Terremoto para el movimiento nacional palestino

(Nicolas Dot-Pouillard)

Con el alto el fuego del 21 de mayo de 2021 entre Hamás e Israel, se abre un nuevo período para el movimiento nacional palestino. Divididos después de que Mahmud Abbas cancelara las elecciones generales, los partidos se enfrentan a los desafíos de un nuevo levantamiento. (Este artículo fue escrito antes del asesinato por las fuerzas de seguridad palestinas del opositor Nizar Banat, lo que desencadenó una ola de indignación en los territorios palestinos y manifestaciones exigiendo la renuncia de Mahmud Abbas).

A finales de abril de 2021 volvió aparecer el espectro de la división interpalestina. Entonces, el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, cancela las elecciones parlamentarias programadas para mayo, a pesar de que 36 listas han sido validadas por la Comisión Electoral Central, y el 93% de las y los palestinos en edad de votar se han inscrito en las listas electorales. La frágil reconciliación interpalestina registrada en Beirut por todas las facciones miembros y no miembros de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en septiembre de 2020, validada durante una serie de reuniones palestinas en El Cairo y Estambul en los meses siguientes, depende de una agenda simple: elecciones legislativas celebradas en la primavera en los territorios ocupados, seguidas de las elecciones presidenciales, luego una renovación del Consejo Nacional Palestino (CNP) de la OLP. Esta reconciliación nacional tiene patrocinio de Qatar, Turquía y Egipto, tres países involucrados en las conversaciones interpalestinas. También tiene sus principales hacedores: Jibril Rajoub, secretario del Comité Central del Fatah, y Salah Al-Arouri, Vicepresidente del Buró Político de Hamás.

Una división siempre recomenzada

Con el argumento de la imposibilidad de  las elecciones en Jerusalén Oriental  debido a un bloqueo israelí, el presidente de la Autoridad Palestina ha puesto en cuestión principalmente varios meses de negociaciones interpalestinas en Cisjordania, Gaza y en toda la región. La verdadera razón de la cancelación de las elecciones por parte de Mahmud Abbas se debe más a las divisiones de su partido, Fatah, que está en una mala situación: tres listas se reclaman en abril del legado del presidente Yasser Arafat. La primera, «oficial», está dirigida por Mahmud Al-Alloul, Secretario General de Fatah. La segunda está dirigida por Nasser Qudwa, sobrino de Yasser Arafat, expulsado del Comité Central de Fatah en marzo, y por la abogada Fadwa Barghouti, miembro del Consejo Revolucionario de Fatah, esposa del parlamentario Marwan Barghouti. Este último, encarcelado por los israelíes desde 2002, deseaba presentarse a las elecciones presidenciales; popular, sin duda podría haberlas ganado contra un Mahmud Abbas con legitimidad decreciente. Su elección sería una pesadilla para Israel, confrontado a un escenario al estilo Nelson Mandela.

La tercera lista, finalmente, está patrocinada por Mohammad Dahlan y su Fatah-Corriente reformista (Tyar Al-Islahi): un ex hombre fuerte de la Franja de Gaza, expulsado de Fatah en 2011, también es una especie de viajante comercial de la diplomacia de los Emiratos Árabes Unidos, donde reside. Recientemente realizó un acercamiento a Hamás en la Franja de Gaza: Rashid Abu Shabak, un allegado suyo y miembro del Fatah-Corriente reformista, regresó recientemente a la Franja de Gaza después de 15 años de exilio.

Por lo tanto, a principios de mayo la escena política palestina no preocupa a los israelíes. El movimiento nacional palestino está nuevamente dividido, después de los pocos intentos de reconciliación en el otoño e invierno de 2020; las elecciones legislativas y presidenciales se cancelan, descartando cualquier posibilidad de victoria legislativa de Hamás, o de elección de Marwan Barghouti, un posible presidente-prisionero; por lo tanto, no habrá renovación del Consejo Nacional de la OLP. Mahmud Abbas es un presidente más débil en la medida que su partido está cada vez más dividido.

El debilitamiento del apoyo árabe a la causa palestina puede continuar, siguiendo los acuerdos de normalización de 2020 y 2021 entre Israel, los Emiratos, Bahréin, Sudán y Marruecos. Y la colonización todavía puede acelerarse. El Gobierno de Benjamin Netanyahu tiene rienda suelta: no prevé una respuesta política palestina a gran escala, mientras las fuerzas armadas israelíes invaden la explanada de las mezquitas en Jerusalén en pleno Ramadán, y las expulsiones de familias palestinas en los suburbios de Sheikh Jarrah se multiplican.

Hamás, unidad por las armas

El 10 de mayo de 2021, Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, el ala militar de Hamás, anunció que a las seis de la tarde se lanzaría una primera descarga de cohetes contra Israel si las fuerzas armadas israelíes no se retiraban de la explanada de la mezquita, así como del barrio Sheikh Jarrah en Jerusalén Oriental. En el momento señalado, los primeros cohetes fueron disparados desde la Franja de Gaza. Hamás toma la iniciativa política e impone su agenda a Israel. Esta es sin duda una apuesta arriesgada: la escala de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, del 10 al 21 de mayo, si bien afecta abrumadoramente a los civiles, puede poner en peligro a sus cuadros y su arsenal balístico, que se supone que reequilibra un poco los términos de una guerra colonial y asimétrica. Pero Hamás quiere imponer una nueva ecuación a los israelíes vinculando, a falta de continuidad territorial, la Franja de Gaza con Jerusalén política y simbólicamente. Sus demandas ya no se centran en el levantamiento del bloqueo israelí de la Franja de Gaza, como en el pasado: se centran en la colonización israelí en Jerusalén.

Se ha producido un punto de inflexión fundamental en la política del movimiento islamista. El 15 de mayo de 2021, Khaled Mechaal, presidente del ala externa de Hamás, estableció las cuatro condiciones palestinas para un alto el fuego: la retirada de las tropas israelíes de la explanada de la mezquita, la retirada de los colonos de Cheikh Jarrah, la liberación de todos los prisioneros encarcelados recientemente por los israelíes y el cese del bombardeo de Gaza.

Hamás también quiere ser el partido de la unidad interpalestina. Es ante todo una unidad por las armas. Porque en el conflicto entre la Franja de Gaza y el ejército israelí, Hamás no está solo. Goza del apoyo político y militar de todos los partidos palestinos en Gaza. Su ala militar ciertamente tiene la capacidad balística más efectiva, que ahora alcanza a Tel Aviv: también forma parte de una Cámara de Operaciones Militares común (Ghurfat al-mushtaraka) que involucra a todas las facciones. Nacida en mayo de 2018, la Cámara de Operaciones Conjunta llevó a cabo una serie de ejercicios militares en la Franja de Gaza en diciembre de 2020. Compuesto por 12 grupos armados, reúne formaciones islamistas (Hamás, Movimiento de la Yihad Islámica en Palestina – MJIP), así como partidos de izquierda (los Frentes Popular y Democrático para la Liberación de Palestina-FPLP y FDLP) y tres brigadas afiliadas… a Fatah (las Brigadas Abdel Kader Al-Husseini, Ayman Al-Jaoudeh y Al-Amoudi). Cuando el 10 de mayo de 2021, Abu Obeida, portavoz del ala militar de Hamás, dio a Israel un ultimátum para retirar sus tropas de la explanada de las mezquitas, lo hizo en nombre de «la dirección de resistencia de la Cámara de Operaciones Conjunta», y no del movimiento islámico.

Antes del 10 de mayo de 2021, el movimiento nacional palestino se fracturó ante el tema electoral. En ese momento, las facciones palestinas, con la excepción de Fatah, denunciaron la suspensión del proceso electoral por parte del Presidente palestino. Pero a mediados de mayo, apoyaron a Hamás contra Israel. Al vincular Gaza con Jerusalén, Cisjordania y los territorios de 1948, el movimiento islámico ya no quiere aparecer como el administrador perpetuo de una Franja de Gaza sitiada, sino como el garante de la unidad nacional y territorial palestina, a pesar de que la AP de Mahmud Abbas es cada vez más criticada en Cisjordania: el 14 de mayo, jóvenes palestinos al sur de Naplus quemaron una comisaría de policía palestina, protestando contra la cooperación en materia de seguridad entre Israel y la Autoridad Palestina.

¿Fatah a favor de la Intifada?

