.observatorio-omg.org/system/files/Cuadernillo%20Zonas%20Libres%20de%20Transg%C3%A9nicos.pdf ). Por citar un ejemplo similara la caso que nos ocupa, Alemania autorizó por un breve tiempo el cultivo de una patata OMG y posteriormente en 2013 revocó dicha autorización.

La nueva legislación europea, la Directiva (UE) 2015/412, consagra la posibilidad de que los Estados miembros restrinjan o prohíban el cultivo de transgénicos en la totalidad o parte de su territorio y es por ello una herramienta fundamental para impedir la propagación de este tipo de cultivos.

Cinco Comunidades Autónomas se mantienen libres de cultivo de maíz transgénico: País Vasco, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León y las Islas Canarias y en otras la superficie sembrada es ínfima, por lo que es muy fácil desandar el camino.

Las Zonas Libres de Transgénicos son espacios en donde los transgénicos no tienen cabida.  En  ellas  no se permite el cultivo de variedades  transgénicas  ni se admiten alimentos manipulados genéticamente. Pueden ser campos de cultivo, espacios  naturales  protegidos,  locales  públicos  o  comerciales, municipios, regiones o países enteros. Varios  países  de  la UE han prohibido  oficialmente el cultivo de transgénicos en su territorio.

Tras más de 20 veinte años después de su introducción en los mercados, las grandes promesas de los cultivos transgénicos están muy lejos de hacerse realidad:

–  Ni han aumentado el rendimiento de los cultivos

–  Ni han mejorado la calidad de los alimentos y del medio ambiente

–  Ni han contribuido a solucionar el problema del hambre del mundo

Por el contrario, en los principales países productores los cultivos transgénicos están dando lugar a una preocupante invasión de malezas resistentes y superplagas y ocasionando problemas agronómicos, y numerosos informes ponen de manifiesto sus riesgos económicos, ecológicos y sanitarios.

En realidad, los cultivos transgénicos que se comercializan hoy día han sido diseñados con el objetivo de aumentar las ganancias de la industria química y farmacéutica que controla gran parte de la investigación biotecnológica, más preocupada por recuperar las cuantiosas inversiones realizadas que por los beneficios para la sociedad. Unas pocas empresas acaparan el 100% del mercado de semillas transgénicas: Dupont, Bayer, Monsanto, Syngenta, BASF y Dow. Pero además, controlan casi toda la investigación en biotecnología y el 76% de las ventas de herbicidas y pesticidas a nivel mundial.

Por otra parte, la contaminación transgénica de los campos de los agricultores y de toda la cadena alimentaria constituye una seria amenaza, pues se ha demostrado que no es posible controlar la multiplicación y diseminación de los organismos modificados genéticamente (OMG) una vez liberados en el entorno. Ya a finales de 2001, el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN) detectó la presencia de OMG en las cosechas de dos explotaciones ecológicas de maíz. Cada vez es más evidente que los OMG pueden tener impactos graves y que las consecuencias de su dispersión pueden depararnos desagradables sorpresas. Por todo ello, algunos gobiernos han resuelto prohibir determinados OMG en su territorio y un número creciente de regiones europeas está adoptando disposiciones para declararse Zonas Libres de Transgénicos.

Ecologistas en Acción Navarra – Ekologistak Martxan Nafarroa solicita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y  Administración Local del Gobierno de Navarra, responsable de las autorizaciones, la revocación de esta autorización y  declarar a Navarra ZONA LIBRE DE TRANSGÉNICOS, así como que se haga pública la lista de lugares donde se han cultivado y se cultivan, con fines comerciales o de experimentación estos organismos modificados genéticamente (OGM).

Durango presentará el 18 de julio una querella por el bombardeo de 1937

Con la presentación de esta querella contra los ejecutores de los bombardeos y ametrallamientos, el Ayuntamiento pretende restituir’memoria, verdad, justicia y reparación’ por los crímenes cometidos.

