Una aproximación a los medios de comunicación en el conflicto vasco desde el Periodismo de Paz

 

Xavier Mínguez Alcaide

Resumen

El artículo presenta un estudio interdisciplinar sobre los medios de comunicación en el conflicto vasco a la luz del Periodismo de Paz y la Psicología Social. El estudio expone los principales trabajos en Ciencias de la Comunicación sobre el comportamiento de los medios en dicho conflicto, y basa su apartado empírico en 22 entrevistas en profundidad con responsables de medios vascos. Los testimonios señalan que los medios fueron actores del conflicto, trasladaron visiones simplificadas y polarizadas de la realidad, y fueron víctimas de la violencia. Como reflexión final, se infiere que los medios practicaron un Periodismo de Guerra.

Palabras clave

periodismo de paz; psicología social; significados; medios de comunicación; conflicto vasco

Referencias

Alonso, F. (2006). Per qué lluitem els bascos? Tafalla: Txalaparta.

Alvarado, S.V., Ospina-Alvarado, M.C. y García, C.M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde los márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.

Alvarez-Enparantza, J.L. (1997). Euskal Herria en el horizonte. Tafalla: Txalaparta.

Apalategi, J. (2006). Los vascos, de la nación al estado. Donostia/San Sebastián: Herritar Berri.

Arcilla, P.A., Mendoza, Y.L., Jaramillo, P.M. y Cañón, O.E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.03

Argituz (2011), Mapa (incompleto) de conculcaciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica en relación a la violencia de motivación política. Disponible en: http://www.argituz.org/documentos/inf/mapacastfinal.pdf (20 de octubre de 2012).

Batista, A. (1999). El periodismo en tiempos de conflicto: una reflexión sobre las fuentes policiales a partir de la construcción periodística de ETA. Revista Catalana de Seguretat Pública, 4, 89-96.

Bezunartea, O. (2013). Memorias de la violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio. Córdoba: Almuzara.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). Jerarquización en el tratamiento periodístico de los asesinatos de ETA en los medios de comunicación vascos (1996-1998). Zer, 17(33), 119-142.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). El cambio en el discurso de la prensa vasca ante los atentados mortales de ETA (1990-2009). III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2013). El asesinato de Miguel Ángel Blanco como ejemplo de key event en el tratamiento mediático de los atentados mortales de ETA. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 6, 139-160. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.9

Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Editorial Crítica.

Coleman, P., Vallacher, R., Nowak, A. y Bui-Wrzosinska, L. (2007). Intractable conflict as an attractor: Presenting a dynamical model of conflict, escalation, and intractability. American Behavioral Scientist, 50(11), 1454-1475. https://doi.org/10.1177/0002764207302463

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 41, 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Espinar, E. y Hernández, M.I. (2012). El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 175-189. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39263

Giorgi, A. (1995). Phenomenological psychology, en J.A. Smith, R. Harré y L. Van Langenhove (Eds.), Rethinking methods in psychology, (pp. 24-42). Londres: Sage.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.

González, M.A., Armentia, J.I., Palacio, G.J., Ramírez de la Piscina, J.M. y Caminos, J.M. (1997). Ajuria Enea Ituna mezubideetan: Bakerako bidea ala aztoramen iturria? Vitoria-Gasteiz: Arabera.

Gurr, T.R. (2000). Peoples Versus States: Minorities at Risk in the New Century.

Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Hacket, R.A. (2007). Journalism versus Peace? Notes on a problematic relationship. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 2(1), 47-53.

Idoiaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2002). Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco. Madrid: Editorial Fundamentos.

Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226388533.001.0001

Jowett, G.S. y O’Donnell, V. (1999). Power and persuasion. London: Sage

Letamendia, F. (1996). Sobre el conflicto vasco. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 151-160.

Lizarralde, I. (2012). Teoría francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-

. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Lynch, J. y Galtung, J. (2010). Reporting Conflict: new directions in peace journalism. Brisbane: University of Quennsland Press.

Lynch, J. y McGoldrick, A. (2005). Peace Journalism. Stroud: Hawthorn Press.

Martín Beristain, C. y Páez, D. (2000), Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción del tejido social. Experiencias internacionales y el desafío vasco, Madrid: Editorial Fundamentos.

