May 13, 2021 | OPINION=IRITZIAK
OPINION
Iosu del Moral y Mikel Labeaga
<Militantes de Antikapitalistak>
La verdadera batalla de Madrid, como dijera un amigo, se va a producir pasado el fuego de los resultados electorales. Desde los rescoldos de una infinidad de análisis, sectores de la izquierda, incluyendo a algunas personas de la izquierda combativa, tratan de buscar cómo reorientar y repensar la labor de la misma. Llama mucho la atención que casi todo el esfuerzo de ese repensar, apunte casi en su totalidad, al terreno de lo electoral y de lo discursivo, con el único fin al parecer de llegar como sea a la gente, aunque esto signifique más populismo. Así que, en esa reorientación, se nos presenta como novedoso, la idea de un populismo progresista, en contraposición al populismo «cañí» de derechas que Ayuso ha utilizado para enmascarar sus políticas privatizadoras y cayetanas. A quienes vivimos a orillas del Cantábrico, estas propuestas de búsqueda del voto perdido de la izquierda, nos recuerdan en demasía, a las de un cierto progresismo regionalista, basado en la política de la anchoa y el pasiego, que se practica muy cerca de nuestra tierra.
El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
De poco ha servido la denuncia de muertes, más que evitables, si se hubiera aplicado una política seria, que priorizase el bien común y donde se hubiera abordado el verdadero problema de la situación de las residencias, las constantes denuncias por parte de las trabajadoras de la sanidad, o una práctica de zonificación elitista durante el confinamiento, que beneficiaba a las áreas de clase alta frente a las populares. Por su parte, la prensa, los grandes medios generalistas, se han dedicado a dejar fuera de los titulares principales durante la campaña, todo este drama.
Había datos que auguraban hacia donde iban a ir los votos, de un abstencionismo despolitizado, por años de falta de una oposición radical a tantos gobiernos de derechas. ¿A quién pensábamos que votarían, esos cientos de jóvenes pillados en fiestas? ¿A quién iba a votar, ese mundo de la hostelería, que ante la falta de ayudas, veían desesperados como mantener abiertos sus locales, como la única fórmula para no tener que cerrar definitivamente? Y así, uno tras otro, decenas de sectores sumidos en una gran desesperación. Mientras, Ayuso y su gobierno, prometían la panacea y se presentaban como la resistencia a unas medidas muy difusas a la par que insolidarias del Gobierno de Sánchez,
Otra política es necesaria.
26 años de poder institucional de la derecha madrileña deja mucho poso, y ese poso solo puede eliminarse, dejando a un lado la impaciencia, a través de mucho aguante que recupere la conciencia de lo colectivo, frente al “sálvese quien pueda”. De lo contrario volverán, una y otra vez las victorias electorales, de aquellos que se mueven como pez en el agua en la maraña del significante vacío de “pueblo”, sin importarles ni un ápice la desigualdad que el mismo sufre y donde los madrileños se reducen a un elemento de disputa electoral. Se trate de las distintas sensibilidades nacionales del Estado, de los inmigrantes, o de todo aquel que ponga en cuestión los valores establecidos por los que durante 26 años se han dedicado a forjar esas señas de identidad, nos encontramos ante un discurso que ha calado en los sectores menos politizados de ese pueblo.
¿Y ahora qué?
Vienen tiempos difíciles, sí, muy difíciles, pero si no entendemos que solo con un trabajo constante en los barrios populares, donde las diferencias de clase de ese pueblo se manifiestan claramente en el día a día, difícilmente desde la izquierda alternativa seremos capaces de darle la vuelta a esta situación. Porque volver a esos barrios, significa vivirlos desde su cotidianidad, y no ir de vez en cuando a mendigar el voto, como hace la izquierda institucional en época electoral. Significa hacer trabajo de organización y movilización continuada abordando sus problemas y escuchando las sentidas reivindicaciones de los más desfavorecidos de forma objetiva. Demandas, que Ayuso y la extrema derecha, maquillan desde un españolismo a la madrileña.
En este debate hemos leído, tanto en redes como en algún artículo, una serie de críticas a la una izquierda que plantea hoy, como ya hiciera en el pasado, unas tesis tildadas de acartonadas y ancladas en el siglo pasado. Nos acusan de que no hemos aprendido de los errores de la izquierda clásica marxista, como si el postmarxismo y el populismo, hubieran sido la solución triunfante en todos los lugares donde se han aplicado. Tesis que automáticamente parece excluir la experiencia Latinoamericana, de Ecuador, de Brasil, etc., como si no hayan significado estrategias plausibles del siglo XXI.
El PSOE y no toda la izquierda es la que se ha hundido.
Hay quien en ese afán por recobrar voto como sea, plantea el populismo como si fuese solo una concepción en relación al uso del lenguaje popular. Estos, olvidan que la idea de los populistas de suprimir la dialéctica, entre lo estructural y lo superestructural, entre lo político y lo económico, es la misma base de planteamiento, donde el regionalismo «cañí» de Ayuso juega con ventaja.
La gestión del Gobierno, ha sufrido el desgaste de año y medio de crisis sanitaria y económica, gestionada desde las orientaciones de la Unión Europea. Cuestión que ha permitido que Ayuso con su «no programa», convertirse en la voz de los olvidados abstencionistas de conciencia muy individualista y de los desesperados de una crisis global. Situación donde por desgracia ha primado “la libertad”, la economía y el anhelo de ocio por encima de todo.
Planea un sentimiento, de hundimiento total de la izquierda, y ese sentimiento debiera ser matizado. Por un lado, es más que cuestionable, si a día de hoy, el social-liberalismo, cada vez menos diferenciado del neo-liberalismo, pueda calificarse como una fuerza de izquierdas. Por otro lado, aun asumiendo que lo fuera, el PSOE, se ha dejado 13 escaños y cerca de 275.000 votos, mientras las otras dos organizaciones, MM, gana 4 escaños y 139.000 votos, y Unidas Podemos, sube 3 escaños, sumando 80.000 votos.
