¡Solidaridad con la abandonada población de Idlib!

Siria

/Christian Babel, Pierre Bellenger et Pierre Arnaud)

El jueves 20 de junio, dos miembros de la oposición siria democrática celebraban en París una conferencia de prensa intentando sacudir la indiferencia que sufren los cuatro millones de habitantes y refugiados y refugiadas de la región de Idlib en Siria. Estas personas están sometidas a la vez al bloqueo y a los cínicos y criminales bombardeos del régimen sirio y de sus aliados, así como a la opresión de las milicias de Hayat Tahrir al-Cham (HTS, ex Al Nusra ligada a Al Qaeda) que se han impuesto sobre las demás fuerzas armadas que se oponen a Assad.

Esta conferencia de prensa era animada por Brita Hagi Hassan, presidente del Consejo local de Alepo, en huelga de hambre desde el 8 de junio, que ha publicado el llamamiento “Salvad Idlib” en la prensa francesa y Akram al Ahmed, director del Sirian Press Center, presidente de la Carta ética de los medios sirios. El alcalde tuvo que huir de Alepo-Este a la caída de la ciudad a finales de 2016 para refugiarse en Francia. La mayor parte de las y los alepinos que se negaban a asumir el yugo del régimen sirio se refugiaron en la región de Idlib, igual que los de la Duma oriental y de todas las regiones aplastadas por los bombardeos y la política de “tierra quemada” que realiza Bachar al Assad. Se trata de la última zona de refugio del pueblo sirio insurrecto, cuando las fronteras jordana y turca están cerradas, por no hablar de las de la Unión Europea.

Una “desescalada” para mejor retomar la ofensiva

Brita Hassan denuncia el escándalo que constituye el abandono por la “comunidad internacional” de estas poblaciones que sufren, desde el mes de abril, una ofensiva feroz de las fuerzas de Assad apoyadas por la aviación rusa, con un nuevo desplazamiento de más de 500.000 habitantes que han perdido todo. Más de 200.000 personas se amontonan actualmente en la frontera turca, bajo los olivos, y ni siquiera tienen una tienda de campaña para protegerse del sol y de la lluvia. Un millón de niños y niñas han quedado de nuevo sin escolarizar.

Sin embargo, en septiembre de 2018, bajo la presión de Rusia y de Turquía dos “padrinos” que juegan sus propias bazas, se había firmado un “acuerdo de desescalada” que debía poner fin a las acciones militares en esta zona sobrepoblada. Como siempre, el ejército de Assad ha utilizado el tiempo de la tregua para reorganizarse, obtener informaciones actualizadas sobre las infraestructuras, en particular hospitales, centros de comunicaciones… para volver a la ofensiva.

Desde el mes de abril, 25 hospitales y centros médicos, numerosos almacenes y mercados, escuelas, y 35.000 casas de 200 localidades de la región han sido destruidas por los bombardeos incesantes del régimen y de sus aliados, provocando además numerosas muertes y personas heridas. Esta ofensiva ha permitido a las tropas de Assad la recuperación de 20 pueblos en un primer momento. Pero las poblaciones, manifestando en la calle su cólera contra las fuerzas islamistas de HTS que para cimentar su dominio sobre la región habían preferido combatir a las demás fuerzas rebeldes que al régimen, han forzado a las diversas milicias a defender la región contra las fuerzas de Assad y del régimen iraní, infligiéndolas varias derrotas sobre el terreno y frenando la ofensiva en curso.

Catástrofe humanitaria

 

En el momento actual se refuerza por tanto la perspectiva de los bombardeos permanentes contra las zonas civiles. La rabia se apodera de este pueblo martirizado, al constatar el abandono que sufre frente a Assad y sus aliados, y también frente a las fuerzas integristas que van avanzando militarmente, pero todavía no en el control de los espíritus y de las estructuras de la sociedad civil. Los dos opositores, Brita Hagi Hassan y Akram al Ahmed, se hacen los portavoces de una exigencia de soluciones de urgencia frente a la catástrofe humanitaria que se está produciendo, y también de la liberación de las 100.000 personas presas políticas y desaparecidas amenazadas de exterminio por el criminal régimen sirio, dimensiones perfectamente identificadas por instituciones internacionales como la ONU.

Las y los anticapitalistas y revolucionarios deben asumir estas exigencias, y frente a la ceguera actual, incluso de la izquierda, deben afirmar sin cesar la necesaria solidaridad entre los pueblos contra todos los poderes opresores, cualesquiera que sean.

Martes 9 de julio de 2019

Argelia : “Pacto político por una verdadera transición democrática”

(Hassane Saadoun)
Partidos políticos, asociaciones y personalidades nacionales se han reunido este miércoles 26 de junio en la sede del RCD en Argel para discutir sobre la situación política del país y encontrar una salida favorable a la revuelta actual.

Partidos como el FFS, el RCD, el PT, el MDS, el PST, ONGs como la LADDH y personalidades nacionales como Djamel Zenati ha tomado parte en la reunión. Han salido de ella con un documento que explicitaba las condiciones sin las que “ninguna negociación y ninguna transición democrática son posibles”.

Según el comunicado que ha sancionado la reunión, la primera de estas condiciones es la “liberación inmediata de todas las personas detenidas políticas y de opinión”. Para emprender el diálogo, las y los participantes exigen igualmente “la liberación del campo político y mediático” y “que se acabe inmediatamente con los acosos judiciales y las amenazas contra las y los ciudadanos, militantes de partidos políticos y sus organizaciones, del movimiento asociativo, sindicalistas, militantes de los derechos humanos, periodistas, etc.”.

La última condición planteada por los partidos, asociaciones y personalidades políticas de la oposición democrática: “La detención inmediata de la liquidación de las riquezas nacionales y la recuperación de los bienes expoliados”.