Merodio, I. (2010). Análisis de editoriales e informaciones sobre el Plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Mínguez Alcaide, X., Alzate, R. y Sánchez, M. (2015). Una aproximación psicosocial al conflicto vasco como sistema dinámico. Universitas Psychologica, 14(2), 563-578. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcv

Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition: Perspectives on everyday understanding, (pp. 181-209). Londres: Academic Press.

Muñoz, F.A. (2001). La Paz Imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Murua, I. (2014). The End of ETA (2007-2011): Narratives from the Media and from the Actors. Tesis doctoral. University of Nevada.

Peng, K. Y Nisbett, R.E. (1999). Culture, Dialectics, and Reasoning about Contradiction. American Psychologist, 54, 741-754. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.9.741

Rivas Troitiño, J.M. (1995). Desinformación: revisión de su significado. Del engaño a la falta de rigor. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 75-83.

Ramírez de la Piscina, T., Murua I. e Idoyaga, P. (2016). Prensa y conflcito vasco (1975-2016): Recopilatorio de actitudes y vicisitudes. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1007-1035. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1132

Reguero Sanz, I. (2016). ¿El último tren para Euskadi? La negociación del Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979). Sphera Publica, 16(1), 21-41.

Requejo Fraile, M. (2018a). El impacto de la cobertura mediática del fin de ETA en la opinión pública vasca: del alto el fuego de 2006 al cese definitivo de 2011. Sphera Publica, 1(18), 15-40.

Requejo Fraile, M. (2018b). La construcción mediática del proceso de paz en el País Vasco (1981-2011). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.

Ross, D.S. (2007). (De-)constructing conflict: a focussed review of war and peace journalism. En D. Shinar y W. Kempf (Eds.), Peace journalism: the state of the art (pp. 53-74). Berlin: Regener

Sánchez, G. (2011). ETA “jo ta ke” a la prensa. Cuadernos de Periodistas, 23, 13-25.

Shinar, D. (2007). Peace journalism: the state of the art. Conflict and communication on-line, 6(1).

Spencer, G. (2004). The impact of television news on the Northern Ireland peace negotiations. Media, Culture and Society, 26(5), 603-623. https://doi.org/10.1177/0163443704044218

Smith, J.A. (Ed.) (2008). Qualitative psychology: a practical guide to research methods. Londres: Sage.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Helder.

DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.06

Copyright (c) 2020 Xavier Mínguez Alcaide

ALEGATO CONTRA EL PESIMISMO  

Kyle Glenn @kylejglenn

Durante estos últimos meses estoy escuchando continuamente a bastantes personas de mi entorno expresar su pesimismo ante la deriva social de estos años. «Esto no tiene solución», » no se puede hacer nada» o «no hay quien lo cambie».

 Esta actitud está más extendida de lo que parece y su consecuencia es la bajada de brazos, el enroque personal y la desesperada búsqueda de una utópica felicidad personal basada en el individualismo más exacerbado.

Entiendo, pero no comparto este tipo de actitudes, que son la condición indispensable para las clases dominantes sigan incrementando, más aún si cabe, su explotación de las clases subalternas. Que los gobiernos a las órdenes de los poderes económicos sigan aplicando recortes, precariedad laboral, restricción de libertades, desigualdad y privatización acelerada de todo lo que huela a servicios públicos.

Estamos en un agujero negro del que no vemos la salida, pero la Historia nos ha demostrado sobradamente que nada es inamovible o eterno.

A lo largo de los siglos el género humano, con su lucha, ha sabido sobreponerse a todo tipo de situaciones degradantes donde los pueblos han conseguido cambiar el rumbo de la historia.

Cayó el Imperio Romano, el español y el británico. Nadie se podía imaginar que, después de siglos, caería la monarquía absolutista francesa, pero no fueron Voltaire, Robespierre o Danton quienes tomaron La Bastilla el 14 de Julio de 1789, sino el pueblo de París alzado quien cambió radicalmente la historia de Europa.

Después de cientos de años, se terminó el zarismo en la Rusia imperial y las masas tomaron el palacio de invierno. Sí, duró poco, se terminó a la muerte de Lenin y el ascenso al poder de Stalin, pero durante unos años casi se logró vislumbrar el nacimiento de una nueva haría caer a una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica, manos aún, que después de muchos años de lucha, contra Francia primero, guerrilleros del FLN, vencerían al ejército más poderoso del mundo en las selvas de Viet Nam.

