CONSTRUYENDO ESPACIOS DE RUPTURA

OSASUNA, LANA, HERRIA una alternativa en tiempos de una izquierda institucionalizada

Sin duda nos encontramos en uno de esos momentos donde es necesario construir de manera conjunta espacios en los que personas muy diversas venidas de diferentes sectores de militancia política, acción sindical, o activismo social puedan trabajar bajo el convencimiento por el cual la única salida a los grandes problemas estructurales que sufre nuestra sociedad pasa por terminar con un sistema capitalista voraz que prioriza sistemáticamente el beneficio económico frente al de las personas.

En la siguiente entrevista desgranamos junto a Nekane Jurado la importancia de este tipo de espacios en estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, que vivimos a nivel global y que deben hacernos reflexionar para lograr una respuesta activa desde lo colectivo,

Nekane Jurado. Una vida de activismo y militancia.

“Su éxito dependerá si con una mirada amplia cpaz de situarse por encima de todos los 1ismos”, y de los movimientos sociales” creados desde grupos de poder para parecer que algo se mueve y garantizar que nada cambie.”

Entrevista realizada por Mikel Labeaga. Militante Antikapitalistak.

P.¬- ¿Cuál ha sido tu trayectoria como militante, como activista política?

Mi trayectoria de militancia y lucha social comenzó a mitad de los años 70 como estudiante universitaria. En 1986 encabecé las listas sindicales de LAB (que se presentaba por primera vez) en la sede central del Gobierno Vasco, desde ahí, compaginando lucha obrera y política fui cofundadora del Area Nacional de Economía de Herri Batasuna hasta la creación de Sortu, con la que no pude identificarme al girar totalmente su apuesta socio-económica, Fui Parlamentaria Foral por Araba (1995-1999) y desde esa plataforma fui impulsora de la primera ILP de Euskal Herria por los Derechos Socioeconómicos, cofundadora de un movimiento social contra la exclusión y la pobreza, cofundadora de Bilgune Feminista, ect. Hoy, superados los 60 años, apuesto por la lucha popular amplia, en las calles, lugares de trabajo, centros de enseñanza, porque la institucional, una vez más, demuestra su acomodación al sistema que les mantiene, y solo el pueblo con su lucha genera los cambios.

P.¬- Qué piensas de un espacio asambleario como el de Osasuna Lana Herria?

Es una criatura aún muy débil, como todo neonato, pero con el gran potencial que radica en su apuesta por la transversalidad, la pluralidad, y la forma asamblearia para sumar y sumarse a cualquier LUCHA DE CLASE. Su éxito dependerá si con una mirada amplia es capaz de situarse por encima de todos los “ismos”, y de los “movimientos sociales” creados desde grupos de poder para parecer que algo se mueve y garantizar que nada cambie.

Daniel Bernabé, en su obra “La trampa de la diversidad” desarrolla el hecho de como el neoliberalismo ha fragmentado la identidad de clase. OLH debería de ser un conjunto de nudos marineros que volvieran a recomponer en una sola red luchas diverso cuyo objetivo común sea derrocar al Capitalismo salvaje de 2020.

La filósofa alemana Hanna Arendt a principio del SXX decía” Los asuntos de la política son demasiado serios para que se los dejemos a los políticos”

P.¬- Qué tipo de personas participan de un espacio como el de Osasuna Lana Herria ¿Cuáles son las reivindicaciones fundamentales de dicho espacio?

Han sido invitadas personas de muy diferente procedencia, pero con un elemento común son acreditadas militantes de luchas sociales, sindicales y/o políticas. Coincidimos en el diagnostico socioeconómico actual, de quien, y como se ha generado y en la respuesta para recomponerlo, que no es otra que de una vez por todas esta crisis la pague el capital, existe riqueza suficiente acaparada por ellos para hacer frente a esta crisis de nuevo generada por ellos mismos.

Pero esto solo es el aquí y ahora, el mañana debe de ser construido sobre pilares muy diferentes a los actuales que están totalmente carcomidos. La justicia social (con una fuerte redistribución de rentas), la recomposición de la Tierra (justicia medioambiental y decrecimiento económico van de la mano) y la igualdad de todos los seres humanos (sin distinción de género, raza, religión, lugar de procedencia) allá donde residan y trabajen deben de ser los que sustenten el nuevo modelo económico que debe de ser construido desde el pueblo y por el pueblo.

P.¬- Crees que un espacio de este tipo tiene recorrido a largo plazo

¿Qué plazo es necesario para cimentar y dar fuerza a estos nuevos pilares?? Es como la construcción de las catedrales, un trabajo en el que debemos confluir y relevarnos varias generaciones, con una planificación precisa y con la generosidad de saber que los más mayores vamos a realizar un trabajo que veremos avanzar, pero no concluir.

P.¬- ¿Cómo valoras la estrategia adoptada por la Izquierda Abertzale (IA) en los últimos años?

A la IA de Sortu-Bildu no le gusta que la llamen Izquierda Abertzale Oficial (IAO). Pero yo creo que no se puede hablar de IA sin marcar un antes y un después a la apuesta preeminente por la institucionalización como forma principal de intervención social. Existe una IA militante de décadas que siente que los valores centrales de la lucha de clases (y también nacionales) han sido abandonados para conseguir las cotas institucionales y el dinero que ello representa y que hoy sostiene a esa IAO.

Desde mi análisis la IAO carece de estrategia real para impulsar la lucha de clases, tan ineludible en este S.XXI, donde nos conducen a una lucha por la subsistencia obrera como la del S XIX. Eso sí, la IAO tiene una estrategia clara para mantenerse a cualquier precio en las Instituciones, incluso felicitando oficialmente y ofreciendo su colaboración a Trump al ser elegido, algo que la hemeroteca sigue recordando.

P.¬- ¿Crees que es posible cambiar algo desde las instituciones o por el contrario la acción debe ser combinada con la actividad en la calle?

Toda la izquierda europea, como la IAO, se ha centrado en “la política” y, olvidando la economía-política, se ha dejado llevar por la fantasía. Es fácil creer que, al final, todo es política y que por lo tanto se puede cambiar la relación de fuerzas sociales y que todo es posible en un parlamento. Hemos olvidado que la política, en última instancia, es el resultado de la realidad material de las relaciones económicas y de clase. Esa es una afirmación muy profunda de Karl Marx, que debe de ser comprendida correctamente, dado que su esencia muestra que no todo es posible mediante la política.

Y eso lo vimos en Grecia: un pueblo con voluntad de cambio, una acumulación política suficiente que desea liderar el cambio y una Troika que entiende la negociación en los términos: “Decide: me lo das o te lo quito”. Y este marco de negociación-imposición sigue siendo inamovible porque está dentro de un marco de capitalismo global y salvaje, sobre el que los pueblos parecen no poder opinar.

De hecho, toda la historia demuestra que siempre que las fuerzas populares han accedido a las instituciones con voluntad y acción de cambio el poder económico ha actuado a través de Golpes de Estado (España 1936, Chile 1973, etc) o con desestabilización total de la economía (en Cuba, Venezuela, etc), o con los llamados Golpes de Estado Financieros (Italia, Gracia).  Sin una calle impulsora y garante del cambio, las instituciones nunca lo sostendrán.

