El PSOE, ¿aliado o mala compañía?.-

PSOEPODEMOSPablo Iglesias y la dirección de Podemos insisten en señalar al PSOE como potencial aliado en un gobierno de “cambio”. La mayoría de los miembros de PODEMOS aceptan este llamamiento, muchos de ellos porque lo consideran simplemente una táctica para desenmascarar a este partido, convenciendo a su base de que no puede confiar en él como un agente de cambio. También desde diversas perspectivas se ven estos llamamientos a la alianza y al cogobierno como “maniobras” para aumentar las contradicciones internas del PSOE.

Si realmente esa alianza no fuera una apuesta sincera sino de mera táctica comunicativa, sería necesario hacer algunas precisiones que ya he manifestado con ocasión de otras situaciones similares.  Desde mi punto de vista, la primera y fundamental es que una táctica debe ser la aplicación de una estrategia y unos principios políticos y que no se puede fundar solo en su oportunidad circunstancial. La justificación de este requisito no es solamente ética, sino que tiene que ver con apostar por la efectividad a medio y largo plazo. Por otro lado, cualquier mensaje comunicativo relativamente aislado tiene efectos impredecibles, ya no se puede garantizar cómo lo va a interpretar la audiencia , dentro de qué “relato” lo va situar y qué influencia va a tener en sus posiciones y acciones. Así una operación destinada a crear contradicciones en un partido determinado puede de hecho favorecer su unidad y unas propuestas dirigidas a poner de relieve su alejamiento de intereses de los sectores populares, pueden actuar de “facto”  como legitimadoras (creo que en el debate de investidura de Sánchez y con posterioridad hemos visto ambos fenómenos)

En este texto no me voy a referir a ese aspecto sino a recordar la naturaleza política y social del PSOE. Este partido es parte de una corriente política en crisis abierta, lo que en teoría abriría la posibilidad de rupturas y de aparición de sectores que cuestionen su actual política y liderazgo en clave “transformadora”, como ha sucedido en el Reino Unido. Hay que recordar no obstante que no estamos viendo indicios en ese sentido en nuestro país, Izquierda Socialista es meramente testimonial y decorativa y las batallas internas del PSOE se reducen a escaramuzas en clave de ambiciones personales.

Entre las numerosas transformaciones que ha producido el neoliberalismo se encuentra la propia Socialdemocracia, que ha visto cómo las bases sociales y materiales del “reformismo clásico” en el que se colocaba han sido socavadas. Se trata de unos Partidos ligados a la idea de las “reformas sociales”  pero que las únicas reformas que emprenden se sitúan, como estamos viendo estos días en Francia, en un “reformismo de corte socioliberal”.

Hoy día la estructura orgánica de los partidos socialdemócratas no tiene ningún vinculo con sectores populares, salvo quizás con un sector de la burocracia sindical con la que mantiene, además, una relación conflictiva, y ahora no se podrían  considerar la expresión política de esa burocracia. Además sus dirigentes y militantes influyentes han llevado a cabo una creciente integración en puestos decisivos de los aparatos del estado, empresas públicas y también se encuentran en los órganos dirigentes de las grandes empresas industriales y financieras privadas. Las privatizaciones de empresas del estado, que han protagonizado, han servido para que bastantes de sus cuadros se fusionaran con el gran capital privado como gestores. En cierta medida han entrado a formar parte de los equipos políticos de la oligarquía e incluso en algunos casos se podían considerar como los representantes más consecuentes de los intereses globales y comunes del “establishment”.

Su militancia de base, como la votación del acuerdo con C’s puso de manifiesto, tampoco se puede considerar un apoyo para una política de cambio transformador . En primer lugar por su escuálida dimensión, posiblemente no lleguen a 50.000 los participantes con un mínimo de actividad en el Estado Español. En segundo lugar porque muchos de ellos son cargos electos o funcionarios y trabajadores del propio partido (que si se mueven no salen en la foto). Por lo tanto, la vida partidaria de estas organizaciones depende casi exclusivamente de la relación con instituciones y no con la sociedad y sus movimientos y organizaciones.

Nos queda el tema de su base electoral. parece que hay un sector de trabajadores humildes no despreciable en su seno, así como una parte de las nuevas clases medias sobre todo asalariadas. Esto significa que poner en pie una estrategia politico-comunicativa para ganar esos sectores es esencial, una estrategia que debe ser global y meditada. Pero ganar a sectores de la población que apoyan otras opciones no es una cuestión de marketing exclusivamente, sino requiere construir conciencia desde la experiencia.