Durangoko Udala * E.H
El Ayuntamiento de Durango presentará el 18 de julio en el juzgado de la localidad una querella contra los ejecutores de los bombardeos y ametrallamientos que sufrió en la Guerra del 31 de marzo, 2 de abril y 4 de abril de 1937.
Con la interposición de esta querella, el Ayuntamiento de Durango, en una iniciativa conjunta con distintas agrupaciones locales, pretende restituir «la verdad, justicia y reparación» por los crímenes cometidos en este municipio.
El Consistorio de Durango considera que el bombardeo perpetrado por la aviación fascista italiana sobre esta villa bizkaitarra el 31 de marzo de 1937 constituye un «crimen de lesa humanidad».
El bombardeo y los ametrallamientos posteriores sobre la población civil dejaron más de 300 muertxs, cientos de heridxs, numerosas casas y edificios destruidos y «un terrible miedo» entre lxs vecinos.
Sare Antifaxista

MANIFESTU ALTSASUGURASOAK


Iragan urriaren 15ean, ordu txikitan, Altsasuko taberna batean jazo ziren gertaerak direla medio, herriko hamaika gazteri terrorismo-ekintza egotzi diete, horietako zazpi behin-behinean espetxeratuak izan direlarik. Hilabete pasa eta gero, horietako lau gazte karguekin askatu dituzte eta beste hiruk kartzelan segitzen dute. Elkarbizitza, askatasuna eta justiziarekiko konpromisoarengatik, giza-eskubideekiko errespetuarengatik eta Zuzenbide-Estatuaren printzipioengatik, dokumentu hau sinatzen dugunok gure kezka adierazi nahi dugu kasua garatzen ari den moduarengatik.

Oinarritzat jotzen dugu jendarteak, instituzioetako ordezkariek, hedabideek eta sistema judizialak zuhurtasun, inpartzialtasun eta proportzionaltsun irizpideen arabera jokatzea. Errespetua zor diogu errugabetasun-presuntzioari eta, horregatik, gure kezka agertu nahi dugu gazteen identitatea argitaratu izanagatik, horietako bi adin txikikoak izanik, eta atxiloketak gauzatu diren moduarengatik ere: agindu judizialik gabe eta ordu eta leku publikoetan, nahiz eta aurretik beren kabuz deklaratzera aurkeztu ziren. Epaile naturala ukatu zaie eta, jurista entzutetsuek azpimarratu duten bezala, berme prozesalak (defentsa-eskubidea, norbanakoaren ardura, interpretazio ez estentsiboa, proportzionaltasuna, bidegabekeria-eza…) zalantzatan geratu dira.

Gure kezka azaldu nahi dugu, era berean, gertaerak terrorismo delitutzat judizialki izendatzeagatik. Proportzionaltasun-faltak eta interpretazio estentsiboak urratzen dute askatasuna, berme prozesala eta herritar guztiok babestu behar gaituen segurtasun juridikoa. Hori dela eta, nabarmendu nahi dugu Foruzaingoak eta Guardia Zibilak idatzitako lehenengo txostenek ezeztatu eta errefusatu egin dutela gertaerak terrorismo-delitutzat kalifikatzea.

Terrorismo-ekintzatzat hartuz gero, 10-15 kartzela zigorra legokieke gazte hauei, erailketa delituari dagokion zigorraldia beraz, eta hori ez dator bat mediku agirietan adierazten diren lesioen larritasun mailarekin. Nabarmendu beharra dugu gehiegizko zigor horiek betetzeak gazteei ekarriko lieken konpondu ezinezko kaltea. Azpimarratu beharra dugu behin-behineko kartzelaldia salbuespenezko kautelazko neurria dela. Kezkagarria da aipaturiko neurria gazte horiei ezartzea, behin baino gehiagotan, eta beren borondatez, epaitegietan aurkeztu direlako, deklaratzeko prest. Ulertzen dugu familiek sentitzen duten babesik eta defentsiorik eza.

Bestaldetik, gertaerak izan zirenetik hedabideek neurriz gaindi jorratu dute gaia eta Altsasuko herriaren errealitatearekin bat ez datorren irudia eman dute. Oso kaltegarria izan da, eta ez dio elkarbizitzari mesederik egiten.

