LANGILEON EGUNA, BORROKA EGUNA

Maiatzaren 1ean, urtero bezala, langileen nazioarteko eguna ospatuko dugu. Chicagoko Martiriak gogoratuko ditugu, 8 orduko lanaldia lortzeko borroka-jardunaldietan parte hartzeagatik exekutatutako sindikalista anarkistak. Ordutik aurrera, Maiatzaren 1a langileen eskubideak aldarrikatzeko eguna da mundu osoan. Data horrek gogorarazten digu borroka dela bide bakarra eta langile klasea antolatu behar garela.

Aurten, gainera, munduko COVID19 pandemiak baldintzatuta dator. Pandemia horrek osasun-krisia eragin du, eta, gaur egun, ehunka mila pertsonaren bizitza eten du planeta osoan. Gainera, modu esponentzialean larriagotu du krisi ekonomiko eta soziala, zenbatezina oraindik. Mundu mailan, kapitalismoaren gainbehera erakusten du munduaren begien aurrean. Pribatizazioek eta osasuna negozio kapitalista bihurtzeak prekarizatutako osasun-sistema publikoak kolapsora eraman ditu. e.

Krisi honek agerian utzi du funtsezko zerbitzuen balio izugarria eta zaintza-lanen zentraltasuna bizitzari eusteko orduan. Osasuna, zahar-egoitzak, etxez etxeko laguntza-zerbitzua, gizarte-zerbitzuak, garbiketa, elikadura-kate osoa, hala nola supermerkatuetako langileak, garraiolariak, nekazariak, sasoikako langileak, arrantzaleak, abeltzainak, historikoki gutxietsita, prekarizatuta eta pribatizatuta dauden funtsezko zerbitzuak eta horietako gehienak argi eta garbi feminizatuta daudenak. Negozio pribatua egiteko oinarrizko zerbitzu merkantilizatuak eta esternalizatuak, gure bizitzen kontura.

Maiatzaren 1ean, beti bezala eta gaur egun indar handiagoz, arlo publikoa eta komuna aldarrikatuko dugu, guztiontzako irakaskuntza publikoa eta kalitatezkoa, garraio publikoa, adinekoen egoitza publiko eta kalitatezkoa, osasun publikoa, unibertsala eta kalitatezkoa. Krisi hau gehien dutenek ordaindu behar dute, eta inoiz ez langileriak.

Maiatzaren 1ean gobernuei neurri ekonomikoak eskatzen dizkiegu, beste behin kapitala ez salbatzeko eta inor atzean ez uzteko Horregatik eskatzen dugu Europako funtsek suposatzen duten tranpari uko egitea, murrizketa gehiagoren eta herritarren prekarizazioaren baldintzapeko funtsak baitira. Enpresa handiak milioiz ureztatzeko erabiliko diren funtsak. Milioi askoko irabaziak dituzten enpresak, inolako lotsarik gabe ERTEei eta/edo EREei heltzen dietenak. Estatuko gobernuari eskatzen diogu azken 2 lan-erreformak berehala indargabetzeko eta bidezko kontratu sozial berri bat egiteko.

Krisi honetatik irteteak esan nahi du gehien duenak gehiago ordaintzea eta enpresa handiek erantzukizuna beren gain hartzea, gizarteari ateratzen dioten aberastasunaren zati bat itzultzen hastea eta aberastasunaren banaketa fiskalari ekarpen handiagoa egitea. Beharrezkoa da zerga-politikaren berrikuspen sakona egitea eta zerga-kenkari bat ere ez aplikatzea milioi askoko irabaziak dituzten enpresentzat.

Langile guztioi dagokigu bizitza-baldintza duinen, lan-eskubide justuen eta osasun-sistema publiko osoa, hezkuntza, zerbitzu eta prestazio publikoak indartuko dituen aberastasunaren bidezko banaketaren alde borrokatzeko ahaleginari ez uko egitea. Antolatu egin behar gara, sindikatuan edo guztien defentsarako elkarteetan.

Maiatzaren 1ak, «Normaltasun berria» deiturikoaren irteera nagusia euren etekinen defentsa bihurtu nahi dutenen erasoetatik defendatzeko antolatu beharra dagoela gogorarazten digu.

Gure bizitzek beren onurek baino gehiago balio dute. Gora langileriaren borroka! Gora langileon borroka!

ANTIKAPITALISTAK

______________________________________________________________________________________________________

El 1 de mayo, como cada año, celebraremos el día internacional de los trabajadores. Recordaremos a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas ejecutados por participar en jornadas de lucha para conseguir una jornada de 8 horas. A partir de entonces, el 1 de Mayo es un día para reivindicar los derechos de los trabajadores en todo el mundo. Esta fecha nos recuerda que la lucha es el único camino y que debemos organizarnos la clase trabajadora.
Este año, además, llega condicionado por la pandemia COVID19 mundial. Esta pandemia ha provocado una crisis sanitaria que, en la actualidad, ha interrumpido la vida de cientos de miles de personas en todo el planeta. Además, ha agravado de forma exponencial la crisis económica y social, aún inestimable. A nivel mundial, muestra la decadencia del capitalismo ante los ojos del mundo. Las privatizaciones y la transformación de la salud en negocio capitalista han llevado al colapso a los sistemas sanitarios públicos precarizados.

Esta crisis ha puesto de manifiesto el enorme valor de los servicios esenciales y la centralidad de las tareas de cuidado a la hora de mantener la vida. Sanidad, residencias de ancianos, servicio de ayuda a domicilio, servicios sociales, limpieza, toda la cadena alimentaria, como trabajadores de supermercados, transportistas, agricultores, temporeros, pescadores, ganaderos, servicios esenciales históricamente infravalorados, precarizados y privatizados y la mayoría de ellos claramente feminizados. Servicios básicos mercantilizados y externalizados para hacer negocio privado, a costa de nuestras vidas.

