¡NO SOMOS SUS SOLDADOS!

14 DIAS DE CARCEL

Hola, mi nombre es Hallel Rabin. Soy una negadora de 18 años de un kibbutz israelí y mañana seré enviada a prisión por el ejército israelí. Justo antes de que Rosh Hashanah, el Año Nuevo Judío, me negué a unirme al ejército israelí y fue retenida en prisión militar durante las vacaciones. Ya llevo 14 días encarcelada, porque no quiero ser soldado de la ocupación de Palestina. Traté de pedir exención por motivos de conciencia, pero el ejército se negó a concederla. En cambio, me han enviado a prisión una y otra vez para romper mi espíritu. Mañana me encarnaré por tercera vez en el transcurso de un mes.
Estamos viviendo en un período de cambio y lucha. En todas partes del mundo, los jóvenes están luchando por la democracia real y están utilizando la desobediencia civil para combatir el racismo y la injusticia. Pero para los palestinos las injusticias del pasado siguen prevaleciendo. En los territorios ocupados por Israel, se niegan constantemente los derechos humanos y las libertades básicas, mientras que los palestinos están privados de la libertad de vivir libremente.
Me educaron en los valores de la libertad, la compasión y el amor. Luchar para mantener a otra nación esclavizada contradice estos valores. Durante demasiado tiempo, el pueblo bueno de Israel ha aceptado participar en las atrocidades cometidas por la ocupación. Aunque sé que mi negativa es pequeña y personal, deseo ser el cambio que quiero ver en el mundo, y mostrar que otro camino es posible. La gente pequeña hace grandes cambios. Es hora de gritar: No hay tal cosa como una buena represión, no hay tal cosa como el racismo justificable y no hay más espacio para la ocupación israelí.

ELIKAGAIEN MERKATARITZAKO LANGILEAK BORROKAN!

ELIKAGAIEN MERKATARITZAKO LANGILEAK BORROKAN!

Bizkaiko Elikagaien Merkataritzako Lan Hitzarmena iraungíta dago. Hiru urte luzez negoziatu arren patronalak eta sektoreko enpresek ez dituzte langiieen aldarriak aintzat hartu.

Sektore honetako beharginok COVID-19ar-en krisian gehiegízko lahdrduak sartu ditugu, lan-kargak jasanezinak izan dira, eta bitartean enpresek poltsikoak lehertzear egon díra, salmenten gorakada aspaldian ikusi gabekoa izan baita.

Orain hilabete horietan metatutako aberastasuna banatzeko unea dugu. Bada garaia aitor dezaten enpresen etekinak ezinezkoak liratekeela langileon ahálegin itzela izan ez balitz.

Balkoietan jo zízkiguten txaloak krisiaren lehen egunetan politak izan ziren, baina sektoreko langileok egintzak behar ditugu. Oinarrizkoak bagara, gure lan baldinttetan ere balio hori islatu behar da. Txaloak patronalarentzat debaldekoak dira; beste zerbait behar dugu: soldata duinak, lanaldi osoak eta lan-karga egokiak, erretiroa hartzen dugunean osasuna galdu ez dezagun.

Horregatik, patronalaren eta sektoreko enpresen jarrera pasiboa ikusirik, langileok mobilizatzen hasiko gara gure lanpostuen eta lan baldintza duinen alde. Gure Lan Hitzarmenaren alde. Saiatu gara negoziatzen, baina honez gero hitzak ez dira aski.
Borroka da utzi diguten aukera bakarra. Gure eta gure familien biziarekin ari dira jokatzen.

LAS TRABAJADORAS DEL CONVENIO DE ALIMENTACION EN LUCHA

El Convenio Colectivo del Comercio de Alimentación de Bizkaia ha decaído. Han sido 3 largos años de negociaciones, en los que la patronal y las empresas del sector no asumen las reivindicaciones de las plantillas.