Horregatik guztiarengatik, eskatzen dugu proportzionaltasunaren, justiziaren eta ekitatearen printzipioak gailen daitezen eta galdegiten dugu terrorismo-delituaren kalifikazioa ezabatzeko, eskumena Iruñeko 3. Instrukzio-epaitegiari bueltatzeko eta, ondorioz, zazpi gazteak aske uzteko.
Aldi berean, agintari eskudunei eskatzen diegu (Fiskaltza Nagusia, Auzitegi Nazionala eta Nafarroako Probintzia-Auzitegia) norabide berean birplanteatu dezatela beren jarduna, eta Herri-administrazio, hedabide, gizarte eta politika-eragile eta jendarteari ere eskakizun hauek bete ditzatela.

____________________________________________________________________________________________________________________________

Sinatu!

Manifiesto social


A raíz de los hechos acaecidos el pasado 15 de octubre, de madrugada, en un bar de la localidad de Alsasua, once jóvenes de la localidad han sido imputados por actos de terrorismo y siete de ellos han sido encarcelados provisionalmente. Tras un mes en prisión, cuatro de ellos han sido puestos en libertad con cargos y tres siguen en la cárcel. Desde el compromiso por la convivencia, la libertad, la justicia y el respeto por los derechos humanos y los principios del Estado de Derecho, las personas abajo firmantes mostramos nuestra preocupación por el desarrollo de los acontecimientos en torno a este caso.

Consideramos fundamental que la sociedad, sus representantes institucionales, los medios de comunicación y el sistema judicial observen los criterios de cautela, ecuanimidad y proporcionalidad. En este sentido, debemos ser respetuosos con la presunción de inocencia y, por ello, mostramos nuestra preocupación por la publicación de las identidades de los jóvenes —dos de ellos menores de edad—, y por la forma en que se han producido las detenciones, sin citación judicial, en lugares y horarios públicos a pesar de haberse personado anteriormente y de forma voluntaria a declarar. Se les ha negado el derecho al Juez natural y, como han señalado reputados juristas, las garantías procesales (derecho a la defensa, individualización de las responsabilidades, interpretaciones no extensivas, proporcionalidad, no arbitrariedad…) han quedado en entredicho.

Por otra parte, mostramos nuestra preocupación por la calificación judicial de los hechos como delito de terrorismo. La falta de proporcionalidad y la interpretación extensiva vulneran las libertades, las garantías procesales y la seguridad jurídica que a todas las personas nos deben proteger. En este sentido queremos resaltar que los primeros informes policiales, redactados por la Policía Foral y la Guardia Civil, contradicen y rechazan la calificación de los hechos como delito de terrorismo.

Si nos atenemos a las consecuencias penales derivables de la calificación como acto de terrorismo, la privación de libertad entre 10 y 15 años, equivalente a la de un delito de homicidio, no resulta ajustada al grado de gravedad de las lesiones recogidas en los partes médicos. Debemos señalar el perjuicio irreparable que ocasionaría el cumplimiento de penas desproporcionadas en el futuro de estos jóvenes. Debemos subrayar la excepcionalidad de una medida cautelar como la prisión provisional. Preocupa su implementación en jóvenes que reiteradamente han demostrado su voluntad de personarse ante los juzgados. Entendemos el sentimiento de indefensión y desamparo que han mostrado las familias.

Por otra parte, durante el transcurso de estas semanas hemos asistido a un sobredimensionamiento mediático que ha distorsionado la imagen del municipio navarro dañándolo sobremanera, haciendo flaco favor a la convivencia.

Por todo ello, pedimos que imperen los principios de proporcionalidad, justicia y equidad, y requerimos la eliminación de la calificación penal como delito de terrorismo, la devolución de la competencia al Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona, y la consiguiente puesta en libertad de los siete jóvenes.

A la vez, solicitamos a las autoridades competentes (Fiscalía General, Audiencia Nacional y Audiencia Provincial de Navarra) a que reconsideren sus actuaciones en el sentido mencionado y a las administraciones públicas, medios de comunicación, agentes sociales y políticos y a la sociedad en general que colaboren en la consecución de estas peticiones.

ERREKALEOR, BIZIRIK!