Las y los participantes defienden “la organización de un período de transición que reúna los medios políticos para la expresión de una verdadera soberanía del pueblo y la edificación de un Estado de derecho”. Este último deberá estar basado, entre otras cosas, en la independencia de la justicia, la separación y el equilibrio de los poderes, la no utilización de la religión, del patrimonio y de los símbolos de la nación para fines políticos, la igualdad en derechos entre los hombres y las mujeres, así como en el respeto de todos los pluralismos.

Los partidos, asociaciones y personalidades que han tomado parte en la reunión han dibujado un cuadro de la situación política. Han estimado en particular que hoy “el poder real está asumido y ejercido por entero por el estado mayor del ejército”.

“La organización de unas elecciones presidenciales en el marco del sistema actual solo servirá para su regeneración”, estiman las y los participantes que han subrayado igualmente “la necesidad de preservar el carácter pacífico, unitario y nacional del movimiento popular con el objetivo de instaurar un proceso constituyente soberano que tenga en cuenta las aspiraciones democráticas y sociales de la inmensa mayoría del pueblo”.

Frente a la protesta, “formidable demostración de las fuerzas populares”, los partidos y asociaciones denuncian que “el poder multiplica las maniobras con la única esperanza de hacer fracasar esta ola ciudadana e impedir toda alternativa política creíble para un cambio democrático radical”.

La prohibición del emblema amazigh en las manifestaciones y la “judicialización de la acción política” han estado también en el orden del día de la reunión. Constituyen “derivas” contra las que las y los participantes en la misma han puesto en guardia, estimando que “intentan sembrar la división, el miedo y la confusión”.

26/06/2019

https://www.tsa-algerie.com/des-partis-des-sociations-et-des-personnalites-devoilent-leur-pacte-politique-pour-une-veritable-transition-democratique/


Las y los abajo firmantes, partidos políticos, personalidades y representantes de la sociedad civil que militan por la soberanía popular y la alternativa democrática, reunidos el 26 de junio de 2019 en Argel, saludamos la movilización y la determinación del pueblo argelino, más que nunca decidido a imponer pacíficamente un cambio radical del sistema autoritario.
Hemos subrayado la necesidad de preservar el carácter pacífico, unitario y nacional del movimiento popular con el objetivo de instaurar un proceso constituyente soberano que tenga en cuenta las aspiraciones democráticas y sociales de la inmensa mayoría del pueblo.

Consideramos que la organización de unas elecciones presidenciales en el marco del sistema actual solo servirá para su regeneración.

El carácter pacífico y unitario de las manifestaciones es la expresión de la madurez política de la población, es igualmente la cristalización de las luchas contra un sistema liberticida y antisocial que persiste en la negación del derecho y de la democracia y que ha desviado las aspiraciones del pueblo argelino desde la independencia del país.

Frente a esta formidable demostración de las fuerzas populares, el poder multiplica las maniobras con la única esperanza de hacer fracasar esta ola ciudadana e impedir toda alternativa política creíble para un cambio democrático radical.

Hoy el poder real está asumido y ejercido por entero por el estado mayor del ejéricto.

La prohibición del emblema amazigh en las manifestaciones públicas y la judicialización de la acción política son pruebas suplementarias de lo anterior.

Denunciamos y ponemos en guardia contra tales derivas que intentan sembrar la división, el miedo y la confusión.

La mayoría del pueblo argelino ha salido de su silencio, se ha expresado a favor de un cambio del sistema para instaurar un estado de derecho democrático y social.

– Ninguna negociación y ninguna transición democráticas son posibles sin:

– La liberación inmediata de todas las personas detenidas y de opinión.

– La liberación del campo político y mediático.

– La detención inmediata de los acosos judiciales y de las amenazas contra las y los ciudadanos, militantes de partidos políticos y de sus organizaciones, del movimiento asociativo, sindicalistas, militantes de derechos humanos, periodistas…

– La detención inmediata de la liquidación de las riquezas nacionales y la recuperación de los bienes expoliados.

Esto pasa por la organización de un período de transición que reúna los medios políticos para la expresión de una verdadera soberanía del pueblo y la edificación de un Estado de derecho democrático basado en:

– La Independencia de la justicia

– La separación y el equilibrio de los poderes

– La no utilización de la religión, del patrimonio y de los símbolos de la Nación para fines políticos

– La igualdad en derechos entre hombres y mujeres

– La no utilización de la violencia para la conquista y el ejercicio del poder

– El derecho de asociación y el derecho de organización sindical sometidos solo al régimen declarativo.

– El derecho de reunión, de organización y de manifestación.

– La garantía por el Estado de los derecho sociales y económicos fundamentales de las y los ciudadanos.

– La consagración de las libertades individuales y colectivas, sindicales y el derecho de huelga

– La soberanía popular sobre las riquezas naturales de la nación.

– La consagración del papel del Estado en la dirección del desarrollo nacional y la lucha contra las desigualdades socioeconómicas y la pobreza.

– El respeto de todos los pluralismos

Las y los participantes están determinados a trabajar en un marco unitario abierto a todas las fuerzas que se reconocen en la alternativa democrática para permitir al pueblo argelino recobrar toda su soberanía.

Expresamos nuestra solidaridad indefectible con los pueblos que luchan por su libertad y su soberanía en todo el mundo.

Viva Argelia libre y democrática

Gloria a nuestros mártires

Argel, 26/06/2019

 
 

La situación en Waziristán: ¡Liberen a Ali Wazeer, Mohsin Dawar y activistas de PTM!

 por Farooq Tariq.