Las trabajadoras del sector hemos sufrido sobrecargas inmensas durante la crisis del COVID, con unas cargas de trabajo inasumibles, mientras las empresas llenaban sus bolsillos con un crecimiento en ventas que no se había visto en décadas.

Es hora de repartir la riqueza que se generó durante esos meses. Es hora de que se reconozca que los beneficios de las empresas serían imposibles sin el trabajo incansable de las plantillas.

Los aplausos en los balcones estuvieron bien durante los primeros días de la crisis, pero lo que las trabajadoras del sector necesitamos son hechos. Si som0s esenciales, nuestras condiciones de trabajo tienen que ser reflejo del valor de nuestro trabajo. Los aplausos le salen gratis a la patronal, lo que necesitamos son salarios dignos, jornadas completas y cargas de trabajo que no nos hagan llegar a la edad de jubilación hechas polvo.

Por eso, ante la pasividad de la patronal y de las empresas del sector, las trabajadoras iniciamos ahora movilizaciones en defensa de nuestros empleos y de unas condiciones de trabajo dignas. Por nuestro Convenio. Porque hemos intentado negociar, pero las palabras ya no bastan. Porque la lucha es el único camino que nos dejan. Porque juegan con nuestra vida y la de nuestras familias.

GUGGENHEIM : El museo de la precariedad

Detrás del titanio y de las obras de arte, se esconde el museo de la subcontratas, el museo de la precariedad

Carmen Casas, delegada sindical del sindicato vasco ELA

Hola compañeras y compañeros.

Somos las trabajadoras de limpieza en el Museo Guggenheim.

Llevamos en huelga 135 días. Una lucha sindical iniciada el pasado 11 de junio que tiene como objetivo acabar con la brecha salarial existente y mejorar nuestras condiciones laborales.

Con nuestras protestas y performance, estamos consiguiendo ser visibles y hacer pública la situación de precariedad que padecemos: salarios que no permiten llegar a final de mes, parcialidad en la contratación, cargas de trabajo inasumibles, horarios que no permiten la conciliación, etc…

Tanto el Museo como Ferrovial Servicios (empresa subcontratada para la que trabajamos), han utilizado todo tipo de prácticas para que nuestra huelga decaiga, como recibir amenazas con posibles pérdidas de los puestos de trabajo, vulneración del derecho a la huelga, censurar a los medios de comunicación para que no se hable de este conflicto, utilización del poder policial para asustarnos, etc… pero estamos fuertes y unidas.

Queremos contaros que para nosotras, que nunca nos habíamos visto en una situación de huelga y conflicto, esta experiencia nos ha permitido crecer como mujeres trabajadoras.

Todos los días llegamos a la explanada del Museo con nuestro carro lleno de fregonas moradas, con música alegre para cantar, bailar y las banderas del Sindicato ELA, nuestro sindicato, sin el cual esta aventura no sería posible.

En cada paso de baile que damos, estamos demostrando al Museo y a las instituciones vascas como cantando y bailando se puede hacer una revolución.

¡¡¡¡¡¡¡ GUGGENHEIM ESCUCHA, LIMPIEZA EN LUCHA !!!!!!!!

PD: No es perdáis el videoclip #GuggenTrap que grabamos las trabajadores inspirándonos en el de P.U.P.P.Y.

EL PROYECTO DE LEY ESCRIVÁ NO DEBE DE SER APROBADO.

13 de Noviembre

En defensa de las Pensiones Públicas, contra los recortes y la privatización:

EL PROYECTO DE LEY ESCRIVÁ NO DEBE DE SER APROBADO.

Los y las pensionistas, la gente trabajadora y la ciudadanía en general estamos convocados a manifestarnos el próximo día 13 de noviembre, en las capitales de los distintos Pueblos y Comunidades del Estado, para defender nuestras Pensiones Públicas y demandar al Gobierno que ponga fin a los anunciados recortes, a las pensiones de miseria y a los Planes Privados de Empresa.