Queda claro, a quien le ha afectado más las políticas del Gobierno Sánchez, acompañadas de un inicio de campaña, donde se buscaba el voto de Ciudadanos, a través de un lenguaje moderado y simple, que a la postre ha terminado reforzando la mayoría de Ayuso. De poco ha servido el giro de última hora de Gabilondo, aceptando formar un supuesto gobierno de izquierdas junto a Unidas Podemos y Más Madrid, cuando la suerte ya estaba echada. Datos, que nos debieran hacer pensar, si ese tipo de giros desde lo discursivo hacia cualquier lado, deben formar parte de nuestra estrategia política.
Quizás, estemos solamente monopolizando la reflexión desde una perspectiva institucional, que deja de lado, multitud de experiencias de lo que han supuesto las estrategias de cambio al margen del poder real. Parezca que únicamente nos hayamos centrado en lo discursivo, como si el tema del poder estuviera resuelto con crear grupos parlamentarios más o menos amplios. No debemos abandonar la calle y la movilización entendida como uno de los ejes estratégicos de la lucha organizada de las clases populares.
Quienes llevamos elección tras elección, padeciendo las victorias aplastantes de un partido neo-liberal como el PNV, aunque menos conservador en lo político que el PP, vemos cómo una y otra vez se nos presenta como el líder de la gestión eficaz y cómo ese titular, una y otra vez le otorga mayorías absolutas, o como mínimo le permite gobernar sin problema. Desde Euskal Herria, podríamos caer en la tentación de competir en el terreno de que la izquierda puede y debe ser mejor gestora. Está bien hacerlo, pero el eje de una victoria electoral de la izquierda vasca, no debiera pasar por ahí, sino por tratar de ser el máximo defensor de las libertades nacionales y de los derechos sociales.
Se trata de acrecentar el sindicalismo combativo frente al de concertación, de reforzar los movimientos sociales reivindicativos y de que todo esto se realice desde la calle y no únicamente desde el púlpito del parlamento. El feminismo, otro modelo de sociedad no consumista y defender lo público como forma de igualdad y libertad del bien común deben convertirse en labores primordiales para la izquierda alternativa, sin tratar de competir en el terreno de lo discursivo. Está bien utilizar palabras que la gente comprenda y volver a los lemas de cercanía, en vez de emperifollar un léxico excesivamente tecnificado, pero ahí no está el quiz de la recuperación de la conciencia antagonista de clase.
Debemos volver al trabajo militante, a nuestras asociaciones de vecinales, a las plataformas de afectados por la hipoteca, al sindicalismo combativo, al colectivo para movilizarnos con nuestros iguales, en definitiva a los movimientos y a la recuperación de una calle vacía y vaciada. Si no es así, la izquierda se verá reducida a ser un mero recambio que cumpla una función de gestión a merced de un neo-liberalismo rampante, perdiendo una y otra vez en un terreno embarrado que impide un juego limpio en el campo de lo electoral.
Iosu del Moral y Mikel Labeaga
Militantes de Antikapitalistak Euskal Herria
May 6, 2021 | OPINION=IRITZIAK
(CARLOS LASARTE, economista- Antikapitalistak)
El neoliberalismo siempre ha sido fiel defensor de la política de bajar impuestos para reactivar la actividad económica. Ayuso en Madrid y el gobierno andaluz también lo defienden. Es un argumento desmentido tanto por la teoría económica como por los hechos empíricos, pero lo siguen defendiendo.
Una precisión semántica: cuando hablo de inversión me refiero a la inversión productiva, a la inversión que se realiza en medios productivos y que conduce al aumento de la riqueza material de la sociedad. No considero inversión a la simple adquisición de productos financieros y especular con ellos. Con la inversión aumenta la producción y la riqueza de la sociedad. Con los productos financieros si alguien gana es porque otro ha perdido, no incrementando la producción global. Por ello se denomina a este tipo de capital “capital ficticio”.
El neoliberalismo da por supuesto que el factor necesario para que se produzca la inversión es el ahorro. Ello no es cierto. El capital funciona en base a la ganancia y por ello la inversión es función del beneficio que se obtiene o se prevé obtener. Esta inversión se puede financiar con el ahorro existente y si éste es inexistente se recurrirá al endeudamiento, pidiendo préstamos. Por grande que sea el ahorro no se produce la inversión si no se obtiene un beneficio. Prueba de ello es la financiarización creciente de la economía. Desde la aplicación de políticas neoliberales desde los años 1980 y la creciente ausencia de mecanismos reguladores de la actividad económica la actividad financiera no ha dejado de crecer. No sólo ha crecido sino que ha incrementado su volumen de forma exponencial respecto al nivel de producción material. Nos encontramos con un estancamiento general secular, sin que la actividad económica crezca de forma significativa. Hay ahorro pero ante la falta de ganancia en la actividad productiva el ahorro se dirige hacia el capital ficticio, hacia las inversiones financieras especulativas. Este capital ficticio no solo ha crecido por el ahorro, sino que también ha crecido por el recurso cada vez mayor a los créditos, al endeudamiento.
Lo que incrementa la actividad económica es el aumento de la demanda, de los bienes de consumo y/o de los bienes de inversión productiva. Ya hemos visto que la inversión es función del beneficio. Debemos de tener en cuenta que el comportamiento en la demanda de consumo de los diversos consumidores es función de su nivel social. Los sectores sociales más bajos apenas ahorran, gastando toda su renta disponible. Los sectores sociales más altos gastan un porcentaje muy bajo de su renta disponible en productos de consumo. Debemos de tener en cuenta este factor a la hora de examinar la influencia de una bajada de impuestos. La prometida bajada de impuestos de Ayuso del 0,5% supone para unos ingresos de 12.000 € 60 € anuales, para unos ingresos de 40.000 € 200€ anuales y para unos ingresos de 500.000 € 2.500 €. Para los sectores sociales más bajos apenas supone un aumento de los ingresos, por lo que estos difícilmente incrementarán su consumo. Supone diferencia para los ricos, pero como estos ya tienen cubiertas sus necesidades solo una pequeña parte irá a un mayor consumo, destinándose la mayor parte al incremento del ahorro. Con ello el incremento de la demanda será mínimo y lo único que se consigue es favorecer a los ricos, sin que ello produzca una mayor actividad económica.