El 26 de mayo, el ejército disparó contra una protesta no violenta del Movimiento de Defensa Pashtun (PTM), matando al menos a 13 personas e hiriendo a decenas. Los dos miembros de la Asamblea Nacional del PTM fueron arrestados, Ali Wazeer primero y Mohsin Dawar más tarde. Se impuso el toque de queda en Waziristán.

Se ha lanzado una Campaña Internacional de Solidaridad. Ver en la llamada internacional de ESSF – Pakistán: liberar a Ali Wazeer y Mohsin Dawar, retirar los casos falsos de la policía

Por favor apoyalo!

El siguiente artículo presenta una actualización.

Después de las protestas masivas en Waziristán y en las redes sociales, el toque de queda de 11 días se levantó el 17 de junio de 2019.

El toque de queda, impuesto el 6 de junio, creó una crisis humanitaria. Dado que los medios de comunicación no pueden cubrir esta región, es difícil obtener información definitiva. Sin embargo, los medios de comunicación social han reportado tres muertes causadas por la inanición y la falta de medicamentos.

Anteriormente, la administración del distrito había impuesto el artículo 144 del Código de Procedimiento Penal. Esta es una ley de la época colonial que regula el mantenimiento del orden público.

Bajo la Sección 144, más de cinco personas no pueden reunirse en ningún lugar público. En consecuencia, las protestas públicas, las sentadas o los mítines se vuelven ilegales.

Después del 11 de septiembre, Waziristán ha estado en los titulares mundiales como un campamento base para los talibanes y al-Qaida. Sin embargo, el año pasado surgió un movimiento social de masas: el Movimiento de Defensa Pashtun (PTM) que transformó el panorama socio-político de la región. El PTM es un movimiento no violento que, por un lado, es anti-talibán, por el otro, desafía al establecimiento militar.

La principal demanda del PTM es la rehabilitación de los residentes de Waziristán desarraigados a raíz de las operaciones contra los talibanes lanzadas por el estado paquistaní, además de una investigación sobre asesinatos extrajudiciales. De la noche a la mañana, el PTM se convirtió en una plataforma para el pueblo de Waziristán entre el ejército de Pakistán y los talibanes.

Dos líderes del PTM, Ali Wazeer y Mohsin Dawar, gracias a la popularidad del PTM, fueron elegidos para la Asamblea Nacional en las elecciones generales del año pasado.

El 25 de mayo, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una protesta pacífica en una aldea de Waziristán, dirigida por Ali Wazir y Mohsin Dawar. El disparo dejó al menos 13 muertos, mientras que las puntuaciones resultaron heridas.

Ali Wazeer, también en el comité central de The Struggle (un grupo asociado con la Cuarta Internacional en Pakistán), fue arrestado en el lugar mientras rescataba a un compañero herido. Afortunadamente sobrevivió al fuego directo sobre él. Ha estado encarcelado desde entonces por cargos de terrorismo. Hay informes de que Ali Wazeer fue físicamente torturado por las fuerzas de seguridad.

De acuerdo con los procedimientos oficiales, cuando un miembro de la Asamblea Nacional es arrestado, el orador de la Asamblea emite una orden de producción y el miembro arrestado asiste a la sesión de la Asamblea para explicar su lado de la historia.

En el caso de Ali Wazeer y Mohsin Dawar, a pesar de una demanda de los miembros de la Oposición, el orador se ha negado a emitir las órdenes de producción de los dos.

Antes del arresto de Ali Wazir el 25 de mayo (Mohsin Dawar realizó un arresto una semana después del arresto de Ali Wazir), el establecimiento militar advirtió públicamente a los líderes del PTM sobre las terribles consecuencias. Un portavoz militar de alto nivel, mientras se dirigía a una conferencia de prensa, presentó a los líderes del PTM como una quinta columna. Aconsejó a los medios de comunicación no cubrir el punto de vista de PTM.

Tal ha sido el nivel de manipulación de los medios de comunicación que la tragedia del 25 de mayo no se informó como un caso de disparos militares contra los manifestantes. Por el contrario, los principales medios de comunicación presentaron los disparos militares como un caso de legítima defensa tras un violento ataque al puesto de control militar. Sin embargo, han surgido una serie de videoclips desde los que se demuestra que Ali Wazir y sus compañeros estaban desarmados y no eran violentos. Sin embargo, una campaña aterradora de difamación para difamar al liderazgo del PTM, particularmente Ali Wazir y Mohsin Dawar, se está llevando a cabo en los medios de comunicación principales y en las redes sociales.

Es difícil decir si Ali Wazir y Mohsin Dawar saldrán pronto o no. Sin embargo, por un lado, su popularidad se ha disparado en las zonas de Pushtoon, por otro lado, su arresto por cargos de terrorismo es siniestro.

Incluso si son liberados en un futuro cercano bajo presión pública, sus vidas siguen amenazadas. En el futuro, también puede haber intentos de revocar su mandato parlamentario a través de algunos trucos sucios. Por lo tanto, es un asunto urgente que una campaña de solidaridad internacional se construya no solo para su lanzamiento inmediato sino también para su futuro seguro.

17 de junio de 2019

Gailurraren aurkako erresistentzia eraikitzera goaz, Iruñean ere

G7 Ez! plataforma aurkeztu dugu Iruñean. Hauxe da agerraldian irakurritako adierazpena:

2019ko abuztuaren 24, 25 eta 26ean G7aren gailurra Euskal Herrian egingo da, Miarritzen. Mendebaldeko potentzia handien nagusitasunaren sinboloa da G7aren gailurra, kapitalismoa betikotu eta neoliberalismoan sakontzeko konpromisoak hartzea bait da helburu nagusiena. Eta konpromiso horien arabera erabakitzen dituzte beste herriei inposatuko zaizkien politikak.
G7 gailur horrek badu berezitasun bat: Euskal Herrian izango da, kapitalismoaren, heteropatriarkatuaren eta inperialismoaren zapalkuntzei erresistentzia, elkartasuna eta bestelako mundu bat eraikitzeko borondatea sustraituak eta bizirik dirauten lurraldean.