Todos estos cambios necesitan de una vanguardia política que los inspire y dirija, pero también es necesario en este cóctel invencible, de la espontaneidad de las masas de la que hablaba Rosa Luxemburgo.

 Somos perfectamente conscientes que la lucha será larga, larguísima, que hay que pelear en múltiples frentes, en el campo político sindical, vecinal, movimientos sociales, feminismo e incluso electoral. La hegemonía cultural, que tan bien describió Gramsci, ha logrado que las clases subalternas se conviertan en unidades individualizadas y sumisas, resignadas a su penosa situación, pero nada de esto es irreversible.

Por encima de caudillismos mesiánicos, de históricas figuras pomposas, con la ayuda de vanguardias y organización necesaria, «La Historia la hacen los pueblos»

 Mauricio Rodriguez-Gastaminza

 

Omertà

Laura Perez Ruano
2020ko ekainak 25

Ekainaren 14an, beste hainbat albisteren artean eta oihartzun handirik gabe, ezagutarazi egin CIAren agiri desklasifikatuak. Horien arabera, Felipe Gonzalezek, Espainiako presidente ohiak, ETAko buruzagiak hiltzeko mertzenario talde bat sortzeari onespena eman zion. Agiriek mertzenario talde hori GAL ote zen argitzen ez duten arren, argi uzten dute «armadak kontrolatuko» zuela. Hots, indar publikoak, guztion diruarekin ordaintzen ditugunak, gerra zikina egiteko erabili zirela azaleratu zen. Guztion zergetatik jasotzen diren etekinak norberaren onurarako erabiltzea ustelkeria da; baina sos hori jendea erailtzeko bideratu izana izendatuko lukeen hitz potolorik ez da oraindik asmatu! Polizia-indarrek eta armadak pertsonak torturatzeak eta desagerrarazteak pentsaezina izan beharko luke zuzenbide estatu eta demokrazia batean.

Eta zer gertatu da hori guztia jakin denean? Ezer ez. Isiltasunaren ituna nagusitu da, berriro ere, hedabideetan, botere judizialean eta ordezkari publikoen artean. Eskuineko alderdiek berek ere, PSOEk egiten duen edozer kritikatzeko joera ohi dutenek, ez dute tutik ere esan. Egia da garai bateko Aznarrek «vayase, señor Gonzalez»-en ondoren boterea eskuratu zuenean uko egin ziola epaileei laguntzeari GALen afera ikertu zezaten eta CESIDen ikuskaritzapean zegoen informazioa ez ziela helarazi izan nahi. Mafiako kideek egiten duten bezala, noi ci dobbiamo coprire uno con l’altro, elkarren artean ezkutatu beharra dago. Eta horixe bera egin du PSOEko gaurko zuzendaritzak ere Felipe Gonzalezi buruz, «lurralde hau eraldatu eta modernizatu zuen presidentea, hainbeste zor diogun Europan sartu gintuena eta alderdiaren idazkari nagusi ohia» izan zela esan duenean; PSOEren babes osoa duela gaineratzeko, alderdiko bozeramailearen arabera. Ezer gutxi balio dute Euskal Herriko PSEko hainbat ordezkarik agertutako hitz kritikoek; bertso libreak besterik ez baitira, oportunistak alegia, defendaezina dena defendaezina delako, non eta hemen, GALen zauriak irekia dirauen herrian. Berez, ezer berririk ez alderdi ezberdinen agerraldietan. Baina bada ulergaitza bezain mingarria gertatu den zerbait: Podemosek GALen delituak ikertzeko batzordearen kontra bozkatuko duela iragarri du. Nahiz eta azkeneko momentuan atzera egin duen, ziur aski, kontraesan horrek eragindako oihartzunaren presioaren ondorioz, hemerotekan betikotuko da erabilitako aitzakia: «Jada zer gertatu zen badakigulako ez dugu beste gauza batzuetatik arreta desbideratu nahi», Etxenikeren hitzetan. Bestelako garaiak izango ote ziren Euskal Autonomia Erkidegoko hauteskundeetan Pili Zabala, GALen biktima, zerrendaburu aurkeztu zutenean? Urrun geratu omen da Pablo Iglesiasek Sanchezi kongresuan «Gonzalezek, iragana kare biziz zikinduta zuen horrek, ez zietela elkarrekin gobernatzen uzten» leporatu zionekoa. Orain, bada, PSOEren gobernukideak dira; erregearen ustelkeria aztertu nahi ez duen alderdi berarena edo GALen krimenak ikertzeko batzordea aurrera atera ez dadin haien botoak PP eta VOXekin batu dituztenena. Eskerrak dena eraldatzeko jaioak zirela…