También debemos de tener en cuenta la otra cara de la moneda de la recaudación tributaria: el gasto, fundamentalmente el gasto social. Con la recaudación fiscal se atienden las necesidades generales y básicas de la sociedad: sanidad, educación, vivienda, pensiones, desempleo, etc. Así una menor recaudación significa una reducción de los servicios sociales. Siendo los principales beneficiarios de estos servicios sociales los sectores más bajos de la sociedad. Esto se agrava si tenemos en cuenta que la recaudación fiscal del Estado Español es, en porcentaje sobre el PIB (Producto Interior Bruto) unos 6 puntos inferior al de los países de nuestro entorno y en concreto, Madrid, es la comunidad con tipos de tributación más bajos (tipos de tributación más bajos en el Impuesto de Renta y eliminando en la práctica el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones). Por ello Madrid es la comunidad que menos gasta por habitante en sanidad y educación, a pesar de ser según Ayuso la “más rica”. De esta forma los servicios sociales en general del Estado Español, y en particular, de Madrid están lejos de los que ofrecen los países de nuestro entorno.
Por todo ello la reforma fiscal que se debe realizar es la contrario: incrementar la recaudación. Este aumento debería recaer sobre el sector social más alto, sobre los ricos. Esto incrementa el aumento de la demanda. Por la relación que hemos visto antes entre ingresos y consumo si incrementamos la recaudación en 100 transfiriendo ese importe al sector social más bajo, los ricos quizás dejen de consumir 10, y al mismo tiempo, quienes reciben ese ingreso gastarán los 100. Este incremento es posible porque en Renta la tributación del ahorro tiene unos tipos superiores muy inferiores a la tributación del trabajo y en Sociedades las Pymes pagan un porcentaje a las grandes empresas, aunque los tipos iniciales son superiores para las grandes empresas.
Por todo esto la política de bajar impuestos solo conduce a que los ricos incremente sus ingresos, sin que ello suponga un aumento de la actividad económica. La reforma fiscal necesaria pasa por aumentar la recaudación fiscal y un aumento de los efectos redistributivos de la política fiscal, incrementando el gasto social. Esto sí favorece el desarrollo de la actividad económica. Dicho en pocas palabras: QUE PAGUEN LOS RICOS.
Abr 20, 2021 | OPINION=IRITZIAK
Antonio José Montoro Carmona (@amontoro1979)
(Tomado de Naiz)-(Abajo en Euskara)
(Militante de ANTIKAPITALISTAK)
La historia nos enseña cómo su evolución adopta un perfil en forma de olas sucesivas que muestran las dinámicas de flujo y reflujo de las luchas sociales. El análisis del proceso nos ayuda a situar las diferentes coyunturas, que no son más que fotos fijas de momentos que, en una secuencia interminable, cristalizan los anhelos y reivindicaciones de las mayorías sociales.
En América Latina asistimos a un ejemplo paradójico de esta evolución. Los ciclos políticos caracterizados por el dominio de diferentes bloques hegemónicos se suceden y conviven, reflejando la realidad abigarrada del continente.
La ola progresista de 1998-2015 significó un intento de ruptura radical de América Latina con su tradición neocolonial y abrió una oportunidad para disputar el poder político, limitado por definición, y el sentido común de época a las élites vinculadas a los centros globales de dominación. Tras este periodo de esperanza, la rearticulación del proyecto autoritario y neoliberal permitió a la derecha conquistar, utilizando los métodos necesarios en cada momento, los gobiernos de la mayoría de los países latinoamericanos.
En 2021, las señales que arroja el análisis continental no permiten aventurar cómo va a evolucionar el proceso general. Los elementos contradictorios caracterizan la coyuntura actual, por lo que sus síntesis superadoras dirigirán el curso de las luchas y su impacto en las condiciones de vida de las mayorías.
Por un lado, la victoria del peronismo de izquierda en Argentina, la recuperación de la democracia en Bolivia tras el golpe de estado y el gobierno de facto, la rehabilitación de Lula en Brasil, la consolidación de López Obrador en México, la Convención Constitucional en Chile o la resistencia de Venezuela y Cuba frente a la intervención extranjera, constituyen elementos que pueden contribuir decisivamente a inaugurar otro ciclo de progreso en el continente.
Por otro lado, el atrincheramiento en el poder del neofascismo de Bolsonaro en Brasil, las victorias electorales de los representantes del neoliberalismo salvaje en Ecuador, Uruguay y El Salvador, la recuperación de poder local de la derecha boliviana en las últimas elecciones subnacionales, la penetración del narco en las estructuras estatales de Guatemala y Honduras y la naturaleza criminal del Estado profundo colombiano, entre otros, conforman esa realidad oscura y contraria a los anhelos de emancipación y libertad de los pueblos de América Latina.
Pese a esta realidad compleja y difícil de aprehender, podemos identificar algunos factores que están impidiendo la consolidación de un nuevo ciclo generalizado de transformaciones y avances para las clases trabajadoras latinoamericanas. Algunos elementos coyunturales que diferencia este momento del periodo 1998-2015 son los bajos precios de la commodities y, consecuentemente, la debilidad de Venezuela, cuya voluntad integradora permitió sustentar materialmente buena parte de las iniciativas redistributivas en la región.
Una mirada a los factores estructurales también nos permite reconocer elementos que dificultan la estabilización de un nuevo ciclo progresista. Así, encontramos que la inserción de las economías latinoamericanas en el mercado internacional tiene un carácter dependiente y de bajo valor agregado; los hiperliderazgos lastran las posibilidades de renovación ideológica y de aparición de nuevos cuadros; las organizaciones políticas se burocratizan y enfocan, exclusivamente, en la lucha electoral; y, entre otros, los movimientos sociales sufren una desorientación estratégica consecuencia de su renuncia a la independencia y a la capacidad crítica hacia los gobiernos considerados cercanos.