Aurtengo abuztuan G7 osatzen duten estatuen helburua herritar gehienontzako ondorio latzak dakartzala jada ezaguna den mundu bat bersortu eta indartzea izango da: klima aldaketa, desberdintasunen areagotzea, gerra inperialistak, indarkeria martxistaren areagotzea, migrazio behartuak, banka eta transnazionalen nagusitasuna,… Krisian dagoen sistema kapitalista globalizatua, alor sozial, politikoa, zein ingurumenean guztiongan ondorio gogorrak eragiten dituena, baita eremu pribatu eta zaintzarenean ere, heteropatriarkatu eta kapitalaren arteko aliantza eusten duen zutabea.

Hau gutxi balitz, G7ak Miarritzen iraungo duen denboran askatasun publikoak erabat mugatuak izango dira, manifestazio eskubidea esaterako. Egiazko setio egoera eta indar polizial ezberdinen okupazio itogarria inposatuko da hainbat egunez.

Herritarrak G7aren aurka mobilizatu eta Euskal Herritik ere mundu berri bat eraikitzen ari garela aldarrikatzeko G7 EZ! Plataforma osatu dugu, baita Iruñean ere, hainbat elkartek, herri mugimenduk, sindikatuk zein alderdi politikok. Gure eskualdean, Iruñerrian, gailurrari aurre egiteko antolatu gara baina Euskal Herria osatzen duten herri ezberdinek bat egiten duten antolakundearen barruan.

Herritarrei dei egiten diegu G7 eta bere politika hiltzaileen aurka aritzera eta haien mundua ordez, jada eraikitzen ari garen bestelako mundua nahi dugula aldarrikatzera.

Justitzia soziala, elkartasuna eta berdintasuna oinarri dituen eredu berri baten alde mobilizatuko gara, eredu eta mundu bat non pertsonok eta herriek gure etorkizuna nolakoa izango den erabaki ahalko dugun.
Iruñean gailurraren aurkako erresistentzia eraikitzeko datorrenAPIRILAREN 16AN, ASTEARTEA, 18:30ETAN ZABALDIN izango den ZERO ASANBLADARA herritar guztiak gonbidatu nahi ditugu.

Eskuz esku mundu berri bat eraikitzen ari garelako, G7 EZ!

Hauek dira Iruñeko plataformara atxikitu diren eragileak:

ALDERDI POLITIKOAK: Sortu, EH Bildu, Orain Bai, Antikapitalistak Nafarroa, PCE, Izquierda-Ezkerra.
GAZTE ANTOLAKUNDEAK: Ernai, Gazte Komunistak, Txokogorri eta Antsoaingo gazte mugimendua, Arrosadiako gazte mugimendua, Donibane (maratxa gazte mugimendua), Txantreako gazte mugimendua, Eraldatu
SINDIKATUAK: LAB, ESK, CGT, STEE-EILAS, EHNE Nafarroa.
HERRI MUGIMENDUAK: Askapena, Zabaldi, Internazionalistak auzolanean, AHT Gelditu!, Martes al Sol, SOS Arrazakeria, Karabana Mugak Zabalduz, Sasoia, Emakume Internazionalistak, ATTAC Nafarroa, Sustrai Erakuntza, AEK, Zikutak, Bilgune Feminista, Grupo Autónomo Transmarikabollo, Coordinadora Nafarroa Greba Feminista, Bardenas Libres 2018, Ahora Navarra – Nafarroa Orain, Escuela social barañain, Tomate Gorriak, Parlamentu Soziala, Pentsionistak martxan, Oneka, Iruñea Harrera Hiria, EH 11 kolore, Lugatibe, Bullerak, Ortzadar.

Llamamiento a la movilización contra el G7 y su mundo

¿Qué es el G7?

El G7 agrupa a las 7 potencias económicas occidentales (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá). Establece una jerarquía entre las grandes potencias, debidamente alineadas ideológicamente, y el resto de países. El G7 ha sido cuestionado desde su inicio, por carecer de legitimidad.

Apoyando el libre comercio, la desregulación y la austeridad presupuestaria, los estados del G7 han impulsado las desigualdades sociales hasta niveles a los que jamás habían llegado en los últimos cien años. Las cumbres del G7 son un símbolo de la supremacía de las grandes potencias occidentales, y se celebran al objeto de encauzar los mejores compromisos para los intereses del capitalismo. Las políticas económicas y financieras que se les imponen a los demás países se deciden en base a esos compromisos.

La próxima cumbre del G7 tiene la particularidad de que se va a celebrar en Euskal Herria, esto es, en un territorio en el que la solidaridad, la voluntad de construir un mundo distinto y la resistencia frente al capitalismo, el heteropatriarcado y el imperialismo están vivas y fuertemente enraizadas.

El mundo del G7

Durante mucho tiempo, el objetivo de las cumbres del G7 ha sido hacer frente a las continuas crisis del capitalismo, imponiéndole al mundo duras recetas neoliberales. Hoy en día, su necesidad más urgente es salvar al sistema de las consecuencias de las políticas que los propios países miembros del G7 han desarrollado en los últimos 40 años. Sin embargo, últimamente ha sido cuestionada incluso la supuesta eficacia de esas cumbres, debido a la inestabilidad internacional, a la combinación de diferentes crisis, a la fuerza de los intereses capitalistas y a medidas que no van a la raíz del problema. Por encima de todo, las cumbres del G7, que despilfarran enormes cantidades de dinero (500 millones de dólares en 2018), no son más que operaciones de comunicación.