 

GALen X jauna nor zen aspalditik genekien, noski! CIAko agiriek ez digute horren berri eman, ezta ezer berririk esan ere. Baina zenbaitek uste baino garrantzitsuagoa da CIAko agiriek aipatu izana. Alfredo Grimaldosek La CIA en España liburuan azaltzen duen bezala, CIA bera izan baitzen Gonzalez hauspotu zuena, eta, horregatik, ezinbesteko froga bilakatu da hau. Ama bati bere haurra zein den galdetuko baliote, ez luke zalantza izpirik izango; kasu honetan, CIAk berak bere sorkuntzaren emaitza aitortzen duen bezala, Espainiako trantsizioa kontrolatzeko erabilitakoa. Ezinbesteko froga ukaezina da ikerketa sakona abian jartzeko eta haien arduragatik ordain dezaten arduradunek. Eta, bide batez, jo dezagun gure iragan hurbilaren mamira: horrek ere agerian uzten baitu Estatu Batuek Espainian beti izan dituzten interes geopolitiko eta estrategikoak, eta, horiek guztiek mantendu ahal izateko, frankismoaren atzean zeuden indarrak zuritzeko beharra. Azken finean, Espainiakoa baitzen Europan zirauen azkeneko diktadura, eta, hortaz, erregimena amaitu bai, baina hori hautsi gabe bilatu beharra zegoen. Prozesu demokratiko apurtzaile edo iraultzaile bat saihestea zuten helburu, eta, horrelakorik gertatu baino lehen, nahiago izan zuten Juan Carlos erregea babestu, botere judiziala, armada eta baita botere ekonomikoa ere ukitu gabe uztearren eta aldaketa demokratikoaren itxurakeria antzezteko. Indarrik ez zuen PSOEri dirua eman eta bidenabar haien base militar garrantzitsuak mantendu eta NATOn sartu zuten Espainia. Eta zer preziotan? Frankismoaren krimenen kontrako amnesiaren truke lehendabizi, eta demokratikoki bakarrik konpondu zitezkeen gatazkak gerrate zikinarekin estaliz, ondoren.

Bortizkeriaren instituzionalizazioa nornahik gauzatu dezakeen terrorismo larriena da, estatuaren indarra jendartearen kontra erabiltzen duelako, hura babestu beharrean, legeak urratuta, guztion ongizatea helburu dutela baztertuta. Demokrazia eta bakea ezin dira inolaz ere ez kare biziaren ez zigorgabetasunaren gainean eraiki. Biktimek ez ezik, jendarteak berak egia ezagutzeko eskubidea du erakunde publikoen eskutik, zauriak ixten lagunduko dion aitortza eta erreparazioa ahalbidetzeko. Horregatik, demokrazia ahul honi ukatutako duintasun apur bat berreskuratzearren bada ere, gobernuan dauden alderdiek ezin dute inolaz ere haien isiltasunarekin horrelakorik eragotzi, iraganean gertatutakoaren babesle eta laguntzaile bilakatu gabe.

MERKATARIAK ADINEKOEN EGOITZETAN

Iosu del Moral | Adinekoak duintasunik handienaz artatzeko gai ez den gizarte bat porrot egin duen gizarte bat da. Ezer gutxi espero daiteke mendebaldeko sistema kapitalistatik, gaztetasunaren gorespenean oinarrituta dagoena eta gure aitona-amonak zama higuingarritzat hartzen dituena. Kapitalismoari dagokionez, gure adinekoak ez dira errentagarriak.

Hurrengo elkarrizketan, gako horietako batzuk azaldu dizkigu Txomin Lasak, ELA sindikatuko gizarte- eta osasun- arduraduna. Sektorearen pribatizazio izugarria dela-eta, sindikatuarentzat jarduera estrategikoko eremua dela azpimarratu digu Txominek. Beste behin ere, funtsezkoa da giza bizitzak gure gizartearen ekintza politiko eta sindikalaren erdigunean egon behar duela ulertzea.