Marcos Roitman Rosenmann en Le Monde diplomatique de marzo 2017, en su artículo Reinterpretando los Golpes de Estado dice: “Si la finalidad de los Golpes es torcer la voluntad de un pueblo, suprimir derechos y libertades, recibir órdenes del exterior y asumir los postulados de organismos internacionales, bancos, Troyka, transnacionales y de complejo industrial-militar, sin rechistar, el GOLPE INSTITUCIONAL triunfa sin disparar un solo tiro. Ese es el peligro al que nos enfrentamos. Desenmascararlos es labor de todos aquellos que se sientan comprometidos con la libertad, la justicia social, la democracia y el socialismo”

P.¬- Crees que ahora mismo existe alguna formación de izquierdas en Euskal Herria que defienda posturas rupturistas de alternativa y no de alternancia

Como señalaba en la anterior pregunta, con el desarrollo de los acontecimientos de 2015 en Grecia, quedo en evidencia que el juego político “permitido” tiene un límite.

La Unión Europea sostiene más que Lobbys de poder, sostiene una troupé de políticos creados o patrocinados en sus propios centros, que parecen salir de la “nada”, y no son más que la rama política del capital financiero. Políticos-tecnócratas sin ideología que nutren todos los partidos: conservadores, liberales, y hasta los llamados nuevas izquierdas, dónde se incluyen las izquierdas actuales de EH (que todavía tienen la osadía de autotitularse así tras haber abandonado cualquier atisbo de lucha de clases, y asumen el ABC de la fiscalidad o la elaboración de Presupuestos según la ortodoxia del poder).

Sin lucha nunca hay ruptura, solo alternancia en una gestión de lo Público puesta al servicio de los intereses del Capital. Si queremos lograr otras cosas políticamente, tiene que cambiar el marco institucional-financiero de la Europa de los mercaderes.

No hay otra manera y la tragedia para las clases populares europeas es que sus “izquierdas” han obviado esta cuestión. Si no es así, sino es un problema ideológico, la conclusión es más dura: la izquierda europea tiene miedo al verdadero poder de transformación que le es entregado con el voto. La izquierda, incluida la IAO, se disfraza y oculta detrás de grandes palabras. Se alude al poder de los trabajadores, de los movimientos sociales, pero se “gestiona” el poder delegado por el marco institucional-financiero, pensando que con una gestión no corrupta, ya basta.

P.¬- Cuál crees que es la herramienta que debe forjarse para el cambio político en Euskal Herria

A estas alturas de mi trayectoria de lucha, creo que la verdadera y única herramienta es la propia persona con desarrollo de su consciencia. El saberse a sí misma SUJETO de CLASE explotada, SUJETO de LUCHA para transformar esta cruda realidad, SUJETO de CONSTRUCCION de comunidad que sostiene y cuida la vida en toda su extensión. Es esta persona comunera, reunida en BATZARRE y en BATZAR NAGUSIAK, en debate directo y permanente la herramienta que es imprescindible forjar.

 P ¿Crees que es necesario un sujeto político a la izquierda del Elkarrekin Podemos y de EH Bildu y ves factible construir ese espacio?

Empiezo por el espacio, sí, lo veo factible porque ese espacio existe y ni EP ni EHB lo ocupan. No está vacío porque me consta que existen sujetos que están trabajando dentro de ese espacio. Para mí es el símil de muchas pequeñas hogueras queriendo alumbrarlo, pero consumidas en sí mismas. Necesitamos agrupar todas las hogueras para hacer un fuego potente que no se apague, no es el momento de entrar en si es leña de roble o de haya, todos somos bosque autóctono, el objetivo primero es alumbrar el espacio, ocuparlo, hacerlo comunal.

Ese sujeto de lucha no solo es necesario es imprescindible, y solo lo haremos factible sumando, sumando y sumando. Nos anuncian que llega una noche fría y oscura, está ahí, noche de lobos, pero……todavía tenemos tiempo antes de que anochezca, no nos sobra ni un minuto.

Me gusta recordar una frase de Séneca “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”

P.¬- Cuál debe ser la tarea del militante de izquierdas en los próximos cuatro años seguramente una vez más dominados por un PNV cuasi hegemónico?

Los cuatro años es un lenguaje de las instituciones, no es ese el tiempo del pueblo, no es el tiempo de las trabajadoras que van a cruzar de la supervivencia a la exclusión en este periodo. El nuevo sujeto comunero tiene una tarea, de la que venimos hablando toda la entrevista, que debe empezar ya con la demolición de este modelo depredador, y con la co-creación de una sociedad libre donde la economía sea un medio para el desarrollo de toda la comunidad, no un fin en sí misma. Y esa tarea no es ni de cuatro años, ni de una década, es como mínimo de una generación entera.

Y me da igual que lo dirija un pene con cualquier sigla o una vagina si su hoja de ruta es la misma marcada por el capital, para seguir sosteniendo el mismo modelo globalizador de explotación. ¿Existen diferencias de política económica desarrolladas entre Reagan y Thatcher?, ¿entre  Merkel y Rajoy?. No es el género del gobernante quien marca la diferencia, es la ideología de clase la que la marca.

P.¬- Crees que en este momento clave se dan las condiciones para hablar claramente de políticas anticapitalistas

Cuando el capital danza sin máscara imponiendo su poder en todos los ámbitos de la vida, cuando la riqueza está más concentrada que nunca, cuando la Tierra está más dañada de lo que jamás ha estado, cuando el capitalismo niega el futuro a países enteros, cuando está convirtiendo el mar es un inmenso cementerio de personas que buscan otro futuro, cuando todas las facetas de nuestra vida y muerte están mercantilizadas, el solo hecho de NO CUESTIONARSE EL CAPITALISMO es un delito de lesa humanidad.

El capitalismo hace tiempo nos quitó la VIDA y nos arrojó a la supervivencia. Sino comenzamos a situar las acciones anticapitalistas en el centro de nuestra supervivencia (como trabajadoras, como consumidoras, como disfrute del tiempo libre, etc.) nuestro propio futuro está en peligro.

P.¬- Es tiempo de que todos los sectores de izquierda alternativa desde sectores rupturistas empiezan a organizarse de manera conjunta

Ese tiempo era ayer. Pero todavía no ha anochecido y podemos recuperar parte del tiempo perdido. Cualquier dilación es avanzar en la derrota. Y no olvidemos jamás que los grupos que han luchado separados han sido derrotados juntos. 

P.- Que relación crees que debe buscar la izquierda vasca con otros sectores de la izquierda rupturista en el Estado Español o a nivel internacional.

El capitalismo es una gran hidra destructoras que tiene cabezas de poder en todos los grandes enclaves internacionales, ello exige la coalición estratégica de todo el movimiento rupturistas, no solamente local, nacional, o europeo, sino un amplio movimiento internacionalista (superando los -ismos, y uniendo todas las manifestaciones de verdadera lucha de clases, sea obrera ecologista, feminista…). Ya lo he dicho antes, es el momento de SUMAR, sumar y sumar, aprender de las intrincadas alianzas del capital y responder con una gran alianza social y de clase que detenga la nueva esclavitud del S XXI.

En otra entrevista reciente recordaba que un día le pregunté al gran filósofo comunista Alfonso Sastre cual era, dentro de su propia obra, una lectura clave como guía de lucha, sin dudar me dijo “Los Intelectuales y la Utopía”. Ahí el gran reto.

“Utopía no es una quimera, utopía es lo que no hay todavía, y sería posible que hubiera, y es posible que llegue a haberlo, por medio de una práctica revolucionaria de la imaginación dialéctica, y a pesar de las ideologías reaccionarias”. Alfonso Sastre (Imaginación, retórica y Utopía)

Nekane Jurado

Militante de género y clase. Economista, Psicóloga Clínica.