El 15 de mayo de 2021, en un video que circula por las redes sociales palestinas, el Secretario General de Fatah, Mahmud Al-Alloul, llamó a los activistas de su partido a participar en todas las manifestaciones populares en Jerusalén Oriental y Cisjordania contra la colonización israelí. El 18 de mayo, el movimiento juvenil de Fatah (Chabiba) movilizó a sus activistas durante las manifestaciones que acompañaron la huelga general decretada por facciones palestinas, sindicatos, asociaciones y movimientos juveniles independientes en toda la «Palestina histórica», es decir, incluidos las y los palestinos de los territorios ocupados y aquellos con ciudadanía israelí. La noche anterior, el ala militar de Fatah, las Brigadas de Mártires de Al-Aqsa (BMA) desfilaron por las calles de Ramallah por primera vez en 16 años. Al día siguiente, se enfrentaron al ejército israelí en Al-Bireh, no lejos de Ramallah. Mahmud Abbas se había comprometido a prohibir las actividades de las BMA desde su llegada a la presidencia palestina en enero de 2005. Su partido parece fuera de control. Su base popular es sensible a una Intifada emergente.

Y las iniciativas militares de Hamás tuvieron un efecto dominó en Fatah: cuando Israel dejó de bombardear la Franja de Gaza el 21 de mayo, la rama oriental de Fatah en la Franja de Gaza emitió una declaración pidiendo unidad nacional y un levantamiento continuo en los territorios ocupados de 1967 y 1948 (Israel). La base de Fatah también podría ser sensible a los llamamientos del parlamentario encarcelado Marwan Barghouti para continuar y estructurar el levantamiento en curso – y para reformar la OLP: en una carta desde la prisión publicada el 15 de mayo, recuerda que Fatah es el «protector del proyecto revolucionario nacional palestino», pero también pide la integración de Hamás y del movimiento de la Yihad Islámica en Palestina en la OLP, «hogar común a toda la gente palestina». Dos días después de la publicación de esta carta, fue puesto en aislamiento en prisión por los israelíes.

La dirección de Fatah es muy consciente de que se ha producido un cambio de era. Jibril Rajub, secretario del Comité Central de Fatah y artífice del diálogo nacional con Hamás abierto en Beirut en septiembre de 2020, admite, en una entrevista con un canal de televisión saudí el 19 de mayo, que se ha impuesto una «nueva realidad» y que «las cosas no volverán a lo que eran antes del 10 de mayo de 2021», fecha del inicio de la batalla de Gaza.

Dentro de Fatah la tentación de regresar a la Intifada es, por lo tanto, fuerte, especialmente porque ahora está completamente desbordado por Hamás que se presenta como la vanguardia de la unidad nacional, y que ha tenido éxito en la hazaña de vincular política y simbólicamente la Franja de Gaza con Jerusalén. Sin embargo, Fatah todavía depende financiera y políticamente de la Autoridad Palestina, que está sostenida por los principales estados occidentales; miembros de Fatah, que combinan afiliación partidista y pertenecen a la policía palestina y a los aparatos de inteligencia, participan en la cooperación de seguridad con Israel. La competencia con el Fatah-Corriente Reformista de Mohamed Dahlan, cercana a los Emiratos, une a la mayoría del Comité Central de Fatah alrededor del presidente Mahmud Abbas. Por lo tanto, la página de la AP no está completamente pasada, pero las tensiones que surgieron dentro de Fatah durante el fallido proceso electoral en la primavera de 2021 aumentan con la dinámica del levantamiento.

Traduciendo políticamente el levantamiento

Hamás está ahora a la ofensiva política y diplomática: está liderando el juego en Palestina. La mediación egipcia para un alto el fuego con Israel le da estatura regional. Al tiempo que agradece a Irán su apoyo «financiero y militar», el presidente de la oficina política de Hamás, Ismaël Haniyeh, en un discurso pronunciado el 21 de mayo de 2021, pide «fortalecer las relaciones con la comunidad internacional», al tiempo que tiene en cuenta «grandes cambios en las sociedades europeas y occidentales».

Pero Hamás se enfrenta a un desafío: ofrecer perspectivas estratégicas. La unidad en la resistencia armada en Gaza es una cosa. La estructuración a largo plazo de una Intifada emergente entre toda la gente palestina es otra. Por el momento, quedan muchas preguntas sobre la salida política del levantamiento: articulación de la lucha armada en la Franja de Gaza y manifestaciones populares en Cisjordania y Jerusalén, vínculos con la población palestina que tiene ciudadanía israelí, apertura a una diáspora palestina altamente movilizada en el Líbano y Jordania, equilibrio precario que se debe mantener entre potencias regionales tan discordantes como Irán, Egipto y los países del Golfo.

Si bien la cuestión de las elecciones palestinas parece comprometida por el momento, la de una profunda transformación de la OLP sigue siendo relevante para muchas organizaciones políticas, como se recuerda en el comunicado del FPLP emitido el día del alto el fuego. Pero los mecanismos para renovar la OLP aún no se han definido. No solo son organizativos -la integración de Hamás y el MJIP en la central palestina- sino también generacionales y programáticos. Las y los jóvenes manifestantes en Jerusalén o Ramallah ni siquiera experimentaron la segunda Intifada de septiembre de 2000. La colonización de los territorios ocupados ha hecho que la perspectiva de dos Estados israelíes y palestinos uno al lado del otro sea cada vez más improbable.

Para el movimiento nacional palestino, existe un riesgo: que el retorno a la división entre Hamás y Fatah y la falta de reconciliación interpalestina parezcan estar completamente fuera de sintonía con una movilización popular sin precedentes históricos, que afecta tanto a las ciudades de Lod y Haifa tanto como a Jenin y los campamentos de refugiados en el Líbano. Hamás, Fatah y todos los partidos políticos palestinos hacen una observación común: definitivamente se ha pasado una página sobre los acuerdos de Oslo, y se ha abierto una nueva situación política, probablemente equivalente al relámpago de la primera Intifada de diciembre de 1987. Toda la cuestión ahora es su coordinación y la traducción política del levantamiento a largo plazo.

Revista L’Anticapitaliste n° 127 (julio de 2021). Este artículo fue publicado originalmente en la web https://orientxxi.info en francés. La traducción está tomada de https://lanticapitaliste.org/actualite/international/tremblement-de-terre-pour-le-mouvement-national-palestinien

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

 

 

Colombia – El levantamiento del 28 de Abril. Una indagación sobre las nuevas formas de la protesta popular urbana.

D. Libreros Caicedo, Bogotá, 16-8-2021     

La gestión neoliberal de la pandemia del covid 19 y sus consecuencias

Colombia es el segundo país más desigual de América latina y el séptimo en el mundo. Las estadísticas El indicador Gini lo confirma. A finales del 2017, este indicador calculado sobre patrimonio llegó a 0.6819 y sobre ingreso bruto a 0.6159. Si las estadísticas de la concentración del ingreso las tomamos por deciles el resultado arroja que “el ingreso bruto promedio del uno por ciento de las personas naturales más ricas del país es 294 veces el ingreso promedio de las personas naturales del decil 1, mientras que en patrimonio esta relación es de 683 veces; entre tanto, para el uno por mil de las personas naturales más ricas dichas relaciones son de 1302 y 3606 veces, respectivamente…”. 1 Una situación similar puede anotarse en el caso de las personas jurídicas “de las 500.000 empresas que declaran en Colombia 50.000 contienen el 96% del patrimonio, 5.000 cuentan con 88,6% y solo 500 tienen el 81% del total…” 2

Sin embargo y a pesar de este cuadro de inequidades la gestión del gobierno de Iván Duque durante la pandemia del Covid 19 favoreció al gran capital; con un gasto presupuestal que tan solo llegó al 2,7% del PIB, uno de los más bajos en el promedio internacional, incluso en Latinoamérica, los giros estatales intermediados por un sistema financiero concentrado en tres conglomerados ( el Grupo Sarmiento, el Grupo Empresarial Antioqueño y el Grupo Bolívar los cuales poseen un 65% aproximado de los activos financieros) terminaron llegando principalmente a las arcas de los bancos y las empresas que los integran. 3

La política monetaria completó el cuadro de la opción gubernamental privatizadora. Con emisiones y operaciones de salvamento que sumaron aproximadamente $110 billones (11 puntos del PIB) las autoridades monetarias preservaron el funcionamiento del sistema financiero, (reduciendo los encajes bancarios, disminuyendo la tasa de captación, comprando pasivos dudosos, realizando operaciones de cobertura cambiaria) mientras estas mismas autoridades negaron las posibilidad de emisión a programas que hubieran podido cubrir una parte considerable de una renta básica durante la pandemia o mejores condiciones sanitarias a una población cada vez más empobrecida.