El 1 de mayo, como siempre y hoy con más fuerza, reivindicaremos lo público y lo común, la enseñanza pública y de calidad para todos, el transporte público, la residencia pública y de calidad de las personas mayores, la sanidad pública, universal y de calidad. Esta crisis la tienen que pagar los que más tienen y nunca los trabajadores.

El 1 de mayo pedimos a los gobiernos medidas económicas para no salvar una vez más el capital y dejar atrás a nadie Por eso pedimos que renuncien a la trampa que suponen los fondos europeos, que son fondos condicionados a más recortes y a la precarización de los ciudadanos. Fondos que se destinarán al riego millonario de grandes empresas. Empresas con beneficios millonarios que se acogen sin ningún pudor a ERTES y/o eres. Pedimos al gobierno del Estado la derogación inmediata de las últimas 2 reformas laborales y la celebración de un nuevo contrato social justo.

Salir de esta crisis significa pagar más quien más tiene y asumir la responsabilidad las grandes empresas, empezar a devolver a la sociedad parte de la riqueza que sacan y contribuir más al reparto fiscal de la riqueza. Es necesario hacer una revisión profunda de la política fiscal y no aplicar ni una deducción fiscal para las empresas con beneficios millonarios.

Nos corresponde a todos los trabajadores no renunciar al esfuerzo de luchar por unas condiciones de vida dignas, unos derechos laborales justos y un reparto justo de la riqueza que refuerce todo el sistema público de salud, la educación, los servicios y prestaciones públicas. Tenemos que organizarnos, en el sindicato o en las asociaciones de defensa de todos.

El 1 de mayo nos recuerda la necesidad de organizarse para defenderse de los ataques de quienes pretenden convertir la salida principal de la llamada «nueva normalidad» en la defensa de sus beneficios.

Nuestras vidas valen más que sus beneficios. ¡Viva la lucha obrera! ¡Viva la lucha de la clase obrera!

ANTIKAPITALISTAK

 

 

Orain, inoiz baino gehiago, ERREPUBLIKAK!/Ahora, más que nunca, ¡REPÚBLICAS!

( ABAJO EN CASTELLANO)
Apirilaren 14an, urtero bezala, Bigarren Errepublika aldarrikatzeko 90. urteurrena gogoratuko dugu. Udal hauteskundeetan eta probintziako hiriburu nagusietan Errepublikako hautagaiek garaipena lortu ondoren, jendea kalera atera zen monarkiari amaiera emanez.

Horrela, iragan beltz bati amaiera eman zizaion, non erregeak Eliza eta Armadaren laguntzarekin bere burua betikotua zuen, eta askatasunak eta konkistak handitzeko esperientzia hasi zen, langileen mugimenduaren antolaketari eta borrokari esker: hezkuntza eta kultura tresna emantzipatzaile gisa, sufragio unibertsala, dibortziorako eta abortatzeko eskubidea, eliza-estatu bereizketa, lan eskubideak aitortzea eta aberastasuna Nekazaritzako Erreformaren bidez hobeto banatzeko saiakerak izan ziren . Hala ere, aurrerapen horiek Eliza, etsaiaren armadaren zati bat, industria handiak, lurjabeak eta eskuin muturreko alderdiak 1936ko estatu kolpea ekarri zuten, eta horrek ere bertan behera utzi zituen autonomia estatutu ezberdinen garapena.

Historiak iraganeko akatsak irakasten dizkigu eta oraina ulertzeko aukera ematen digu. Eta pandemia eta heriotza garai hauetan, milaka gorpuren gainean eraikitako demokraziaren ahultasunak eta genozidioen zigorgabetasuna nabaritzen dira. Modu honetan bakarrik ulertzen da Errege Emeritua milioi euroko offshore kontu baten bidez onuraduna dela dakigun bitartean, urteetan bere «erregealdi eredugarrian» iruzurrez hartutakoa, estatuko justiziaaren aurrean erantzunkizunak «hiritar eredugarri» bezala bete beharrean, urrezko erbestera erretiratzen dela, bere erregealdian euren aberastasuna handitu duen elite ekonomikoak gure adimena iraintzera mugatzen den bitartean, langile klaseentzako espoliazioa izan den erregealdi ustela defendatuz.

Milaka errepresaliatu eta euren hildakoak lurperatu ezin izan zutenentzat behin eta berriro Justizia, Egia eta Erreparazioa eskatzen jarraituko dugu. Hala ere, eskain diezaiokegun omenaldirik onena, askatasuna, berdintasuna eta justizia sozialaren alde borrokatzen jarraitzea da. Errepublika, Res Publica, hitzaren zentzurik zabalenena aldarrikatzen dugu, erregearen aurrean guztioi dagokiguna, Estatu eta Armadako burua diktadorearen oinordeko zuzena izateaz gain, boterea banatzeko forma zentralizatua eta antidemokratikoa adierazten duena, elite ekonomikoen alde.

Guk, bestalde, herriarengandik eraikitako Errepublika nahi dugu. Euskal Errepublika aske eta konfederatua Estatuko gainerako Herriekin. Lehendabizi gutxi batzuk baino ez ordezkatzen dituzten egungo instituzio guztiak eraistea eta herritarrak etorkizun hobea eta bidezkoagoa eraikitzen hastea. Justizia soziala bandera gisa, feminismoa pankarta gisa eta bizitza eta zaintza eskubidea erdigunean jartzea, finantza diktadurari amaiera eman. Errepublika langile klasearen kateak apurtzeko, Eskola Publiko eta Laiko baten bermea izateko. Osasun publiko eta unibertsala derrigorrezko errealitate bihurtzen duen Errepublika. Banku guztiak eta pribatizatutako zerbitzu estrategiko eta funtsezko enpresak nazionalizatzen dituen eta klase popularren zerbitzura jartzen dituen Errepublika. Egungo Estatuko nazio bakoitzak bere etorkizuna erabakitzeko eskubidea libreki baliatzea eta ondorengo harremana penintsulako gainerako herriekin, langile errepublika sozialista konfederalaren alde.