Expresamos nuestro desacuerdo con el Pacto de Toledo y con el plan del Gobierno de reforma de las pensiones que lo desarrolla, liderado por el ministro Escrivá, que hace caso omiso de las reivindicaciones urgentes por las que venimos luchando desde hace más de tres años y que no pueden esperar ni un día más. Reclamamos la dimisión de Escrivá, y la reforma que esperamos del Gobierno es blindar las pensiones Públicas, dignas justas y suficientes y hacer efectivas nuestras reivindicaciones.

Esta nueva reforma (la tercera en 10 años) al dictado de la banca y el poder financiero, se traducirá, si no somos capaces de remediarlo, en recortes de las futuras jubilaciones, y en un plan de privatización del Sistema Público de Pensiones. Además, y entre otras cosas, tampoco garantiza la capacidad adquisitiva de las pensiones a partir del 2022, al establecer un sistema de cálculo del IPC que no permite revisar los recortes hasta pasados los 5 años.

Instamos a todos y cada uno de las y los parlamentarios del Congreso de los Diputados a rechazar la reforma contenida en el Proyecto de Ley presentado en el Congreso y votar en contra de él.

Una vez más, insistimos en que:

  • las pensiones mínimas deben elevarse hasta equipararse al Salario Mínimo Interprofesional y este situarse en el 60% del salario medio, según recomienda la Carta Social Europea;
  • deben derogarse las reformas de pensiones del 2011 y del 2013 y las reformas laborales de 2010 y 2012 que recortan las pensiones y reducen salarios y cotizaciones sociales;
  • el “Factor de Sostenibilidad” debe ser eliminado, sin ser sustituido por ningún otro coeficiente reductor como el “Mecanismo de Equidad Intergeneracional”;
  • la jubilación debe volver a los 65 años para crear empleo, mitigar la pobreza y la brecha de genero;
  • los coeficientes reductores de la jubilación anticipada con 40 años cotizados deben ser eliminados;
  • hay que establecer medidas efectivas para acabar con la brecha de género en salarios y pensiones;
  • la capacidad adquisitiva de las pensiones debe garantizarse a través de revisiones

anuales, que recojan como mínimo el incremento del coste de la vida.

  • en caso de ser necesario, y como establece la legislación actual, el pago de las pensiones públicas debe garantizarse a través de los Presupuestos Generales del Estado, sin que se convierta en deuda de la Seguridad Social;

Frente a las falsedades que desde hace años se difunden interesadamente en los medios de comunicación, las pensiones públicas son sostenibles, y por eso exigimos que las cuentas estén claras.

Rechazamos que los recursos de la Seguridad Social se destinen a Planes Privados de Empresa, así como a ningún Macrofondo que fomente las Pensiones Privadas, medidas que rompen el carácter solidario del Sistema Público de Pensiones, cuando lo necesario es reforzar y mejorar el sistema público de reparto.

Nuestras reivindicaciones van acompañadas de nuestra voluntad de diálogo. Los firmantes demandamos una vez más interlocución directa con el Gobierno en todo aquello que atañe a las pensiones.

Este es un problema que se está planteando en toda la Unión Europea, que mediante el PEPP (Plan Europeo de Pensiones Privadas) propone avanzar hacia sistemas de privatización de las pensiones públicas. Por ello llamamos a compartir esta lucha a todos los pensionistas europeos, desarrollando conjuntamente acciones para hacer frente común a las intolerables pretensiones de Bruselas.

El día 13 de Noviembre nadie puede faltar a la cita, hacemos un llamamiento a que todas las plataformas de pensionistas, y organizaciones sociales, se sumen a esta convocatoria. Parar la reforma Escrivá no solo es un problema de los pensionistas, sino de toda la sociedad. Ese sábado 13-N, en las ciudades más importantes de los Pueblos y Comunidades del Estado tenemos una cita para conseguir nuestras reivindicaciones y echar atrás los planes del Gobierno de privatizar y reducir aún más las pensiones. La movilización es nuestra garantía.