Las consecuencias sociales fueron devastadoras” En el 2020, la pobreza monetaria alcanzo el 42.5% y la pobreza monetaria extrema fue de 15.1%. Es decir que un total de 21 millones de personas se encontraban en situación de pobreza y 7.5 millones en pobreza extrema. Los departamentos con mayor concentración de población por debajo de la línea de pobreza coinciden con las regiones donde preponderan pueblos indígenas y comunidades afro descendientes (…). Adicionalmente, el índice de desempleo a nivel nacional en el trimestre febrero-abril 2021fue de 15.1%8. Según lo informado por el Estado, el desempleo ha afectado particularmente a mujeres con una tasa del 19,9% (8.3% más en comparación con los hombres) y jóvenes con una tasa del 18,1%”. 4

Los resultados en la gestión sanitaria de la pandemia fueron y siguen siendo igualmente desastrosos. En las estadísticas internacionales que contabilizan el número de fallecidos a causa del Covid 19 Colombia, presentaba a finales de Junio de este año el mayor número de muertos por millón de habitantes: “Según las estadísticas obtenidas por la Universidad de Johns Hopkins Colombia, registra el índice de muertes por millón de habitantes más alto del mundo en el mes de junio, con 12,5 decesos. Le siguen Botswana con 9,42, Brasil con 8,83 e India, con 1,02.Es decir, la tasa de muertos por millón de habitantes que registra Colombia es diez veces mayor que la de la India, un país que vive una tragedia inenarrable cuyos horrores tienen conmovido al mundo. Estas cifras que ya son una tragedia tampoco alcanzan a reflejar la verdadera desgracia que vive Colombia, un país que se acostumbró a no inmutarse con la muerte –una herencia maldita que nos dejó la guerra– y que además está gobernado por un presidente aún más insensible que sus gobernados… 5

El número de muertos contabilizados desde el inicio de la pandemia ya llegó a 123.200 con un promedio de fallecidos, que durante el tercer pico de la misma el cual terminó hace dos semanas , llegó a registrar 550 por día, la mayor parte de ellos por obvias razones en las franjas pobres de la población. . El número de contagiados ya está acercándose a los 5 millones de personas.

Durante ese tercer pico de la capacidad de los hospitales y de las Unidades de Cuidados intensivos (UCIs) estuvo desbordada. . “El colapso sostenido de los servicios de urgencias que superan el 200 % de su capacidad, y en Cuidado Crítico, de más del 100 por ciento en ciudades como de Bogotá, Cali y Medellín, así como en los departamentos de Antioquia, Casanare y Santander…”. 6 Si bien en la actualidad el tercer pico de la pandemia ha cedido lo que viene ocurriendo en otros países y los informes de los salubristas apuntan a que con el arribo de la versión delta del virus estaremos en un nuevo pico hacia finales de septiembre.

El plan de vacunación aún no llega a una franja importante de la población y muchos de los vacunados esperan la segunda dosis. Un fracaso que comenzó con la incondicionalidad gubernamental al “bigpharma” por cuanto el gobierno de Duque incondicional a la diplomacia imperial negó el apoyo a las peticiones lideradas por la India y Suráfrica ante la OMC, acompañadas por otros 99 países, la mayoría de ellos periféricos, para que mientras durara la pandemia se suspendiera la propiedad intelectual sobre tecnologías, medicamentos y vacunas contra el virus. 7

Luego aceptó en las negociaciones con el “bigpharma” las cláusulas de confidencialidad y de responsabilidad exigidas como requisito, previo al suministro. Como ya es suficientemente conocido, las de confidencialidad imponen un manejo secreto sobre los precios para obtener ventajas en las negociaciones bilaterales y las de responsabilidad les niegan a los ciudadanos la posibilidad de ejecutar acciones judiciales en caso de que ocurran trastornos de salud.

Recientemente y por un “error involuntario” de trámite interno  de uno de los funcionarios del Consejo de Estado que colocó los contratos con Pfizer y AstraZeneca, en la página web de ese alto tribunal la “opinión pública” pudo conocerlos“. Con la primera se realizó un acuerdo en Febrero de este año para adquirir 9’999.990 millones de dosis por valor, cada una, de 12 dólares y con el compromiso de un pago anticipado de casi 20 millones de dólares. Y en el caso del contrato con AstraZeneca, este fue para 9’984.000 de dosis de la vacuna, cada una por 6 dólares: “AstraZeneca suministrará las dosis totales al comprador a un precio que excluye impuestos indirectos igual a 59 millones de dólares…». 8 Una vez publicitados y ante el reclamo airado de los directivos de ambas farmacéuticas que llegaron hasta el punto de amenazar con suspender los suministros, el gobierno envió delegados a buscarlos excusándose con el compromiso de que ese tipo de errores no volvería a repetirse. Un gesto público de incondicionalidad al capital corporativo transnacional. 9
Esta incondicionalidad a las transnacionales farmacéuticas no impidió que  Colombia quedara colocada en uno de los últimos lugares en la fila de la distribución de las vacunas. Ante el atraso en la implementación del plan nacional de vacunación el equipo gubernamental de Duque debió acudir a abrir de nuevo canales diplomáticos con el gobierno Biden para solicitarle una parte de un excedente de vacunas que en Estados Unidos estaban a punto de vencerse por el rechazo de una franja de la población a utilizarlas. 10 Hace unas pocas semanas la Embajada norteamericana en Colombia publicitó la entrega el 25 de Julio de 3.5 millones de dosis  de la vacuna contra el Covid 19 Moderna las que se sumaron a los 2.5 millones de vacunas del laboratorio Johnson &Johnson que fueron entregadas el 1 de Julio. 11 Aún así el plan de vacunación sigue incompleto.

Un gobierno ilegítimo intentando prolongar el plan de ajuste

En medio de este escenario de agravamiento de las precarias condiciones de vida de la mayoría de los colombianos el anterior Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla 12 comenzó a anunciar desde comienzos del otra reforma tributaria regresiva argumentando que era necesaria para cumplir con las exigencias de las calificadoras de riesgo que debía cumplirse cualesquiera fueran las consecuencias, en un país que ha conocido reformas de este tipo cada año y medio desde hace dos décadas, las cuales han sido delineadas bajo el sesgo neoliberal de castigar fiscalmente a las capas medias y pobres dejando intactos patrimonios familiares de los ricos y superricos, al igual que sus dividendos empresariales justificándolo en el manido argumento de la necesidad de favorecer la gran inversión y sus supuestas bondades.

El mecanismo jurídico utilizado para favorecerlos es el de las exenciones. Las estadísticas lo explicitan “El conglomerado integrado por el 1% de las empresas con mayores patrimonios declarados ante la DIAN (aproximadamente unas 44.000 personas jurídicas ), concentra una cifra superior al 80% de las exenciones (…). En lo referente a las personas naturales: La tributación impacta en menos del 4% del ingreso bruto al equivalente al 1% más rico de las personas naturales En 2018 estas exenciones sumaron $27 billones respecto al impuesto de renta para naturales y jurídicos, Equivalente cercano a 3 puntos del PIB…”. 13

Mientras tanto gran parte de la población experimentaba el aumento de la pobreza causado por la cuasi parálisis económica que produjo la pandemia acompañada del fracaso de un sistema de salud mercantilizado que le negó atención médica a pesar de que diariamente conformaba un número creciente de fallecidos . Debe agregarse el despotismo gubernamental que en un primer momento exigió encierros programados para el “autocuidado” a hogares que en muchas zonas del país viven hacinados y carentes de servicios esenciales para luego ante las presiones de los gremios económicos, lanzarlos a la calle desprotegidos, sin ayudas oficiales y con desempleo e informalidad crecientes.