Orain, inoiz baino gehiago, ERREPUBLIKAK!

__________________________________________________________________________________________________________________________________


El 14 de abril, como cada año, recordamos el 90 aniversario de la proclamación de la II República. Tras el triunfo en las elecciones municipales de las candidaturas republicanas en las principales capitales de provincia, el pueblo salió a las calles precipitando el fin de la monarquía.

Se ponía así fin a un pasado caciquil en el que el rey se perpetuaba con el apoyo de la Iglesia y el Ejercito, y comenzaba una experiencia de aumento de libertades y conquistas, gracias a la organización y las luchas del movimiento obrero: la educación y la cultura como herramientas emancipadoras, el sufragio universal, el derecho al divorcio y al aborto, la separación de Iglesia-Estado, el reconocimiento de derechos laborales y los intentos de una mejor distribución de la riqueza a través de la Reforma Agraria fueron ejemplos de ello. Sin embargo, tales avances contaron con la conspiración constante de la Iglesia, una parte del ejercito, grandes industriales, los terratenientes y los partidos de ultra derecha que terminarían dando el golpe de estado de 1936, con el que también se abortaría el desarrollo de los distintos Estatutos de Autonomía.

La Historia nos enseña los errores del pasado y nos permite entender el presente. Y en estos tiempos de pandemia y muerte es cuando más se evidencian las debilidades de una democracia construida sobre miles de cadáveres y la impunidad de los genocidas. Sólo así se entiende que mientras conocemos que el Rey Emérito es beneficiario a través de una cuenta offshore de millones de euros, fraudulentamente recibidos durante los años de su “reinado ejemplar”, en lugar de cumplir como un “ciudadano ejemplar” con la justicia del país, se retira a un exilio dorado mientras toda esa élite económica que ha aumentado su riqueza bajo su reinado se limite a insultar nuestra inteligencia defendiendo un reinado que ha sido un expolio a las clases trabajadoras del país.

Para todos aquellos represaliados y sus familiares que nunca pudieron enterrar a sus muertos seguimos reivindicando justicia, verdad y reparación.

Sin embargo, el mejor homenaje que podemos hacerles es seguir defendiendo los valores por los que ellos lucharon de libertad, igualdad y justicia social. Una Res Pública en el sentido más amplio de la palabra, lo que nos pertenece a todas frente a un rey, Jefe del Estado y del Ejercito, que además de ser sucesor directo del dictador, representa una forma de distribución del poder centralizada y antidemocrática, en favor de las élites económicas.

Nosotras, en cambio, queremos una República construida desde abajo, desde el pueblo. Una República Vasca libre y confederada con el resto de las Repúblicas de los pueblos del Estado. Que primero derribe todas y cada una de las actuales instituciones que no representan más que a unos pocos, y que la ciudadanía se ponga a construir otras nuevas que adivinen un futuro mejor y más justo. Repúblicas que tenga la justicia social como bandera, el feminismo como estandarte y que poniendo el derecho a la vida y a los cuidados en el centro, sea el fin de la dictadura financiera. República que rompan los grilletes a las clases trabajadoras, que sea garante de una Escuela Pública y Laica. Una República que haga de la sanidad gratuita y universal una realidad obligatoria. Una República que nacionalice la banca y todas las empresas privatizadas, estratégicas y de servicios esenciales y las ponga al

servicio de las clases populares. Que cada nación del actual Estado ejerza libremente el derecho a decidir su futuro y su posterior relación con el resto de los pueblos libres de la península en pro de una República confederal socialista de trabajadores y trabajadoras.

Ahora, más que nunca, ¡REPÚBLICAS!

 

No más tomaduras de pelo. Hay que parar el calentamiento global ya

Comunicado de Anticapitalistas

El pasado 8 de abril se aprobó en el Congreso la famosa y “prometedora” Ley de Cambio Climático. La tramitación de esta ley arrancó con un sonado incremento en los objetivos. Sin embargo, lo que ha ocurrido es que se han igualado los objetivos de la ley con el propio Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Ministerio para la Transición Ecológica aprobado hace un par de años. En el PNIEC se fijó el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en el 23%, posteriormente en el proyecto de ley se bajó al 20%, y ahora se vuelve a incluir el 23% en la ley aprobada. Esto ha sido presentado como un gran éxito y un paso adelante tanto por el PSOE como por Unidas Podemos. Se presenta con entusiasmo lo que ha sido un mero juego de cifras que ha dejado plasmado, negro sobre blanco, lo que ya estaba recogido hace dos años, antes del ciclo de movilizaciones climáticas y la pandemia mundial del COVID-19.

No obstante, el problema principal no es este fuego de artificio, el problema –y muy grave, además– es el propio objetivo que se marca. Un 23% de reducción de las emisiones en 2030 con respecto a 1990 no es que sea insuficiente, es que es ridículo, en comparación con lo que ha marcado la Unión Europea y –no digamos ya– con lo que es necesario para frenar el calentamiento global.

En el acuerdo de París se fijaba como objetivo de mínimos que el aumento de la temperatura global se mantuviera por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y como objetivo de máximos, que este aumento no fuera superior a los 1,5 °C, pues por encima de este valor las consecuencias ya serán catastróficas en muchos territorios. De hecho, el aumento de temperatura hoy en día, ya nos deja ver estas nefastas consecuencias. Estamos viendo como crecen en número e intensidad los fenómenos extremos con impacto negativo en la vida de las personas, por no hablar de las refugiadas climáticas que para 2050 se estima serán del orden de 1000 millones, la extinción masiva de especies o el riesgo de que aumenten también en número y frecuencia las pandemias.