Este marco general arroja luz sobre tres ejes en los que se va a definir la posibilidad de consolidación de un nuevo ciclo progresista.
El primer eje lo encontramos en la necesaria incorporación de diferentes tradiciones de lucha que actualicen la matriz ideológica y permitan ampliar la base social de los proyectos de transformación. Entre estas tradiciones ideológicas, es decisivo el feminismo y su lucha por la igualdad de mujeres y hombres. Sin embargo, en algunas corrientes de la izquierda se expresan resistencias de manera virulenta, como es el caso de Perú Libre y su victorioso candidato en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas recientemente, Pedro Castillo.
El segundo eje discurre en el continuum caribeño y la resistencia de Venezuela y Cuba a la injerencia extranjera. Del éxito de esta resistencia, condicionada por la continua presión de la gran burguesía venezolana en el caso de la República Bolivariana y del modelo de desarrollo que se decida en el inminente VIII congreso del Partido Comunista de Cuba, dependerá la evaluación que las potencias imperialistas hagan de la agresión como método extensible al conjunto de la región.
El tercer eje comprende el papel clave que los movimientos sociales y las organizaciones populares juegan en el fortalecimiento de los procesos de transformación nacionales y en la construcción de un modelo de integración regional basado en el internacionalismo y la solidaridad. Mientras que la reactivación de los procesos de integración a nivel estatal (CELAC, UNASUR, ALBA) y de partidos políticos (Foro de Sao Paulo) han demostrado sus límites, los movimientos sociales y sus mecanismos de articulación más líquidos y flexibles (La Vía Campesina, Marcha Mundial de Mujeres, los Foros Sociales, etc.) conservan una capacidad de transformación clave por su permanencia más allá de los vaivenes electorales y por su potencial como escuela de lucha y cantera de cuadros políticos que aseguren la renovación interna.
La izquierda global volvemos a mirar, con esperanza, el devenir histórico de los pueblos latinoamericanos. Nuestro deber internacionalista es apoyar la consolidación de este nuevo ciclo de progreso, aparcando las diferencias puntuales y contribuyendo a forjar un nuevo horizonte emancipatorio común.
________________________________________________________________________________
ZIKLO POLITIKO BERRI BAT IREKITZEN DA LATINOAMERIKAN?
Antonio José Montoro Carmona (@amontoro1979)
Historiak erakusten digu haren bilakaerak ondoz ondoko olatuen profila hartzen duela, gizarte-borroken fluxu- eta errefluxu-dinamikak erakusten dituena. Prozesuaren analisiak egoera desberdinak kokatzen laguntzen digu, hau da, gizarte-gehiengoen nahiak eta aldarrikapenak sekuentzia amaigabean gauzatzen dituzten uneetako argazki finkoak besterik ez dira.
Latinoamerikan bilakaera horren adibide paradoxiko bat dugu. Bloke hegemonikoen nagusitasunaren ezaugarri diren ziklo politikoak bata bestearen atzetik gertatzen dira, eta elkarrekin bizi dira, kontinentearen errealitate nahasia islatuz.
- urteko olatu aurrerakoiak Latinoamerika errotik hausteko saiakera bat ekarri zuen bere tradizio neokolonialarekin, eta aukera bat zabaldu zuen botere politikoa, definizioz mugatua, eta garaiaren zentzu komuna menderatze-zentro globalei lotutako eliteei aurre egiteko. Itxaropen-aldi horren ondoren, proiektu autoritario eta neoliberalaren berrantolaketari esker, eskuinak Latinoamerikako herrialde gehienetako gobernuak konkistatu ahal izan zituen, une bakoitzean behar ziren metodoak erabiliz.
2021ean, analisi kontinentalak ematen dituen seinaleek ez dute uzten prozesu orokorrak zer bilakaera izango duen iragartzen. Elementu kontrajarriek gaur egungo egoera ezaugarritzen dute, eta, beraz, haien sintesi gainditzaileek zuzenduko dituzte borroken bilakaera eta gehiengoen bizi-baldintzetan duten eragina.
Alde batetik, ezkerreko peronismoak Argentinan izandako garaipena, estatu-kolpearen ondoren Bolivian demokrazia berreskuratzea eta de facto gobernua, Lula Brasilen birgaitzea, López Obrador Mexikon finkatzea, Txileko Konstituzio Konbentzioa edo Venezuelak eta Kubak atzerriko esku-hartzearen aurrean duten erresistentzia dira kontinentea aurreratzeko beste ziklo bat irekitzen lagun dezaketen elementuak.
Beste alde batetik, Bolsonaroren neofaszismoak Brasilen duen boterean atzerakada, Ekuadorren, Uruguain eta El Salvadorren neoliberalismo basatiaren ordezkarien hauteskunde-garaipenak, Boliviako eskuinaren tokiko boterea berreskuratzea azken hauteskunde subnazionaletan, narkoa Guatemalako eta Hondurasko estatu-egituretan sartzea eta beste herri batzuen izaera kriminal iluna.
Errealitate konplexu eta atzematen zaila den arren, Latinoamerikako langile-klaseetarako eraldaketa- eta aurrerapen-ziklo orokor berri bat finkatzea eragozten duten zenbait faktore identifika ditzakegu. Une hori eta 1998-2015 aldia bereizten dituzten elementu koiuntural batzuk commoditien prezio apalak eta, ondorioz, Venezuelaren ahultasuna dira; izan ere, Venezuelaren integrazio-borondateari esker, eskualdeko birbanaketa-ekimen gehienak materialki sustatu ziren.