¡ Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden !

25 de octubre de 2021

  • ASJUBI40: Asociación Jubilación Anticipada sin penalizar
  • COESPE: Coordinadora Estatal de Pensionistas
  • EHPM: Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria
  • MADPP: Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas
  • MODEPEN: Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos.
  • PLATAFORMAS DE PENSIONISTAS de Alcoy, Badajoz, Móstoles, …
  • UNIDAD-COESPE

HARRO! llama a ocupar las calles en defensa de la Escuela Pública Vasca

La Plataforma en defensa de la Escuela Pública Vasca se movilizará este 6 de noviembre a las 17:00hrs. desde Gran Vía 85 en Bilbao contra la privatización y a favor de su gratuidad y universalidad.

Tomado de Ecuador Etxea

Plataformas de Vitoria-Gasteiz, Oyón, Bilbao, Santurtzi, Oarsoaldea, Astigarraga, Zabaleko bizirik Amurrio, Donostialdea, Lasarte-Oria, Comunidades de la Escuela Pública Vasca de Ordizia y Goieskola. EHIGE (Euskal Herriko Ikasleen guraso Elkartea). HEIZE (Euskal Eskola Publikoaren Zuzendaritza Elkarteen Federazioa), IKASLE SINDIKATUA, IKASLE EKINTZA, GAZTE KOMUNISTAK.
LAB, STEILAS, CCOO, ESK y CNT.

HEZKUNTZA PUBLIKOAREN ALDE! PRIBATIZAZIOARI EZ!

Euskal eskola publikoaz harro gaudela esateko eta hezkuntza publikoaren alde mobilizatzeko ordua da.

Dugun hezkuntza sistema dual, klasista eta arrazistak eskola publikoaren kaltean jokatzen du, segregazioa eta bi mailako ikasleak sortuz, eta berau birplanteatzeko ordua ailegatu da. Datuek argi erakusten dute egoeraren larritasuna: Europako eta Espainiar Estatuko erkidegorik segregatzailenetariko bat gara.

Eskola publikoa da hezkuntzan dugun zerbitzu publikoa, doakoa eta unibertsala, denona eta denontzat, jatorrizko ezberdintasunak berdintzen dituena, inklusiboa den bakarra, euskal gizartearen kohesioari ekarpen handiena egiten diona eta baldintzarik zailenetan ere ikasle gehien euskaldundu duen eta gaur egun euskalduntzen dituen sarea.

Hezkuntzak ezin du merkatuaren menpe egon, hezkuntzarako eskubidea ezin da egon familien ahalmen ekonomikoaren baitan. Diru publikoz finantzatutako bi eskaintza izateak, kontzertazio unibertsalaren aterkipean, publikoa eta pribatua, lehia dakar ezinbestean, bi sareen edo sare bereko ikastetxeen artean. Bi sareak ez dira berdinak eta ezin dira parekatu bere tratamendu politikoan eta babes mailan, publikoa doakoa eta denontzat den bitartean, sare pribatuko ikastetxeek kuota ekonomikoak, erlijioa eta gardenak ez diren beste irizpideak erabiliz maiz egoera zaurgarrian dauden familiei sarbidea ukatzen diete. Honek ondorio zuzena du hezkuntza-sisteman eta baita jendarte osoan ere, eskola-segregazioa. Edozein kuota ekonomikok eta  bi sare egoteak, berez, segregazioa sortzen du.

Dugun hezkuntza sistema dualak, beraz, gizartean dauden desberdintasunak konpondu beharrean, areagotu egiten ditu, bi abiadurako hezkuntza sistema eratuz eta gizarte haustura sortuz. Egoera larri honek herriaren kohesioaren etorkizuna jartzen du kolokan.