La situación del mundo que tiene como símbolo el G7 es muy grave, y sus características son tan evidentes como indiscutibles:

  • cambio climático,
  • contaminación del medio ambiente y enorme pérdida de biodiversidad,
  • aumento de las desigualdades entre países y clases sociales,
  • guerras imperialistas, conflictos alimentados y empobrecimiento de millones de personas
  • migraciones forzadas y cierre de fronteras de países ricos,
  •  expansión del autoritarismo, el fundamentalismo religioso y el racismo,
  • políticas neoliberales que impulsan el aumento de la violencia machista,
  • expropiación de personas, pueblos y territorios por parte de las transnacionales.

A una gran parte de la humanidad se le han negado los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Algunos pueblos no son reconocidos y, además de verse violentamente oprimidos, todavía se les niega el derecho de autodeterminación, incluso en el mismo corazón de Europa. En los países ricos que integran el G7 las políticas de austeridad empeoran continuamente las condiciones de vida y trabajo.

Hoy en día el sistema atraviesa una crisis general y múltiple: social, política, medioambiental, de cuidados, geopolítica…. Es una crisis que cuestiona incluso las condiciones para la vida.

¿Cuáles serán los grandes temas de 2019?

Todos los años, queriendo hacer frente a las críticas sobre su legitimidad, el G7 adelanta temas de actualidad e invita al debate a los agentes de la sociedad civil. En realidad, quienes lideran el G7 nunca han cumplido sus promesas. Las declaraciones finales que siguen a cada cumbre recogen hermosos objetivos que nunca se traducen en medidas concretas. Los ejemplos son innumerables: ayudas al desarrollo (Escocia 2005); paraísos fiscales (Irlanda 2013); defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas pero, anteponiendo los intereses de los estados, endurecimiento del control de fronteras (Italia 2018).

¿Qué ocurre en los territorios donde se celebran cumbres del G7?

Durante el transcurso de las cumbres las libertades públicas se ven enormemente recortadas (libertad de circulación y derecho de manifestación, por ejemplo). Durante varios días se impone un verdadero estado de sitio y una asfixiante ocupación policial (se prevén 15.000 militares y policías).

¿Por qué tendríamos de admitir todo eso sin dar ninguna respuesta?

Ya nadie cree en la eficacia del G7. Ya nadie lo acepta. Es un enorme despilfarro de dinero público, y la mejor salida es su disolución.

Creando otro mundo desde EH

Vamos a movilizarnos contra la cumbre del G7 que se va a celebrar en agosto de 2019 en Euskal Herria, porque urge cambiar radicalmente el mundo que simboliza. Crear otro mundo es posible, necesario y urgente, y desde Euskal Herria también tenemos que aportar en esa dirección. En los últimos años se están multiplicando las movilizaciones y proyectos por un cambio de modelo: contra el cambio climático, por el derecho a la movilidad, por los derechos de la clase trabajadora, desde el feminismo, por la diversidad cultural y lingüística, contra la guerra y a favor de la paz, así como diversas iniciativas autogestionadas.

En esa línea, además de rechazar la presencia del G7 queremos reivindicar con fuerza el cambio social.

Nos movilizaremos para defender otros modelos y construir otras salidas, por un mundo en el que la justicia social, la solidaridad y la igualdad se conviertan en una realidad concreta. Vamos a impulsar modelos que ya están en marcha en diferentes partes del mundo:

  • Para romper con la lógica capitalista basada en la explotación.
  • Para acabar con el patriarcado y con el reparto del trabajo en función del sexo.
  • Por una acción eficaz en contra del cambio climático y por un nuevo modo de vida que respete los ecosistemas.
  • Para crear un mundo basado en el antiimperialismo, el internacionalismo y la solidaridad entre los pueblos. Por la desmilitarización de las relaciones internacionales.
  • Para decidir democráticamente todo lo relacionado con la organización de la vida común y para defender el derecho de autodeterminación de los pueblos.
  • Para garantizar la diversidad cultural y lingüística.
  • Para combatir todas las formas de racismo y luchar por el reconocimiento de todos los derechos para toda la población del planeta.

Invitamos a integrarse en la plataforma a todos los agentes que compartan este llamamiento. Llamamos a movilizarse a toda la población, tanto a la de aquí como a la de otros lugares. Aunemos todas las fuerzas posibles en contra de la cumbre del G7 de agosto de 2019.

G7 EZ !

EHtik beste mundu bat sortzen
Euskal Herriko plataforma

ANTIKAPITALISTAK 26M balorazioa

Hauteskundeen emaitzek hamarkadetan zehar agindu duen koalizioaren sendotzea ekarri dute Euskal Erkidegoan. 3 herrialdetako Batzar Nagusietako emaitzetan ere erreparatuz, EAJ garaile nabarmena da 434000 bozka eta zentzuaren %39-rekin. Ondoren EHBilduk jarraitzen dio 266800 eta %24-az; PSE 191000 eta %17’16-az; Elkarrekin Podemos 111300 eta %10-az; Alderdi Popularra 80649 eta %7’25-az. C’s eta Vox-ek ez dute ordezkaritzarik lortzen, eskuin neoliberal eta eskuin muturreko indarrak zenbaki makaletan utzita. Abstentzioaren datua aztertzea ere garrantzitsua da, 584396 pertsona eta %34’05-a.

Datu hauek 2015-eko hauteskunde emaitzekin alderatuz (EAJ 360.279 eta %33’78, EH Bildu 242.431 eta %22’73, Elkarrekin Podemos 148.626 eta %13’93, PSE 147.432 eta %13’82, PP 101.084 eta %9’48) EAJ, EHBildu eta PSE-ren igoera adierazgarriak eta Elkarrekin-en eta Alderdi Popularraren jeitsiera gogorrak ikusten dira.