Egitura-faktoreei erreparatuz gero, ziklo aurrerakoi berri baten egonkortasuna zailtzen duten elementuak hauteman ditzakegu. Hala, bada, Latinoamerikako ekonomiak nazioarteko merkatuan sartzeak izaera mendekoa eta balio erantsi txikikoa du; hiperlidergoek oztopatu egiten dituzte berrikuntza ideologikorako eta koadro berriak agertzeko aukerak; erakunde politikoak burokratizatu egiten dira eta hauteskunde-borrokan soilik jartzen dute arreta; eta, besteak beste, gizarte-mugimenduek desorientazio estrategikoa dute, hurbileko gobernuekiko independentziari eta gaitasun kritikoari uko egiten baitiete.
Esparru orokor horrek hiru ardatz ditu, eta ardatz horietan ziklo aurrerakoi berri bat finkatzeko aukera zehaztuko da.
Lehenengo ardatza da borroka-tradizio desberdinak sartu behar direla, matrize ideologikoa eguneratu eta eraldaketa-proiektuen oinarri soziala handitzeko. Tradizio ideologiko horien artean, erabakigarria da feminismoa eta emakumeen eta gizonen berdintasunaren aldeko borroka. Hala ere, ezkerreko zenbait korronteetan erresistentziak modu bortitzean adierazten dira, hala nola Peru Librean eta Pedro Castillon, duela gutxi egindako lehendakaritzako hauteskundeetako lehen itzulian, hautagaia garaitsuan.
Bigarren ardatza Karibeko continuumean eta Venezuelak eta Kubak atzerriko injerentziarekiko duten erresistentzian igarotzen da. Erresistentzia horren arrakastaren baldintzapean, Venezuelako burgesia handiak Boliviako Errepublikaren kasuan etengabe egiten duen presioa eta Kubako Alderdi Komunistaren VIII. Kongresuan erabakitzen den garapen-eredua, potentzia inperialistek eraso hori eskualde osora zabaltzeko metodo gisa egiten duten ebaluazioa egongo da.
Hirugarren ardatzak gizarte-mugimenduek eta herri-erakundeek eraldaketa-prozesu nazionalak indartzeko eta nazioartekotasunean eta elkartasunean oinarritutako eskualde-integrazioko eredua eraikitzeko duten funtsezko eginkizuna hartzen du. Estatuan integrazio-prozesuak (CELAC, UNASUR, ALBA) eta alderdi politikoenak (Sao Pauloko Foroa) suspertzeak, berriz, mugak, gizarte-mugimenduak eta artikulazio-mekanismo likido eta malguagoak erakutsi ditu (La Vía Campesina, Emakumeen Mundu Martxa, Gizarte Foroak, etab.). funtsezko eraldaketa-gaitasuna dute, hauteskunde-gorabeheretatik haratago baitoaz eta borroka-eskola gisa eta barne-berrikuntza bermatuko duten koadro politikoen harrobi gisa duten gaitasunagatik.
Ezker globalak itxaropenez begiratzen diogu berriro Latinoamerikako herrien bilakaera historikoari. Gure betebehar internazionalista aurrerapen-ziklo berri hori finkatzen laguntzea da, alde puntualak alboratuz eta emantzipazio-horizonte komun berri bat sortzen lagunduz.
Mar 29, 2021 | OPINION=IRITZIAK
Neskutz Rodriguez
<Concejala de Herriaren Eskubidea y miembro de Antikapitalistak>
Durango es conocido en Euskal Herria especialmente por su Azoka anual de diciembre y su característico olor.
Sin embargo, a partir del 14 de marzo, será conocido también porque mediante una consulta popular, la ciudadanía hemos dicho que SÍ a la paralización de un pelotazo urbanístico de 5 torres de 18 plantas en el centro del pueblo.
¿Pero cuándo y cómo comenzó esta operación?
El proyecto denominado por Gobierno Vasco como “Operación Durango” comenzó en 2005. Hacía ya varios años que las personas de Durango exigíamos a las instituciones que nos dieran una solución a las vías del tren, porque además de que dividían el municipio en dos, generaban gran inseguridad por los constantes fallos que se producían en el funcionamiento de las barreras.
Por aquella época, la empresa pública ETS (Eusko Trenbide Sarea) reconocía que las instalaciones del tren estaban obsoletas y la infraestructura viaria no satisfacía la capacidad que el servicio demandaba.
Ese fue el pistoletazo de salida del soterramiento del tren. Un soterramiento que comenzó con un presupuesto de 80 millones de euros y terminó en 2012 con un coste de más de 270 millones de euros.
Cuando finalizó el soterramiento en 2012, el entonces consejero de vivienda, obras públicas y transporte, Iñaki Arriola (PSE), presumía de que era la mayor inversión realizada en una infraestructura viaria de la red propia. Lo que nos ocultó en ese momento, era que pretendían vincular el coste de un servicio público a un pelotazo urbanístico privado. Fue un proyecto ideado en despachos por el PNV, y continuado con alguna pequeña modificación por el PSE, en el que pretendían convertir suelo público en suelo privado.
Durante varios años, de 2012 a 2017, el proyecto urbanístico planificado en plena burbuja inmobiliaria quedó en stand by. Pero en 2017 el PNV y PSE, que gobernaban tanto en Durango como en Gobierno Vasco, decidieron darle impulso y firmar un convenio para seguir con la urbanización. En ese convenio, que ha sido judicializado y declarado nulo de pleno derecho, el ayuntamiento de Durango perdonaba 4,2 millones de euros a Gobierno Vasco como contrapartida de las obras y desmantelamiento realizados en el terreno que ocupaban las vías del tren.
Cuando salió a la luz ese convenio y la apuesta por PNV de PSE de retomar la construcción de las 5 torres de 18 plantas en el corazón de Durango, una gran parte de la ciudadanía de Durango se indignó y se implicó para pedir al ayuntamiento que paralizara la construcción de las torres y realizara un proceso participativo para decidir conjuntamente qué hacer en esos terrenos públicos. Así surgió la plataforma “Erabaki”. El lema de la plataforma era “Queremos decidir”.