Zein da ELA sindikatuak adinekoen egoitzen sektorean egin duen lana?

Esan genezake ELAn 20 urte inguru daramatzagula sektore horretan fokua jarrita. Lehenengo grebak 2000ren hasierakoak dira, batez ere Donostialdeko egoitzetan. Egia da sektoreak gora egin ahala gero eta langile gehiago daudela eta, beraz, gure ezarpena ere hazi egin dela. Kontuan izan behar da gaur egun 20.000 langile baino gehiago daudela Euskal Herrian sektore horretan lanean, eta ELAk 2.000 afiliatu baino gehiago eta sektorean ordezkaritza oso zabala duela.

Guretzat, urteak dira sektore soziosanitarioak (Egoitzak, ZLZ, Esku-hartze Soziala, Osasun Pribatua) erabateko lehentasuna duela. Oso kontziente gara gizarteko sektore prekarizatuenetako bat dela eta bi arrazoirengatik dela; emakume aurpegia izateagatik eta zaintzan aritzeagatik.

ELAk erabaki du erakundearen erronka estrategikotzat hartzea euskal administrazioek sektore horretan erabiltzen duten eredua (pribatizazioa) borrokaren bidez eraldatzea eta bertako langileei baldintza duinak eta erabiltzaileei asistentzia-kalitatea ematea. Horren adibide argia da gaur egun Gipuzkoan geldituta dagoen greba: 243 egun generamatzan graban, eta 377 egun eman genituen Bizkaian, langileen lan-baldintzetan jauzi handia egiteko.

Zeintzuk ziren osasun-krisiaren aurretik antzeman zenituzten funtsezko arazoak eta gabeziak?

Eredua da gainerako gabezia guztien arazo nagusia. Diru publikoaren bidez etekin ekonomikoak bermatzea besterik bilatzen ez duten enpresak azpikontratatuz pertsonen bizitzarekin salerosteak gure adinekoen zaintzaren duintasunaren enkante bihurtzen du sektorea. Hori politika matxisten exekuzioarekin batera, non emakumeek egiten dituzten zaintza-lanak ez diren baloratzen, berekin dakarten koktel leherkor bat dira; prekarietatea, behin-behinekotasuna, langilerik eza, lan-karga ankerrak, gure adinekoen arretarik eza… esaldi batean: tratu txar instituzionalak gure adinekoei eta lan egiten duten emakumeen esplotazioa.

Txomin Lasa

Eta nola eragin dute gabezia horiek krisi honekin topo egitean? Zein da errezeta arazo honen aurrean?

COVIDarekin gertatutakoa benetan baloratzeko, egoeraren azterketa zehatza egin beharko da, baina ez dut zalantzarik aurretik aipatutako guztiak beste egoera batean baino heriotza eta kutsatze gehiago eragin dituela. Heriotza edo kutsatze bakoitzari duen balioa emateko gai den gizarte bat izango bagenu, hitz horiek egungo ereduari buruz esan litezkeen gogorrenak izango lirateke. Hau aldatzeko errezeta ez da zaila. Zerbitzu guztiak publikoak biurtu, langileak sendotuz, langile kopurua haunditzea (ELAn kanpaina bat egin dugu; Zaindu nazazu (gutxienez) bi orduz, eta horrek esan nahi du administrazioek erabiltzaile bakoitzaren zaintza gutxienez 2 orduz ordaindu behar dutela egunean, hau da, % 30eko igoera Gipuzkoan, % 100ekoa Bizkaian eta % 40koa Nafarroan eta Araban), inbertsioa sektore soziosanitarioan… Batez ere gizarte horren lehentasunei buelta bat eman eta zentroan bat jarri; pertsona bakoitzaren bizitza, jaiotzen denetik hiltzen den arte zaindu. Bizitzaren eta ez kapitalaren alde apustua egin.

Sindikatuak uste du orain gobernuek euren partetik gehiago jarriko dutela sektore honetan?