XX. mendeko 50. hamarkadan, Gasteizko industri hazkundeak langile ugari erakarri zituen, bai ingurukoak baina baita espainiar estatuko hainbat tokietakoak ere. Biztanleriaren igoera honek etxebizitza eskaria areagotzea ekarri zuen eta horrela izan zen nola hiriaren kanpoaldean, hegoaldean, garatu zen Errekaleor langile auzoa, bertatik pasatzen zen erreka txikitik izena hartuz. Auzoaren hazkundea industriaren hazkundearekiko proportzionala izan zen, 192 etxebizitza eraikitzera helduz, 2 portaleko 16 bloketan banaturik, 1200 pertsona inguruko biztanleriaz. Langile tradizioko auzoa betidanik, hango auzokidea zen Romualdo Barroso, 1979-ko Gasteizko grebetan errepresio polizialaren ondorioz herailitako langilea.

2001 eta 2002 urteen tartean, Maroto popularra alkate zelarik, Gasteizko udalak Salburua eta Zabalganako proiektu eta promozio inmobiliarioak sustatu eta erabakitzen ditu Hirigintza Antolamenduko Plan Orokorrean, praktikan Errekaleor auzoko zati handi bat eraisteko agindua finkatuz. 2005-ean etxebizitzen eraistea eta auzokideen birkokapena lege bilakatzen da udalaren bidez. Urte bat beranduago, auzoan mantendu nahi zuten egoiliarrek, “Errekaleorko Kaltetuen Plataforma” osatzen dute 70 pertsona baino gehiagoko asanbladan. Guztira 192-tik 43 familiek ezezkoa ematen diote Gasteizko udalari. Gaia epailetara eramaten dute eta bertan garaile irtetzen dira, udalari Plan Orokorra aldatzera behartuz, 2007-an.

Bitartean, administrazioa familiei mehatxu eta presioa egiten aritu zen, poliki-poliki helburua lortuz eta 2010-ko Urtarrilean desjabetze prozedura martxan jartzen du, birkokatzeaz ados ez zeuden 35 familiak kanporatzeko. Hala ere proiektua geldirik geratzen da, burbuila inmobiliarioaren eztanda udal kontuetan eragiten hasten bait da. Proiektua etenda mantentzen da urte pare batzuetan eta auzoa abandonu egoeran murgiltzen hasten da. 2013-rako oso familia gutxi geratzen dira. Azkenik 2016-ko Martxoan, azken desjabetzeak aurrera eramaten dira, guzti hau Euskadiko Justizia Gorenaren sententzia erabaki gabe dagoen bitartean.

Baina urte batzuk lehenago, 2013-ko Irailean, Gasteizko Euskal Herriko Unibertsitate-ko 10 ikaslek, Errekaleor auzoko 26. zenbakia okupatzen dute, gelditzen diren auzokideen adostasunarekin. Ikasle hauen xedea autogestio esperientzia bati ekitea da eta denbora aurrera dihoala hainbat gizarte eragile, gazte eta ikasle mugimenduen laguntzarekin, Errekaleor Bizirik eratzen dute; auzoa ustu zuen espekulazio inmobiliarioa eta gazteek etxebizitza bat izateko ezintasunaren aurkako mugimendua.

Hasiera batean, lehen esku-hartzeak etxebizitzen berreskuratze eta konponketan zentratzen dira, oinarrizko zerbitzuak gutxika martxan jartzen diren bitartean. Baina denbora bat igaro ondoren bizitza eredu berri baten deialdia sentituz heltzen hasi ziren gero eta biztanle gehiagoren lan kolektiboaz, auzoaren autogestioa errealitate bilakatu zuten: frontoia konpondu eta martxan jarri, elikatze jasangarri eta subiranoa izateko ortuak landatu eta oilategiak eraiki, okindegia, umeentzat umezaintza, auzoa kolorez josi muralak margotuz, auzokide guztientzako liburutegia eta inprenta antolatu, zinema bat zabaldu, programa kultural anitza osatu… guzti honen kudeaketa asanblada orokorretan adostuz, lantaldeak era demokratikoan erabakiz. 150 inguruko pertsona talde anitza: gazte eta ikasleak asko, seme alabak dituzten 4 familia, unibertsitateko irakasle sorta bat, irrati esatariren bat, langabeak, iturginak, erretiratuak… denok sistema kapitalistatik at, autogestioa ardatz, bizitzako eremu guztien garapen kolektibo propioaren aldarrikapenarekin batera, arlo ezberdinen desmerkantilizazio prozesuan diharduten proiektuen grinaz. Azken hamarkadetako estatu mailako erreferentzi bilakatu den esperientza da Errekaleor Bizirik, honek dakarren ilusio, baina baita erronka eta eragozpenekin.