 

ELA, SATSE, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK convocan nuevas movilizaciones para este jueves en Osakidetza

06/07/2020 (Tomado de ela.eus)

Los sindicatos exigen al Gobierno vasco que, de manera «urgente y sin más dilación», cambie de raíz sus políticas públicas en materia de salud. Tras las concentraciones convocadas el pasado 26 de junio, que tuvieron un importante seguimiento, y ante la nula respuesta del Departamento de Salud, dan un paso más en las movilizaciones y convocan nuevamente tanto a la plantilla de Osakidetza como a la ciudadanía, a participar en las concentraciones que realizarán el 9 de julio a las 18h en Bilbao, Donostia y Gasteiz.

Comunicado conjunto:

El 26 de junio, SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK convocaron concentraciones en los Hospitales Donostia, Txagorritxu y Basurto, así como en los centros de salud de Atención Primaria de Osakidetza, con el objetivo de denunciar «las políticas de recortes del Gobierno vasco y el debilitamiento progresivo y preocupante de la sanidad pública vasca». Los sindicatos aseguran que el importante seguimiento que tuvieron las citadas movilizaciones, constituye, sin duda, la muestra evidente de la precaria situación que se vive en los centros de trabajo y de la necesidad de cambiar de raíz las políticas públicas en materia de salud.

Para exigir pasos concretos y firmes en ese sentido, y ante la nula respuesta del Departamento de salud, convocan nuevas concentraciones el 9 de julio, a las 18h, en Bilbao, (frente al Gobierno vasco, Gran Vía 85), en Donostia (en el kiosko del  Boulevard), y en Gasteiz (frente al Centro de Salud de Olaguibel). Invitan a participar a los y las trabajadoras de Osakidetza y también a la ciudadanía en la defensa del «instrumento de bienestar colectivo que constituye la sanidad pública, instrumento que debemos fortalecer y desarrollar para garantizar el bien común». Y es que, añaden, la crisis del coronavirus ha puesto en evidencia, más que nunca, la importancia de los servicios públicos, y en concreto, de la sanidad pública.

Denuncian que en los últimos años, la sanidad se ha convertido en una fuente de negocio para algunos. «Hemos sido testigos del debilitamiento de la sanidad pública, cuyas consecuencias han sido patentes a la hora de hacer frente a esta crisis sanitaria». Aseguran que ha sido el esfuerzo e implicación de la plantilla el que ha conseguido paliar las carencias del sistema sanitario, tal y como también sucede en el día a día. «La plantilla ha desempeñado su labor en unas condiciones absolutamente excepcionales: cargas de trabajo inaceptables; falta alarmante de medidas de protección; y equipos integrados por personal escaso al que Osakidetza no ha formado ni dotado de medios adecuados ni suficientes para afrontar esta crisis», recuerdan.

El resultado es el de una plantilla exhausta, física y psicológicamente, con una profesional fallecida; más de 2.000 profesionales contagiados por la falta de medidas de protección. El contagio de trabajadores/as de Osakidetza ha llegado a alcanzar el 18% del total de positivos de la CAPV, positivos que, en algunas OSIs, han alcanzado al 20% de la plantilla total.

Las políticas de recortes del Gobierno vasco han desencadenado un debilitamiento progresivo y preocupante de la sanidad pública vasca: partidas presupuestarias por debajo de la media de la UE; destrucción de empleo; plantilla estructural muy escasa; uso abusivo y fraudulento de la contratación; recortes de derechos laborales; privatizaciones; cargas de trabajo inaceptables; etc…

Así las cosas, SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK exigen nuevamente al Gobierno vasco y al Departamento de Salud que, «de manera urgente y sin más dilación», cambie de raíz sus políticas públicas en materia de salud y adopte las siguientes medidas:  

  • Una partida presupuestaria para la sanidad pública que se equipare a la media de la UE.
  • En materia de empleo:
    • Aumento de la plantilla, con la incorporación a la plantilla estructural de los empleos ocultos en fraude.Consolidación de trabajadoras/es eventuales que estabilicen la plantilla y eviten la fuga de profesionales formados por Osakidetza con dinero púbico.
    • La reversión de todos los recortes: recuperación del poder adquisitivo, Itzarri, desarrollo profesional, primas de jubilación anticipada.
    • La reversión de los servicios privatizados con el mantenimiento del empleo.
    • Medidas para garantizar la salud y la seguridad de la plantilla, tanto ante un eventual rebrote del coronavirus, como en su labor diaria: material de protección suficiente y adecuado para todas las categorías; valoración de los riesgos laborales en los distintos niveles asistenciales y adopción de medidas preventivas y de protección; evaluación de riesgos psicosociales, incluyendo los derivados de las cargas de trabajo, y adopción de medidas correctoras.

En caso de que no se tomaran las medidas adecuadas, anuncian que intensificarán las protestas, sin descartar ninguna.

¡¡DECEPCIONANTE!!

(Isidoro Apraiz, militante de Antikapitalistak)

¡Un PNV sin alternativa!

Es lo menos que un escuchante de izquierda alternativa puede expresar tras asistir al debate del 7 de julio en ETB2.

Los discursos OIDOS a lo largo de la campaña electoral nos habían instalado en una especie de desilusión generalizada con los mensajes y el modo en que se estaban transmitiendo por boca de las líderes de la izquierda electoral. Y pese a ello uno no dejaba de acariciar la oportunidad que se les presentaba en una tete a tete con Urkullu.

Pero las líderes de izquierda no pasaron de hacer promesas generales en los diversos campos a debate. Mientras que Urkullu, mostraba datos, euros de inversión y la fachada de que saben hacerlo bien, sobre todo desvalorizando las generalidades del resto e incluso ironizando sobre la preparación de sus opositoras para el mismo debate.

Nuestras líderes de izquierda parecían limitarse a hacer de portavoces sindicales de las reclamaciones salariales de las clases trabajadoras, pero sin decirnos cómo lo van a conseguir. Sabemos que liderar una lucha reivindicativa en una fábrica o sector de trabajadores implica ir a la mesa de negociación con ideas claras a negociar, pero también y, sobre todo, preparando las fuerzas propias en las que se va a apoyar la conquista de esas reivindicaciones. Y teniendo en cuenta que la preparación de nuestras bases de cara a una lucha sin cuartel contra los que están en la otra parte de la mesa, es el factor fundamental de la victoria. ¿O es que en este caso no hay otra parte que se niega a aprobar esas reclamaciones?

Habrá que desenmascarar al enemigo de clase y concienciar a nuestras fuerzas en el embate.  Entre las clases.

Lo cierto es que la lucha de clases fue un ausente en el debate. Y, no es que no exista la lucha de clases, pero mientras vayan ganando ellos no les hace falta recurrir a ese fantasma, ni insistir en ese peligro.

Se proclama la necesidad de un giro a una economía al servicio de las personas, de la necesidad de una transición industrial… y mientras Urkullu pone medios financieros sobre la mesa, nuestras líderes no aciertan a concretar en qué consiste este giro. Para la derecha vasca la función de la política industrial es esa: poner a disposición de la iniciativa del gran capital los medios de subvención para que se inviertan a la hora de que esas empresas capitalistas consideren que es buena hora para realizar inversiones de cara a obtener suculentos dividendos. El PNV no necesita concretar, es más, no le conviene cerrarse a una política industrial con objetivos claros y predeterminados, confían en que la iniciativa privada, la mano invisible del mercado, proveerá las iniciativas. Es aquello de que la mejor política industrial es no redactarla de antemano.