Honen kontra borrokatu eta neurriak har daitezen mobilizatuko gara. Hona hemen gure aldarrikapenak:

  1. Eskola publikoak administrazioaren lehentasun osoa izan behar du baliabide ekonomiko, material eta pertsonalen aldetik, denona eta denontzakoa den eskola delako.
  2. Eskola bakarra aldarrikatzen dugu. Ondorioz, eskaintza publiko integrala eta doakoa  bermatu behar da udalerri eta auzo guztietan0tik 18urtetara.
  3. Hezkuntza pribatu-itunduari mugak jartzeko garaia da: ez da lerro pribaturik irekiko, eskaintza publiko nahikoa dagoen bitartean.
  4. Beraz:
    • Pribatizazioarekin amaitu. Sortzen diren ekimen pribatu guztiak, derrigorrezkoak ez diren etapak barne (haur hezkuntza eta batxilergoa) baimendu, itundu eta diru publikoarekin sostengatzen dituen politikarekin bukatu behar da.
    • Orain, jaiotze-tasa behera doan une honetan, eta ikastetxe pribatuekiko kontzertuak datozen 6 urtetarako berrizteko daudenean, Administrazioari diru publikoaren erabilera bidezkoagoa exijitu nahi diogu.
  1. Ildo beretik, Eusko Jaurlaritzak ikastetxeen publifikazioa ahalbideratuko lukeen araudi adostua sortu behar du.
  2. Euskarazko murgiltze eredua orokortu. Diru publikoarekin ez finantzatu euskalduntzen ez duten eta, beraz, inklusioaren eta integrazioaren kontra jokatzen duten hizkuntza-ereduak dituzten ikastetxe pribatuak.

Interpelazioa egiten diogu Eusko Jaurlaritzari egungo egoera diskriminatzaile honetara iristeko daramatzan hezkuntza politikengatik, baina baita sare pribatuko ikastetxeei ere, egoera hau baliatuz bere pribilegioak mantendu, inklusioari muzin egin eta segregazioa areagotzen laguntzen dutelako.

Orain, EAEn Hezkuntza Akordioaz ari direla, kezka handiz hartu ditugu Jokin Bildarratz sailburuak ikasturte hasieran egindako adierazpenak. Gardentasuna behar dugu prozesuan, sare publikoko ordezkarien parte hartzea bermatuko duena, hezkuntza-sareez, finantzazioaz, murgiltze ereduaz eta eskola-segregazioaz hausnartuko duen prozesua, hain zuzen.

Ez dugu nahi egungo sistema duala legitimatuko duen akordio/legerik, eskola publikoa sistemaren erdigunea bihurtuko duena baino, sistema inklusibo, euskaldun, ekitatibo eta ez-segregatzaile baterantz aurrera egiteko ezinbestekoa dena. Etorkizuneko jendarte eredua dago jokoan.

Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunetik, denona eta denontzat den eskola publikoaren alde egin eta eskola-segregazioaren kontra konpromiso argia azaldu dezala eskatu nahi diogu.

AZAROAREN 6an  BILBON ELKARTU ETA OIHU EGINGO DUGU: HEZKUNTZAN, PUBLIKOAREN ALDE!   PRIBATIZAZIOARI EZ! GORA EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA! EUSKAL ESKOLA PUBLIKOAZ HARRO!

Por Euskal Eskola Publikoaz-HARRO! Topagunea

Es hora de decir que estamos orgullosos de la escuela pública vasca y de movilizarnos a favor de la educación pública.

El sistema educativo dual, clasista y racista actual discrimina a la escuela pública, crea segregación y fomenta alumnado de dos niveles. Es urgente replanteárselo y transformarlo. Los datos muestran repetidamente la gravedad de la situación: somos una de las comunidades más segregadoras del Estado español y de Europa.

En el ámbito educativo, la escuela pública es el servicio público, gratuito y universal, de todos y para todas, compensador de las desigualdades de origen, única escuela inclusiva, la que más aporta a la cohesión de la sociedad vasca y la red que más alumnos ha euskaldunizado y euskalduniza hoy en las condiciones más difíciles.