La crisis de legitimidad del gobierno de Duque completó el cuadro. Un Presidente que llegó hace tres años al Palacio de Nariño (sede presidencial en Bogotá) apoyado por los clanes mafiosos locales y nacionales y por las redes clientelares requiere devolverles favores entregándoles el “botín burocrático” para que continúen sus actividades. A ello se suman las consecuencias de la privatización del Estado implementada por las reformas neoliberales que desplazaron la inversión pública hacia la contratación con grupos empresariales, dando lugar al surgimiento de un circuito de negocios que se pacta en los acuerdos ocultos de los “lobbies corporativos” entre el gran capital nacional e internacional y la burocracia estatal,  utilizando las ventajas de una banca “a la sombra” que obtiene ´provecho de la desregulación de capitales lo que a diario produce espectáculos de corrupción .

El uribismo y el gobierno de Duque no ha sido la excepción ha sido emblemático en este tipo de comportamientos Casi que a diario los colombianos recibimos informaciones sobre escándalos de corrupción, desfalcos y peculados en la contratación pública. evidencias de dádivas presupuestales o de los gremios económicos a los congresistas previas a la aprobación de leyes, favores políticos y coimas en las grandes licitaciones como en los casos de Odebrecht, Reficar, que terminaron por registrar pasivos de millones de dólares en el presupuesto público y recientemente, para citar tan solo otro ejemplo, el contrato del Ministerio de las TIC asignado para colocar internet en zonas rurales vulnerables por un monto $70.000 millones, y cuyo anticipo terminó en un paraíso fiscal.

Esta corrupción viene acompañada de impunidad. La mayoría de los procesos judiciales en contra de los responsables terminan en absoluciones o en vencimiento de términos. El control presidencial sobre las clientelas políticas, el Congreso, la Fiscalía y los organismos de control permite a quienes se apropian de manera clientelar del patrimonio público actuar a su antojo. Dilatar procesos y hasta escoger la jurisdicción más favorable tal y como lo hizo el propio Álvaro Uribe para evadir la competencia de la Corte Suprema en el proceso que cursa en su contra por soborno de testigos es una práctica recurrente de estos personales  clientelares, lo que de paso, explicita la bancarrota de la Rama Judicial. Tanta ostentación de cinismo con los dineros públicos fue una afrenta indignante para una población cada vez más empobrecida a la que, como si fuera poco, se le anunciaban más castigos tributarios.

El estallido social del 28 de Abril

El 28 de Abril el Comando Nacional Unitario convocó a una jornada nacional de protesta rechazando la propuesta de Reforma Tributaria que anunció el gobierno de Duque. Esa convocatoria terminó convirtiéndose en un estallido popular prolongado en el tiempo durante varias semanas, inusitado en la historia de las protestas sociales en el país. Fue la continuidad de la gran movilización nacional del 21 de noviembre del 2019 y de la que ocurrió en Bogotá el 21 de septiembre del 2020 como rechazo a los desmanes de la policía distrital pero a mayor escala Eses día Aproximadamente unas cinco millones de personas desfilaron por las calles de 600 municipios del país incluyendo zonas rurales lo que, una diferencia con respecto a las movilizaciones de Noviembre del 2019, que ocurrieron principalmente en las grandes ciudades. 14 Luego siguieron las concentraciones en barrios populares en las ciudades principalmente en Cali.

El comando Nacional de paro estaba conformado por las centrales sindicales que existen en el país (CUT, CGT, CTC) a la que se sumaron confederaciones de pensionados FECODE, Dignidad Agropecuaria.: Cruzada Camionera y organizaciones estudiantiles (ACREES y UNEES) Las centrales sindicales le habían presentado un pliego al gobierno desde mediados del 2020 que incluía reivindicaciones similares a las que antecedieron las jornadas de finales del 2019. En la medida en que acercaron otras organizaciones sociales el pliego llegó a sumar más de un centenar de reivindicaciones que combinaban propuestas de transformación del modelo económico y del régimen político con las corporativas propias de cada una de las organizaciones que lo componían. En los hechos quedó confirmado que la orientación predominante del comando de paro pertenecía a la dirección de las centrales bajo un sesgo corporativo que lo aisló desde un principio de la revuelta popular que ya transitaba por las calles. El punto de quiebre fue el Primero de Mayo; mientras que las protestas ya contabilizaban los primeros muertos causados por el terror de Estado, particularmente en Cali, las centrales sindicales definieron desfiles virtuales conmemorativos. Contrario a esa orientación las marchas fueron multitudinarias y dos días después cayó la reforma tributaria. Luego renunció el Ministro de Hacienda y posteriormente el Congreso suspendió el trámite de la reforma a la salud diseñada para favorecer a los grupos financieros que controlan el mercado de la salud. El comando nacional de paro no puede atribuirse estas derrotas institucionales.

Esta fractura entre el sindicalismo y las barriadas populares urbanas tiene varias explicaciones:

– La primera de ellas remite a la imposición por parte de las elites neoliberales de una correlación de fuerzas a su favor tanto en el plano nacional como internacional, desde los inicios de la década del ochenta como elemento necesario en el desarrollo de una nueva forma de acumulación de capital. Esto tuvo como correlato la precarización internacionalizada del trabajo asalariado, lo que en la región fue acompañado de la destrucción de la infraestructura industrial surgida durante el período de la sustitución de importaciones y el tránsito a la reprimarización de las economías. En el caso colombiano este giro neoliberal estuvo acompañado de una “guerra sucia” en contra de los trabajadores y las organizaciones populares que acompañó a la “guerra contrainsurgente” desarrollada por el Estado durante las últimas décadas lo que reportó un costo humano significativo. . El departamento de Derecho Humanos de la CUT ha registrado una cifra cercana a los 3.000 asesinatos de afiliados de esa central desde su fundación en 1989.

– La destrucción por parte del neoliberalismo de las anteriores formas colectivas de la solidaridad de clase y de sus expresiones sociales (la presencia de los asalariados en los barrios citadinos) lo que condena al trabajador contemporáneo a una “individuación vulnerable y a la desafiliación social”. 15 En los países periféricos en dónde opera una informalidad, creciente, la “uberización” generalizada del trabajo en las franjas juveniles y un enorme ejército de reserva, esa subsistencia individualizada deviene en desesperanza.

– Ante la incapacidad de respuesta de las actuales direcciones sindicales frente a la ofensiva neoliberal optaron por refugiarse en el corporativismo., en la posibilidad de obtener resultados posibles y de preservar el “estatus especial” de dirigentes que les permite mantener fueros y permisos sindicales separándose de los afiliados una evidencia más del fracaso de las delegaciones representativas en las sociedades contemporáneas. En muchos países de la región y es el caso colombiano la columna vertebral de ese sindicalismo .lo constituyen los trabajadores estatales principalmente el gremio de los maestros. FECODE con sus 300.000 afiliados es la organización sindical más grande del país y cumple un papel de primer orden en la CUT; sus pliegos petitorios giran exclusivamente en torno a lo gremial e incluso en sus publicaciones ya no queda rastro del “movimiento pedagógico “ con el que establecieron diálogos con la academia y las comunidades educativas en los años ochenta..

Un sindicalismo de estas características se encuentra muy lejano de las aspiraciones de las poblaciones marginadas que habitan en la geografía cada vez más desigual de las ciudades mercantilizadas en beneficio de los inversionistas inmobiliarios y de los grupos financieros. Esa cartografía local compuesta por familias que a pesar de sus enormes esfuerzos cotidianos en el mundo de la informalidad no alcanzan a pagar alquileres y servicios públicos, tenderos asfixiados por la usura bancaria, dependientes de talleres de mecánica, por panaderos, peluqueros, por universitarios graduados sin esperanza de trabajo, por adolescentes que carecen de las necesidades básicas más elementales y , que en muchos casos ni siquiera aparecen registrados en los programas de focalización . Estos “condenados de la tierra,” cada vez más empobrecidos, no hacen parte de las preocupaciones en las mesas de negociación sindical.

La separación entre el comando nacional de paro y las barriadas urbanas determinó una de las características del levantamiento popular del 28A. No se trató de un paro de la producción sino de una revuelta popular que acudió a la barricada y al bloqueo de calles para expresar su indignación ante el actual estado de cosas. Cuestionó  los espacios de la dominación urbana, retardó la circulación y la “realización” del capital que en el caso de Cali la ciudad en dónde la protesta alcanzó el nivel más alto de confrontación tenía una ventaja adicional para quienes ejercían este tipo de protesta, su cercanía a Buenaventura el puerto más importante del país sobre el océano Pacífico  decisivo para el comercio internacional marítimo. 16 Más aún en Cali esa confrontación espacial tomo una forma descentralizada, bloqueos por localidades en 27 puntos de resistencia, precisamente en las zonas más pobres de la ciudad.