Hablan de apoyar la I+D, pero no nos señalan objetivos concretos para los próximos 4 años. Por ejemplo, hablan de energías alternativas… pero ¿por qué no se propone crear empresas con participación de fondos públicos a fin de avanzar en la producción de células fotovoltaicas, de empresas municipalistas para autoconsumo de esa energía? o, ¿por qué no reconstruir el sector de la energía eólica en la que ciertas empresas vascas han sido pioneras, y en las que tenemos experiencia, pero hemos dejado que se vendan a las multinacionales de turno, que luego cierran esas empresas, se apoderan de su saber hacer, y nos conducen a casos como el de Siemens-Gamesa en Agoitz? o, ¿por qué no se propone la investigación y desarrollo de la producción de H2, que se presenta como una alternativa a corto plazo para una transición de los motores de combustión, pero a base de H2, de motores de agua? Sobre todo, cuando las sinergias de producción de energía fotovoltaica en el resto de la península tienen tremendas potencialidades y pueden poner a disposición de la producción de H2 por hidrólisis esas potencias.

Lamentable el tema de los cuidados… más allá de hacerse portavoces de las trabajadoras del sector, se echa en falta una nueva política en el tema de los cuidados, sobre todo en el tema de las Residencias para mayores, hasta el punto de mostrar un despiste, ¿desconocimiento quizás?, del reparto de competencias con las diputaciones forales en cuyas manos está la inspección y control de la calidad de ese sector. La necesidad de una nueva ley vasca de cuidados que superando el ocultismo de las diputaciones forales ponga esa competencia en manos de los ayuntamientos.

El debate parece moverse en la promesa de que cada cual es mejor para la gestión de un mismo sistema. Y pese a que alguno ya se refirió a eso de que, haciendo las cosas con los mismos medios y en el mismo sistema, se antoja difícil lograr resultados muy diferentes, Ciertamente adolecemos de una estrategia alternativa al sistema, y puede que ese déficit esté pesando en nuestras dirigentes. Pero si en el terreno socioeconómico no dejó de decepcionarnos, algo más esperábamos en el terreno del debate de las alternativas de poder político, del derecho a decidir.

Y en ese terreno que se supone tema estrella para alguna, nos  sorprendió que la crítica se centrara en una queja al PNV al que se le concedió todo tipo de seguridades para sacar adelante un estatuto más soberanista y se proclama el derecho a la independencia pero sin decirnos como se logra esto, con qué estrategia, con qué aliados… una vez que se es consciente de que con el PNV no se puede ir muy lejos. Y es que el PNV no nos miente, pues siempre ha dicho y sigue diciendo que su estrategia es el acuerdo con el Estado español, y dentro de la legalidad, es decir de la Constitución del 78.

Y por otra parte el reclamar la estrategia de modelo de Quebec, nos parece más cinismo que impotencia, si acto seguido no se nos dice qué es lo que impide que se realice acá ese derecho a la autodeterminación. El Estado español, con sus poderes oligárquicos capitalistas y su Constitución del 78 no tiene mucho que ver con lo que pasa en Canadá o Reino Unido. Y cuando se menta la bicha de una nueva Constituyente que lo pueda posibilitar saltan todas las alarmas. E incluso el portavoz de Berdeak advierte que eso significa ruptura con la legalidad vigente… y nuestra izquierda al uso se la tiene que envainar. Es lamentable: es como si se quisiera hacer una buena tortilla sin romper los huevos.

O ¿es que nuestras izquierdas creen que es viable el derecho a decidir dentro de la legalidad vigente? Y si no lo creemos viable, ¿no es hora ya de levantar la reivindicación por una República federal o, mejor aún, la demanda de una Convención de los pueblos de España para proclamar una Confederación de repúblicas ibéricas que protejan bajo ley nueva el derecho a separarse o seguir unidos, y en qué manera y modalidades?

Sin una estrategia alternativa al poder estatal actual las líneas rojas ya están trazadas. Y para saltarlas va a ser necesario una larga batalla por concienciar y agrupar a las fuerzas republicanas.

Tras el 12J el poder político vasco vuelve a su normalidad de costumbre como en los pasados 40 años. En este ámbito la “nueva normalidad” aportará pocas novedades… Hay ocasiones en los que a uno le gustaría errar en su diagnóstico. Y ojalá que se dé un milagro. Y, sin embargo, los tiempos actuales no se prestan mucho para milagros de este tipo.

Queda, pues, seguir en la lucha.

 

ANTIKAPITALISTAK UZTAILAREN 12-KO HAUTESKUNDE DEIALDIAREN AURREAN

Datorren uztailaren 12-an euskaldunok erkidego hauteskundetara deituak gaude COVID19-ak eragindako pandemiaren ondorioetan murgildurik. Mundu mailako osasun krisiaz gain krisi ekonomiko eta soziala ekarri duen pandemia, berriz ere kapitalismoaren gainbehera nabarmena eginez. Inbertsio eza, murrizketa eta pribatizazioen ondorioz prekarizatutako osasun sistema publikoak gaindituak izan dira kutsatutako pertsona kopuru izugarriaren aurrean. Kapitalismoa sistema predatzailea da eta koronabirusaren krisiak kolokan jarri du biza bera eta honen hauskortasuna. Krisi humanitario, ekologiko eta sozial baten aurrean aurkitzen gara.

Euskadin Urkulluk gidaturiko EAJ-PSE tandem gobernuak erabakiak berandu eta oker hartu ditu, beti gobernu espainiarrak harturiko erabakien menpe. Hala ere, Jaurl

aritza eta erkidegoko instituzio gorenak azkar ibili dira kapitalaren inmunitate osoa bermatzeko, osasun publikoaren eta pertsonek duintasunez bizitzeko daukagun eskubidearen gainetik. Biziaren gainetik. Soilik funtsezko ez ziren enpresen jardun ekonomikoa dekretu bidez etetean altxatu zen EAJ, orduan gogoratu zen euskal burujabetasun nazionalaz injerentzia salatuz, bere aurpegi neoliberala krudelki erakutsiz. Baina garbi gogoratzen dugu «oso espainolak» diren lan erreforma, pribatizazioak edota langileriaren aurkako legediak inoiz ez dietela kontraesan iruditu jeltzaleei. EAJ eroso sentitzen da autonomismoan errejimenaren maikulu izanez tokian toki egokitzen den alderdira (PP edo PSOE), 78-ko errejimenaren ezinbesteko ardatza da. EAJ ez da inoiz aldarri demokratiko eta sozialen lagun zintzoa izango, bere interesek ez bait dute zer ikusirik azpikoon interesekin. Hau ezin dugu inoiz ahaztu.

EAJ hegemoniko izaten jarraitzen duen eszenatoki honetan, hitzez Catalunyan procès prozesu demokratiko bezala izendatu edota faxismoaren aurkako borroka VOX-en aurka aldarrikatzen duen bitartean hauek praktikan kalean adierazten direnean bortizki jazartzen ditu. Hauteskunde hauetan ez dago soilik erkidegoko gobernua jokoan, baizik eta Euskadin eredu neoliberal hegemonikoari ezkerretik erantzun bat emateko gaitasuna ere auzian dago. Langileria zapaldurik mantentzen duen eredua, emakumeak* patriarkatupean eta gure lurra esplotazio ekozidapean. Kolokan jartzeko aukera daukagun EAJ-PSOE eredua, gutxienez hautes mailan, datozen hauteskundeetan.

