Euskal Herriko Unibertsitateko Ekonomia Fakultatean Urriaren 9, 10 eta 11n “Trantsizio Energetikoa eta Demokrazia: Bi bide banaezin” Euskal Herriko TRADENER (Mugarik Gabeko Ingeniaritza, Ekologistak Martxan eta UPV-EHU ikerlariak), Latinoamerikako “Movimiento de Afectad@s por las Represas, Amsterdameko Transnational Institute eta Kataluniako “Observatori de la Deute en la Globalització – ODG” taldeek antolatutako Nazioarteko Konferentzian bildutako pertsonok hauxe adierazi nahi dugu:
– Rojavako errepublika askearen aurkako Turkiako gobernuaren eta ejerzitoaren eraso militar inperialista salatzen dugu eta bertoko herriaren subiranotasuna defendatzen dugu bere bide multietniko, demokratiko eta ekofeminista libreki aurrera eramateko.
– Eta batera, Ekuadorreko herri subiranoaren aurkako Lenin Morenoren Gobernuak eta Nazioarteko Diru Funtsak martxan jarritako programa ekonomiko neoliberal, “salbuespen egoera” eta eraso errepresiboak ere salatzen ditugu eta bertoko herri indigena, nekazari eta langileen eskubide nazional eta sozio-ekonomikoak defenditzen ditugu.
– Rojava eta Ekuadorreko herrien aurkako eraso biolentoak gelditu!
– Elkartasun Internazionalista da herrien arteko samurtasuna!
– Gora Ekuador eta Rojavako herriak!
Bilbon, 2019ko urriaren 11n.
Solidaridad con los pueblos de ROJAVA y ECUADOR
Las personas que participamos en la Conferencia Internacional “Transición Energética y Democracia: Dos vías inseparables” organizada por TRADENER (Investigador@s de Ingenieria Sin Fronteras -, Ekologistak Martxan y UPV-EHU), el Movimiento de Afectad@s por las Represas de Latinoamérica, el Transnational Institute de Amsterdam y el Observatori de la Deute en la Globalització de Cataluña, reunidas los días 9, 10 y 11 de Octubre en la Facultad de Economía de la Universidad del Pais Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea:
– Denunciamos el ataque militar imperialista del gobierno y del ejército de Turquia contra la República libre de Rojava y llamamos a defender la soberanía de su pueblo para construir libremente este proyecto de república multiétnica, democrática y ecofeminista.
Denunciamos también la imposición del programa económico neoliberal, el violento “Estado de Sitio”y la represión antipopular decretadas por el gobierno de Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional y nos sumamos a la defensa de los derechos nacionales y sociales del campesinado, de la clase obrera y de los pueblos indígenas del Estado Plurinacional de Ecuador.
– Alto a los ataques violentos contra los pueblos de Rojava y Ecuador.
– ¡La solidaridad internacionalista es el cariño entre los pueblos !
Declaración del Buró de la Cuarta Internacional ===>
La semana de movilización que comenzó el viernes 20 de septiembre tiene ya proporciones históricas: más de cinco mil eventos en 156 países y cuatro millones de manifestantes. Cientos de miles de jóvenes han estado saliendo durante meses de sus escuelas y universidades en huelga climática y se han manifestado masivamente esta semana, respondiendo en gran medida al llamamiento de Greta Thunberg. Hay una nueva generación que se alza en todos los continentes para oponerse a la catástrofe climática que está ya en curso.
Julio de 2019 fue el julio más caluroso jamás registrado. Cientos de miles de hectáreas de bosques irremplazables han ardido en el Amazonas, e incendios forestales sin precedentes han devastado Groenlandia, Siberia y Alaska. El huracán Dorian en las Bahamas, el tifón Faxaï en Japón, las lluvias torrenciales en el sur de la península ibérica… la lista es larga, mostrando el efecto tremendo de un aumento de 1,1° C en la temperatura promedio de la Tierra durante el último siglo y medio.