Cada año se baten nuevos récords de concentración de CO2, el último se dio el pasado 3 de abril con 421,1 ppm de CO2, superando el umbral de las 420 ppm por primera vez en la historia. Debemos recordar que el margen considerado “seguro” se encuentra en las 350 ppm de CO2. Por tanto, el primer paso es parar la estufa en la que se está convirtiendo la atmósfera como consecuencia del cambio climático; lo que significa no hacer el “invernadero” cada vez más potente, pero esto solo no es suficiente. Aunque dejemos de emitir la Tierra se seguirá calentando, y ya vamos por un aumento de temperatura cercano a 1,3 grados. Para conseguir quitarle el plástico al invernadero necesitamos abandonar los combustibles fósiles como fuente energética, logrando un abastecimiento 100% de fuentes renovables. Pero también necesitamos frenar los procesos de deforestación y los cambios de uso del suelo que son impulsados por el modelo agroindustrial, la ganadería intensiva y los tratados de libre comercio. Es importante dejar de emitir, pero también aumentar la capacidad de absorción de carbono que nos aportan los valiosos ecosistemas naturales. Por eso las estrategias de reducción de emisiones deben incluir procesos de reforestación que reviertan los daños causados en la masa forestal global. Todo ello acompañado de drásticas medidas de ahorro y eficiencia energética en la producción, el transporte y el consumo, lo que debe implicar un decrecimiento radical de los requerimientos energéticos.

Ante este panorama, el Consejo Europeo de la UE, del cual es parte Pedro Sánchez como presidente de nuestro Gobierno, acordó en la cumbre de diciembre de 2020 reducir las emisiones en un 55% para 2030, en concordancia con lo anunciado un año antes durante la COP25 celebrada en Madrid. Éste era un paso importante, pues asume las indicaciones científicas para lograr evitar un calentamiento mucho mayor. Sin embargo, la cifra el 55% de reducción de emisiones para 2030 es el objetivo que se debe cumplir a nivel mundial. Aplicando el principio de justicia climática, al Norte Global nos toca reducir las emisiones mucho más que ese 55%. Nuestra responsabilidad en este caos climático es mucho mayor, somos los países del Norte global los que más nos hemos beneficiado de la borrachera de combustibles fósiles del último siglo.

Por estos motivos, decimos con fuerza que no hay más excusas, que tenemos que reducir drásticamente las emisiones desde yaLo contrario, andar mareando con un juego de cifras que se quedan muy lejos de lo realmente necesario, es otra forma de negacionismo climático, es condenarnos a un futuro inhóspito. El gobierno del PSOE y Unidas Podemos quiere vender como una victoria una Ley de Cambio Climático que se deja por el camino 32 puntos de reducción de emisiones con respecto al compromiso de la Unión Europea. Esta ley no es que sea insuficiente, es sencillamente impresentable.

La situación es de emergencia extrema. Son millones las personas que en el mundo entero van a morir a causa del cambio climático y nuestro país no es precisamente de los que vayan a salir mejor parados. Necesitamos tirar ya, sin más retrasos ni promesas incumplidas, del freno de emergencia ante el calentamiento global. Los fondos de recuperación deben ir destinados a lograr un escenario sustentable con el medio ambiente en lugar de ser el enésimo rescate a las grandes empresas que, además, pagaremos nuevamente con más austeridad y recortes en los servicios públicos.

El Gobierno y sus dos componentes, PSOE y UP, hacen gala de su incapacidad para abordar mínimamente los compromisos derivados, no ya de los acuerdos institucionales, sino de su propia propuesta electoral. El flamante Ministerio de Transición Ecológica se limita a labores de contención para que la propuesta no desborde un PNIEC insuficiente y cortoplacista, mientras UP se traga el enésimo ninguneo y sale a celebrar un objetivo que ni era el suyo ni puede ser el de nadie que esté comprometido con la transición ecológica. Por supuesto, esto se hace aprovechando el obligado reflujo del movimiento, que encuentra enormes dificultades para mantener la actividad de protesta en tiempos de pandemia. Se hace aprovechando la dificultad de la movilización para avanzar con un plan que se parece demasiado al capitalismo verde de la derecha.

Por eso, desde Anticapitalistas hacemos un llamamiento al movimiento ecologista, al feminista y al sindicalismo y en general a toda la ciudadanía, a movilizarnos contra este proyecto de ley. Por nuestro bien y el de todas las especies del planeta en su conjunto, tenemos que reaccionar ante esta nueva tomadura de pelo. Necesitamos una Ley de Cambio Climático que esté a la altura de la situación histórica. No nos podemos permitir más décadas perdidas. Hay que reaccionar ahora.

ABERRI EGUNA-BURUJABETZA NAZIONALAREN ALDE

(Abajo en castellano )>>> Igande honetan, apirilaren 4an, urtero bezala Aberri Eguna ospatuko da Euskal Herria osatzen duten zazpi probintzietan, historikoki subiranotasun nazionalerako eskubidearen aldarrikapena ospatzen dugun eguna. Egun garrantzitsua da muga demokratikoak zabaldu nahi ditugun guztientzat, herri bezala gure etorkizuna erabakitzeko eskubidea dugula baieztatzeko.

Aurten, gainera, Covid19aren munduko pandemiak markatuta dator. Pandemia honek irismen handiko osasun, ekonomia eta gizarte krisia ekarri du. Mundu mailako pandemiak, kapitalismoaren gainbehera munduaren begien aurrean erakutsi du. Osasun publikoko sistemaren pribatizatzeagatik prekarizatuak, eta osasuna negozio kapitalista bezala erabiltzeagatik kutsatutako pertsonen kopurua izugarri haundia egin dute. Kapitalismoa sistema harraparia da, eta koronabirusen krisiarekin gizadiaren existentziaren krisia eta bizitzaren beraren hauskortasuna eragin ditu. Krisi humanitario, ekosozial eta klimatiko baten aurrean gaude.