Aunque habría que disponer de más datos para analizar su composición y sus posiciones político-ideológicas, también podría ser cierto que esta base electoral tiene grandes ilusiones sobre las posibilidades del sistema y considera que la solución son reformas de escaso calado. Si los electores del PP han comprado la idea de que los sacrificios para salir de la crisis eran necesarios, los del PSOE pueden pensar que hay que modificar aspectos de esa política sin cuestionar el fondo de esta. No hay que olvidar que las condiciones de existencia de los trabajadores y los sectores populares generan inseguridad, a su vez esta lleva al conformismo y a ilusiones sobre la posibilidad de mejoras dentro del sistema y no tanto transformándolo. Tendríamos como plantearnos como superar esas expectativas de un cambio “suave” y de “alcance limitado”, poco factible en la situación actual por la profundidad y el carácter sistémico de la crisis que vivimos. Esta superación pudiera requerir la experiencia directa de los limites de ese cambio y de la falacia de los argumentos de los que lo defienden.

Pero en todo caso, esta claro que para el PSOE mantener su base electoral y su partido como un aparato de poder son objetivos de primer orden y constituye una posible presión para adoptar más políticas “socialmente avanzadas”. Este es el sentido de ciertos discursos llamando a poner limites al neoliberalismo y la defensa de algunas propuestas de corte neo keynesianismo o más bien keynesianismo neoclásico. Pero un giro real en ese sentido aparece como muy problemático, porque implicaría poner en cuestión las políticas Europeas y el modelo de construcción de la UE de la que estos partidos son parte integral.  Una estrategia económica de estimulo de la demanda acompañada de una política fiscal claramente redistributiva, la recuperación y reforzamiento de los sistemas de protección social, la instauración del control público del BCE y la mejora de los servicios públicos, constituyen medidas en las que el PSOE en particular y los partidos socialdemócratas en general, es poco probable que adopten como propias, a pesar de ser medidas mínimas y probablemente insuficientes para revertir el estancamiento secular en el que se encuentra la economía europea.

Por lo tanto, sin pretender reducir a una lógica del todo o nada las posibilidades de evolución y el margen de maniobra del PSOE, en estos momentos tenemos que ser muy conscientes de el carácter político y social de quién la dirección de PODEMOS ha designado como su aliado predilecto.

Koldo Smith

 

El cuello de Andrés

Carta de Teresa Rodriguez

Bodalo

Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo,
Van por la tenebrosa vía de los juzgados:
Buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen,
Lo absorben, se lo tragan.
(“Las cárceles” El hombre acecha. Miguel Hernández)

Esta semana se cumplieron 74 años de la muerte de Miguel Hernández en la prisión de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo, y murió de tuberculosis en la enfermería del funesto presidio. Cuentan que no se le podían cerrar los ojos. A mi venerado desde pequeña Miguel Hernández le encarcelaron por rojo, por comunista y no fue hasta 2007 que su pena quedara en entredicho por la Ley de Memoria Histórica del gobierno de Zapatero. La familia quiso que se revisara su condena en 2011 pero la sala de lo militar del Tribunal Supremo no aceptó el recurso por considerar que la Ley ya lo había borrado todo. Todo menos su muerte, su encarcelamiento ilegítimo e injusto que no ilegal según el “orden” de la represión franquista que lo encarceló. Lo borraron todo menos su mirada de ojos abiertos hasta después de la muerte.

Carne de yugo ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
(…)

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
(…)

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón

de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

(“El niño Yuntero”. Viento del pueblo. Miguel Hernández)

Andrés Bódalo Pastrana nació en 1973 en una cueva en Jódar (Jaén) el pueblo con más cartillas agrarias de Andalucía, con más jornaleras y jornaleros. Era el octavo de diez hermanos. Su padre era ‘marchenero’ y andaba de  pueblo en pueblo por las provincias de Jaén y Granada con un borrico y una bicicleta con una piedra de afilar, un colchón, una manta y la prole.

Cuando llegaba la temporada de la aceituna todos buscaban patrón. Cuando tenía 10 años Andrés empezó a trabajar en una cuadrilla. Desde entonces hasta hoy su vida ha estado atada a la tierra. Allí fue donde Andrés se hizo sindicalista. Sindicalista en uno de los oficios más duros de este país. No en vano hubo un tiempo en que pensamos que era cosa de inmigrantes procedentes de países empobrecidos, que no volveríamos a tener que ganarnos la vida en la penosa precariedad en que tristemente se ganan la vida quienes recogen y siembran nuestros alimentos. Pero ahora el hambre también llegó aquí. Andrés tiene tres hijos y una nieta enferma y todos dependen de su salario. El 51,1% de las niñas y los niños en Andalucía están en riesgo de pobreza y exclusión según Unicef. Hoy. Ahora. Aquí.

¿Por qué me acuerdo de Andrés, hoy encarcelado, cuando releía a Miguel Hernández en el aniversario de su muerte? ¿Por qué un tuit que ha molestado a los bienpensantes y dado gasolina a quienes no han leído a Miguel Hernández en la puñetera vida? Esos que hubieran criminalizado al poeta por rojo y por violento. Esos mismos herederos del régimen que lo asesinó. Todos ellos, rasgándose las vestiduras y ensalzando a un poeta que no conocen, con el que nunca se emocionaron, al que mirarían con desdén desde sus tribunas que se distancian un abismo de la tierra y del arado. Me acordé de Andrés releyendo a Miguel por ese poema: por el niño yuntero, por los esfuerzos enormes de sus amigos, de Neruda, de José María Cossío, del vicario de Orihuela Luis Almancha entre muchos otros intelectuales y amigos para salvarlo de una condena a muerte como cientos de intelectuales, cargos públicos de primer orden y sindicalistas hoy pedían el indulto para Andrés; me acordé de Andrés por Andaluces de Jaén, hecho himno por las gentes del campo andaluz y por acabar en la cárcel y porque, qué quieren que les diga, en los ojos y, sobre todo, en las manos durísimas del jornalero Andrés, yo veo a Andalucía que es mi madre.