Ez gara baikorrak. Ikusten dugunez, arlo publikoa sozialki indartu den egoera batean, gure agintariak (Urkullu, Tapia) murrizketak egiteko eremua prestatzen ari dira. M. Olanok esan du Gipuzkoako ereduak funtzionatzen duela eta eredua indartuko dutela. Eredu horretan, adibidez, nazioarteko inbertsio-funtsak edo alderdi politikoen inguruko enpresak daude, gure diru publikoa eramanez eta esplotazio aztarna uzten eta tratu ankerra emanez. Mezua argia da; hezurra ukitu dugu, eredu hori aldatu eta pertsonen arretara itzultzeak jende asko negoziorik gabe uztea dakar. Eta argi daukagu gobernatzen gaituzten alderdi politiko neoliberalek tartaren zati handi bat hitzemanda daukatela negozioa egin nahi dutenei, eta ez zainktaren alde gaudenoi. Borondatea kendu beharko diegu borrokaz, grebaren bitartez.

Sindikatuak zer lan egingo du datozen hilabeteetan gai honi dagokionez?

Oraingoz, administrazio publikoak eremu soziosanitarioan azpikontratatutako zerbitzu guztiak publifikatzea eskatu dugu. Egoitzak publikoak izatea nahi dugu. Era berean, gertatutakoa azpimarratuko dugu, eta benetako balorazio bat egitea nahi dugu, ez dugu onartuko kontakizun faltsu bat inposatzea. Langileek dena eman dute baliabiderik gabe eta beren osasuna eta ingurukoena arriskuan jarri dute, baita euren eginbeharran bizia galduz ere. Bizi izan duten egoera traumatikoaz eta utz diezaiekeen ondorioez hitz egitea ere nahi dugu. Azkenik, Gipuzkoan grebara itzuliko gara, langileentzako eta erabiltzaileentzako arriskurik ez dagoela ikusten dugunean, eta ez gara geldituko gure asmoak lortu arte.

Borrokan jarraitzeko gogoa dugu. ELAn badakigu urteak direla gatazka ondo bideratuta daukagula eta urte asko daramatzagula COVIDek zoritxarrez mundu guztiaren mahai gainean jarri duena salatzen. Gaur inoiz baino legitimatuago sentitzen gara gure aldarrikapenetan. Badakigu erreferente bat garela sektore honetan egiten ditugun borrokekin, eta gizarteari ere eskatuko diogu lagun diezagula sektore hau, bizitza negozioaren gainetik jartzen duena, gizartearen eredu izan dadin.

Iosu del Moral es militante de Antikapitalistak.


Elkarrizketa gaztelaniaz

LA BALADA DEL NEOLIBERALISMO

ASIER VENTIMIGLIA
(Tomado de Naiz)

La finalidad del neoliberalismo no es sino garantizar que las consecuencias de la situación, a la que la neolengua neoliberal ha denominado «crisis» cuando quizás deberíamos decodificarlo como «robo económico programado a gran escala», lo paguen los de siempre.

2020/05/29

La mañana del 21 de mayo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales anunciaba su suspensión del diálogo con el gobierno, como consecuencia directa de la publicación del pacto por la derogación de la reforma laboral entre el Gobierno español y EH Bildu. No es de extrañar que organizaciones empresariales se postulen contrarias a esta derogación, al igual que tampoco lo será si estos, desesperadamente, acudieran en la búsqueda de apoyos externos que colocasen al gobierno de coalición entre la espada y la pared, aunque ante ese temor el PSOE ya doblegó la cerviz la noche anterior una «rectificación» sobre el acuerdo, haciendo volar por los aires los puntos acordados en la hoja de ruta del pacto.

No obstante, la declaración de la CEOE y la rectificación del PSOE no deja indiferente a nadie; recordemos que en el año 2011, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, bajo el amparo de la Unión Europea, señalaron al gobierno el camino que debían de seguir, aupándoles a reescribir el artículo 135 de la Constitución, priorizando así el pago de deudas privadas frente a la inversión social y poniendo de manifiesto la capacidad de poder que tienen los poderes fácticos en la toma de decisiones. Tampoco olvidemos que la apertura del Estado español y el resto de países del sur de Europa al mercado internacional supuso privatizaciones por parte de los gobiernos en sectores de producción claves, así como el desarrollo del proceso urbanístico de gentrificación con finalidades turísticas, que hicieron depender a estos países del altar mayor de la jerarquía de los poderes fácticos del mercado internacional, cuyas consecuencias ya se vieron reflejadas durante la crisis de 2008 tras la denominación deliberada y peyorativa de los «PIGS» (Portugal, Italy, Greece and Spain), o «cerdos» por su traducción.