Horrelako esperientziek sarritan aurkitzen dituzte etsaiak, instituzioetan batez ere. Eta kasu hau ez da eszepzio, udal gobernu popularra izan bazen ere auzoa eraisteko proiektua martxan jarri zuena, orain alkate den Urtaran eta bere alderdiak, PNV-k, ez dute historial hobeagorik eredu aniztasunari dagokionez. Ez da ahaztu behar bai Rekaldeko auzoan (Bilbo) zegoen Kukutza gaztetxea 2011 urtean eta baita Groseko (Donosti) Kortxoenea gaztetxea 2015-ean PNV-ren gobernuek eraitsi zituztela. Bizitza eta kudeaketa eredu alternatiboak bultzatzen dituzten esparruak ez dira bat ere jeltzaleen lagunak, are gutxiago negozio inmobiliarioak oztopatzen dituztenean.

2014-en hasi ziren ikasle gazteen aurkako lehen erasoak eta etengabe jardun dira egun hortatik: indarrezko desjabetzeak, argindar eteteak, konpondu eta berreskuratutako frontoia hesitzea… Etxebizitzek segurtasun parametroak ez dituztela betetzen argudiatzen du Gasteizko udalak, Errekaleor Bizirik-eko kideen segurtasuna ezin dela bermatu. Alkatearekin ere bildu ziren eta honek lekuz aldatzeko esan zien, Aretxabaleta auzora. Errekaleor Bizirik-en asanbladaren erantzuna garbia izan zen: proiektuaren oinarria auzoa berpiztea zen, instituzioek bermatzen ez eta askotan erasotzen dituzten eskubideak praktika bilakatzea. Errekaleor Bizirik-ek Errekaleorren zuen zentzua.

Udalaren erantzuna presio eta errepresio herramintak berriz abiaraztea izan zen. PNV eta PSE-ren gobernuak, popularren laguntzaz, eraiste prozedurari hasiera ematea erabaki zuen, EHBildu, Podemos eta Irabaziren oposaketarekin. Zaintza poliziala aregotu eta mehatxu eta erasoen maiztasunak gora egin zuen. 2017-ko Maiatzaren 18-an, udal gobernu eta Jaurlaritzaren agindupean, Iberdrolako teknikariak istiluen aurkako ertzain eta udaltzaingoekin auzoan sartu ziren, argindarra etenez eta 3 auzokide atxilotuz. Etena lortu zuten, baina benetako helburua, Errekaleor Bizirik-en irtenaraztea, ez zuten burutu auzokide eta kanpotar batzuen laguntza eta babesari esker. Eraso honi erantzuteko, auzokideek deialdi bat zabaldu zioten gizarteari, manifestaldira deituz Ekainaren 3-an Gasteizen. Milaka pertsonek erantzun zuten, Euskal Herriko eta baita estatu eta beste herrialdetako jende ugari elkartu ziren, Errekaleor auzoko biztanleen aldarrikapenekin bat eginez, “Guk Argi Daukagu” lemapean.

Gaur egun egoera pil-pilean dago. Errekaleor Bizirik-eko 150 auzokideek, apustua igo dute. Argindarra eten zaie eta erronka horri aurre egiteko crowdfunding-a martxan jarri dute, eguzki plakak ezarri eta etengabeko energia berriztagarriaz hornitzeko. Hamabost egunero elkartzen dira asanbladan eta lan taldetan banatuz proiektu berriak prestatzeko asmoa daukate, esperientzia zabaldu eta areagotuz. Historia hurbilean estatu mailan izandako autogestio esperientzi handienak ez dauka etsitzeko inongo gogorik. Beste aldean, negozio inmobiliario eta pribatuen mesedetan kudeatzen duten morroiek, eman dute agindua; Uztailak 14-an bukatzen da epea enpresek eraiste proiektuak aurkezteko, 500000 eurotako prezioan. Estatu mailan, inoiz ez da eman 100 etxebizitza baino gehiagoren kanporatze eta eraisketa, baina batzuen diru grinak ez du mugarik.

Igor Urizar Murgoitio, Antikapitalistak-eko militante.