La educación no puede estar en manos del mercado, el derecho a la educación no puede depender de la capacidad económica de las familias. La existencia de dos ofertas educativas pública y privada sostenidas con dinero público y concertación universal, implica inevitablemente competencia entre ambas redes o centros de una misma red. La red pública y la red concertada no son iguales ni pueden equipararse en su tratamiento político ni en su nivel de protección: mientras que la pública es gratuita y para todas, los centros de la red privada niegan el acceso a familias que se encuentran en situación vulnerable utilizando las cuotas económicas, la religión y otros criterios no transparentes para seleccionar a su alumnado. Esto tiene una consecuencia directa en el sistema educativo y también en toda la sociedad, la segregación escolar. Cualquier cuota económica y la existencia de dos redes genera, de por sí, segregación.

Nuestro sistema educativo dual lejos de resolver las desigualdades que existen en la sociedad, las incrementa, constituyéndose en un sistema de dos velocidades y creando una cada vez mayor fractura social. Esta grave situación va en contra del futuro de la cohesión social de nuestro pueblo.

Queremos luchar contra esto y movilizarnos para que se tomen las medidas para acabar con este sistema discriminatorio. Estas son nuestras reivindicaciones:

  1. La escuela pública debe tener prioridad absoluta por parte de la Administración en cuanto a recursos económicos, materiales y personales, por ser la escuela de todos y para todas.
  2. Reivindicamos una escuela única. Debe garantizarse una oferta pública integral y gratuita de 0 a 18 años en todos los municipios y barrios.
  3. Es hora de poner límites a la educación privada-concertada: no se abrirán líneas privadas mientras haya oferta pública suficiente.
  4. Esto significa:
    • Acabar con la privatización: hay que acabar con la política que autoriza, concierta y sostiene con dinero público todas las iniciativas privadas que surgen, incluidas las etapas no obligatorias (educación infantil y bachillerato).
    • En un momento en el que la natalidad desciende y los conciertos con centros privados están a punto de renovarse para los próximos 6 años, queremos exigir a la Administración un uso más justo del dinero público.
  5. En el mismo sentido, el Gobierno Vasco debe crear una normativa acordada que posibilite la publificación de los centros concertados.
  6. Universalizar el modelo de inmersión en euskera. No financiar con dinero público aquellos centros privados con modelos lingüísticos que no euskaldunizan y que, por tanto, van en contra de la inclusión y la integración.

Interpelamos al Gobierno Vasco por sus políticas educativas, que nos han llevado a la situación de discriminación actual. También a los centros de la red privada, que aprovechando esta situación contribuyen a mantener sus privilegios, a ignorar la inclusión y a aumentar la segregación.

Ahora, cuando se habla de un posible Acuerdo Educativo en la CAV, hemos recibido con preocupación las declaraciones de inicio de curso del consejero Jokin Bildarratz. Necesitamos transparencia en un proceso que debe de garantizar la participación de representantes de la red pública, un proceso que debe de reflexionar sobre las redes educativas, la financiación, el modelo de inmersión y la segregación escolar.

No queremos un acuerdo/ley que legitime el sistema dual actual, sino uno que convierta a la escuela pública en el centro del sistema, lo que es imprescindible para avanzar hacia un sistema inclusivo, equitativo y no segregador. Está en juego el modelo de sociedad del futuro.

Desde Euskal Eskola Publikoa Harro Topagunea queremos pedirle al consejero de Educación, Jokin Bildarratz, que apueste por la escuela pública y que muestre un compromiso claro en contra de la segregación escolar.

El 6 DE NOVIEMBRE EN BILBAO NOS MOVILIZAREMOS Y GRITAREMOS: ¡POR LA ESCUELA PÚBLICA!¡NO A LA PRIVATIZACIÓN! ¡VIVA LA ESCUELA PÚBLICA VASCA! EUSKAL ESKOLA PUBLIKOAZ HARRO!