Nunca pretendí comparar a las dos personas, son diferentes, pero me molesta sobremanera que el perdón y el respeto le lleguen siempre con 50 años de retraso a quienes en su época fueron denostados, injuriados, encarcelados y asesinados. Me parece una falacia que quienes presumen cada día de anticomunistas se rasguen las vestiduras cuando se nombra a Miguel Hernández “en vano”. Andrés no es Miguel, al que respeto sobremanera y sobre el que pienso que comparaciones postmortem no son justas porque difícilmente son revocables. Hablo de su obra. De las circunstancias que rodearon a su defenestración. De las nanas de la cebolla, de la llamada a que el corazón de los hombres jornaleros, que hoy son más mujeres que hombres, le quite la yunta a los niños yunteros como se la quitaron a Andrés. Hablo del llamamiento a Jaén a levantarse clara y a no ser esclava. Hablo de sangrar, luchar y pervivir para la libertad, con todos los errores que ustedes quieran que seguro los ha habido. ¿Saben ustedes que el mismo día que Andrés Bódalo entraba en la cárcel, otro jiennense, Gaspar Zarrías, declaraba por prevaricación y malversación de fondos públicos en un caso en el que se investigan 1.200 millones de euros malversados de los andaluces y andaluzas? ¿A que no? Yo tampoco lo sabía, me lo contó mi compañera Ana y yo abría los ojos de par en par. ¿Eso no es violencia? Pero ya no es portada.

Discuto a mis compañeros y amigas del SAT que no tengan asesores de comunicación ni una estrategia jurídica clara y eficaz ante el aluvión de multas, criminalización y demandas que llevan a las espaldas y que les llegarán. Manejan un heroísmo y un voluntarismo cristiano que a ratos me desespera por suicida, por ineficaz, por antipragmático. Desempleo, miseria, pobreza infantil, emigración. Lo mejor es esconderse a salvo, hacer discursos que no dicen nada, no arriesgar y ganar siempre.

Valientemente se esconden
Gallardamente se escapan
Del campo de los peligros
Estas fugitivas cacas
Que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
(…)

Solos se quedan los hombres
Al calor de las batallas
Y vosotros, lejos de ella,
Queréis ocultar la infamia
Pero el color de cobardes
No se os irá de la cara.
(“Los cobardes”. Vientos del pueblo. Miguel Hernández.)

Gloria por siempre a Miguel y libertad para Andrés.

Teresa Rodriguez

Quién hablará por nosotros cuando estemos presos

El caso de los títeres ha mostrado la escasa altura democrática de nuestra clase política, la vieja y gran parte de la nueva
(Publicado en El Diario)

 

En un país con una Ley Mordaza en vigor contra la libertad de expresión, donde alrededor de 300 personas siguen encausadas por ejercer su derecho a huelga y se encarcela como terroristas a dos titiriteros por una obra de ficción, hemos de empezar a pensar detenidamente sobre quién hablará por nosotros cuando estemos presos.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. EFE

El caso de los títeres ha mostrado la escasa altura democrática de nuestra clase política, la vieja y gran parte de la nueva. Una vez más, el contraste con la respuesta de la sociedad civil más activa y comprometida en la defensa de las libertades ha sido revelador. Desde ahí se ha logrado el cambio de la Fiscalía que, finalmente, ha llevado a la excarcelación con medidas cautelares de los titiriteros Alfonso Lázaro y Raúl García. Hay mucho que reflexionar al respecto.

Salvo Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y líder de En Comú Podem, y Alberto Garzón, con comunicado de Unidad Popular-Izquierda Unida incluido, ninguno de los principales partidos con representación en el Congreso condenó de manera rápida y contundente el atropello perpetrado por la Fiscalía y el juez Ismael Moreno. Y eso que estábamos ante una escalada contra las libertades arbitraria y surrealista, propia de una novela de Kafka o de los años más negros del estalinismo.

Albert Rivera, líder de Ciudadanos, pronunció unas peligrosas declaraciones abogando por la despolitización de la cultura y apoyando firmemente una decisión, la de encarcelar a los titiriteros, indigna de un sistema que se pretende democrático. El portavoz del PSOE, Antonio Hernando, sostuvo el día después de las detenciones su conformidad con la decisión judicial. Lo decía mostrando la tradicional incapacidad de los socialistas por mantener discurso propio y hacer frente a la propaganda neocon.