Los 2° C están lejos de ser un límite seguro, es imperativo mantenerse por debajo de los 1,5° C asumidos in extremis en el acuerdo de París, gracias a la presión de las movilizaciones climáticas y de los países más afectados por el aumento del nivel del mar. Pero desde 2015, las emisiones de gases de efecto invernadero han seguido aumentando, lo que nos lleva directamente al desastre con pronósticos de subidas de hasta 7° C.
La Cumbre de Acción Climática de la ONU se celebra esta semana en Nueva York. Aunque los países no están cumpliendo con sus compromisos adoptados hace cuatro aNyos, ya de por sí insuficientes, el Secretario General de la ONU les pide «planes para lograr la neutralidad de carbono para 2050», «formas de combatir los subsidios a los combustibles fósiles», «impuestos sobre el carbono» y «detener la puesta en marcha de nuevas centrales eléctricas de carbón después de 2020». Ya sabemos que nada saldrá de esta enésima cumbre, y el capitalismo continuará con sus crímenes climáticos.
Para no cambiar el clima, debemos cambiar el sistema. Nuestra esperanza está en lo que sí ha cambiado, la movilización global dirigida por las jóvenes. Instamos a todas las fuerzas del movimiento obrero, los movimientos de mujeres, la comunidad LGBTQI, los pueblos indígenas de todo el mundo masacrados directamente por el capitalismo depredador, los movimientos globales antirracistas, a librar juntas esta lucha fundamental por un planeta en que podamos seguir viviendo todas.
Las huelgas y marchas climáticas continuarán este fin de semana, los días 27 y 28 de septiembre. Fortalezcámoslos y construyamos juntos un movimiento internacional, masivo y radical por la justicia social y la justicia climática.
Itxaso Apraiz | Euskal Herrian irailaren 20ko asterako Fridays For Future-ek (FFF) deituriko mobilizazioak irailak 27rako iragarritako greba-jardunaldiarekin bukatuko dira. Zehazki, langile-, ikasle- eta kontsumo-greba iragarri dira. Azken hile hauetan “Mundu Greba” hitzek (ingelerako “Global Strike”etik itzulpen zuzena) nahasmendua sortu dute. Horren aurrean eta Klima Larrialdirako Bizkaiko Aliantzan batzen diren talde desberdinek bultzatuta, ESK eta Steilas sindikatuek modu bateratuan irailak 27rako Greba Orokorrerako oharra erregistratu dute bai Euskal Autonomia Erkidegoan bai eta Nafarroan ere.
Azken bi urteotan lan-gatazken eta gatazka-sozialen ondorioz greba eta mobilizazio kopurua handituz joan da Euskal Herrian, eta krisi klimatikoaren aurkako greba hau datozen hamarkadetan pairatuko ditugun gatazken bezpera izan liteke. Izan ere, gure ekodependentzia eta interdependentzia gero eta nabariagoak izango dira planetaren muga biofisikoak gainditzen eta gure biziraupenerako baldintza materialak agortzen doazen heinean.
Euskal Herriko EAJ-PSEk gobernatutako hainbat udalbatzetan klima-larrialdiko adierazpen-mozioak atzera bota diren bitartean larrialdirik ez dagoenaren aitzakiapean, hauek gobernatutako Eusko Jaurlaritza hotsandiko klima-larrialdiko adierazpena prestatzen ibili da, laster asko eta era zabalean uda partean komunikabideetan jakitera eman dutena. Euskal Herriko gobernuen eta Aldundien jarrera hipokrita da baina, ez bait dute ezer egiten Espainiar estatuko petrolio findegirik handiena eta kutsakorrena (Petronor, Muskiz) zarratzeko, AHTren eta Bilboko Super Sur autopistaren eraikuntza sustatzen jarraitzen dute, hala nola autopista elektrikoena bai lurretik (Güeñes-Itsaso) bai eta itsasotik ere (Gatika-Bordel), errauskailuei (Zubieta, Zabalgarbi) segida eman behar zaiela sinisten dute, entrepresa pribatuei hidrokarburo-prospekzioak egiteko baimenak ematen jarraitzen dute, eta abar.