Gobernuak alarma egoera ezarri zuenetik, askatasun zibilei dagokienez ere zerumuga beltza ireki da. Gaur egun, autoritarismoa, poliziaren errepresioa, Estatuaren zentralizazioa eta militarismoa normalizatu dira. Pandemiak agerian utzi du zeintzuk diren elkartasunaren benetako egileak (osasun-langileak, zaintza-langileak, elikadura-katea, suhiltzaileak, etab.), eta «herriak bakarrik salbatzen du herria» kontsigna eguneratu egin da.

Eta Euskal Herrian, oasi bat ez garela egiaztatzen dugu beste behin. EAEn, Urkulluren gobernuak erabakiak berandu eta gaizki hartzen jarraitzen du, Espainiako gobernuak eta Estatuko beste herrialde batzuek hartzen dituzten erabakien atzetik. Hala ere, Eusko Jaurlaritza eta Nafarroako gobernua, eta EAEko eta afarroako erakunde gorenak mobilizatu egiten dira kapitalari erabateko immunitatea bermatzeko, osasunaren aurrean, pertsonek bizitza duina izateko dituzten eskubideen aurrean, bizitzaren aurrean, azken batean. «Oso espainiarrak» diren lan erreforma, pribatizazioak eta langile klasearentzat kaltegarriak diren lege ekonomikoak ez dira kontraesan bat izan jeltzaleentzat eta PSOE-PSE-PSN osatzen duten sozialliberalentzat. EAJk egun hau bere fasto nazionalista eta postureo independentistarako erabiltzen du, baina eroso dago autonomismoan, eta aldi berean erregimenaren makulu bezala balio du txandakako alderdiarentzat (PP-PSOE), emakida kosmetikoen truke egungo status quo-ari eusteko funtsezko zutabea baita,. EAJ ez da inoiz benetako aliatua izango helburu demokratiko eta sozialetarako, bere interesek ez baitute zerikusirik behekoekin. Inork ahaztu behar ez lukeen zerbait da.

Horregatik, kezkaz ikusten dugu Euskal Herri osoan ezkerra bezala jardun behar duen euskal ezkerrarik ez egotea. Podemos Ahal Dugu Gobernuan eta EHBildu oposizio baliogabe baten bidez gobernuaren sostengarri bezala, Estatuko aurrekontu orokorrei alfonbra gorria jarriz edo berriki Next Generation funtsei argi berdea emanez. Korporazio handientzako milioka euroz ureztatzeko funtsak, murrizketa sozialak eta zerbitzu publikoen murrizketak argi eta garbi baldintzatuta. Ez da egia, Euskal Herriko ezker instituzionaleko alderdietako buruzagiek esan duten bezala, politika keynestarrak direla. Gutxiengo arriskutsu bat gizarte-sistema autoritarioa ezartzen ari da bere pribilegioak ziurtatzeko, apurrak banatzen dituen bitartean. Ezker instituzionalak ez zukeen gobernagarritasunera eta ultraeskuindarrari eta/edo faxismoari eustera jolasteko tranpan erori behar, baldin eta horrek politika prekarizatzaile eta neoliberalei alfonbra gorria jartzea badakar, eta politika horiek herri klasearen bizitza gehiago pauperizatuko badu. 180º-ko bira behar da, eta aurrez aurre jarri sistema kapitalista hori.

Guk uste dugu, ezker alternatiboko indarrek lurralde ereduari aurre egin beharko diogula. Errepublika konfederala, subiranotasun partekatuak dituena, non gure burua errepublika konfederatua bezala aldarrikatzen dugu.

Gure herriaren borrokaren historiak zuri beltz jarri du herrien burujabetzak 1978an ezarritako ereduari aurre egin beharko diola eta Estatu espainiarreko herrien borroka bateratua eta solidarioa soilik izango dela gai eredu nazional-zentralista apurtzeko eta gure herrien askatasun bideak irekitzeko.

Inboluzio demokratiko ziklo batean gaude, non arku politiko osoa jarrera erreakzionatzaileagoetara jo duen. Alarma Estatuaren menpe Euskal Herriaren nahi demokratiko zilegiak bortizki erreprimituak izan dira eta hainbat instituziok, alderdi politiko eta ezkerra oro har kolpatuta utzi ditu, non estatuaren ahalmen faktikoak argi eta garbi bideratu dira rezentralizazio autoritario batera.

Euskal Herria ez da oasia; Euskal Herriko ezkerreko indar guztiei (alderdiak, sindikatuak, aktibistak …) esaten diegu Euskal Herria ez dela uharte bat. Bizi baldintza duinen aldeko borroka, lan eskubide justuak, eta hezkuntza sistema, RGI eta zerbitzu eta prestazio publikoak ahaztu gabe, osasun sistema publikoa indartzen duen aberastasunaren banaketa justua, Espainiako lurralde mailan ere jokatzen da.

Euskal Herrian gainontzeko lekuetan gertatzen den bezala, nazio mailako bi eraikuntza-proiektu daude aurrez aurre, haien interes ekonomikoak «defendatzen» dituena bat, eta behekoentzat Euskal Herria eraiki nahi duena bestea. Gure subiranotasun nazionala indartzen dugun bitartean Estatu espainiarreko gainerako lurraldeekin klase, borroka eta anaitasun lankidetzak lotu eta saretzeko modua aurkitu behar dugu.

Rezentralizazio eraso hauen aurrean Antikapitalistaketik apustua egiten dugu egun honetan politika egiteko inboluzio honen aurka eta mahai gainean subiranotasun popularrean oinarritutako irteera bat eraikitzeko, dena erabaki ahal izateko. Erabakitzeko eskubidean sinistu eta erabili nahi dugun pertsona eta indar guztion artean, aniztasun eta pluralitatetik eraikitzen den burujabetza bat, demokrazia lokarritzat duten borroken batasunetik. Soilik lurraldetasunera mugatzen ez den autodeterminazio bat defendatuz, maila popularrean eztabaida planteatuz eredu sozial eta ekonomikoan aurrera egiteko. Autodeterminazio bat behekoetatik behekoentzat.