En el PP, Esperanza Aguirre se lanzó desde el primer momento a la yugular del asunto, sin importarle las consecuencias sobre la vida de dos personas. Se han atrevido incluso a denunciar a Celia Mayer, concejala de Cultura, como «colaboradora de enaltecer el terrorismo». Todo lo que sea torpedear políticamente a sus adversarios y poner una cortina de humo sobre el derrumbe judicial de su partido está permitido.

Lo que no resultaba en principio esperable era que la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y parte de su equipo, junto a diversos dirigentes de Podemos, participasen en esas primeras horas siquiera tangencialmente de este desprecio por la verdad de los hechos y la libertad de los dos titiriteros.

Tan solo la presión popular en las redes sociales, con gran actividad de personas procedentes del 15M, las excepciones mencionadas entre los partidos, el posicionamiento de contados artistas y una batería de certeros artículos en la prensa digital más independiente, lograron que el progresismo patrio fuera girando de la desorientación y el abandono inicial a los titiriteros a su defensa más o menos cerrada. Todo un caso de estudio.

Las horas inmediatas a un acontecimiento crítico suelen ser cruciales para marcar la posición, fijar los argumentos y también para imprimir el cariz que tome la historia los siguientes días.

En el caso de los titiriteros, el Ayuntamiento enseguida les denunció por incumplimiento de contrato dejándoles literalmente al pie de los caballos. Hemos sabido después que la tibieza en la respuesta posterior no fue responsabilidad de todo el gobierno municipal, sino de aquel sector más cercano al oficialismo de Podemos. El último comunicado crítico de Ganemos Madrid, su socio en la coalición de Ahora Madrid, parece confirmar esta hipótesis.

Una dirigente de peso en Podemos como es Carolina Bescansa salió la noche del mismo sábado en un programa de máxima audiencia para arremeter duramente contra los detenidos y anunciar que todo se estaba resolviendo adecuadamente. Estas declaraciones se complementaban con las del «responsable de discurso» de este partido, Jorge Moruno, quien antes de que se encarcelase a los chicos, en esas horas cruciales, cargaba contra ellos y lo que denominaba «la izquierda Twitter» ¡por su irresponsabilidad política! De fondo latía una concepción no precisamente democrática del arte, así como una terrible indiferencia por la suerte de quienes serían inmediatamente represaliados. Postura de la que finalmente, tras numerosas críticas, en días posteriores se retractó.

Importantes fueron el gesto de Juan Diego Botto en los Goya, esa misma noche, y su posterior artículo. Que una personalidad relevante del mundo de la cultura, respetado por movimientos sociales y políticos de izquierdas, se pronunciase así en una gala seguida por millones de personas en televisión, empujó finalmente a Pablo Iglesias a cambiar el discurso de Podemos, primero de forma moderada, el lunes ya más claramente. A partir de aquí, el giro hacia la posición marcada por su líder ha sido la tónica de la formación morada. Hay que destacar en cualquier caso que desde sectores críticos de Podemos, Anticapitalistas incluido, se presionó desde el primer momento para cambiar la posición oficial sobre la detención.

El estupor de la prensa extranjera por las detenciones ha resultado asimismo fundamental para la liberación. Añadamos a esto que desde el martes ya podíamos escuchar a los locutores de los principales programas de radio del país llevándose las manos a la cabeza por el «escándalo» mientras el Ayuntamiento de Madrid empezaba a modificar lentamente su posición.

Poco a poco se fue logrando, por tanto, que escandalizarse por la encarcelación fuera mainstream, pero de cara al futuro hemos de recordar que en sus inicios esta posición fue marginal. A día de hoy, cuando tenemos reciente una campaña electoral dominada por los llamamientos de PSOE y Podemos a movilizar lo que llamaban «voto útil», quizá sea interesante preguntarse cómo de útil ha resultado este voto durante esta crisis de libertades.

Somos seres políticos. Tenemos capacidad de acción política y lo hemos vuelto a demostrar. Las redes sociales y el periodismo digital independiente siguen siendo potentes aliados a la hora de confrontar las mentiras e injusticias de los poderosos. Hay capacidad de autoorganizarse, como lo muestran las concentraciones y otras acciones que se han llevado a cabo por todo el país en repulsa por el encarcelamiento de los titiriteros.

Ante un acontecimiento político imprevisto la mejor brújula para no naufragar, democráticamente hablando, es tener los principios claros y el coraje para aplicarlos. Si careces de ello, más vale que te vuelvas a tu casa a jugar al rol o a ver Juego de Tronos. Porque en la vida pública harás mucho daño.

Estaba claro desde el principio que los dos titiriteros no eran terroristas sueltos en el madrileño barrio de Tetuán para reclutar niños. El dar bola a semejante fantasía por miedo a la derecha, el no saber confrontar adecuadamente de manera firme ese discurso por mantenerte en la transversalidad, por intereses de partido o estratégicos de cara a conservar votos, mientras dos personas con nombre y apellidos, con sus vidas y sus familias detrás, van a prisión injustamente es gravísimo.