Surge entonces la pregunta del por qué el paro tomó esa forma de ocupación urbana. La respuesta a esta particularidad la pudimos escuchas de los propios voceros comunitarios y de las líderes de las primeras líneas

Ellos declararon públicamente tanto en entrevistas como en diálogos informales el estar cansados de organizar desfiles, así fueran multitudinarios, ante las instalaciones de la gobernación y de la alcaldía sin que las autoridades locales se dieran por enteradas. Por lo que el bloqueo era necesario para que los escucharan. Un argumento contundente que confirma que el bloqueo de calles para la protesta popular urbana constituye un mecanismo de presión  de un espectro amplio y plural de la población para obtener resultados. Por ello no pueden condenarse de antemano Hacerlo significa abandonar a los pobladores urbanos a la pasividad ya la resignación. Es cierto que el bloqueo de calles puede perder legitimidad social si se prolonga innecesariamente en el tiempo tal y como ocurrió en Cali después de varias semanas debido a las tensiones que existían en las primeras líneas. Pero ello no invalida ese método de lucha. Lo mismo podría predicarse eventualmente de una huelga indefinida.

Los bloqueos aparecieron en varias ciudades aunque sin la continuidad y fuerza convocante que tuvieron en Cali. Igualmente, durante el llamado paro nacional hubo bloqueos en carretera de camioneros o de campesinos y pobladores rurales como en el caso del sur del Huila. Estos bloqueos en carretera tienen antecedentes. Fueron utilizados por las mujeres de los corteros de caña de manera esporádica en las entradas de los ingenios azucareros para acompañar la huelga de sus esposos a mediados del 2008. Durante el paro cívico de Buenaventura, en el 2017, la población bloqueó en las afueras de la ciudad la carretera que conecta a Cali y al centro del país. Pero quienes cuentan con el mayor número de bloqueos de este tipo  son los indígenas del norte del Cauca organizados gremialmente en a ACIN, Han sido innumerables las tomas que realizan sobre la carretera panamericana para obligar a los gobiernos a iniciar negociones cada que presentan un pliego reivindicativo, siguiendo una tradición de, los indígenas que habitan en los diversos países del continente.

Lo novedoso de la protesta en Cali fue el hecho de que los bloqueos ocurrieron dentro de la ciudad y de manera descentralizada en las localidades pobres acompañados de barricadas que protegieron a lo que de manera transitoria surgió como “territorios autónomos” en esos mismos sitios. La respuesta al por qué la revuelta tomó esa forma descentralizada también la entregaron los voceros de las comunidades, “Por la solidaridad y la seguridad que ofrecen los barrios”. Esa seguridad que fluyó en el acompañamiento de familiares y vecinos  cuando llegó la hora del combate desigual con las fuerzas policiales. Esa solidaridad que quedó graficada en el ejercicio de la “olla comunitaria” una manera colectiva de apoyar diariamente al movimiento rebelde y de resolver el problema del hambre a muchos de los habitantes de las barriadas.

* Daniel Libreros Caicedo, docente  e  investigador de la Universidad Nacional y militante del Movimiento Ecosocialista /Colombia.   

Notas:

 
  1. “La concentración y composición de ingresos de las personas naturales en Colombia” Revista Sur,: Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora, en https://www.sur.org.co/la-concentracion-y-composicion-de-ingresos-de-las-personas-naturales-en-colombia/, Octubre 5 del 2020. 
  2. Dinámica de las desigualdades en Colombia. En torno a la economía política en los ámbitos socioeconómico, tributario y territorial”, Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia Zamora, 2019, en https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=188 
  3. El caso del Plan de ayuda al empleo-PAE- es  significativo. “Sin embargo, la situación cambia si se analizan los datos frente a todas las empresas que hay en Colombia. En las grandes, el 80% de estas obtuvieron el beneficio, ya que según Confecámaras son en total 3.851 grandes compañías. En contraste, solo el 9% de las Mipymes accedieron al PAEF hasta noviembre, (…) el listado de las empresas de categorías “grandes” y “muy grandes” recibieron recursos del Programa del Gobierno Nacional, con el cual se ha subsidiado la nómina de 139.032 compañías en Colombia para mitigar la crisis provocada por la pandemia” “Sigue la W, Febrero del 2021” , en https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-grandes-grupos-economicos-que-recibieron-ayudas-durante-la-pandemia/20210222/nota/4111515.aspx  De otra parte los bancos tuvieron la posibilidad de utilizar esos recursos sin ningún tipo de limitación, hasta para reestructurar carteras. 
  4. “Observaciones y recomendaciones-visita de trabajo a Colombia”, Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH-, Junio del 2021, en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdf 
  5. Marìa Jimena Dussán, “Iván Duque y la lucha contra la Covid: la historia de un fracaso”, El País de Madrid., 30 de Junio del 2021 en https://elpais.com/opinion/2021-06-30/ivan-duque-y-la-lucha-contra-la-covid-la-historia-de-un-fracaso.html 
  6. “Alianza por la Salud y la Vida indica que los servicios de urgencias superan el 200% de su capacidad” en https://www.edicionmedica.com.co/secciones/profesionales/alianza-por-la-salud-y-la-vida-indica-que-los-servicios-de-urgencias-que-superan-el-200-de-su-capacidad-1343 
  7. Esta asimetría en el suministro de las vacunas que grafica las diferencias en el mercado de la salud entre países metropolitanos y tercermundistas fue calificada por el director general de la Organización Mundial de la (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus,  como un fracaso moral catastrófico hace varios meses, “Debo ser franco: el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico, y el precio de este fracaso se pagará con las vidas y el sustento de los países más pobres», alertó Tedros en el discurso de apertura del Comité Ejecutivo de la OMS, que se reúne a lo largo de los próximos nueve días…” . “Vacuna contra el coronavirus: la OMS advierte que el mundo está al borde de un «fracaso moral catastrófico», en https://www.bbc.com/mundo/noticias-55712748 
  8. “Error del Consejo de Estado puso en evidencia precios de las vacunas”, Portafolio, Agosto 11 del 2021, en https://www.portafolio.co/economia/gobierno/error-del-consejo-de-estado-puso-en-evidencia-precio-de-las-vacunas-555005 
  9. “La Secretaría Jurídica de Presidencia y los abogados del equipo jurídico de gestión de riesgo se encuentran reunidos con farmacéuticas porque tenemos que evaluar de cara a una publicación, si se realizan los contratos y que afecte el acuerdo de confidencialidad, cuáles pueden ser los impactos en términos de despacho o cualquier otra situación salieron en el tema de vacunas”, aseguró el director….” Portal de Caracol radio, Agosto 10 del 2021, en https://caracol.com.co/radio/2021/08/11/politica/1628641319_626094.html 
  10.  Desde su posesión Biden no se había entrevistado con Iván Duque a causa del malestar que produjo desde  la campaña presidencial norteamericana la adhesión pública del uribismo con la candidatura de Trump particularmente en el Estado de Florida. La salida del anterior embajador Francisco Santos precedió a la entrevista que fue realizada en la tercera semana de Junio.

    Sobre el tema de los excedentes de vacunas en el país del Norte, ver, “Baja la demanda y sobran vacunas contra el Covid 19 en E.E. U.U.”, “Estados Unidos tiene un excedente de vacunas cada día más grande, con fechas de expiración cercanas y una demanda baja, mientras que el mundo en desarrollo pide a gritos por mas dosis nuevos brotes del virus (..) Millones de dosis de la vacuna de Johnson &Johnson iban a expirar a fin de este mes antes de que el gobierno extendiese otras seis semanas su fecha de vencimiento, pero algunos funcionarios dicen que será difícil usarlas todas para cuando venza ese nuevo plazo….”, en https://gestion.pe/mundo/eeuu/baja-la-demanda-y-sobran-vacunas-contra-el-covid-19-en-eeuu-noticia/?ref=gesr 

  11. La Embajada de los Estados Unidos de América en Bogotá, Colombia, anuncia la donación del Gobierno de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna al Gobierno de Colombia como parte de los esfuerzos mundiales de la Administración Biden-Harris para combatir la pandemia de COVID-19. Las vacunas donadas llegarán a Bogotá el 25 de julio y representan una contribución valorada en aproximadamente 52,5 millones de dólares