Los liberales y fanáticos del neoliberalismo dirán que las privatizaciones son parte de la lógica de competencia del mercado, pero la realidad ha resultado ser que la estrategia de esa lógica –que realmente supuso la creación de instituciones oligopolistas con capacidades de decisión en la bolsa de los valores– era suprimir al límite el papel del Estado a cambio de ofrecer recompensas a sus dirigentes políticos, para que evitar que se convirtieran en un problema. ¿Por qué si no hay partidos que son financiados por bancos y empresas y hay exministros y expresidentes en consejos de administración? ¿Había recibido el PSOE alguna llamada de según quién pidiendo la rectificación del pacto con EH Bildu y Unidas Podemos? Me llega un flashback con lo que sucedió en 2015 cuando según quiénes «sugirieron» a Pedro Sánchez no pactar un gobierno con Podemos.

La misma fórmula aplicada en 2011 puede repetirse de nuevo esta vez, con la avenida de la mal llamada crisis económica que anuncian será, como siempre, arrolladora para la clase obrera. Ahora, ante cualquier «parche social» del Ejecutivo que intente arropar a las personas más vulnerables, la CEOE ya ha dado el primer golpe sobre la mesa para contraponerse e intentar reagrupar a otros poderes fácticos para que, de nuevo, se intervenga en las decisiones de las administraciones públicas. Estas «crisis» constituyen la balada del neoliberalismo, que les permite reforzarse bajo una narrativa de victimismo que pretende, inclusive, romantizar la pobreza con apelación a la acumulación de riqueza y aludiendo a la necesidad de salvaguardar los fondos privados frente a los intereses de la gente, como sucedió con el rescate a la banca en 2008 y la reforma de la explotación laboral del Partido Popular.

La finalidad del neoliberalismo no es sino garantizar que las consecuencias de la situación, a la que la neolengua neoliberal ha denominado «crisis» cuando quizás deberíamos decodificarlo como «robo económico programado a gran escala», lo paguen los de siempre, cuya situación no se debe solo por la inexistencia de una distribución equitativa de la riqueza, sino también por la creencia naturalizada de la meritocracia que sustenta la aporofobia, donde dicta el individualismo, la competencia y el egoísmo, y se interioriza la idea de que todos partimos en igualdad de condiciones, de que la clase obrera ha muerto y que somos clase media, y que es la ineptitud y la vaguería lo que genera pobreza, ocultando razones estructurales con el objetivo de legitimar al sistema y que per se asientan las desigualdades de clase.

EL INTERNACIONALISMO COMO EJE DEL PROYECTO EMANCIPATORIO GLOBAL. UNA PROPUESTA DE ACCIÓN DESDE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALISTAS

Desde las organizaciones internacionalistas, junto con los movimientos sociales y el conjunto de la izquierda, tenemos que involucrarnos en la construcción de alternativas no solo a nivel micro, sino también con una mirada estratégica de largo plazo.
13/05/2020

 Después de dos meses de desarrollo de una nueva pandemia (aunque su impacto en nuestras vidas haya sido inesperado, la humanidad ha sufrido numerosas situaciones similares que han provocado millones de muertos en el pasado), desde las organizaciones internacionalistas, en cuanto parte constituyente del abigarrado escenario de la izquierda, disponemos de algunos insumos para analizar el contexto actual con un mínimo de realismo.

A lo largo de estos meses, en los que las medidas de limitación del contacto social se han expandido por todos los lugares del globo, las reacciones y actitudes de los diferentes gobiernos, aunque han sido diversas en función de las distintas realidades sobre las que han operado, nos permiten extraer una conclusión de carácter general. Así, podemos afirmar que la crisis de la Covid-19 ha generado las condiciones objetivas (recesión económica, destrucción de recursos, desempleo) y subjetivas (miedo, aislamiento, desarticulación de estrategias de resistencia colectivas) para profundizar en las dinámicas antidemocráticas y autoritarias preexistentes.