Desde 2017 a 2109 se realizaron manifestaciones multitudinarias en Durango para hacer ver al gobierno del PNV y PSE que Durango quería decidir sobre ese espacio público, que las torres iban a condicionar el paisaje urbanístico y no satisfacían las necesidades reales del municipio. Además, la plataforma recogió casi 4000 firmas (más del 10% exigido por ley) para que se dieran los primeros pasos para realizar una consulta popular.
Hasta que no se produjo el cambio de color en el ayuntamiento todo fueron piedras en el camino. Cuando llegamos Herriaren Eskubidea, candidatura municipalista, y EH Bildu al gobierno, fue una de las primeras medidas que tomamos. Poner en marcha la consulta. Después de aprobar por unanimidad la pregunta que se realizaría en la consulta en pleno, la remitimos al Consejo de Ministros de Madrid (PSE+UP). Tampoco allí nos lo pusieron fácil. Hubo algún que otro intento de retrasar la respuesta, pero finalmente dieron luz verde a que Durango realizara la consulta popular.
Y tras un largo proceso y una pandemia global de por medio, por fin pusimos fecha. El 14 de marzo de 2021.
Y el pasado domingo fue el día de la celebración de la primera consulta popular organizada por el Ayuntamiento de Durango. A pesar del boicot a la participación en la consulta promovido por PNV y PSE, los resultados fueron un éxito. Un 28,55% de la población nos acercamos a votar. La respuesta fue rotunda. El 94% votamos a favor de paralizar el proyecto y comenzar un proceso participativo.
Más allá del resultado de la votación, lo que nos dice esta consulta es que queremos pasar a ser sujetos activos en la política municipal. Queremos decidir sobre nuestros proyectos estratégicos. No queremos ser meras espectadoras entre periodos de cada proceso electoral y dejar que los acuerdos se hagan en despachos.
La consulta de Durango ha puesto en evidencia el modelo de gestión urbanístico de PNV y PSE. Vincular el coste de las obras de los servicios públicos a especulación urbanística para privatizar suelo público.
A partir de ahora nos toca negociar con Gobierno Vasco, que ya ha insinuado que no se van a quedar sin sus beneficios económicos. Pero vamos con el apoyo del mandato popular. Con el apoyo de un pueblo que se ha movilizado, que ha hablado y dice NO a la construcción de 5 torres de 18 plantas. Un Durango que dice NO al pelotazo urbanístico.
Porque lo que ha quedado claro es que la democracia representativa se ha quedado caduca. Es hora de dar pasos firmes y reales hacia una democracia participativa.
Confiamos en que la Consulta Popular del 14 de marzo de Durango sirva de ejemplo para muchas más.
Mar 17, 2021 | OPINION=IRITZIAK
Neskutz Rodriguez
Herriaren Eskubidea-ko zinegotzia eta Antikapitalistak-eko kidea
Durango ezaguna da Euskal Herrian, abenduro ospatzen den Azokagatik eta bere usain bereziagatik.
Martxoaren 14tik aurrera, ezaguna izango da ere, herri-kontsulta baten bidez, herritarrok baietz esan diogulako herriaren erdigunean 18 solairuko 5 dorreko pilotakada urbanistiko bat gelditzeari.
Baina noiz eta nola hasi zen operazio hau?
Eusko Jaurlaritzak «Durango operazioa» izeneko proiektua 2005ean hasi zuen. Urteak ziren Durangarrok trenbideari irtenbide bat eman ziezaion eskatzen geniela erakundeei; izan ere, udalerria bitan zatitzeaz gain, segurtasunik eza sortzen zuten, langen funtzionamenduan sortzen ziren etengabeko akatsengatik.
Garai hartan, ETS (Eusko Trenbide Sarea) enpresa publikoak onartu zuen trenaren instalazioak zaharkituta zeudela eta azpi-azpiegiturak ez zuela zerbitzuak eskatzen zuen behar guztiak asetzen.
Hori izan zen trena lurperatzearen hasiera. 80 milioi euroko aurrekontuarekin hasi eta 2012an 270 milioi euro baino gehiagoko kostuarekin amaitu ziren lurperatze obrak.
Lurperatzea 2012an amaitu zenean, orduko Etxebizitza, Herri Lan eta Garraioko sailburu Iñaki Arriolak (PSE) uste zuen sare propioko azpi-azpiegitura batean egindako inbertsiorik handiena zela. Une hartan ezkutatu ziguna zera zen: zerbitzu publiko baten kostua hirigintza-pilotakada pribatu batekin lotu nahi zutela. EAJk bulegoetan pentsatutako eta PSEk aldaketa txikiren bat egindako proiektua honekin, lurzoru publikoa lurzoru pribatu bihurtu nahi zuten.
Hainbat urtez, 2012tik 2017ra, higiezinen burbuila betean planifikatutako hirigintza-proiektua inolako mugimendu barik egon zen. Baina 2017an EAJk eta PSEk, bai Durangon bai Eusko Jaurlaritzan agintzen zutenak, bultzada ematea eta urbanizazioarekin jarraitzeko hitzarmen bat sinatzea erabaki zuten. Judizialki erabat deusez deklaratu zuten hitzarmen horretan, Durangoko Udalak 4,2 milioi euro barkatzen zizkion Eusko Jaurlaritzari trenbideak okupatzen zituen lursailean egindako obren eta desegiteen ordainetan.
Hitzarmen hori publiko egin zenean, eta Durangoren bihotzean 18 solairuko 5 dorreak berriro eraikitzeko PSEren EAJren aldeko apustua ezagutu genuenean, Durangoko herritar asko haserretu egin zen eta udalari dorreen eraikuntza geldiarazteko eta lursail publiko horietan zer egin erabakitzeko parte hartze-prozesu bat egiteko eskatzeko inplikatu zen. Horrela sortu zen «Erabaki» plataforma. Plataformaren leloa «erabaki nahi dugu» zen.