Nafarroan eskuineko koalizioak Navarra Suma (Na+) 127346 bozka lortzen ditu, %36’5. PSN-ek 71838 eta %20, EAJ-ren marka naparrak Geroa Bai 60323 eta %17’4, EHBildu 50631 eta %14’6, Elkarrekin 16518 eta %4’74, Izquierda-Ezkerra 10472 eta %3.

Aurreko hauteskundeekin alderatuz Na+ koalizioak 14000 bozka irabazi ditu, PSN-k ia 30000 gehiago, EHBilduk 50000-aren muga gainditzen du eta GBai-k 60000-ko mugarri historikotik gora egiten du. Ezker estatala gogor hondoratzen da Nafarroan, Podemos-IE-Equo alderdien artean 60000-tik 28000ra eroriz. Errejimen-Aldaketaren arteko talkari dagokionez, 2015-eko berdinketa teknikoa 2019-an errejimenaren garaipen garbia bilakatu da 60000 bozkatan gaindituz «aldaketaren blokea».

Erkidego mailan, lehen irakurketa bat EAJ-k eskuin esparruaren hegemonia lortzean izan daiteke, 2015 Alderdi Popularraren bozkak xurgatuz; baina batez ere 4 urte enpresa eta kapitalarentzat gobernatu ondoren higadura ez jasan izatea da argigarria. Bizkaiko Ezkerraldeko emaitzak esanguratsuak dira, oso eskualde zigortua desindustrializazio azkarraren eraginez. EAJ-k bozka kontserbadorea jaso

du, estatuarekin hausturarik ez duena nahi, eroso dagoena abertzaletasun kultural populistarekin baina estabilitate instituzionala eta status quo-a bermatuz. Kudeatzaile onaren irudia eta euskal geografian zabalki duen lurraldeko ezarpena balioan jarri ditu.

Eskuin estatalen esparruan, trifachito-ak bere kartak jokatu dituen Euskal Herriko lurretan (Errenteria, Altsasu…) atzerapausu erraldoi bat antzematen da bai eskuin tradizional (PP), neoliberal (C’s) edo atzerakoi-an (Vox); etekin elektoralak Euskal Herritarren arteko gatazkak sustatuz atera nahi dituzten indarrak onarpen gutxi dutela erakutsiz.

Bigarren irakurketa batek Elkarrekin Podemos-ek PSE eta (gutxiago izan arren) EHBildu-ren mesedetan boto ugari uzten dituela nabari dezakegu, EAJ-PSE gobernu koalizioa indartuz. PSE-k ere ez du higadurarik jasaten (Donostiko hirian izan ezik, hautagai kaxkarra aurkeztu izanaren ondorio: Ernesto Gasco) eta Sánchez efektuari etekina ateratzen dio.

Hala ere publikoki ezker blokeko EHBildu eta Elkarrekin pozik eta/edo arinduta agertu dira hauteskundeen emaitzekin. EHBilduk sabai elektorala gainditu izana argudiatzen du, baina gailentze horrek ez dio erabakiorra izatea ahalbidetzen ez Batzar Nagusi edo udalherri garrantzitsuetan. Ezker Abertzalearen zuzendaritzak berak bloke abertzalean baitan menpekoaren rola asumitu du, bere estrategia gero eta gehiago 78-ko errejimenaren instituzioetara mugatuz. Bere proiektuak soilik maila diskurtsiboan hausten du errejimenarekin eta aldi berean, batez ere arlo ekonomikoan, kapitalarekin mantsoa den programa bat uztartzen dabil. Pozik agertzen da erkidegoko ezker hegoa izanez, EAJ-ri euskal eskuin hegoa utzita. Epe motzean honek taktika moldatzea dakar ardatz nazionalean EAJ-rekin paktua bilatzeko. Ez dezagun ahaztu EAJ 78-ko errejimenarentzako ezinbesteko zutabea dela eta ez dagoela prest homologo katalaniarrek egindako bideari ekiteko, ez du ezker independentistarekin aliantza sendorik egingo.

Bestalde Elkarrekin Podemos arinduta agertzen da lurzoru elektoral kontsolidatua duela diolako. Errealitateak berriz lurzoru hori erabat etsigarria dela esaten digu izandako porrot ukaezinaren ostean (%10). Horretaz gain, ez dago batere argi lurzori hori trinkoa denik eta erortzen jarraituko ez duenik. Podemos Euskadiko zuzendaritzak errealitatean aspaldi itxi zuen ziklo bati amaiera ematen dio eta progesismo-erreformismoarekin asetuta dagoen alderdi-aparatu bat finkatu du, Euskadiko bloke gobernistari hegemonia borrokatzeko inongo intentziorik ez duena. Politika zehatz batzuetatik at, Podemos Euskadiren ibilbidea erabat etsigarria da: ez du gizartean errotutako alderdia eraiki eta ezta ere ez du mugimendua sustatu; horren ordez zirkuluak eta oinarrizko militanteak ustu eta kaleratu ditu, salbuespenak salbuespen tokiko muskulu eta errealitate gabe, karguen alderdi bat lanpostuak mantentzeko intentzio bakarrarekin. Podemos Euskadik marka bat eraikitzeko lana egin du, ez mugimendua eraikitzeko. Heldu da ordua eztabaida eta erreflexio sakona egiteko Podemos Euskadiren aldetik, egungo estrategia berriz pentsatzeko.

Nafarroan aldaketaren gobernua errepikatzeko aukera historikoa galdu da. GBai eta EHBilduren igoeraz eta guzti zenbakiek ez dute ematen, batez ere Elkarrekin eta IE-ren erorketa latzaren ondorioz. Ez du ematen PSN-k zuzendaritza estatalarekin borrokatuko denik Chivite-ren inbestidura posible egiteko, Madrilen lurralde historikoen arazoek pisu handia bait dute eta Nafarroa sakrifikatuko da Kongresuan UPN-ren 2 eserlekuak bermatzeko. Ematen du historia errepikatuko dela eta Madriletik betoa jarriko zaiola Na+ ez den beste edozein gobernuri EHBilduren abstentzioa jokoan badago.