Antikapitalistak-en oso arduraturik gaude EAJ-PSOE-ren eredu neoliberal honen aurrean alternatiba trinko eta plurala eraikitzerako orduan euskal ezkerraren dimisioaz. Alarma egoerak desmobilizazio handia suposatu du ezkerreko erakundeetan, bai politiko, sindikal edo mugimenduetan. Hortaz gain konfinamenduaren amaierak indarrak sakabanaturik aurkitu ditu bakoitza borroka bere aldetik egiten, eraldaketa xede duen proiektu anitz eta rupturista antolatzeko gaitasunik gabe. Indar hauek plataforma haundi eta oso mediatikoak proposatu dituzte, baina atzean klase popularrak biltzeko benetako borondaterik gabe. Oso plataforma bertikalak, era demokratiko, horizontal eta popularrean alternatiba eraikitzeko posibilitateak sustraiez mozten dituztenak eta bide batez alfonbra gorri bat zabalduz euskal eskuinaren oinetan zein, inkesten arabera, igoera nabarmena izango duena. Etsigarria iruditzen zaigu ezkerreko indar euskaldunen autismo politikoa estrategia ardatz nazionalera mugatuz, Euskadin burujabetasun errealik ez dagoela onartu gabe (alarma egoerak argi utzi zuen Denis Itxaso autoritate gorena bilakatuz erkidegoan 3 hilabeteren baitan) eta beste lurralde eta herrialdeekin klase aliantzak ehuntzea ukatuz.

Halaber, kezkagarria da euskal ezker instituzionalaren joera gobernista eta kudeatzailea, borroketatik are eta gehiago aldenduz. Harriduraz jarraitzen ditugu ezker soberanistaren aldetik EAJ-ko oinarrietara egiten diren apelazioak, noizbait «eskubiko euskal herria» izendatuz eraikuntza nazionalaren ardatzean, ugaritan ahaztuz eraikuntza nazional interklasistak uko egiten diola Euskal Herriaren eraikuntza sozialari. Aldi berean, Elkarrekin Podemos esparrua murrizten doa errejimenarekiko egokitzapena errealitate bilkatzen doan heinean, guztiz Madrilgo PSOE-rekin duen ko-gobernuaren menpe eta eraikuntza sozial, rupturista eta soberanista oinarri duen proiektua alde batera aspaldi utziz.

Hala ere, Antikapitalistaketik datorren uztailaren 12-an bozkatzera deitzen dizuegu euskadiko herritar guztioi, ezkerreko indarrekin kritiko izanez, hautes-ontziak eskuinaren aurkako bozkekin betetzera. Krisi honetan mozorroa erori zaion EAJ-ren aurka, bere aurpegi bortizki kapitalista eta antisoziala erakutsi diguna. Bozka kritiko eta konprometitu bat Euskal Herrian etorkizunerako borroka esparrua birrantolatzeko, izango diren emaitzetatik haratago. Gaur inoiz baino behar handiagoa dago ezkerretik antolatu eta krisi hau langileriak ordain ez dezala borrokatzeko, 2008-an gertatu zen bezala. Langileria da etekinak sortzen dituena eta aberatsen gutxiengo arriskutsuak lapurtzen ditu. Ordua da galerak sozializatzeari utzi eta aberastasuna banatzeko. Ez dugu berriro euren krisia ordainduko, gure biziek euren etekinek baino balio handiagoa dutelako. Austeritatearen eztabaida alde batera utzi eta aberastasunaren bidezko banaketaren logika ezarri beharra dago, sozialki bidezkoa den fiskalitate bat enpresa handiak helburu, gure proposamena den COVID tasatik hasita. Lan erreformaren indargabetze osoa eskatuz, ez soilik artikulu murritz batzuena historian langileriaren aurkako lege oldarkorrenetako honen aurrean. Kontratu sozial berri baten alde non bizia erdigunean jarriko den, aberastasuna eta lana era gizabidetsu baten banatuz.

Antikapitalistak-en Euskal Herrirako alternatiba rupturistaren eraikuntzaren alde egiten dugu, herritarrontzako bizitza hobe baten defentsan atzerapauso bakar bat emango ez duena. Euskal burgesiaren 40 urteko gobernuaren aurkako alternatibaren alde apustu egiten dugu, azpikoekin konprometiturik, mugimenduei lotuta; alternatiba feminista, ekosozialista, internazionalista eta soberanista.

 

ANTIKAPITALISTAK ANTE LA CONVOCATORIA ELECTORAL DEL 12 DE JULIO

El 12 de Julio las ciudadanas y ciudadanos de Euskadi estamos llamadas a unas elecciones autonómicas fuertemente marcadas por la pandemia del COVID19. Pandemia que ha traído una crisis sanitaria y una crisis económica y social de alcance  global, mostrando una vez más la decadencia del capitalismo. Los sistemas públicos de salud, precarizados por la des-inversión, los recortes y las privatizaciones que contemplan el ejercicio de la salud como negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. El capitalismo es un sistema depredador que con la crisis del coronavirus ha provocado una crisis de existencia de la humanidad y una fragilidad de la vida misma. Nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecológica y social.

En Euskadi el ejecutivo formado por el tándem PSOE-PNV comandado por Urkullu ha tomado las decisiones tarde y mal, siempre a rebufo de las decisiones que tomaba el gobierno de España. Sin embargo, el Gobierno Vasco y las máximas instituciones de la CAV sí se han movilizado para garantizar la inmunidad total al capital frente a la salud, frente a los derechos de las personas a tener una vida digna. En definitiva, frente a la vida. Sólo el decreto que suspendía la actividad económica no esencial soliviantó al PNV y es cuando se movilizó para combatir esta “injerencia en la soberanía nacional vasca”, mostrando así su cara más económicamente liberal. Pero recordamos que las “muy españolas” reformas laborales, privatizaciones, leyes económicas lesivas para la clase trabajadora no le han supuesto nunca contradicción a los jeltzales. El PNV se encuentra cómodo en el autonomismo a la vez que sirve como muleta del régimen con el partido de turno (PP-PSOE), siendo un pilar fundamental del régimen del 78. El PNV nunca será un aliado verdadero a las aspiraciones democráticas y sociales, pues sus intereses nada tienen que ver con las y los de abajo. Esto es algo que nunca debería nadie olvidar.

En este escenario, en Euskadi el PNV sigue mostrándose hegemónico, defendiendo discursivamente posturas democráticas como el procés en Catalunya o la lucha contra el fascismo reencarnado en VOX, mientras en la práctica reprime sus expresiones sociales en las calles. En estas elecciones no sólo se juega el gobierno autonómico, sino la capacidad de dar una respuesta desde la izquierda al modelo hegemónico neoliberal en Euskadi. Un sistema que mantiene bajo las botas del capital a la clase trabajadora, a las mujeres bajo el patriarcado y a nuestra tierra bajo la explotación ecocida. Un modelo del PNV-PSOE que tenemos la posibilidad de poner en cuestión, al menos a nivel electoral, en estas próximas elecciones.

En Antikapitalistak nos mostramos muy preocupadas de la incomparecencia de la izquierda vasca a la hora de hacer frente y plantear una alternativa real al modelo neoliberal que representan el tándem PNV-PSE. El estado de alarma ha supuesto una desmovilización de las organizaciones de izquierda a nivel político, sindical y social. Y el fin del confinamiento ha mostrado a las fuerzas divididas, haciendo la guerra por su cuenta, sin ser capaces de articular un proyecto amplio y rupturista con vocación transformadora; fuerzas que han ido proponiendo proyectos en clave de grandes plataformas muy mediáticas pero sin voluntad real de aglutinar a las clases populares. Plataformas muy verticales, que cierran cualquier posibilidad de una construcción alternativa de base democrática, horizontal y popular, poniendo de facto una alfombra roja a una derecha vasca que según encuestas tendrá una subida importante. Es decepcionante el autismo político al que se han sometido las fuerzas vascas de izquierda haciendo política en clave exclusivamente nacional, sin asumir que en Euskadi no hay soberanía real (lo dejó patente el estado de alarma que hizo a Denis Itxaso la máxima autoridad en la CAV durante 3 meses) y renunciando a tejer alianzas de clase con el resto de territorios y pueblos del estado.