2017tik 2109ra manifestazio jendetsuak egin ziren Durangon, EAJren eta PSEren gobernuari ikusarazteko Durangok espazio publiko horri buruz erabaki nahi zuela, dorreek hirigintza-paisaia baldintzatuko zutela eta ez zituztela udalerriko benetako beharrak asetzen. Gainera, plataformak ia 4.000 sinadura bildu zituen herri-galdeketa bat egiteko lehen urratsak emateko.
Udaletxean kolore aldaketa izan arte, ostopoak baino ez zegoen bidean. Herriaren Eskubidea (udal hautagaitza) eta EH Bildu gobernura iritsi ginenean, Kontsulta abian jartzea izan zen hartu genuen lehen neurrietako bat. Osoko bilkuran kontsultan egingo litzatekeen galdera aho batez onartu ondoren, Madrilgo Ministroen Kontseilura (PSE+UP) bidali genuen. Han ere ez ziguten erraztasunik jarri. Erantzuna atzeratzeko ahaleginen bat edo beste egon zen, baina azkenean Durangori herri galdeketa egiteko baimena eman ziguten.
Eta prozesu luze eta pandemia global baten ondoren, azkenean data jarri genuen. 2021eko martxoaren 14an.
Joan den igandean izan zen Durangoko Udalak antolatutako lehen herri-galdeketa. EAJk eta PSEk galdeketan parte hartzeari boikota egin zioten arren, emaitzak arrakastatsuak izan ziren. Herritarren % 28,55 hurbildu gara botoa ematera. Erantzuna erabatekoa izan zen. % 94k proiektua geldiaraztearen eta partaidetza-prozesu bat hastearen alde bozkatu genuen.
Bozketaren emaitzaz haratago, kontsulta honek esaten diguna da udal-politikan subjektu aktibo izatera igaro nahi dugula. Gure proiektu estrategikoei buruz erabaki nahi dugula. Ez dugula ikusle soilak izan nahi hauteskunde-prozesu bakoitzeko aldien artean, eta ez dugual babestuko horrelako akordioak bulegoetan egitea.
Durangoko galdeketak agerian utzi du EAJren eta PSEren kudeaketa urbanistikoaren eredua. Zerbitzu publikoen obren kostua hirigintza-espekulazioarekin lotzea, lurzoru publikoa pribatizatzeko.
Hemendik aurrera, Eusko Jaurlaritzarekin negoziatzea dagokigu eta dagoeneko, Arriolak, ETS-ko zuzendariak, medioetan aurreratu du ez direla bere onura ekonomikorik gabe geratuko. Baina herri-agintearen babesarekin goaz. Mobilizatu, hitz egin eta 18 solairuko 5 dorre eraikitzeari ezetz esaten dion herri baten babesarekin goaz. Hirigintza pilotakadari ezetz esaten dion Durangoren babesarekin.
Izan ere, argi geratu da ordezkaritza-demokrazia zaharkituta geratu dela. Demokrazia parte-hartzailerantz urrats irmo eta errealak emateko garaia da.
Espero dugu Durangoko martxoaren 14ko Herri Galdeketa herri gehiagorentzat eredu izan dadin.
=========================================================================================
Neskutz Rodriguez
Concejala de Herriaren Eskubidea y miembro de Antikapitalistak
Durango es conocido en Euskal Herria especialmente por su Azoka anual de diciembre y su característico olor
Sin embargo, a partir del 14 de marzo, será conocido también porque mediante una consulta popular, la ciudadanía hemos dicho que SÍ a la paralización de un pelotazo urbanístico de 5 torres de 18 plantas en el centro del pueblo.
¿Pero cuándo y cómo comenzó esta operación?
El proyecto denominado por Gobierno Vasco como “Operación Durango” comenzó en 2005. Hacía ya varios años que las personas de Durango exigíamos a las instituciones que nos dieran una solución a las vías del tren, porque además de que dividían el municipio en dos, generaban gran inseguridad por los constantes fallos que se producían en el funcionamiento de las barreras.
Por aquella época, la empresa pública ETS (Eusko Trenbide Sarea) reconocía que las instalaciones del tren estaban obsoletas y la infraestructura viaria no satisfacía la capacidad que el servicio demandaba.
Ese fue el pistoletazo de salida del soterramiento del tren. Un soterramiento que comenzó con un presupuesto de 80 millones de euros y terminó en 2012 con un coste de más de 270 millones de euros.
Cuando finalizó el soterramiento en 2012, el entonces consejero de vivienda, obras públicas y transporte, Iñaki Arriola (PSE), presumía de que era la mayor inversión realizada en una infraestructura viaria de la red propia. Lo que nos ocultó en ese momento, era que pretendían vincular el coste de un servicio público a un pelotazo urbanístico privado. Fue un proyecto ideado en despachos por el PNV, y continuado con alguna pequeña modificación por el PSE, en el que pretendían convertir suelo público en suelo privado.
Durante varios años, de 2012 a 2017, el proyecto urbanístico planificado en plena burbuja inmobiliaria quedó en stand by. Pero en 2017 el PNV y PSE, que gobernaban tanto en Durango como en Gobierno Vasco, decidieron darle impulso y firmar un convenio para seguir con la urbanización. En ese convenio, que ha sido judicializado y declarado nulo de pleno derecho, el ayuntamiento de Durango perdonaba 4,2 millones de euros a Gobierno Vasco como contrapartida de las obras y desmantelamiento realizados en el terreno que ocupaban las vías del tren.
Cuando salió a la luz ese convenio y la apuesta por PNV de PSE de retomar la construcción de las 5 torres de 18 plantas en el corazón de Durango, una gran parte de la ciudadanía de Durango se indignó y se implicó para pedir al ayuntamiento que paralizara la construcción de las torres y realizara un proceso participativo para decidir conjuntamente qué hacer en esos terrenos públicos. Así surgió la plataforma “Erabaki”. El lema de la plataforma era “Queremos decidir”.
Desde 2017 a 2109 se realizaron manifestaciones multitudinarias en Durango para hacer ver al gobierno del PNV y PSE que Durango quería decidir sobre ese espacio público, que las torres iban a condicionar el paisaje urbanístico y no satisfacían las necesidades reales del municipio. Además, la plataforma recogió casi 4000 firmas (más del 10% exigido por ley) para que se dieran los primeros pasos para realizar una consulta popular.