Cuatro serían ahora, a mi entender, los siguientes objetivos:

  El inmediato de conseguir el sobreseimiento de la causa en la que se les pide hasta siete años de cárcel, enlazándolo con la denuncia de otros casos parecidos;

  Dar forma a una campaña por la derogación del delito de enaltecimiento del terrorismo y por el cierre de la innecesaria Audiencia Nacional;

  Impedir que la derecha erosione la coalición que gobierna la ciudad de Madrid, sin que esto sea incompatible con darnos la libertad de criticar lo que no nos ha gustado de su actuación;

  El más ambicioso de tomar impulso, a raíz de lo sucedido, para reforzar los movimientos sociales y políticos una vez que se ha vuelto a demostrar las limitaciones de la última vía institucional.

Para avanzar en esta cuarta meta se necesita que volvamos a tener confianza en lo crucial que resulta hacer política democráticamente, repartiendo poderes, sin anteponer la táctica a los principios y sin entregarse a élites salvadoras. Lo hemos comprobado esta semana de manera clara: corremos el peligro de que nadie hable por nosotros cuando estemos presos.

CORRESCALES 2016

★ CORRESCALES BITARTEKO BAT DA.

800 kilometro duen ibilbidea, Bilbotik Bartzelonaraino, otsailaren 17tik 22ra bitartean egingo dena; justizia eta duintasunaren alde borrokatzen duten bizipenen arteko konplizitateak saretuz. 80 errelebu, prekarietatearen aurkako borroka partekatuz. Prekarietate eta injustuak diren bizi baldintzen aurka. Ez dugu onartzen baldintza horiei men egitea (batzuen) oparotasunaren izenean bakan batzuk baliabideak pilatzen dituzten bitartean. 80 herri harrera eskertzeko eta hauen errealitatetik ikasteko. 80 egun elkarrekin eraikitzeko, elkartasuna saretuz, kooperatiboki, elkar laguntzeko proiektu kolektibo bat eraikitzeko eta orain arte egin den sustapen kolektiborako crowfunding-ik handiena osatzeko.★ CORRESCALES ABIAN JARRI DEN BITARTEKO BAT DA.

Zatiketa eta prekarizazio laboral eta sozialaren aurkako borroka duina azalarazi egin nahi du MAREA URDINak. Eta guzti honekin ematen diren bizi-inpaktuak, inpaktu familiarrak, behin behinekoak eta emozionalak ere. Kalte-mailak bezala erabiltzen gaituzten eten- eta azpikontratazio-kateaz, eta erantzun kolektibo baten beharraz sektore bat edo beste bat baino gehiago eraldatu nahi badugu behintzat. Antzinakoa bezain gaurkotasuna duen bizi duin bat aldarrikatzeaz eta lan batentzat baldintza eta balore berberak aitortzeaz –berdin delarik nork egiten duen–; lan guztiek baliorik eta garrantzirik dituztela ikustarazteaz. Baina correscales oso berezia den praktika eramateko eta partekatzeko zerbait da; hau da, ehunka mugimendu sozial eta pertsonen laguntza nekaezina eskertzea dakigun erarik onenarekin, elkarrekin eraikiz hain zuzen ere. Joan den udaberrian funtsezkoena defendatzeko hiru hilabete iraun zuen greban jasotako kemen eta maitasun ahaztuezinaz; praktikatu nahi eta behar dugun ikasketa eta eskarmentu kolektibo baten konplizitateaz, bere bihotza eta euren eskuak ere gure indarra direlako. Eta azkenik, greba baten gogortasun material eta emozionalari erantsitako gehiegikeriei eta errepresaliei publikoki nahikoa dela esateko bitarteko bat ere bada. Ez dugu etsiko, aitzitik, berreraikiko dugu. Ez gabiltza oinez, dagoeneko korri egiten dugu eta ez gaude bakarrik. Correscales, maila honetan, eskertuz itzultzeko esperientzia bat da, altxatuz salatzeko, helburu handi baten lehen urratsak emateko, salatzen dugun prekarizazioak eragindako arazo ekonomikoengatik inork ez dezala bizi duin eta justu baten aldeko borroka utzi, elkar laguntzeko proiektu partekatu baten iturburua. Langile, familia eta pertsona asko eraginten dituzten bizi baldintza batzuk, zeinetaz Administrazio publikoek, egiteaz edo ez-egiteaz, erantzukizun handia duten, inolako ongizaterik edo ondasunik ekarri ez duten pribatizazio galgarriekin, merkatuaren eta ondasunak metatzeko ahalmenaren izenean ematen diren desarautze eta arautzeekin, guzti hau bizi baldintzen gainetik, bizitzeko denbora eta baliabide ekonomikoak prekarizatzen dizkiguten lan baldintza dohakabeak eta azpikontratazioak egitea uzten dituzten milioi askotako kontratazio publikoekin. Eta ez sektore bakar bat eraginduz, baizik eta era sistematiko batean denak, maila guztietan eragin orokortu bat duelarik.