Es muy preocupante la deriva gobernista-gestionaria y de renuncia cada vez mayor de las luchas de la izquierda parlamentaria vasca. Observamos con estupor cómo desde la izquierda soberanista se apela a las bases del PNV, alguna vez denominado “pueblo vasco de derechas” en clave de construcción nacional, olvidando demasiadas veces que una construcción nacional interclasista renuncia a la construcción social de Euskal Herria.  Al mismo tiempo, el espacio Elkarrekin Podemos se achica debido a su asimilación al régimen, subordinado políticamente a su co-gobierno con el PSOE en Madrid y renunciando a hacer una política de construcción social, rupturista y arraigada en el territorio.

A pesar de ello, desde Antikapitalistak creemos que es imprescindible que la ciudadanía vasca no caiga en el desánimo y el próximo 12 de julio llene las urnas de votos que, aún críticos con las fuerzas alineadas más a la izquierda del tablero político, ayuden a frenar a un PNV al que esta crisis le ha quitado la careta definitivamente, mostrando su lado más salvajemente capitalista y antisocial.

Un voto crítico y comprometido con las tareas de reorganizar el espacio contestatario en Euskal Herria para el día después, independientemente del resultado electoral. Hoy más que nunca necesitamos organizarnos desde la izquierda para que la crisis no la paguemos la clase trabajadora, tal y como ocurrió con la crisis del 2008. Somos la clase trabajadora la que generamos beneficios y una minoría peligrosa de ricos se apropia de nuestro trabajo. Ya es hora de que dejemos de socializar sólo las pérdidas y repartamos la riqueza. No pagaremos por segunda vez su crisis. Nuestras vidas valen más que sus beneficios. Es por eso que hay que terminar con el debate de la austeridad e implantar la lógica del reparto justo de la riqueza, exigir una carga impositiva justa y real a las grandes empresas, como es nuestra propuesta de una tasa Covid. Es por esto que debemos exigir la derogación total de la reforma laboral, no valen derogaciones de artículos concretos manteniendo la ley más lesiva de la historia para la clase trabajadora. Se tiene que apostar por un nuevo contrato social donde pongamos la vida en el centro de este contrato; se trata de un reparto justo de la riqueza, se trata de un reparto justo del trabajo.

Desde Antikapitalistak apostamos por la construcción de una alternativa rupturista en Euskal Herria, una alternativa no dispuesta a ceder en sus demandas de una vida mejor para la ciudadanía en base a sus estrategias según sea la coyuntura política del momento. Apostamos por una alternativa a más de 40 años de gobierno de la burguesía vasca, comprometida con las de abajo, ligada a los movimientos, una alternativa feminista, ecosocialista, internacionalista y soberanista

 

Una aproximación a los medios de comunicación en el conflicto vasco desde el Periodismo de Paz

 

Xavier Mínguez Alcaide

Resumen

El artículo presenta un estudio interdisciplinar sobre los medios de comunicación en el conflicto vasco a la luz del Periodismo de Paz y la Psicología Social. El estudio expone los principales trabajos en Ciencias de la Comunicación sobre el comportamiento de los medios en dicho conflicto, y basa su apartado empírico en 22 entrevistas en profundidad con responsables de medios vascos. Los testimonios señalan que los medios fueron actores del conflicto, trasladaron visiones simplificadas y polarizadas de la realidad, y fueron víctimas de la violencia. Como reflexión final, se infiere que los medios practicaron un Periodismo de Guerra.

Palabras clave

periodismo de paz; psicología social; significados; medios de comunicación; conflicto vasco

Referencias

Alonso, F. (2006). Per qué lluitem els bascos? Tafalla: Txalaparta.

Alvarado, S.V., Ospina-Alvarado, M.C. y García, C.M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde los márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.

Alvarez-Enparantza, J.L. (1997). Euskal Herria en el horizonte. Tafalla: Txalaparta.

Apalategi, J. (2006). Los vascos, de la nación al estado. Donostia/San Sebastián: Herritar Berri.

Arcilla, P.A., Mendoza, Y.L., Jaramillo, P.M. y Cañón, O.E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.03

Argituz (2011), Mapa (incompleto) de conculcaciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica en relación a la violencia de motivación política. Disponible en: http://www.argituz.org/documentos/inf/mapacastfinal.pdf (20 de octubre de 2012).

Batista, A. (1999). El periodismo en tiempos de conflicto: una reflexión sobre las fuentes policiales a partir de la construcción periodística de ETA. Revista Catalana de Seguretat Pública, 4, 89-96.

Bezunartea, O. (2013). Memorias de la violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio. Córdoba: Almuzara.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). Jerarquización en el tratamiento periodístico de los asesinatos de ETA en los medios de comunicación vascos (1996-1998). Zer, 17(33), 119-142.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). El cambio en el discurso de la prensa vasca ante los atentados mortales de ETA (1990-2009). III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2013). El asesinato de Miguel Ángel Blanco como ejemplo de key event en el tratamiento mediático de los atentados mortales de ETA. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 6, 139-160. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.9

Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Editorial Crítica.

Coleman, P., Vallacher, R., Nowak, A. y Bui-Wrzosinska, L. (2007). Intractable conflict as an attractor: Presenting a dynamical model of conflict, escalation, and intractability. American Behavioral Scientist, 50(11), 1454-1475. https://doi.org/10.1177/0002764207302463

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 41, 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Espinar, E. y Hernández, M.I. (2012). El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 175-189. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39263

Giorgi, A. (1995). Phenomenological psychology, en J.A. Smith, R. Harré y L. Van Langenhove (Eds.), Rethinking methods in psychology, (pp. 24-42). Londres: Sage.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.

González, M.A., Armentia, J.I., Palacio, G.J., Ramírez de la Piscina, J.M. y Caminos, J.M. (1997). Ajuria Enea Ituna mezubideetan: Bakerako bidea ala aztoramen iturria? Vitoria-Gasteiz: Arabera.

Gurr, T.R. (2000). Peoples Versus States: Minorities at Risk in the New Century.

Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Hacket, R.A. (2007). Journalism versus Peace? Notes on a problematic relationship. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 2(1), 47-53.

Idoiaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2002). Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco. Madrid: Editorial Fundamentos.

Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226388533.001.0001

Jowett, G.S. y O’Donnell, V. (1999). Power and persuasion. London: Sage

Letamendia, F. (1996). Sobre el conflicto vasco. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 151-160.

Lizarralde, I. (2012). Teoría francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-

. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Lynch, J. y Galtung, J. (2010). Reporting Conflict: new directions in peace journalism. Brisbane: University of Quennsland Press.

Lynch, J. y McGoldrick, A. (2005). Peace Journalism. Stroud: Hawthorn Press.

Martín Beristain, C. y Páez, D. (2000), Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción del tejido social. Experiencias internacionales y el desafío vasco, Madrid: Editorial Fundamentos.

Merodio, I. (2010). Análisis de editoriales e informaciones sobre el Plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Mínguez Alcaide, X., Alzate, R. y Sánchez, M. (2015). Una aproximación psicosocial al conflicto vasco como sistema dinámico. Universitas Psychologica, 14(2), 563-578. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcv

Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition: Perspectives on everyday understanding, (pp. 181-209). Londres: Academic Press.