Euskal Herria harrera lurra da non Ongietorri Errefuxiatuak bezalako plataformak eratzen diren elkartasunetik eta baita Europar Batasun-Estatu Espainiar-Jaurlaritzaren nekropolitikaren salaketatik. Euskal Herriko plazak gailenduz M8-ko emakume feministen mobilizazioak harrigarriak dira berdintasunaren alde eta heteropatriarkatu eta biolentzia matxisten aurkako borrokan. Euskal Herriak klase kontzientzia daukan langileria dauka, gizarte mugimenduen atzerapauso testuinguruan osasun ona daukan borroka sindikalarekin: nagusien erresidentzietako eta etxez etxeko laguntza zerbitzuetako borrokak, La Naval-eko langileak, Metala

Bizkaian, Huerta de Peralta, Navarpluma, etab… Euskal Herrian astelehenero plazak pentsionistez betetzen dira. Baina hala ere ezker sektore alternatiboetan ezinegona dago EAJ-ren eta honen makuili den PSE-ren hegemonia sendotzen doala ikustean, aurrera eraman dituzten politikei abala emanez. Edo Nafarroan 4 urteko aldaketa gobernua pikutara bidali dela ikustean.

2014-ean ezker alternatiboak guztia inpugnatzen zuen alderdi-mugimendu baten eraikuntzan parte hartu zuen. Hartatik egiten dugun balantzea gazi-gozoa da. 5 urte hauen ondoren hausnarketa eta eztabaida egonkor bat izateko txanda heldu da. 2014-an pausua emateko arrazoiak inoiz baino indartsuagoak dira, denbora hartan eman ziren baldintza objetiboak ematen ez diren arren.

Ezkerreko alternatibak patxadaz eraikitzeko aukerak zabaltzen ditu denboraldi berri honek, kaleetan, auzoetan eta egongo garen borroka guztietan elkartasuna eta konplizitatea ehuntzeko denboraldia. Sistema zital hau, instituzio erdoildu hauek eta politika era elitistan ulertzen dituen moduekin puskatzeko. Horretarako Euskal Herriko gizarte mugimenduetan ekimen militantean jardungo dugu. Azkenaldiko historiak erakusten digu ekintza sozialak ekartzen duela askotan eraldaketa politikoa. Bide hori egiten jarraituko dugu etengabe. Borroka da bide bakarra!


Los resultados electorales en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) muestran un fortalecimiento de la coalición gobernante del último periodo. Así, en el cómputo global de la CAV y atendiendo a las elecciones a JJGG de los 3 territorios, el PNV resulta claro vencedor llevándose 434.000 votos y el 39% del censo. Le siguen EHBildu con 266.800 y 24%, el PSE 191.000 y 17,16%, Elkarrekin Podemos (EP) 111.300 y 10%, PP 80.649 y 7,25%. C`s y Vox no obtienen ninguna representación dejando el cómputo de las fuerzas de derecha neoliberal y extrema derecha en unos números paupérrimos, Es importante también observar el dato de la abstención, que fue de 584.396 personas y el 34,05%.

Si se comparan estos datos con los resultados electorales del 2015 (EAJ-PNV 360.279 y 33,78 %, EH Bildu 242.431 y 22,73%, Elkarrekin Podemos 148.626 y 13,93% PSE-EE/PSOE 147.432 y 13,82%, PP 101.084 y 9,48%) se puede comprobar que el PNV, EHBildu y PSE han aumentado significativamente su número de votos mientras que EP y PP sufren un fuerte retroceso electoral.

En Nafarroa la coalición de derecha Navarra Suma (Na+) consigue 127.346 votos y el 36’5%. Le siguen PSN con 71.838 y 20’6%, GBai (marca navarra del PNV) 60.323 y 17’4%, EHBILDU 50.631 y 14’6%, EP 16.518 y 4’74% e Izquierda-Ezkerra 10.472 y 3%.

Comparando los resultados con los del 2015, la coalición Na+ aumenta voto en 14.000, el PSN suma casi 30.000, EHBILDU supera la barrera de los 50.000 y el GBai (PNV) rompe la barrera histórica de los 60.000. La izquierda estatal en Nafarroa se hunde estrepitosamente, pasando la suma de Podemos+IE+Equo de 60.000 a 28.000. En cuanto a la pugna entre Régimen vs Cambio, de empate técnico en el 2015 llegamos a clara victoria del régimen en 2019, que superaría en 60.000 votos a lo que se denominó “bloque del cambio”.

En la CAV una primera lectura puede hacerse en clave de hegemonía del PNV en el espectro de derechas y que así absorbe voto que el 2015 fue para el PP, pero sobre todo que no sufre ningún desgaste a 4 años de legislatura claramente enfocada a  

beneficiar a las empresas y al capital. Son significativos los resultados en la margen izquierda, comarca muy castigada por la desindustrialización acelerada. El PNV ha recogido un voto conservador, voto de ciudadanos/as que no avalarían una propuesta de ruptura con el Estado y que se sienten cómodos con un nacionalismo populista en lo cultural pero que no va a impugnar el orden establecido y va asegurar estabilidad institucional. Hace valer su imagen de buen gestor y su amplia implantación territorial en toda la geografía vasca.