Nazioarte-mailan, herrialde askotan greba irailak 20an burutuko da, justu Nazio Batuen Erakundeak antolatutako “2019ko Ekintza Klimatikoaren Goi bilera” baino lehen. Espainiar estatuan baina, goi bileraren ondoren izango da, 27an hain zuzen ere. “Irabazi dezakegun lasterketa” goiburupean, NBEak “gazteria konprometitu eta mobilizatuari” keinua egin nahi diola dirudi, gazteria goi bileraren “bete-beteko eta ordezkaturiko alderdi” eginez eta “alderdi gako eta garrantzitsua” direla esanez. Ordea, NBEak modu irekian aditzera ematen ez duena da gazteriak benetan zelako pisua izango duen bertan eztabaidatuko diren sei eraldaketa-lerroen inguruan erabakiak hartzeko orduan.
Baina gazteria ez da ergela eta badaki bere etorkizuna datorren hamarkadan erabakitzen dela. Horrexegatik gazteria antolatzen ari da, eta antolatzen doan heinean sistema kapitalista patriarkal predatzaile honek eragindako arazo ekosozialaren larritasunaz kontzientzia hartzen doa. Adibidez, Bilbo eta Iruñean FFF aste osorako hainbat ekintza eta mobilizazio antolatzen ari da bai gazte zein ez hain gazteentzako: kontsumismoaren inguruko asanblada-eztabaida, biosferaren mugen inguruko hitzaldia, fast-fashionaren tailerra, plastiko kontsumorik gabeko ekintza ugari, hondakinen talde-bilketa, bizikleta-martxa, kontzertuak, bideo-proiekzioak, eta abar.
Aste honetan, NBEaren goi bileran hartutako erabakien zain ere egongo gara, ikusteko benetan gehiengoak “irabazi dezakegun lasterketa” ote den edo guretzako oztopo-lasterketa bat izaten jarraituko duen. Oztopo-lasterketa bat non elite ekonomikoek beraien azken teknologia ultra-fastdun zapatila onenak ateratzeko baliatuko diren. Gu oinutsik goaz eta lasterketa hau irabazi nahi dugu.
Irailak 20-27 honetan gure gazteriaren alboan kalean elkar ikusiko dugu!
Las elecciones generales del 10 de Noviembre se producen en un contexto político complicado. El fracaso de las izquierdas a la hora de conformar un gobierno “progresista” genera desafección en amplios sectores de la sociedad. El fantasma de la crisis económica aparece en el horizonte. Nuevos movimientos de masas a nivel global, como la lucha contra el cambio climático, aparecen con fuerza en la escena. La extrema derecha acecha y espera su oportunidad en muchos países, gobernando ya en algunos Estados importantes. Las potencias mundiales se preparan para nuevos conflictos.
En medio de toda esta situación, el PSOE de Pedro Sánchez decidió ir a nuevas elecciones con el objetivo de tratar de conformar un nuevo centro político, capaz de pactar a derecha y a izquierda y así restaurar el orden político. Las ilusiones en un giro a la izquierda del PSOE se vuelven a desvanecer, pero los efectos no serán positivos. Mucha gente se ha desmoralizado por el camino, el PSOE se ha fortalecido y la izquierda se ha debilitado. Como advertimos hace tiempo, un acercamiento al PSOE convirtiéndolo en parte de la solución cuando es parte del problema, colocaría a las fuerzas transformadoras en una peor situación, provocando su crisis.
Nuestra propuesta para la investidura consistía en que la izquierda negociase con el PSOE una serie de medidas programáticas concretas (derogación de la reforma laboral, ley mordaza, aumentos salariales, etc.) e inmediatamente pasar a la oposición, para fiscalizar la acción de gobierno, ser decisivos condicionando el desarrollo político parlamentario y construir un proyecto alternativo al de los grandes partidos, que solo sirven a los intereses de las élites. Entrar en un gobierno dirigido por el PSOE en vez de ser su alternativa nos parecía una táctica errónea. El PSOE solo admitiría a la izquierda en situación de total subalternidad, tal y como demostró la oferta de gobierno de Pedro Sánchez.