Muñoz, F.A. (2001). La Paz Imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Murua, I. (2014). The End of ETA (2007-2011): Narratives from the Media and from the Actors. Tesis doctoral. University of Nevada.

Peng, K. Y Nisbett, R.E. (1999). Culture, Dialectics, and Reasoning about Contradiction. American Psychologist, 54, 741-754. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.9.741

Rivas Troitiño, J.M. (1995). Desinformación: revisión de su significado. Del engaño a la falta de rigor. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 75-83.

Ramírez de la Piscina, T., Murua I. e Idoyaga, P. (2016). Prensa y conflcito vasco (1975-2016): Recopilatorio de actitudes y vicisitudes. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1007-1035. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1132

Reguero Sanz, I. (2016). ¿El último tren para Euskadi? La negociación del Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979). Sphera Publica, 16(1), 21-41.

Requejo Fraile, M. (2018a). El impacto de la cobertura mediática del fin de ETA en la opinión pública vasca: del alto el fuego de 2006 al cese definitivo de 2011. Sphera Publica, 1(18), 15-40.

Requejo Fraile, M. (2018b). La construcción mediática del proceso de paz en el País Vasco (1981-2011). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.

Ross, D.S. (2007). (De-)constructing conflict: a focussed review of war and peace journalism. En D. Shinar y W. Kempf (Eds.), Peace journalism: the state of the art (pp. 53-74). Berlin: Regener

Sánchez, G. (2011). ETA “jo ta ke” a la prensa. Cuadernos de Periodistas, 23, 13-25.

Shinar, D. (2007). Peace journalism: the state of the art. Conflict and communication on-line, 6(1).

Spencer, G. (2004). The impact of television news on the Northern Ireland peace negotiations. Media, Culture and Society, 26(5), 603-623. https://doi.org/10.1177/0163443704044218

Smith, J.A. (Ed.) (2008). Qualitative psychology: a practical guide to research methods. Londres: Sage.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Helder.

DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.06

Copyright (c) 2020 Xavier Mínguez Alcaide

ALEGATO CONTRA EL PESIMISMO  

Kyle Glenn @kylejglenn

Durante estos últimos meses estoy escuchando continuamente a bastantes personas de mi entorno expresar su pesimismo ante la deriva social de estos años. «Esto no tiene solución», » no se puede hacer nada» o «no hay quien lo cambie».

 Esta actitud está más extendida de lo que parece y su consecuencia es la bajada de brazos, el enroque personal y la desesperada búsqueda de una utópica felicidad personal basada en el individualismo más exacerbado.

Entiendo, pero no comparto este tipo de actitudes, que son la condición indispensable para las clases dominantes sigan incrementando, más aún si cabe, su explotación de las clases subalternas. Que los gobiernos a las órdenes de los poderes económicos sigan aplicando recortes, precariedad laboral, restricción de libertades, desigualdad y privatización acelerada de todo lo que huela a servicios públicos.

Estamos en un agujero negro del que no vemos la salida, pero la Historia nos ha demostrado sobradamente que nada es inamovible o eterno.

A lo largo de los siglos el género humano, con su lucha, ha sabido sobreponerse a todo tipo de situaciones degradantes donde los pueblos han conseguido cambiar el rumbo de la historia.

Cayó el Imperio Romano, el español y el británico. Nadie se podía imaginar que, después de siglos, caería la monarquía absolutista francesa, pero no fueron Voltaire, Robespierre o Danton quienes tomaron La Bastilla el 14 de Julio de 1789, sino el pueblo de París alzado quien cambió radicalmente la historia de Europa.

Después de cientos de años, se terminó el zarismo en la Rusia imperial y las masas tomaron el palacio de invierno. Sí, duró poco, se terminó a la muerte de Lenin y el ascenso al poder de Stalin, pero durante unos años casi se logró vislumbrar el nacimiento de una nueva haría caer a una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica, manos aún, que después de muchos años de lucha, contra Francia primero, guerrilleros del FLN, vencerían al ejército más poderoso del mundo en las selvas de Viet Nam.

Todos estos cambios necesitan de una vanguardia política que los inspire y dirija, pero también es necesario en este cóctel invencible, de la espontaneidad de las masas de la que hablaba Rosa Luxemburgo.

 Somos perfectamente conscientes que la lucha será larga, larguísima, que hay que pelear en múltiples frentes, en el campo político sindical, vecinal, movimientos sociales, feminismo e incluso electoral. La hegemonía cultural, que tan bien describió Gramsci, ha logrado que las clases subalternas se conviertan en unidades individualizadas y sumisas, resignadas a su penosa situación, pero nada de esto es irreversible.

Por encima de caudillismos mesiánicos, de históricas figuras pomposas, con la ayuda de vanguardias y organización necesaria, «La Historia la hacen los pueblos»

 Mauricio Rodriguez-Gastaminza

 

Omertà

Laura Perez Ruano
2020ko ekainak 25

Ekainaren 14an, beste hainbat albisteren artean eta oihartzun handirik gabe, ezagutarazi egin CIAren agiri desklasifikatuak. Horien arabera, Felipe Gonzalezek, Espainiako presidente ohiak, ETAko buruzagiak hiltzeko mertzenario talde bat sortzeari onespena eman zion. Agiriek mertzenario talde hori GAL ote zen argitzen ez duten arren, argi uzten dute «armadak kontrolatuko» zuela. Hots, indar publikoak, guztion diruarekin ordaintzen ditugunak, gerra zikina egiteko erabili zirela azaleratu zen. Guztion zergetatik jasotzen diren etekinak norberaren onurarako erabiltzea ustelkeria da; baina sos hori jendea erailtzeko bideratu izana izendatuko lukeen hitz potolorik ez da oraindik asmatu! Polizia-indarrek eta armadak pertsonak torturatzeak eta desagerrarazteak pentsaezina izan beharko luke zuzenbide estatu eta demokrazia batean.

Eta zer gertatu da hori guztia jakin denean? Ezer ez. Isiltasunaren ituna nagusitu da, berriro ere, hedabideetan, botere judizialean eta ordezkari publikoen artean. Eskuineko alderdiek berek ere, PSOEk egiten duen edozer kritikatzeko joera ohi dutenek, ez dute tutik ere esan. Egia da garai bateko Aznarrek «vayase, señor Gonzalez»-en ondoren boterea eskuratu zuenean uko egin ziola epaileei laguntzeari GALen afera ikertu zezaten eta CESIDen ikuskaritzapean zegoen informazioa ez ziela helarazi izan nahi. Mafiako kideek egiten duten bezala, noi ci dobbiamo coprire uno con l’altro, elkarren artean ezkutatu beharra dago. Eta horixe bera egin du PSOEko gaurko zuzendaritzak ere Felipe Gonzalezi buruz, «lurralde hau eraldatu eta modernizatu zuen presidentea, hainbeste zor diogun Europan sartu gintuena eta alderdiaren idazkari nagusi ohia» izan zela esan duenean; PSOEren babes osoa duela gaineratzeko, alderdiko bozeramailearen arabera. Ezer gutxi balio dute Euskal Herriko PSEko hainbat ordezkarik agertutako hitz kritikoek; bertso libreak besterik ez baitira, oportunistak alegia, defendaezina dena defendaezina delako, non eta hemen, GALen zauriak irekia dirauen herrian. Berez, ezer berririk ez alderdi ezberdinen agerraldietan. Baina bada ulergaitza bezain mingarria gertatu den zerbait: Podemosek GALen delituak ikertzeko batzordearen kontra bozkatuko duela iragarri du. Nahiz eta azkeneko momentuan atzera egin duen, ziur aski, kontraesan horrek eragindako oihartzunaren presioaren ondorioz, hemerotekan betikotuko da erabilitako aitzakia: «Jada zer gertatu zen badakigulako ez dugu beste gauza batzuetatik arreta desbideratu nahi», Etxenikeren hitzetan. Bestelako garaiak izango ote ziren Euskal Autonomia Erkidegoko hauteskundeetan Pili Zabala, GALen biktima, zerrendaburu aurkeztu zutenean? Urrun geratu omen da Pablo Iglesiasek Sanchezi kongresuan «Gonzalezek, iragana kare biziz zikinduta zuen horrek, ez zietela elkarrekin gobernatzen uzten» leporatu zionekoa. Orain, bada, PSOEren gobernukideak dira; erregearen ustelkeria aztertu nahi ez duen alderdi berarena edo GALen krimenak ikertzeko batzordea aurrera atera ez dadin haien botoak PP eta VOXekin batu dituztenena. Eskerrak dena eraldatzeko jaioak zirela…