En el espectro de las derechas estatales, donde el trifachito ha jugado sus cartas en el campo de Euskal Herria (Errenteria, Altsasu…) se observa un retroceso sin paliativos de la derecha más tradicional (PP), una nula representación de la derecha neoliberal (C’s) y la derecha reaccionaria (VOX) demostrando así que la ciudadanía de Euskal Herria no tolera fuerzas que buscan el enfrentamiento entre ciudadanas/os para sacar rédito electoral. 

Una segunda lectura es que Elkarrekin Podemos cede voto a favor del PSE y en menor medida hacia EHBildu, fortaleciéndose así la coalición global de gobierno PNV-PSE. El PSE tampoco acusa ningún desgaste excepto en la ciudad de Donostia, claramente debido al mal candidato que presentaban (Ernesto Gasco) y parece que se beneficia del efecto Sánchez.

Sin embargo parece que en el bloque de izquierdas tanto de EHBildu como EP se muestran públicamente satisfechos y/o aliviados con el resultado electoral.

EHBildu habla de haber roto un techo electoral. Techo electoral que sin embargo no le va a permitir ser determinante en ninguna institución de Juntas Generales o municipios importantes. Hoy es la propia dirección de la Izquiera Abertzale la que se resigna a su papel subalterno del bloque nacionalista o independentista en su imaginario, asimilando cada vez más su estrategia al interior de la institucionalidad del régimen del 78, con una propuesta que solo es rupturista en lo discursivo mientras en lo programático, sobre todo en el plano económico, cada vez es más dócil con el capital. Se muestra satisfecha de ser el arco izquierdo del pueblo vasco

y otorga al PNV ser el arco de derechas. A corto plazo esto supone que va a virar en su táctica de buscar una alianza en clave nacional con el PNV, no olvidemos, pilar fundamental para la estabilidad del régimen del 78 y partido que no está dispuesto a emprender el camino de sus homólogos catalanes y no va a buscar alianzas con la izquierda independentista.

Por otro lado, Elkarrekin Podemos se muestra aliviado porque afirma tener un suelo electoral muy consolidado. La realidad sin embargo muestra que ese suelo es francamente decepcionante tras un retroceso inapelable (10%) sin poder asegurar si quiera que ese suelo es firme y que no va a seguir desplomándose. La dirección de Podemos Euskadi cierra un ciclo que en realidad lo cerró hace mucho tiempo y consolida un partido-aparato que no aspira más que a ser un partido progresista y reformista sin ninguna ambición de disputarle la hegemonía al bloque Gobernista de Euskadi. Más allá de políticas puntuales, la trayectoria de Podemos Euskadi es netamente decepcionante: no ha construido partido con arraigo e implantación en la sociedad ni ha impulsado movimiento; en su lugar su deriva le ha llevado al vaciado de los círculos y de su base militante quedándose salvo excepciones sin músculo ni realidad local, un partido de cargos con la aspiración de mantenerse. Podemos Euskadi ha trabajado por consolidar una marca pero no ha trabajado por consolidar movimiento. Es hora de que Podemos Euskadi ponga en marcha un periodo de debate y reflexión que lleve a replantearse la estrategia actual.

En Nafarroa, se pierde la posibilidad histórica de reeditar el Gobierno del cambio. Los números no dan a pesar del aumento significativo de Geroa Bai y EHBILDU, debido al desplome de EP e IE. No parece que el PSN confronte con su dirección nacional para facilitar una investidura de Chivite, demostrando que los problemas territoriales históricos pesan mucho en Madrid y que sacrificarán Nafarroa si con ello se aseguran los 2 escaños de UPN en el congreso de los diputados. Todo indica que se repetirá la historia y desde Madrid vetarán cualquier opción de mantener a Na+ fuera del gobierno, si para ello dependen de la abstención de EHBILDU.

Euskal Herria es tierra de acogida, donde desde diferentes plataformas como Ongietorri Errefuxiatuak se articula un activismo de solidaridad y de denuncia a la necropolítica de la UE, el Estado Español y también del Gobierno Vasco. Euskal Herria deslumbra cada 8M llenando las plazas de mujeres feministas en lucha por la igualdad, contra el heteropatriarcado y las violencias machistas. Euskal Herria tiene una clase trabajadora con conciencia de clase, donde la lucha sindical goza de muy buena salud a pesar del momento de repliegue de los movimientos sociales; lucha en las residencias de mayores, en el servicio de atención a domicilio, los trabajadores y las trabajadoras de La Naval, el Metal en Bizkaia, la Huerta de Peralta y un largo etc. En Euskal Herria, lunes tras lunes las plazas se llenan de pensionistas que nos recuerdan que “Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”. Y sin embargo hay cierta desazón entre sectores de la izquierda alternativa, que ven cómo en el marco institucional se consolida una hegemonía de un partido, PNV y se afianza su muleta el PSE, otorgando un supuesto aval a las políticas desplegadas este último periodo. O viendo cómo en Nafarroa se ha dilapidado un gobierno del cambio en 4 años.

La izquierda alternativa de Euskal Herria participó en el 2014 en la construcción de un partido movimiento que venía a impugnarlo todo. El balance que hacemos de este periodo es agridulce. Hoy cinco años después toca abrir un periodo estable de reflexión y debate. Los supuestos por los que dimos un paso adelante en el año 2014 siguen a día de hoy vigentes aunque no se dan las condiciones objetivas que se dieron entonces.

Se abre un periodo donde se presenta la oportunidad de construir lentamente alternativas de izquierda, en una estrategia que en este periodo nos permita crear complicidades en las calles, en los barrios y allá donde estemos, para impugnar este sistema canalla, estas instituciones anquilosadas y esa manera de elitista de entender la política. Por eso seguiremos inmersos en la actividad militante en los movimientos sociales de Euskal Herria. La reciente historia nos demuestra que la actividad social es la que mueve muchas veces la transformación política. Esta organización no cejará en ese empeño.