BURUJABETZA NAZIONALAREN ALDE

EUSKAL ERREPUBLIKAREN ALDE

ERREPUBLIKA KONFEDERAZIO BATEN ALDE


————————————————————————————————————————————————-

Este Domingo, 4 de abril, se celebra como cada año el Aberri Eguna en las siete provincias que conforman Euskal Herria, día en el que históricamente celebramos la reivindicación del derecho a la soberanía nacional. Fecha importante para todas aquellas que aspiramos a ampliar los límites democráticos afirmando nuestro derecho a decidir nuestro futuro como pueblo.

Este año viene además marcado por la pandemia mundial del Covid19. Pandemia que ha traído una crisis sanitaria, económica y social de gran alcance. Una pandemia a nivel global, que muestra ante los ojos del mundo la decadencia del capitalismo. Los sistemas de sanidad pública, precarizados por las privatizaciones, y el ejercicio de la salud como negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. El capitalismo es un sistema depredador que con la crisis de coronavirus ha provocado una crisis de existencia de la humanidad y una fragilidad de la vida misma. Nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecosocial y climática.

Desde que el Gobierno declarara el Estado de alarma se abrió también un horizonte negro en cuanto a libertades civiles. Hoy somos ciudadanas/os infantilizada/os en un mundo donde se ha normalizado el autoritarismo, la represión policial, la centralización del Estado y el militarismo. Esta pandemia, ha demostrado quiénes son los verdaderos artífices de la solidaridad (personal sanitario, de los cuidados, cadena de alimentación, bomberos…etc.) y ha puesto en boga aquella consigna largamente repetida “Sólo el pueblo salva al pueblo”.

Y en Euskal Herria, constatamos una vez más que no somos un oasis. En la CAV, el ejecutivo de Urkullu sigue tomando las decisiones tarde y mal y siempre a rebufo de las decisiones que toman el gobierno de España y otras regiones del Estado. Sin embargo, el gobierno vasco y navarro y las máximas instituciones de la CAV y Navarra sí se movilizan para garantizar la inmunidad total al capital, frente a la salud, frente a los derechos de las personas a tener una vida digna, frente a la vida, en definitiva. Las “muy españolas” reformas laborales, privatizaciones, leyes económicas lesivas para la clase trabajadora no le han supuesto nunca una contradicción a los jeltzales ni socialliberales encarnados en el PSOE-PSE-PSN. El PNV aprovecha este día para su fasto nacionalista y postureo independentista, pero se encuentra cómodo en el autonomismo a la vez que sirve como muleta del régimen con el partido de turno (PP-PSOE), siendo un pilar fundamental para el mantenimiento del actual status quo a cambio de concesiones cosméticas. El PNV nunca será un aliado verdadero a las aspiraciones democráticas y sociales, pues sus intereses nada tienen que ver con los y las de abajo. Esto es algo que nunca debería nadie olvidar.

Es por eso que observamos con preocupación la ausencia de una izquierda vasca que ejerza como tal en toda Euskal Herria. Con Podemos Ahal Dugu en el gobierno, y EHBildu sosteniéndolo mediante una oposición nula de facto y colocando una alfombra roja a los presupuestos generales del Estado o más recientemente dando luz verde a los fondos Next Generation. Fondos que vienen destinados a regar de millones de euros a las grandes corporaciones y claramente condicionados a recortes sociales y de servicios públicos. No es cierto como han dicho dirigentes de las formaciones de izquierda institucional de Euskal Herria que son una suerte de políticas keynesianas. Una minoría peligrosa está imponiendo sistemas sociales autoritarios para asegurar sus privilegios mientras va a repartir migajas. La izquierda institucional no debería haber caído en la trampa de jugar a la gobernabilidad y a la contención de la ultraderecha y/o fascismo si esto implica poner una alfombra roja a políticas precarizadoras y neoliberales que sólo van a pauperizar más la vida de las clases populares. Urge un giro de 180º y confrontar de cara este sistema capitalista.

Creemos que habrá que afrontar desde las fuerzas de izquierda alternativa, un modelo territorial confederal, con soberanías compartidas, donde nos reivindiquemos como una república confederada, sin renunciar a nada. La historia de lucha de nuestro pueblo ha puesto blanco sobre negro que la soberanía de los pueblos se va a enfrentar con el modelo instaurado en 1978 y que solo la lucha común y solidaria de los pueblos del Estado Español será capaz de romper el modelo nacional-centralista y abrir las avenidas de libertad de nuestros pueblos.

Euskal Herria no es un oasis; les decimos a todas las fuerzas de izquierda de Euskal Herria (partidos, sindicatos, activistas…) que nuestro país no es una isla. La lucha por unas condiciones dignas de vida, unos derechos laborales justos, un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud sin olvidarnos de la educación, RGI y servicios y prestaciones públicos, también se juegan en el ámbito territorial del estado español.

En Euskal Herria como en el resto de los lugares, se enfrentan todos los días dos proyectos de construcción nacional, el de los que defienden “sus “intereses económicos y el que quiere construir una Euskal Herria para las de abajo. Tenemos que buscar la forma de afianzar nuestra soberanía nacional a la vez que tejemos alianzas de clase, de lucha, de confraternidad con los demás territorios de Estado español.