★ CORRESCALES PRAKTIKA KOLEKTIBO BAT DA.

Pertsonen bizitzen prekarizazio material, emozional eta behin behinekoaren aurkako duintasun ibilbidean ehunka erakunde sozial, kolektibo eta erakundek bat egiten dugun praktika bat correscales, gure bizitzen zatiketa eta desberdintasun sozialen aurkako borroka partekatzen dugu. Justiziaz eta duintasunaz. Partekatzeko, parte hartzeko eta saretzeko bitarteko bat. Baldintza injustuen aurka matxinatu eta matxinatzen diren pertsona horien kementzarra eta hauen duintasun ikasgaia eskertzen eta aitortzen jarraitzeko; askotan ikusten ez direnak, gune zatituetan, banatzen gaituzten azpikontratazio kate-mailetan ezkutatuta daudenak, onartzen ez ditugun ohiko desberdintasun sozial egoera material eta pertsonal eraginaz. Ikasteko ibilbide bat, multinazionaltzarrak edo jauntxoak kolokan jartzen duen guintasun horretaz ikasteko; partekatuz, kooperatuz eta elakarren laguntzatik eginaz. Loturak eta harremanak saretuz kapitalaren aurka; euren aurrerapenaren izenean prekarietateak metatuz indibidualki zatikatzen gaituen kapitalaren aurka. Eta erregimenaren partidu eta sindikatu batzuk ezer aldatu ez dadin eta bizi baldintza prekarioak erreproduzitzeko goxo-goxo mantentzen dituen kapitalaren aurka, bakan batzuen eskuetan ondasunak metatu nahi dituen kapitalaren aurka.

★ CORRESCALES, EGIAZKOA BIHURTU DEN PROIEKTU AMANKOMUNA ETA KOOPERATIBOA.

Eraikitzen ari den proiektua,egiazkoa bihurtua, ehundik gora taldek osatua, jendarte mugimenduak, erakundeak eta baita ere ehundaka eta ehundaka jatorri desberdin eta lurralde anitzekoak. Gaur, hau horrela dela egiazta dezakegu.Praktika kolektiboa den heinean, prozesu kolektibo bat da, proiektu sozial bat da,proiektu ekonomikoa eta komunikaziozkoa da. Duintasunaren adierazpen apartekoa eta 800 kilometroko luzera duena, eta baita ere elkar-laguntzaren errealitatea ekintza bikainean bilakatua.

Correscales ez da hasten eta bukatzen ibilbide baten: hiru hilabeteko greba mugagaberako, kolektiboki eraikitako erresistentzia kutxa bati helduz abiatu da.Bitartean jendartearen prekarizazioaren eta kapitalaren metaketaren kontrako kanpaina bati jarraika.Esperientziak partekatzen ditugu, praktikak ikasten ditugu, baita ere lurralde eta mugimendu ezberdinen artean konplizitateak ehundu. Horrez gain, proiektu honetan dokumentala filmatuko ditugu bizi baldintzak, lana,enplegua, duintasuna eta borroka jasoz. Ibilbidean eta ondoren amankomunean elkar laguntzarako funtsa sortuz goaz, duintasunaren aldeko borroka kolektiboentzat eta lan baldintza justuak lortze aldera. Funtsa, prekarietatea, lan-kanporatzeak, zatiketak eta greba mugagabeentzako izango da.

Premiatik bertutea eginez.Porrotetik garaipen bat. Sufrimendutik ikasketa bat. Borrakatzetik partaidetza bat. Elkartasunetik ziurtasun bat. Konpromisotik izatearen arrazoi bat. Eraikitzetik konplizitate bat. Eskertzetik ardura bat.Berreraikitzetik ilusio bat eta biderketa bat. Ehunduz, eskertuz, ikasiz, artatuz eta borroka eginez goaz. Justiziagatik eta duintasunagatik.Duintasuna ez delako azpikontratatzen eta bizitzak ez duelako ordezkorik. Kapitala edo bizitza, zatiketa edo kooperatibizazioa,bereizketa edo barne hartzea, indibidualismoa edo elkar laguntza, prekarietatea edo duintasuna;argi dugu, bakarrik ez dugu korrikarik egingo.

Apurketa demokratikorantz hurbiltzen Euskadin A20-aren ondoren/Avanzando hacia la ruptura democrática en Euskadi después del 20D

Logo Rojo

(Mas abajo en castellano)
Apurketa demokratikorantz hurbiltzen Euskadin A20-aren ondoren
Igandeko hauteskundeek Euskal Herriko eszena politikoaren aldaketa baieztatu zuten. Ahal Duguk lortutako zazpi diputatuek eta bost senatariek alderdi hori Euskal Herriko lehen alderdi bihurtzen dute, ia 317.000 boz lortuz EAE-n eta ia 81.000 Nafarroan. Aldaketaren aldeko energiak jasotzeko gai izan da Ahal Dugu, 36 urte iraun duen Eusko Alderdi Jeltzalearen nonahiko boterearen aurrean gobernu-alternatiba erreala bihurtuz energia hori. Ahal Duguk jasotako bozek gehiengoa eman diote Ezkerraldeko herri langileetan, Erandion edo Leioan, eta lehenengo indarra izan da Araban eta Gipuzkoan. Ahal Duguk ez du bakarrik langileriaren eta gazteriaren botoaren parte handi bat mobilizatu, lehen aldiz EAE-ko herri guztietan lortu ditu bozak ere.