    Esto se suma a los 2,5 millones de dosis de vacunas de Johnson & Johnson que Estados Unidos donó a Colombia el 1 de julio, para un total de 6 millones de dosis, que permitirán a Colombia inmunizar a 4,25 millones de personas. Esta donación convierte a Colombia en el mayor receptor de donaciones de vacunas de Estados Unidos en la región, tanto en términos de dosis totales como de personas inmunizadas…”, https://co.usembassy.gov/es/estados-unidos-dona-35-millones-de-vacunas-moderna-a-colombia/ 

  12. Uno de los episodios más sonados en los días previos al paro y que fue divulgado masivamente en las redes sociales causando gran indignación, fueron las declaraciones de Carrasquilla en las que ante una pregunta periodística no supo responder el costo de una docena de huevos, uno de los productos básicos de la canasta familiar. Más allá de este fiasco ante los medios de comunicación lo que grafican estas declaraciones es la separación abismal  de la tecnocracia neoliberal globalizada, sector clave en las actuales decisiones políticas de los Estados y con los problemas cotidianos de las poblaciones resultado, a su vez,  de la división entre trabajo intelectual y material resultado en esta época,  en niveles superlativos. Esto tiene su correlato teórico en la economía neoclásica. El pensador socialdemócrata alemán Erhard Eppler, uno de los pioneros en la reflexión ecologista desde comienzos de los años setenta, ha indicado que quizá el acontecimiento más importante de la historia moderna haya sido la liberación de la economía de todas las ataduras sociales, políticas y morales. Tras esta «revolución» teórica -consumada en simultaneidad con los comienzos de la Revolución Industrial-, se consideró que el desarrollo y el crecimiento de la economía sólo había de responder a sus propias leyes: a sus criterios de productividad, eficiencia y rentabilidad. La crisis ecológica muestra a las claras los desastrosos efectos de esa violencia teórica y de las prácticas que la acompañaron…”“La crítica ecosocialista al capitalismo “Revista Integra Educativa V6 N3, La Paz, Diciembre del 2013, en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000300008 
  13. Datos tomados de “Dinámica de las desigualdades en Colombia. En torno a la economía política en los ámbitos socioeconómico, tributario y territorial”,  “Editorial desde abajo”, Luis Jorge Garay y Jorge Espitia, 2019.

    Hasta las Instituciones Financieras Internacionales lo reconocen. “En relación con la inequidad, el Banco Mundial y la (OCDE) han señalado que el sistema tributario del Estado de Colombia no introduce cambios en la distribución de los ingresos, medido a través del índice de Gini, lo que es considerado un indicador de regresividad impositiva. Además, presenta un gasto social relativamente bajo…” Citado en las observaciones de la CIDH. 

  14. «Informe de la Junta Directiva de la CUT sobre el Paro Nacional del 28 de Abril » 
  15. Richard Sennett ha desarrollado esta caracterización a propósito del trabajo contemporáneo particularmente en su libro, ”La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo”,  Anagrama, 2016 
  16. La violencia con que fueron reprimidos los bloqueos en Cali y en el centro del Valle, Buga y Tuluá, está relacionada  en parte con la necesidad de recuperar el tránsito carretero de mercancías que salen de Buenaventura 

Las políticas criminales incendian Grecia, Turquía y Chipre

Don’t dig (Kazma Bırak – ας σκάβοον τον άκκο)

Publicamos a continuación la declaración pública de la campaña Kasma birak / ας σκάβοον τον άκκο sobre los incendios forestales que actualmente están quemando partes de Grecia, Turquía y que han devastado parte de la isla de Chipre. La campaña Kasma birak / ας σκάβοον τον άκκο fue iniciada por 68 organizaciones medioambientales y sociales en los 3 países, para luchar contra las extracciones y el belicismo.

Necesitamos camiones, bomberos y aviones, solidaridad, no más equipo militar.

Incendios catastróficos han quemado en Chipre, Grecia y Turquía miles de kilómetros cuadrados de áreas forestales y regiones enteras. Hasta la fecha, el saldo es de 4 muertes en Chipre, 8 muertes en Turquía, 1 muerte en Grecia y miles de personas heridas y desplazadas en los tres países; han ardido más de 547 kilómetros cuadrados en Turquía cientos de miles en Grecia y más de 55 kilómetros cuadrados en Chipre; y los incendios continúan.

Las altas temperaturas en la región, debidas a la crisis climática, crean condiciones en las que es muy fácil que un incendio comience. Sin embargo, esta no es la razón por la que los incendios se propagan. Los gobiernos deben estar preparados para enfrentar cualquier eventualidad, pero no lo están.

Los recortes presupuestarios en los últimos años en los servicios de extinción de incendios en los tres países han dejado a los pocos bomberos que quedan sin los recursos necesarios para hacer frente a los incendios de verano, incluso los ordinarios.

El caso más típico es el de Turquía, donde, aunque hay 8 aviones de extinción de incendios, ninguno de ellos está actualmente activo y listo para volar debido a la falta de mantenimiento adecuado, protección y… ¡personal!

En Grecia, los incendios se han extendido en un frente de varias decenas de kilómetros, han destruido enormes áreas forestales y penetrado en áreas residenciales cuando el viento era inicialmente muy débil. Decenas de aviones de extinción de incendios estaban anclados en tierra debido a averías. En general, el cuerpo de bomberos depende principalmente de donaciones privadas para renovar su flota, mientras que su agotamiento masivo durante el período de memorandos es «compensado» por personal contratado a tiempo parcial, sin que se haya llevado a cabo ningún reclutamiento permanente real.

En Chipre, aunque el gobierno afirma que el gasto aumentó un 42%, las fuerzas movilizadas eran demasiado pequeñas para la escala del incendio que estalló a principios de julio, tanto en términos de vehículos como de personal, y los dos aviones de bomberos que el gobierno había prometido comprar desde 2016 no han sido comprados.

Juego de declaraciones sobre la ayuda mutua pero en la práctica nada.

En los últimos días, Grecia y Turquía han estado mareando la perdiz con declaraciones sobre la ayuda que se enviarían, no se enviarían, solicitadas o no, una a otra. La República de Chipre se negó a recibir ayuda de la parte norte de Chipre y permitió que áreas enteras se quemaran hasta que llegó la ayuda de Grecia, Israel e Italia. El nacionalismo de las clases dominantes es un peso para nuestros bosques, nuestros hogares y la vida de personas y animales.

La demanda en los tres países es común: ¡Invertir en extinción y prevención de incendios, no en la policía y el ejército!

Recep Tayyip Erdogan posee 13 aviones privados. Turquía, que hasta hace poco producía camiones de bomberos, ahora produce drones militares. En Grecia, en lugar de equipar a los bomberos en los últimos meses, el gobierno ha comprado constantemente nuevos vehículos para la policía, por no mencionar los miles de millones gastados en Rafales franceses (aviones militares) para proteger la extracción de gas. ¡Y Chipre ha adquirido sus primeras «mangueras antimanifestaciones” en los últimos años, invirtiendo así en la supresión de movimientos sociales en lugar de en la lucha contra los incendios!15:07

 
 

En los tres países, miles de ciudadanas y ciudadanos han visto destruidas sus propiedades, miles han sido abandonados en las calles, miles de animales han sido quemados vivos. Se han perdido decenas de miles de hectáreas de bosques preciosos.

Nos solidarizamos con las víctimas de los incendios en estos tres países.

En los tres países, el enemigo es común: son las políticas neoliberales y el nacionalismo, así como el armamento militar para defender los intereses de los capitalistas y multinacionales, aunque esto signifique dejar que nuestros bosques y pueblos ardan.

¡Exigimos un fortalecimiento inmediato de la prevención y el fortalecimiento de los servicios de extinción de incendios y silvicultura, no de la policía y el ejército!

¡Ayuda mutua y solidaridad! En la lucha contra el desastre, no hay lugar para el nacionalismo y los juegos diplomáticos.

Dinero para apoyar a quienes han perdido sus hogares y subsidios para ayudar a restaurar sus hogares.

Protección de áreas forestales quemadas. Ninguna actividad de inversión y expansión residencial en áreas quemadas.

Luchamos por una sociedad en la que el medio ambiente y las vidas, humanas y animales, tengan prioridad sobre las ganancias.
 