Esto es así porque el sistema capitalista solo puede responder con violencia, ya sea ésta estructural, simbólica o física, si quiere sobrevivir a las contradicciones que esta crisis ha planteado. Es imposible defender la mayor eficiencia de los mecanismos de mercado para la asignación de recursos o la necesidad de la privatización de los servicios públicos sin caer en la indigencia intelectual y demostrar la funcionalidad de estos postulados a los intereses de las élites dirigentes. Por esta imposibilidad de defensa racional de sus premisas teóricas, el sistema va a necesitar mostrar con mayor severidad su cara menos amable, restringiendo derechos y negando libertades.

Esta dinámica, que ya puede observarse en las cárceles de El Salvador, en las calles de Bolivia, en el Pacífico colombiano o en los barrios más desfavorecidos de Bilbao, se va a ver agudizada por la inestabilidad que va a provocar la pérdida de vigencia de la estructura institucional del neoliberalismo a escala global (FMI, Banco Mundial y OMC bajo la hegemonía estadounidense) y la aceleración de las transformaciones geoestratégicas que esta crisis atisba (desorientación de EEUU y la UE, auge del bloque euroasiático, mayor relevancia de Rusia y China).

Ya hoy, apenas dos meses después del inicio de la crisis en Europa, se empiezan a escuchar los avisos de los esfuerzos y sacrificios que la sociedad en su conjunto deberá realizar para superarla. El poder económico, cobijado tras la liberación de las fuerzas represivas, nos presenta un futuro ajustado a su necesidad de mantenimiento de la tasa de reproducción del capital en unos niveles radicalmente insostenibles social y ecológicamente, donde la solidaridad y el cuidado colectivo queden relegados al elemento caritativo y asistencial.

Desde las organizaciones internacionalistas, junto con los movimientos sociales y el conjunto de la izquierda, tenemos que involucrarnos en la construcción de alternativas no solo a nivel micro, sino también con una mirada estratégica de largo plazo. Es imprescindible ser parte del diseño de un proyecto antagonista y de emancipación de las mayorías sociales, asumiendo que el espacio de confrontación va más allá de los limitados mecanismos de las democracias liberales y situando la cooperación y el internacionalismo en el centro del mismo.

Desde el internacionalismo solidario, constituido en el componente vertebrador de las relaciones internacionales en ese proyecto emancipatorio, tenemos que definir los ejes estratégicos sobre los que construir una agenda política que vertebre las diferentes realidades y contextos.

Como respuesta al autoritarismo emergente, tenemos que explicitar un claro posicionamiento en favor de sociedades basadas en el respeto de los derechos humanos. Con todas sus insuficiencias en tanto fruto de un pacto entre bloques ideológicos en un contexto de Guerra Fría, los derechos humanos han adquirido un carácter antisistémico de gran potencia transformadora. En un escenario hegemonizado por el neoliberalismo, en el que el ejercicio de los derechos más elementales atenta contra la lógica de acumulación capitalista, debemos utilizar esta herramienta con una perspectiva revolucionaria y humanista.

Debemos asumir el feminismo como cuerpo político y teórico de una sociedad global en la que desaparezca el patriarcado en cuanto sistema de opresión. La lucha del movimiento feminista y su propuesta de un paradigma emancipatorio que pone en cuestión todas las certezas previas de la izquierda, debe ser incorporado como el hilo morado que conecte con el proyecto contrahegemónico las luchas diversas que se dan en distintas partes del mundo.

Y, por último, pero no por eso menos importante, incorporar el ecologismo, con la soberanía alimentaria y la agroecología en el centro, como modelo de relacionamiento con el medio ambiente del que obtenemos los alimentos para nuestra supervivencia y con las generaciones futuras (a las que les debemos un planeta mejor del que nos hemos encontrado). La tendencia suicida del sistema capitalista debe ser confrontada por un proyecto antagónico consciente de los límites del planeta y la necesidad de su cuidado.

Estos tres ejes de acción y su naturaleza antagonista a los mecanismos básicos de reproducción del capital en la era del neoliberalismo, tienen que ser integrados en una lógica relacional entre organizaciones que profundice en la cultura de la colaboración y la cooperación, generando espacios de articulación y coordinación estables. De lo contrario, las organizaciones internacionalistas mantendremos vínculos débiles con la lógica general del movimiento social y lucharemos aisladas en los espacios de confrontación que, inevitablemente, están por venir.