Krisi klimatikoaren ibilbidea

UN RECORRIDO POR LA CRISIS CLIMATICA

La crisis ecosocial es una realidad ya y la emergencia climática es sólo la primera amenaza. No basta con medidas estéticas que nos ofrecen hoy las burocracias europeas disfrazadas de verde. Es urgente poner sobre la mesa una alternativa ecosocialista que cuestione el sistema productivo capitalista depredador.

El viernes, 29 de noviembre, organizamos una charla-coloquio en La Bolsa de Bilbao donde presentaremos nuestra propuesta Eco-Socialismo para cambiarlo todo y donde conoceremos realidades concretas de nuestra tierra, en este caso los problemas de salud pública que genera la planta de biomasa Glefaran, situada a caballo entre las poblaciones de Güeñes y Zalla, en Enkarterri. Con la excusa de producir energía renovable, lleva más de 5 años envenenando a sus habitantes con sus emisiones altamente contaminantes. También conoceremos de primera mano la problemática y las irregularidades existentes respecto al vertedero de Zalla, que triplica la capacidad del de Zaldibar.

Para ello, contaremos con:

Juanjo Alvarez, militante de Anticapitalistas, y responsable del área Ecosocialista.

Iñaki Otxoa, miembro de la asociación vecinal Zalla Bai, que en un determinado momento se convierte en agrupación municipal para tomar parte activa en las políticas locales de Zalla. Con clara vocación ecologista, abandera los diferentes problemas medioambientales en la citada localidad.

Gorka Llantada, miembro de la asociación vecinal Güeñes Bizia, formada específicamente para la defensa de la salud de la gente del municipio frente al comportamiento voraz de Glefaran, que lleva funcionando más de 5 años sin controles medioambientales.

 

KRISI KLIMATIKOAREN IBILDEA

Krisi ekosoziala errealitate bat da dagoeneko, eta larrialdi klimatikoa lehen mehatxua baino ez da. Ez da nahikoa gaur egun berdez mozorrotutako europako burokraziak eskaintzen dizkigun neurri estetikoekin. Premiazkoa da alternatiba ekosozialista bat mahai gainean jartzea, produkzio-sistema kapitalista harraparia zalantzan jartzeko.

Ostiralean, azaroak 29, hitzaldi-solasaldi bat antolatu dugu Bilboko La Bolsan. Bertan, gure proposamena aurkeztuko dugu; “Eko-Sozialismoa, dena aldatzeko” eta gure lurraldeko errealitate zehatzak ezagutuko ditugu, kasu honetan Glefaran biomasa plantak sortzen dituen osasun publikoko arazoak, Güeñes eta Zalla herrien artean, Enkarterrin. Energia berriztagarria ekoizteko aitzakiarekin, 5 urte baino gehiago daramatza bertako biztanleak pozoitzen bere emisio oso kutsagarriekin. Zallako zabortegiaren inguruan dauden arazoak eta irregulartasunak ere bertatik bertara ezagutuko ditugu, Zaldibarkoaren edukiera hirukoizten baitu.

Horretarako, hizlari hauek izango ditugu gurekin:

Juanjo Alvarez, Anticapitalistas-ko militantea, eta Ekosozialismo arloko arduraduna.

Iñaki Otxoa, Zalla Bai auzo elkarteko kidea, une jakin batean Zallako tokiko politiketan aktiboki parte hartzeko udal elkarte bihurtu zena. Bokazio ekologista argiarekin, herri horretako ingurumen arazo ezberdinak zuzentzen ditu.

Gorka Llantada, Güeñes Bizia auzo-elkarteko kidea, ingurumen-kontrolik gabe 5 urte baino gehiago martxan daraman Glefaranen jarrera harrapakariaren aurrean, herriko jendearen osasuna defendatzeko plataforma.