09/08/2021
 
En inglés https://net.xekinima.org/criminal-policies-burning … /
νικά https://www.facebook.com/100768871983172/posts/209916164401775/? sfnsn=mes
 
Traducido de la versión francesa publicada en https://www.cadtm.org/Des-politiques-criminelles-mettent-le-feu-en-Grece-en-Turquie-et-a-Chypre

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

Israel/Palestina: tres éxitos internacionales de la campaña BDS

(Julien Salingue)

En rápida sucesión, la campaña BDS (Boicot, Desinversiones, Sanciones) ha logrado tres grandes éxitos a nivel internacional, confirmando que, dos meses después de la última ofensiva violenta israelí contra las y los palestinos, el movimiento de solidaridad internacional está creciendo y sumando puntos.
 
El lunes 5 de julio, el fondo de pensiones más grande de Noruega anunció que se retiraba de unas quince multinacionales, incluidas Alstom, Altice Europe y Motorola, invocando sus actividades en los asentamientos israelíes en Cisjordania. KLP, que gestiona 95 mil millones de dólares en activos, ha explicado que «Motorola y otras compañías corren el riesgo de ser cómplices de violaciónes del derecho internacional en Palestina ocupada» . En cuestión, la prestación de servicios al ejército israelí y / o los asentamientos, pero también la participación en la financiación de la construcción de viviendas e infraestructura en los territorios bajo ocupación israelí, lo que se tradujo en el descarte de cinco bancos por parte del KLP. El fondo de pensiones noruego sigue los pasos de otras estructuras del mismo tipo, como ABP, el mayor fondo de pensiones de los Países Bajos, que anunció, en el verano de 2020, el fin de sus participaciones en dos bancos israelíes debido a su participación en la colonización.

Para el FC Barcelona, Jerusalén no es aceptable

El 15 de julio, las críticas «en acción» a la política colonial israelí se expresaron en un terreno completamente diferente, con el anuncio, por parte del jefe del club de fútbol Beitar Jerusalem, de la cancelación del partido amistoso con el FC Barcelona, programado para el 4 de agosto.

¿Razones de la cancelación? Por «razones políticas» , según el dueño del club, quien dijo en su página de Facebook: «Compré Beitar por amor a la ciudad santa, y si me rindo por razones políticas para jugar en Jerusalén, no lo haré de acuerdo con mi principios ”. Es decir: el FC Barcelona se negó a permitir que el partido amistoso se disputara en Jerusalén, la autoproclamada capital del Estado de Israel, y propuso que tuviera lugar en Tel Aviv. BDS y la Federación Palestina de Fútbol lanzaron una campaña de interpelación al club azulgrana, que dio sus frutos con la cancelación definitiva del partido.

Sin helados Ben & Jerry ‘s en las colonias

Tercer acto el 19 de julio con el anuncio del famoso fabricante de helados Ben & Jerry’s del final de la venta de sus productos en los territorios palestinos ocupados – y por tanto en las colonias: «Creemos que no es compatible con nuestros valores que los helados Ben & Jerry se vendan en los territorios palestinos ocupados». Una decisión que provocó reacciones de indignación en Israel, desde la oficina del primer ministro Naftali Bennett que declaró que «el boicot no funciona y no funcionará, y lucharemos con todas nuestras fuerzas» al canciller del «centrista» ( ?) Yaï Lapid, quien explicó que «La decisión de Ben & Jerry ‘es una capitulación vergonzosa ante el antisemitismo y el movimiento BDS.» Benjamin Netanyahu tuiteó: «Los israelíes ahora sabemos qué helado NO comprar». Y sabemos por nuestra parte que la campaña BDS, destinada a aislar al Estado de Israel mientras se violen los derechos nacionales y democráticos de las y los palestinos, sigue produciendo sus efectos: un estímulo para seguir desarrollándola.

20/07/2021

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/israelpalestine-trois-succes-internationaux-de-la-campagne-bds

Traducción: F E para antikapitalistak

Ante las movilizaciones populares en Cuba y las agresiones imperialistas

Declaración del Buró ejecutivo de la Cuarta Internacional

  • ¡Fin inmediato del bloqueo económico imperialista a Cuba!
  • ¡Por una Cuba libre y soberana!
  • ¡Abajo la injerencia imperialista en Cuba!
  • ¡Por una democracia socialista en Cuba!

El pasado 11 de julio asistimos a unas protestas impulsadas por la tremenda carestía que sufre Cuba desde que Trump la situó en la lista de países terroristas, cortando las remesas de los EEUU a la isla, lo que se acrecentó con la pandemia y cortó en seco los ingresos procedentes del turismo.

Esto se da en una isla que tiene que importar gran parte de los productos que consume, sin ningún apoyo internacional (las enormes dificultades que atraviesa Venezuela también han repercutido negativamente en Cuba), algo que en algunos aspectos recuerda a los peores tiempos del “periodo especial”. Este bloqueo también impide la producción de vacunas contra la Covid-19 para los cubanos a pesar de la ayuda que Cuba ha aportado a otros países durante la pandemia.

A esto se le suman malestares de hondo calado en la isla: la diferenciación social que ha aumentado mucho en los últimos treinta años, durante los cuales el gobierno ha tratado de atraer inversiones extranjeras y ha desarrollado el sector turístico permitido un aumento de la iniciativa privada que emplea mano de obra asalariada. En una situación de escasez de bienes, la desigualdad en el acceso a los dólares estadounidenses ha amplificado aún más las desigualdades, que, sin embargo, se han mantenido mucho más bajas que en los países que han restaurado el capitalismo, como China, Vietnam y el antiguo bloque de Europa del Este. En Cuba no se ha desarrollado un importante sector capitalista local autorizado a explotar el trabajo asalariado. El sector capitalista local está ciertamente creciendo, pero no en la misma medida que en los países mencionados anteriormente. Las enmiendas de 2019 a la constitución han dejado claro que todavía existen barreras legales para el libre desarrollo del sector capitalista, en particular la limitación del número de asalariadas que puede contratar el sector privado local.

A los preocupantes efectos del aumento de la desigualdad, del bloqueo y del aumento de la producción nacional para satisfacer las necesidades de la población, se suma el desarrollo de sectas religiosas evangélicas que presionan al gobierno para limitar, por ejemplo, el pleno reconocimiento de los derechos de los LGBTQI+.

También cabe destacar la actividad de nuevas generaciones, muy conectadas a las redes sociales globales, entre las que se desarrolló una nueva generación de artistas, que no se siente en absoluto concernida por el legado de la revolución. Al mismo tiempo, va muriendo una parte importante de la generación que participó directamente en el proceso revolucionario del tercer cuarto del siglo pasado.

Este cóctel está estallando en un contexto en el que el gobierno tiene un margen de actuación muy escaso para mitigar los efectos a corto plazo de la carestía y mucha resistencia en abrir un proceso democrático de toma de decisiones que vuelva a atraer a las nuevas generaciones (el proceso constituyente del 2018-2019 fue un intento en este sentido, pero ha sido claramente insuficiente). Al favorecer métodos burocráticos, el gobierno no está haciendo ningún esfuerzo por incrementar la participación de los trabajadores, en particular para el desarrollo del control obrero en las empresas y del control ciudadano en la sociedad.

Esto explica el recurso a la represión y a la movilización de los sectores que les continúan siendo fieles para detener las protestas y el intento de recuperar al menos en la temporada de verano un cierto ingreso turístico que les aporte margen de mejora para combatir ciertos aspectos de la desafección popular. El discurso del presidente Miguel Díaz Canel el domingo 11 de julio, tras la ola de protestas que han afectado a más de una decena de ciudades del país del Este al Oeste, no es una respuesta adecuada a la situación. Aunque Díaz Canel reconozca que gran parte de los manifestantes estaba sinceramente preocupada por las dificultades de las condiciones de vida, no hizo ninguna autocrítica de su manejo de la situación haciendo únicamente hincapié en las manipulaciones del sector contrarrevolucionario que está claramente a favor de la intervención de Estados Unidos – lo que de manera evidente debe ser condenado. El llamamiento gubernamental a los revolucionarios para movilizarse en las calles en respuesta a las amenazas de los contrarrevolucionarios corre el riesgo de provocar enfrentamientos y un aumento de la represión.