Nafarroan ezik (Ciudadanos %7-ra heldu den leku bakarra) PP-k jaitsiera handia pairatu du. Argi dago gizartearen gehiengoak kanpoan nahi dituela, ez duela Bárcenasen eta Gürtelaren alderdiak agintzen jarraitzea nahi. Ustelkeria eta aberatsen alde eta langile-klasearen aurka agintzea prezio batekin datoz. Berri ona da hori: aldaketa politikoaren atzean, parlamentuko boterearen banaketa berriaren atzean, gizarte-ihardukitze indartsua dago.

PSOE ez da guztiz hondoratzen, eta hori ez da berri ona. Boz- eta ordezkari-kopuru txikiagoa lortu du (oraindik gogoratu daitezke Patxi Lopezen gobernuaren murrizketak eta gaur EAJ-ri ematen dion sostengua) eta Nafarroan 18.000 boz galdu ditu soilik, Barcinaren gobernuaren ustelkeriaren aurrean paper negargarria bete zuen arren. PSOEren erresistentziak aldaketa-prozesuaren mugak azpimarratzen ditu: mobilizaziorik gabe zaila da PSOE higatzen jarraitzea. Aurretik daukagun erronka PP egoztea da PSOE legitimatu gabe, politika neoliberalak martxan jartzen dituen eta eliteen alde agindu duen “ezkerra” delako.

Ciudadanos fenomenoak ez du burua erakutsi ezta Araban ere, eta PP-ren hautesleen atsekabea jaso du bakarrik. Zentroak, polarizazio politikoa ezaugarri duen testuinguru batean, zailtasun latzak dauzka garatzeko. Beren programa, FAES-en eta laborategi neoliberalen ekoizkina, ez da alderdi-bitasunaren aurreko alternatiba bihurtzeko gai izan.

A20-ak ez du ezer bukatu, prozesu baten hasiera da. A20-aren ondoren sistema aldatzeko atazak datozkigu. Emaitzok argi uzten dute lanean jarraitu behar dugula, Euskadiko aldaketaren aldeko indarrekin batera, espazio alternatibo baten eraikuntzan. Nafarroan horixe egin zuten, UPN foru-gobernutik egotziz. Helburua hautagaitza zabala eraikitzea da, EAE-ko datozen hauteskunde autonomikoetan gobernura hel daitekeen alternatiba erreala eraiki ahal izateko, horrela EAJ Lakuako gobernutik joanaraziz.

Igandeko hauteskundeetako beste emaitza bat desegonkortasun instituzionala izan da, eta horrek aukera berriak irekitzen ditu Espainiar Estatuan eta datozen hauteskundeetan Hego Euskal Herrian. Aldaketa politikoa beste trantsizio baten bukatuko ez dela aldarrikatzen dugunontzat ere: iraultza demokratiko batentzako aukerak irekitzen dira, herrien erabaki askea ahalbidetuko duena, hiritarrek erabaki guztietan parte hartu ahal izatea bermatuko duena, eta guzti horrek Prozesu Konstituziogile berrien alde lan egitea eskatzen du.

Gure lana da orain, erakundeetan, kaleetan eta lan-zentroetan parte hartzearen eta kontsentsuaren kultura sortzen joateko beheko jendearekin batera, subiranotasuna erdiesteko despotismo oligarkiko europearraren aurka. Antikapitalistakek iraultza demokratiko baten alde apostu egiten jarraitzen du, gaurko aberastasunaren banaketa, erlazio ekonomikoak eta jabetza-erlazioak zalantzan jarriko dituena eta energia-iturrien eta finantzen titulartasun eta kontrol publikoa bermatuko dituena. Zapalkuntzarik eta esplotaziorik gabeko gizartea eraikiko duen iraultza demokratikoa.

Ahal Duguk Euskal Herrian izan dituen emaitzak ospatzen ditugu, baina apurketaren alde borrokan jarraitzeko prestatu behar gara. Dauzkagun atazen artean Ahal Duguk hauteskunde hauetan erabilitako “hauteskunde-gerra makina” eredua berpentsatzea dago. Alderdi-mugimendu anitza eta parte hartzailea eraikitzeko garaia da, orain arte izan dugun eredu bertikala eta zentralista alde batera utziz egitura demokratikoagoa indartzeko. Erronka handia eta zaila da, nahitaez mobilizazio-ziklo berri batekin eta herriaren botere-hartzearekin lotuta joan beharko dena. Hari horretan mantentzeak aldaketaren indarrak eta langile-klasea helmuga eratzaile, apurtzaile eta demokratiko batera eraman ditzake.