Sin embargo, se optó por entrar en el gobierno como prioridad. Por el camino, aunque ahora se trate de justificar a posteriori, la izquierda se ha dejado el programa y el proyecto estratégico. Cada día se día se dice una cosa en función de lo que deciden los portavoces. No hay discusión colectiva ni principios: eso produce una profunda pérdida de credibilidad y provoca crisis y una tendencia crónica al debilitamiento.
Es en este contexto en el que surge la candidatura de Íñigo Errejón. Una candidatura que trata recoger el descontento progresista, surfeando la oleada de fracaso de las izquierdas a la hora de conformar gobierno. Desde luego, este no es el proyecto de Anticapitalistas: nuestra propuesta no es una propuesta restauradora del orden, no consiste en regenerar el sistema con una serie de medidas paliativas y conformarnos con mejorar lo existente. Nuestra propuesta es una propuesta rupturista, que trata de democratizar la sociedad expropiando el poder económico a través de las luchas, para construir una sociedad ecosocialista. Pero también queremos señalar que son los errores de la dirección de Unidas Podemos, incapaces de defender una propuesta política mínimamente estable, plural y coherente, los que han facilitado el aterrizaje de propuestas neo-progresistas.
Aún tenemos una oportunidad para mantener abierta una cuña constituyente. El sistema político trata de prepararse para las crisis que vienen, tanto económica como política. Quieren llegar a esa situación con una izquierda disciplinada o destruida. La sentencia del “Procés” será previsiblemente dura. Buscan un cierre por arriba que impida transformaciones por abajo.
Por eso, desde Anticapitalistas proponemos abordar las elecciones generales en torno a 3 ejes:
– El PSOE ha demostrado ser un garante del orden. No se puede considerar al PSOE un garante del orden injusto y a la vez tratar de gobernar con él. La izquierda debe ir a las elecciones aprendiendo las lecciones de la investidura: se trata de evitar que gobierne la derecha, de construir un proyecto diferente al del PSOE desde la oposición.
– Recuperación de un programa fuerte, capaz de movilizar a la gente trabajadora. Desde el feminismo, ecologismo y la democracia radical, es necesario proponer una serie de medidas fuertes, tanto a corto como a largo plazo. Derogación de la reforma laboral, derogación de la ley mordaza, fin de la represión en Catalunya, reducción de la jornada laboral, medidas frente a la emergencia climática, etc. deben ir acompañadas de un proyecto estratégico que defienda sin complejos el derecho a decidir de los pueblos, la expropiación del poder económico y la planificación democrática de la economía o medidas feministas que combatan las raíces estructurales del patriarcado. En un contexto de crisis radical, es necesario luchar en el aquí y ahora, y a la vez abrir horizontes nuevos. Ejemplos como el laborismo de Jeremy Corbyn están mostrándonos un camino en donde la radicalidad no está reñida con construir una mayoría social.
– Una candidatura amplia de izquierdas, donde quepa todo el que asuma unos puntos mínimos, para combatir la resignación y evitar que el PSOE reconstruya el centro político. Nadie tendría que renunciar a sus principios ni a su programa. Desde Anticapitalistas, instamos a Unidas Podemos, por su especial relevancia a escala estatal, a impulsar un proceso de esas características. Todavía no es tarde.
Todos los sindicatos con representación en el sector del metal de Bizkaia -ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, CGT, USO y CNT – hemos convocado esta rueda de prensa para hacer pública nuestra valoración sobre la situación en la que nos encontramos en la lucha del Convenio Sectorial del Metal de Bizkaia, tras la 22ª reunión de la Mesa de Negociación, que ha tenido lugar esta mañana.