No podemos desligar las protestas en Cuba de lo que está ocurriendo en otros países de América Latina en donde, con motivaciones diversas, la carestía de la vida agravada por la pandemia y medidas ultraliberales, está detrás de estallidos sociales como el colombiano reciente, como lo fueron los de Ecuador y Chile en 2019. Sin duda la pandemia ha agudizado todas las contradicciones sociales a nivel internacional y en América Latina en particular, conduciendo a una creciente exclusión social y a desigualdades cada vez mayores. A pesar de contar con una atención sanitaria ejemplar en muchos aspectos, Cuba tampoco logra escapar a los efectos económicos y sociales más perversos de la crisis global y de la pandemia. Sin embargo, las igualmente crecientes resistencias sociales latinoamericanas, al enfrentarse a los planes económicos y políticos del imperialismo para la región, juegan en favor de la quiebra del aislamiento y la preservación de la independencia política de Cuba.

Desgraciadamente, importantes sectores de la izquierda no hacen ningún análisis crítico de la situación que vive Cuba, del desgaste de su sistema político y de la desesperanza de las generaciones más jóvenes. Por el contrario, vemos en muchos países un cierre de filas acrítico en el que todo son conspiraciones imperialistas, donde no se reconoce la legitimidad de la movilización popular y se la atribuye exclusivamente a “agentes del imperialismo”. Es una obviedad que el imperialismo busca disputar el sentido de las protestas sociales al servicio de sus intereses en los diferentes conflictos internacionales de un mundo cada vez más convulso, aún más en un país que se mantiene como ejemplo de resistencia soberana para toda la región… Y que lo haga cada vez más mediante intensas campañas en las redes sociales, por las cuales intenta conducir desde afuera el descontento social, para encauzarlo hacia el derrumbe del gobierno cubano. Pero que todo sea producto de la injerencia de las grandes potencias es una postura alejada de la compleja y contradictoria realidad. Es más, esta respuesta desprecia el concurso de los sectores populares en los conflictos sociales, como si todo fuera una partida de ajedrez a la cual el pueblo nunca está invitado y donde se le considera una especie de menor de edad incapaz de tomar consciencia de sus intereses y de defenderlos.

Si bien la situación es compleja y contradictoria, desde la Cuarta Internacional, que desde los primeros tiempos ha apoyado incondicionalmente la Revolución Cubana, defendemos algunas ideas fundamentales:

– En primer lugar, condenamos y exigimos el cese inmediato del bloqueo ilegal e inhumano al que se somete al pueblo cubano. 

– Llamamos a la movilización solidaria para paliar la situación de desabastecimiento de productos básicos que sufre la isla y oponernos al bloqueo decretado por EE.UU.

– Exigimos que la administración Biden retire a Cuba de su lista de países que amparan y favorecen al terrorismo, algo fundamental, por motivos obvios, para aliviar la situación económica del país. Repudiamos las amenazas de intervención con que Biden busca alabar a la ultraderecha cubana en el exilio y los sectores republicanos más reaccionarios.

– Denunciamos la campaña de los grandes medios de comunicación internacionales que afirman falsamente que todo el pueblo cubano se levanta contra el gobierno y que éste respondería con gran brutalidad, mientras hacen la vista gorda ante las formas represivas antipopulares mucho más violentas utilizadas en países como Francia frente a los Chalecos Amarillos en 2018-2019, en Estados Unidos durante las protestas de Black Lives Matter en 2020, o en Colombia en 2021, por citar solo algunos ejemplos de una larga lista.

– Exigimos a las autoridades cubanas que respeten el derecho democrático a la protesta, el desarrollo de movimientos sociales independientes, el pluralismo político y el debate democrático, único camino para impedir que la Revolución deje de ser un ejemplo para los pueblos de América Latina y del mundo.

– Pedir la verdad acerca de las condiciones de detención y represión con el fin de detener el abuso de la fuerza y de encausar a los responsables de abusos.

– Pedimos la liberación inmediata de los detenidos en las manifestaciones del 11 de julio; siempre y cuando no hayan cometido acciones que hayan atentado contra la vida de otras personas. 

– Defendemos una Cuba soberana, independiente y con verdadera participación democrático-popular de los trabajadores en los destinos de la isla. Por una Cuba socialista y democrática.

Turquía :El equilibrio violento de Erdogan

El equilibrio violento de Erdogan: asesinato y represión de la oposición, negociaciones con Occidente

(Uraz Aydin)

Su nombre era Deniz Poyraz. Esta joven militante kurda de 27 años fue asesinado en las instalaciones del HDP (Partido Democrático Popular, izquierda pro kurda) en Izmir el 18 de junio por un activista de extrema derecha. El asesino, Onur Gencer, logró entrar en el edificio, frente al cual se encuentra un puesto de control policial permanente, sin ser interceptado. Más tarde se supo que una reunión de unas 40 personas programada para el momento del asesinato había sido cancelada en el último minuto. Así, el asesino, del que encontramos fotos con uniforme de faena y fusiles automáticos en el norte de Siria, donde habría trabajado como trabajador sanitario, y que había explorado repetidamente el edificio, probablemente tenía la intención de llevar a cabo una masacre con probablemente dos cómplices, que lograron escapar. También parece que Poyraz fue torturada antes de su asesinato.

Dos pesos, dos medidas

La actitud benevolente de los policías que detuvieron al asesino en el acto, y su prisión preventiva en espera de juicio en 24 horas, sin buscar profundizar la investigación sobre sus probables vínculos políticos y de otro tipo, fueron duramente criticados por parte de la opinión pública. En comparación, por ejemplo, con la represión de estudiantes, mujeres o en particular LGBTI + cuyos diversos actos organizados con motivo del Orgullo fueron muy violentamente reprimidos por la policía. Si el presidente Erdogan esperó dos días antes de condenar este asesinato, el verdadero impacto fue la aceptación por parte de la Corte Constitucional de la acusación encaminada a prohibir el HDP, tres días después del ataque. A finales de marzo, el expediente considerado insuficiente había sido remitido al fiscal que solicitó la disolución del partido (como otros seis partidos pro kurdos desde 1992) por «actividades terroristas». La acusación también pide la inelegibilidad contra 450 líderes y activistas, hombres y mujeres, del partido.

Intentos de un nuevo posicionamiento internacional

Mientras que las revelaciones del padrino mafioso en fuga Sedat Peker a través de sus videos en YouTube y sus tweets revelan el nivel de complicidad del aparato estatal con el crimen organizado -desde el narcotráfico internacional hasta el lavado de dinero, Erdogan, debilitado internamente, sobre todo por la efectos de una crisis económica que no ha dejado de profundizarse durante tres años, está intentando resituarse a nivel internacional junto al clan occidental, tras un período de tensiones multilaterales. En efecto, la política exterior de Ankara elaborada sin ninguna perspectiva y basada en un orgullo desmesurado (como su líder) esperaba poder seguir un rumbo «independiente» negociando por separado con potencias rivales.Esta perspectiva ha permitido efectivamente en cierta medida una consolidación a nivel interno, con el objetivo de frenar el proceso de erosión de la base islamo-nacionalista del AKP. Sin embargo, Ankara vio cómo se reducía su margen de maniobra «independiente», especialmente después de la derrota de Trump y la llegada de Biden, acompañadas de crecientes tensiones con Moscú (en temas como Libia, Nagorno-Karabaj y Ucrania, a pesar de la importante cooperación militar y energética) y Europa (especialmente con Macron).

Benevolencia occidental16:47

 
 

El presidente Erdogan se planteaba así aprovechar la cumbre de la OTAN y la de la Unión Europea para convencer a los Estados occidentales de su nuevo giro, a la vez que intentaba mantener ante su base electoral su postura de hombre fuerte que no se doblega. Así su reunión con Biden se presentó como una oportunidad para exigir responsabilidad por el reconocimiento de Washington del genocidio armenio. Erdogan salió de dicha reunión con el compromiso de subcontratar el tema de la seguridad del aeropuerto de Kabul después de la retirada de Estados Unidos, sin siquiera abordar el tema del genocidio. Si Turquía no estaba en el centro de las discusiones en la cumbre europea, parece que el clan occidental, para quien es fundamental tener a Ankara a su lado por su posición geopolítica, especialmente con respecto a las personas migrantes, está preparado para no forzar demasiado a Erdogan en la cuestión democrática siempre que este último haga un acto de lealtad y se muestre “cooperativo”. Esto está lejos de sorprender a las fuerzas de izquierda en Turquía, que son muy conscientes de que la caída del dictador será obra de las y los explotados y oprimidos.

2/07/2021

Semanal L’Anticapitaliste – 575 (01/07/2021)

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/le-violent-equilibre-derdogan

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org