Hasta que no se produjo el cambio de color en el ayuntamiento todo fueron piedras en el camino. Cuando llegamos Herriaren Eskubidea, candidatura municipalista, y EH Bildu al gobierno, fue una de las primeras medidas que tomamos. Poner en marcha la consulta. Después de aprobar por unanimidad la pregunta que se realizaría en la consulta en pleno, la remitimos al Consejo de Ministros de Madrid (PSE+UP). Tampoco allí nos lo pusieron fácil. Hubo algún que otro intento de retrasar la respuesta, pero finalmente dieron luz verde a que Durango realizara la consulta popular.
Y tras un largo proceso y una pandemia global de por medio, por fin pusimos fecha. El 14 de marzo de 2021.
Y el pasado domingo fue el día de la celebración de la primera consulta popular organizada por el Ayuntamiento de Durango. A pesar del boicot a la participación en la consulta promovido por PNV y PSE, los resultados fueron un éxito. Un 28,55% de la población nos acercamos a votar. La respuesta fue rotunda. El 94% votamos a favor de paralizar el proyecto y comenzar un proceso participativo.
Más allá del resultado de la votación, lo que nos dice esta consulta es que queremos pasar a ser sujetos activos en la política municipal. Queremos decidir sobre nuestros proyectos estratégicos. No queremos ser meras espectadoras entre periodos de cada proceso electoral y dejar que los acuerdos se hagan en despachos.
La consulta de Durango ha puesto en evidencia el modelo de gestión urbanístico de PNV y PSE. Vincular el coste de las obras de los servicios públicos a especulación urbanística para privatizar suelo público.
A partir de ahora nos toca negociar con Gobierno Vasco, que ya ha insinuado que no se van a quedar sin sus beneficios económicos. Pero vamos con el apoyo del mandato popular. Con el apoyo de un pueblo que se ha movilizado, que ha hablado y dice NO a la construcción de 5 torres de 18 plantas. Un Durango que dice NO al pelotazo urbanístico.
Porque lo que ha quedado claro es que la democracia representativa se ha quedado caduca. Es hora de dar pasos firmes y reales hacia una democracia participativa.
Confiamos en que la Consulta Popular del 14 de marzo de Durango sirva de ejemplo para muchas más.
Feb 28, 2021 | OPINION=IRITZIAK
Opinion. : Mauricio Rodriguez-Gastaminza Suarez.
Las últimas elecciones en Catalunya han dejado varias incertidumbres y también varias certezas. La única fuerza que ha subido en votos ha sido el PSC , el resto ha descendido. El descenso más pronunciado lo ha protagonizado Ciudadanos. Esto se ha debido a la confluencia de varios factores.El ascenso espectacular del PSC, con el antiguo ministro de Sanidad como aspirante a presidir la Generaltat, es un voto útil moderado alejado de posiciones independentistas, pero también lejos de posiciones furibundamente españolistas y anticatalanistas.
- Este ascenso del PSC corrobora, una vez más, la complejidad y diversidad de la actual sociedad catalana.
- Los votos de la CUP. En estos momentos la CUP está muy fragmentada endiferentes posiciones. La postura que prioriza el independentismo se concentra sobre todo, en las zonas de la Catalunya más profunda, Girona, Lleida, norte de la provincia de Barcelona y ciertas zonas de Tarragona, sin embargo, en las zonas más industrializadas, como el Baix Llobregat, un sector nada desdeñable de los anticapitalistas ha puesto en primer término la demanda de soluciones socialesradicales y la denuncia de los innumerables recortes en Sanidad y Educación que los anteriores gobiernos han llevado a cabo. Curiosamente ha sido en estas zonas industriales donde la Cup ha obtenido sus mejores resultados.
- JxC y ERC. Las dos fuerzas han descendido en votos, no así en escaños debido a la fuerte abstención. JxC enmascarando sus recortes neoliberales en un sospechoso radicalismo independentista ha recogido los votos de la burguesía catalanista y en menos medida de sectores independentistas rurales. ERC con una larga tradición republicana, ha recogido los votos de la gente que ve a esta fuerza como la postura histórica más republicana y catalanista. Su pérdida de votos, además de la abstención, también puede ser debido a la visión que el electorado tiene de su complicidad en los recortes que los últimos gobiernos de la Generalitat de los que ha formado parte, han perpetrado.
Nota – Para conocer mejor los desmanes, robos y recortes cometidos por los gobiernos de Pujol y Cia. Recomiendo el libro de Jordi Amat “El hijo del chófer” Ed. Planeta.
- PP, Ciudadanos y Vox. Tanto el PP como Ciudadanos han pasado a ser fuerzas residuales en Catalunya, especialmente el PP. Los anticatalanistas más recalcitrantes han preferido a Vox que ha sabido tocar su fibra más sensible y ha apelado al racismo cada vez más presente en la sociedad catalana. También ha utilizado con inteligencia la islamofobia que late en una parte del electorado cada vez mas amplio. Ha ligado demagógicamente delincuencia con inmigrantes de origen árabe, 10% de la población, y el mensaje ha calado en una parte de la población mas conservadora y rural de Catalunya.
- EnCP, Se ha librado un poco de la deriva estatal de UP, debido sobre todo a la figura de Ada Colau y a la tradición que recoge IC, y el PSUC histórico, poco más.
A modo de conclusión. Estas elecciones han demostrado por un lado la gran abstención y al hartazgo que la gente tiene de los diferentes gobiernos que no han sabido o no han querido solucionar sus problemas más cotidianos, como la Sanidad, Educación o Vivienda. Por otro lado, al polarizarse la sociedad catalana entre independentismo y españolismo, nadie ha utilizado la opción soberanista como eje que seguramente aglutinaría más voluntades.
Mauricio Rodriguez-Gastaminza Suarez.