Borrokan darraigu.

ANTIKAPITALISTAK


Avanzando hacia la ruptura democrática en Euskadi después del 20D

Las elecciones del domingo confirmaron el cambio de panorama político abierto en Euskal Herria. Las siete personas diputadas y cinco senadoras obtenidas por Podemos convierten a este partido en la primera fuerza en Euskal Herria con casi 317.000 votos en la CAV y casi 81.000 en Nafarroa confirmando la capacidad de recoger la energía y convertirla en gobierno alternativo real a el PNV, tras 36 años de poder omnipresente en todas las legislaturas. Podemos ha sido capaz de recibir votos que le dan la mayoría en los pueblos obreros de Ezkerra-Meatzaldea, en Erandio, Leioa, Etxebarri…etc y se ha convertido en la primera fuerza en Araba y Gipuzkoa. Podemos ha logrado no solo movilizar a gran parte del voto de la clase obrera y la juventud, sino también logra votos por primera vez en todos los pueblos de la CAV.

El PP ha sufrido una gran bajada, salvo en Navarra que se verían compensados por los votos de Ciudadanos, (único lugar ha llegado al 7%). Queda claro que existe una mayoría social que los quiere fuera, que no quiere que el partido de Bárcenas y de la Gürtel siga gobernando. La corrupción y gobernar a favor de los ricos y contra las clases trabajadoras se paga. Esto es una buena noticia: detrás del cambio político, del nuevo reparto de poder parlamentario, hay una fuerte contestación social.

EL PSOE no se hunde y eso no es una buena noticia. Baja en votos y en escaños, (en la memoria quedan los recortes del gobierno de Patxi Lopez y su actual apoyo al PNV y en Navarra pierde 18000 pese al nefasto papel que tuvo ante la corrupción del gobierno de Barcina) Su resistencia marca también los límites del proceso de cambio: sin movilización, es difícil seguir erosionando al PSOE. El reto que tenemos por delante es que la necesidad de echar al PP no se traduzca en legitimar al PSOE, una “izquierda” que aplica políticas neoliberales, que siempre ha gobernado a favor de las élites.

El fenómeno Ciudadanos no se ha revelado ni siquiera en Araba y solo ha recogido el descontento de los votantes del PP. El centro, en un contexto de polarización política, tiene serias dificultades para desarrollarse. Su programa, producto de la FAES y de los laboratorios neoliberales, no ha sido capaz de convertirse en la alternativa al bipartidismo. 

El 20-D no ha terminado nada, es el inicio de un proceso. Después del 20-D seguirá las tareas para cambiar este sistema. Estos resultados ponen sobre la mesa la necesidad de continuar trabajando por la construcción de un espacio alternativo junto con las fuerzas del cambio en Euskadi tal y como se hizo ya en Nafarroa desalojando a UPN del gobierno foral, que tenga como especial empeño combatir las violencias machistas derivadas de heteropatriarcado imperante y a él mismo. El objetivo es trabajar por una candidatura amplia que responda la posibilidad real de un gobierno en las próximas elecciones autonómicas de la CAV y desalojar al PNV del gobierno de Lakua.

La inestabilidad institucional que ha resultado de estas elecciones abre nuevas posibilidades en el Estado Español y en Hego Euskal Herria en las próximas elecciones autonómicas. También para las gentes que apostamos porque el cambio político no termine en una nueva transición, sino en una revolución democrática que posibilite la libre decisión de los pueblos y la participación de la ciudadanía en todas las decisiones, lo que exige trabajar por iniciar nuevos Procesos Constituyentes.

Nos corresponde ahora, desde las instituciones, las calles y los centros de trabajo, ir dando forma a una cultura de la participación y del consenso entre las gentes de abajo hacia la conquista de la soberanía frente al despotismo oligárquico europeo. Antikapitalistak seguimos apostando por una revolución democrática que cuestione el actual reparto de la riqueza, las relaciones económicas y las de propiedad, que asegure la titularidad y el control público democrático de las fuentes de energía y de las finanzas. Una revolución democrática que aspire a construir una sociedad libre de opresión y explotación.

Celebramos el avance electoral de Podemos en Euskal Herria, pero debemos prepararnos para seguir luchando por la ruptura. Entre esas tareas también habrá que repensar el “modelo” de “máquina de guerra electoral” con el que ha llegado Podemos a estas elecciones. Es el momento de reinventar un tipo de partido-movimiento plural, participativo, alejado del vertical y centralista que ha dominado hasta ahora y reforzar una estructura más democrática. Ése es un gran y difícil reto que, a su vez, debe ir necesariamente unido a un nuevo ciclo de movilización y empoderamiento popular. Mantener ese hilo abierto puede conducir a las fuerzas del cambio y a las clases populares a un horizonte de ruptura constituyente y democrática.

Continuamos el combate

ANTIKAPITALISTAK