Ante la ofensiva recentralizadora desde Antikapitalistak apostamos por hacer de esta fecha un día para hacer política contra esta involución y poner sobre la mesa una salida basada en la soberanía popular para poder decidirlo todo. Una soberanía que se construya desde la pluralidad de todas las personas y fuerzas que creamos en el derecho a decidir y queramos ejercerla, desde la unión de las luchas que tengan en la democracia su nexo común. Una autodeterminación que no se circunscriba solo a lo territorial, sino que plantee el debate a nivel popular y avance en el modelo social y económico. Una autodeterminación desde y para las de abajo.

POR LA SOBERANIA NACIONAL

POR LA REPUBLICA VASCA

POR UNA CONFEDERACION DE REPUBLICAS

Funtsezko emakumezko langileen prekarietaterik ez!. Aberastasun eta lan-banaketa, orain!

(Abajo en castellano)

Azken urtean mundua kolpatu duen pandemiak agerian utzi ditu, are gordinago, emakumeoi eragiten diguten zapalkuntza ugariak. Era berean, adierazi behar da murrizketa desberdinek, konfinamenduak eta covid-ak eragindako krisi ekonomikoak ez digutela guztioi berdin eragiten.

Osasun-krisiak agerian utzi du zaintza-lanak ezinbestekoak direla bai lan-munduan bai familia-inguruneetan, eta gehienak emakumeek egiten dituztela. Hala eta guztiz ere, gizartean gutxien ezagutzen diren eta okerren ordaintzen diren lanak izaten jarraitzen dute. Pandemiak osasun- eta zaintza-sistema publikoak eraginkortasunez indartzeko balio beharko luke, pribatizazioekin irabaziak lortzen dituzten enpresa pribatuen kontrola hartuz eta langileen lan-baldintzak hobetuz. Hala ere, erabat alde batera utzi da langileek eta erabiltzaileek erabakietan parte hartzea, eta aurretik jarri dira azpikontratazioen bidez zerbitzuak ematen dituzten korporazio handien interesak. Hala aldarrikatzen dute egoitzetako, etxeko arretako edo haur-eskoletako langileek, oraindik ere mobilizatzen jarraitzen baitute, lan- eta zerbitzu-baldintza duinak lortzeko.

Etxeko konfinamenduak eta horren aldaerek errenta eta klase desberdintasunak areagotu dituzte. Beste behin ere, emakumeak dira, oro har, etxebizitza duina eskuratzeko zailtasun handienak dituztenak, eta, bereziki, ama ezkongabeak, emakume langile prekarioak eta gaizki ordainduak edo emakume migratzaileak.

Bestalde, krisi ekonomikoak, sanitarioak, sozialak eta ekologikoak gure auzoak eta bizitzak asaldatzen dituen bitartean, enpresa handiek aberasten jarraitu dute. Horrela, ikusi dugu aberastasun eta enpresa handiak krisiaz baliatu direla aberatsago ateratzeko eta desberdintasunek gora egiten jarraitu dutela. Gainera, etxegabetzeek, argi etenek eta kaleratzeek jarraitzen duten bitartean, Europako erreskatearen milioiak enpresa handietara joango dira, Iberdrolara eta Petronorrera, esaterako. Erreskate horrek ez digu mesederik egingo, baina, beste behin ere, behekoek ordainduko ditugu: pentsioen murrizketak, pribatizazioak, eskubideen galera, kapitalismoaren makillaje berdea…

Antikapitalistok argi daukagu, orain inoiz baino gehiago, etorkizun emantzipatzaile eta alternatibo bat adierazi behar dugula, guztientzako bizitza duinak bermatzeko. Eta mugimendu feministak -antikapitalista eta antiarrazistak- ekarpen handia egin behar dio eraikuntzari. Kapitalismo ekozida da jasaten ari garen krisi anitzen erantzulea, eta giza bizitzaren eta planetaren kontura bizirik dirauen eredu baten aurrean, ekofeminismoa konponbidea dela baieztatzen dugu. Erregai fosilen amaiera, makrogranjen amaiera, patenteen amaiera eta mugen amaiera, ugalketa- eta klima-justiziaren alde.

Kontua ez da soilik diskurtso handiak eraikitzea, baizik eta eskubideak murrizteko eta publikoa pribatizatzeko politika neoliberalak iraultzeko eta eskubideak berriz konkistatzeko gai izatea. Horregatik, Etxeko Langileak Gizarte Segurantzaren erregimen orokorrean sartzea eskatzen dugu, migratzaileen egoera administratiboa erregularizatzea, lanaldia murriztea lanak banatu ahal izateko edo erreforma fiskala egitea aberastasuna birbanatzeko funtsezko neurri gisa. Gainera, eguneroko erresistentziak, zaintza-sareak eta alternatibak zabaltzen jarraituko dugu auzo eta herrietan, bizitza erdigunean jartzeko eta korporazio handien mende egoteari uzteko.

M-8 honetan, berriz ere, kaleak eta espazio publikoa okupatzeko deia egiten dugu, osasun-neurriak zorroztuz eta segurtasun-neurriak bermatuz.

 


 

Basta de precariedad para las trabajadoras esenciales. ¡Reparto de riqueza y trabajos, ya!

La pandemia que ha golpeado el mundo en el último año ha puesto de manifiesto, con todavía mayor crudeza, las múltiples opresiones que nos atraviesan a las mujeres. También hay que señalar que las diferentes restricciones, el confinamiento y la crisis económica desencadenada por el covid no nos afectan por igual a todas.

La crisis sanitaria ha visibilizado que las tareas de cuidados tanto en el mundo laboral como en los entornos familiares son imprescindibles y son llevadas a cabo en su inmensa mayoría por mujeres. A pesar de ello, siguen siendo los trabajos menos reconocidos socialmente y peor pagados. La pandemia debería servir para reforzar, de forma efectiva, los sistemas públicos de salud y cuidados, tomando el control de las empresas privadas que se lucran con las privatizaciones y mejorado las condiciones laborales de las trabajadoras. Sin embargo, se ha obviado totalmente la participación de trabajadoras y usuarias en la toma de decisiones y se han puesto por delante los intereses de las grandes corporaciones que prestan los servicios a través de subcontrataciones. Como reivindican las trabajadoras de residencias, atención domiciliaria o haurreskolas, que siguen movilizándose para conseguir condiciones laborales y de servicio dignas.