En primer lugar, queremos recordar que la lucha del Metal de Bizkaia se basa en conseguir unos contenidos que ayuden a superar la precariedad que se vive en el sector. Por ello, hablamos continuamente de salarios (a tablas y reales), jornada, derecho a la subrogación, igualdad entre mujeres y hombres, regulación de la eventualidad y utilización de ETTs, medidas para garantizar la salud laboral. Son contenidos que trasladamos el 10 de mayo en la plataforma sindical conjunta. Queremos recordar que dicha plataforma es consecuencia de un acuerdo entre los 4 sindicatos, que modificamos nuestras respectivas plataformas iniciales. En este sentido, FVEM falta a la verdad cuando dice que se trata de una plataforma inicial. Los sindicatos nos hemos movido.
Es importante tener en cuenta que entre mayo y junio se han realizado 5 días de huelga, con un seguimiento muy importante en las empresas del sector, así como unas movilizaciones espectaculares. Queremos destacar también la suma de sindicatos (ESK, CGT, USO, CNT) que, sin estar presentes en la mesa de negociación, están siendo compañeras de camino y lucha.
El pasado mes de julio, ante el desprecio de la patronal a nuestras reivindicaciones, hicimos público y convocamos otros 5 días de huelga para después de verano. Queremos recordar también que, a pesar de que la FVEM se comprometió en la penúltima reunión (17 de junio) a proponer la siguiente fecha, tardó más de un mes en dar señales de vida; a finales de julio planteó una fecha para septiembre.
Pues bien, esta mañana nos hemos reunido los 4 sindicatos con FVEM en el Consejo de Relaciones Laborales de Bilbo. La valoración conjunta de los 4 sindicatos es la siguiente:
-FVEM no ha dado respuesta a los contenidos de la plataforma conjunta sindical del 10 de mayo.
-La patronal no ha planteado absolutamente nada sobre derecho de subrogación y elementos relacionados con la precariedad como la eventualidad y ETTs.
-Mantienen elementos de regresión en cuestión de flexibilidad y bajas.
En consecuencia, los sindicatos valoramos como insuficiente lo planteado hoy por FVEM. Nos reafirmamos en la posición de que vemos a una patronal que no quiere que se reparta la riqueza que se genera en el sector; y quiere mantener unas condiciones cada vez más precarias en el Metal de Bizkaia
La siguiente reunión de la Mesa de Negociación será el proximo dia 18 de septiembre, a partir de las 12:30.
Por todo ello, ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, CGT, USO y CNT hacemos un llamamiento para reforzar la lucha en el Metal de Bizkaia. Aprovechamos esta rueda de prensa para hacer pública la agenda de movilización que tendremos en las próximas semanas:
• 5 días de huelga en todas las empresas del sector del metal de Bizkaia, los días: 30 septiembre, 1, 2, 3 y 4 de octubre
• El 21 de septiembre, sábado, realizaremos una manifestación en Bilbo. Desde Plaza Euskadi (al lado de la sede de FVEM) hasta el puente del Arenal. A partir de las 12:00.
• Esta misma semana, el 12 de septiembre, concentracion en defensa del derecho a la huelga y en contra de la persecución sindical delante del Puerto de Bilbao (entrada por Zierbena) desde la 13:30 hasta las 14:30, denunciando la actitud de la empresa HAIZEA WIND.
Además, hemos decidido reforzar la socialización de la lucha del Metal de Bizkaia planteando
• Reuniones con diferentes colectivos sociales
• Mociones en la Diputacion Foral de Bizkaia y en Ayuntamientos diferentes del territorio (Bilbo, Barakaldo, Erandio, Basauri, Gernika, Durango, Igorre, Mungia, Zamudio).
Klima banku bat balitz, erreskatatua egongo litzateke jadanik. Ezin dugu baimendu planeta suntsi dezaten: denon artean mobilizazio erraldoi bat bultzatuko dugu, kaleak hartu eta justizia sozial eta klimatikoranzko gizarte baterantz joatea zentruan jarriko duena.
Si el clima fuese un banco, ya lo habrían rescatado. No podemos a permitir que destruyan el planeta: vamos a impulsar entre todas una gran movilización que ocupe las calles y coloque en el centro la necesidad de avanzar hacia una sociedad basada en la justicia social y climática.