El confinamiento domiciliario y sus variantes ha acrecentado las diferencias de renta y clase. Una vez más, son las mujeres en su conjunto las que más dificultades tienen para acceder a una vivienda digna, y especialmente las madres solteras, trabajadoras precarias y mal pagadas o migrantes.

Por otra parte, mientras la crisis económica, sanitaria, social y ecológica asola nuestros barrios y nuestras vidas, las grandes empresas han seguido enriqueciéndose. Así, hemos visto cómo las grandes fortunas y empresas se han aprovechado de la crisis para salir más ricas y cómo las desigualdades han seguido en aumento. Además, mientras siguen los desahucios, los cortes de luz y los despidos, los millones del rescate europeo van a ir a las grandes empresas como Iberdrola o Petronor. Un rescate que no nos beneficiará pero que pagaremos, una vez más, las de abajo: recortes en las pensiones, privatizaciones, pérdida de derechos, maquillaje verde del capitalismo…

Desde Antikapitalistak tenemos claro que, ahora más que nunca, necesitamos señalar un horizonte emancipador y alternativo, para garantizar vidas dignas para todas. Y el movimiento feminista -anticapitalista y antirracista- tiene mucho que aportar a su construcción. El capitalismo ecocida es el responsable de las múltiples crisis que estamos sufriendo, y ante un modelo que sobrevive a costa de la vida humana y del planeta, afirmamos que el ecofeminismo es la solución. Una alternativa que pasa por el fin de los combustibles fósiles, el fin de las macrogranjas, el fin de las patentes y el fin de las fronteras, en favor de una justicia reproductiva y climática.

No se trata solo de construir grandes discursos, sino de ser capaces de revertir las políticas neoliberales de recortes de derechos y privatización de lo público y volver a conquistar derechos. Por ello reclamamos la incorporación de las Trabajadoras de Hogar al régimen general de la seguridad social, regularización de la situación administrativa de las personas migrantes, reducción de la jornada laboral para poder repartir trabajos o una reforma fiscal como medida fundamental para redistribuir la riqueza. Además, seguiremos ampliando las resistencias cotidianas, las redes de cuidado y las alternativas en los barrios y pueblos para poner la vida en el centro y dejar de depender de las grandes corporaciones.

Este 8-M, una vez más, llamamos a ocupar las calles y el espacio público, extremando las precauciones sanitarias y garantizando las medidas de seguridad.

   
 

 

El Pacto de Toledo, contra el Sistema Público de Pensiones

 

Comunicado del Área de Pensionistas de Anticapitalistas
– El Pacto de Toledo, –en adelante P.T.– viene siendo desde hace más de 25 años, el medio a través del cual se lleva a cabo la política de colaboración de clases en el tema de las pensiones públicas, entre las direcciones de CCOO y UGT, la izquierda del régimen y la derecha política, bajo la atenta supervisión de la banca y los fondos de inversión, y de las diversas instituciones a través de las que se expresa la orientación sobre las pensiones del neoliberalismo dominante. El P.T. ha sido así el instrumento mediante el que se han ido aceptando –y proponiendo cuando se estaba en el gobierno– por parte de la izquierda reformista, política y sindical, modificaciones legislativas y recortes de derechos, que han ido deteriorando y dificultando el acceso a la jubilación y reduciendo la cuantía de las pensiones, dentro de la lógica neoliberal, de que no hay recursos para garantizar pensiones públicas dignas para todas : En sus más de 25 años de vida, no ha promovido ni una sola medida que mejore el acceso a la pensión y la cuantía de la misma, de la inmensa mayoría de las personas asalariadas. En eso precisamente consiste la colaboración de clases: en pintar como producto del acuerdo y la negociación, lo que no es sino aceptación de las medidas y propuestas de los de arriba.
– Durante la anterior legislatura, la comisión parlamentaria no alcanzó el consenso sobre las recomendaciones propuestas, básicamente por la oposición de Podemos entonces en la oposición, a las mismas. Con la constitución del nuevo gobierno de coalición, y la entrada en el mismo de UP, la comisión reinició sus trabajos donde los había dejado en 2019, pero esta vez, contando con el apoyo a las recomendaciones de UP, que tras la entrada en el gobierno, ha cambiado de posición, dando así la espalda al movimiento pensionista. Así, la comisión aprueba las recomendaciones por amplia mayoría, con la sola abstención de EH- Bildu y ERC, y el voto en contra de Vox. Las recomendaciones se encuentran en fase de enmiendas, antes de ser sometidas a votación en el pleno del congreso.
– Las recomendaciones, han sido presentadas por los medios de la manera habitual: resaltando las que suponen mejoras –muy pocas– y ocultando aquellas que consolidan recortes en el acceso y cuantía de la pensión, y que suponen mantener en vigor las reformas de pensiones de 2011 y 2013, –una parte importante de las mismas– y sobre todo las que significan un avance en la privatización del sistema público de pensiones . Porque no cabe duda, que las recomendaciones que recogen propuestas positivas para las y los pensionistas, son producto de las movilizaciones del movimiento pensionista contra la subida del 0,25% y el factor de sostenibilidad y por el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones, y mas en general, de la presión del movimiento para conseguir un sistema de pensiones públicas sostenible y suficiente para garantizar pensiones dignas.
Publicamos a continuación la valoración sobre las 22 recomendaciones realizado por el movimiento de pensionistas de Hego Euskalerria, valoración que compartimos plenamente, junto a las medidas alternativas que propone para mejorar y sostener el actual sistema de pensiones públicas.