 

GALen X jauna nor zen aspalditik genekien, noski! CIAko agiriek ez digute horren berri eman, ezta ezer berririk esan ere. Baina zenbaitek uste baino garrantzitsuagoa da CIAko agiriek aipatu izana. Alfredo Grimaldosek La CIA en España liburuan azaltzen duen bezala, CIA bera izan baitzen Gonzalez hauspotu zuena, eta, horregatik, ezinbesteko froga bilakatu da hau. Ama bati bere haurra zein den galdetuko baliote, ez luke zalantza izpirik izango; kasu honetan, CIAk berak bere sorkuntzaren emaitza aitortzen duen bezala, Espainiako trantsizioa kontrolatzeko erabilitakoa. Ezinbesteko froga ukaezina da ikerketa sakona abian jartzeko eta haien arduragatik ordain dezaten arduradunek. Eta, bide batez, jo dezagun gure iragan hurbilaren mamira: horrek ere agerian uzten baitu Estatu Batuek Espainian beti izan dituzten interes geopolitiko eta estrategikoak, eta, horiek guztiek mantendu ahal izateko, frankismoaren atzean zeuden indarrak zuritzeko beharra. Azken finean, Espainiakoa baitzen Europan zirauen azkeneko diktadura, eta, hortaz, erregimena amaitu bai, baina hori hautsi gabe bilatu beharra zegoen. Prozesu demokratiko apurtzaile edo iraultzaile bat saihestea zuten helburu, eta, horrelakorik gertatu baino lehen, nahiago izan zuten Juan Carlos erregea babestu, botere judiziala, armada eta baita botere ekonomikoa ere ukitu gabe uztearren eta aldaketa demokratikoaren itxurakeria antzezteko. Indarrik ez zuen PSOEri dirua eman eta bidenabar haien base militar garrantzitsuak mantendu eta NATOn sartu zuten Espainia. Eta zer preziotan? Frankismoaren krimenen kontrako amnesiaren truke lehendabizi, eta demokratikoki bakarrik konpondu zitezkeen gatazkak gerrate zikinarekin estaliz, ondoren.

Bortizkeriaren instituzionalizazioa nornahik gauzatu dezakeen terrorismo larriena da, estatuaren indarra jendartearen kontra erabiltzen duelako, hura babestu beharrean, legeak urratuta, guztion ongizatea helburu dutela baztertuta. Demokrazia eta bakea ezin dira inolaz ere ez kare biziaren ez zigorgabetasunaren gainean eraiki. Biktimek ez ezik, jendarteak berak egia ezagutzeko eskubidea du erakunde publikoen eskutik, zauriak ixten lagunduko dion aitortza eta erreparazioa ahalbidetzeko. Horregatik, demokrazia ahul honi ukatutako duintasun apur bat berreskuratzearren bada ere, gobernuan dauden alderdiek ezin dute inolaz ere haien isiltasunarekin horrelakorik eragotzi, iraganean gertatutakoaren babesle eta laguntzaile bilakatu gabe.

LUCHA SINDICAL EN LA ERA POST-COVID

No cabe duda que en este momento histórico la lucha sindical es más necesaria que nunca. Los agentes sindicales deben interpelar a los políticos y a las instituciones a una salida de la crisis económica y sanitaria que ponga a las personas en el centro de las decisiones. Se debe proteger a aquellos sectores que han estado en primera línea, muchos de ellos feminizados como el sanitario o el de alimentación y otros racializados como los cuidados y los trabajadores del campo. Gente que ha estado en primera línea durante la crisis sanitaria yque ahora no podemos olvidarnos de ellos.  

En la siguiente entrevista Maialen Aranburu, la mujer más joven en la ejecutiva de ELA, nos revela algunas de las claves del sindicato para afrontar los retos más inmediatos que la crisis dejará en el tejido laboral y social de Euskal Herria.

Entrevista realizada por Iosu del Moral. Militante Antikapitalistak.

Maialen Aranburu. Miembro del comité ejecutivo y responsable de acción social e inmigración.

“Ahora más que nunca tomaremos las calles para poner los derechos de las personas por encima del capital”

¿Cómo reaccionó el sindicato en los primeros momentos de la crisis?

Nuestra prioridad ha sido la salud por encima de nada. Y en eso hemos chocado mucho con los Gobiernos, especialmente con el de Vitoria. Porque su prioridad ha sido abrir empresas, situando los intereses económicos de algunas empresas cercanas al PNV por encima de la salud. Hemos tenido que luchar por las cosas más básicas, para que hubiera EPIs o para que se garantizara la seguridad, llegando hasta los juzgados. Ha sido muy duro, muchos trabajadores han tenido que ir a trabajar con miedo, protegiéndose con bolsas de basura. La inspección de trabajo no ha cerrado una sola empresa por no garantizar las medidas de seguridad, las empresas que se han cerrado las hemos tenido que cerrar las trabajadoras.

¿Cómo habéis seguido con vuestra actividad?

Hemos tenido que adaptar nuestro día a día y nuestra actividad de arriba a abajo. Hemos puesto todos los medios que estaban a nuestro alcance para estar cerca de la gente que peor lo está pasando.

¿Qué balance hace ELA de esta crisis sanitaria y social?

La crisis que vivimos no es nueva, sino una crisis sistémica que viene de atrás (crisis económica, social, de cuidados, ecológica), donde Covid-19 ha jugado un papel catalizador. Esta crisis está teniendo y tendrá graves consecuencias para la salud, pero también para la economía, el empleo, la sociedad, el modelo productivo, la vida y la relación.

No podemos olvidar, en el neoliberalismo, para qué se han utilizado las crisis, aplicando políticas que serían inaceptables y permitiendo no reducir la tasa de rendimiento del capital, impulsando un reparto cada vez más injusto de la riqueza y aumentando las desigualdades por medio de la doctrina del shock y aprovechando el miedo y el caos generado en cualquier otro contexto. Eso es exactamente lo que ocurrió en la crisis de 2008.

Lo que estamos viendo ahora es que las medidas que se están tomando marcan la misma dirección. Desde Europa, el objetivo del Banco Central Europeo es salvar a la banca y a las grandes empresas. Además, los préstamos procedentes de Europa, además de ser muy escasos no son gratuitos, están condicionados a aplicar políticas de ajuste y recorte, en la misma lógica que en 2008.

Desde el Estado se habla de escudo social, y sí, se han tomado algunas medidas positivas, pero son escasas y a muy corto plazo. En Hego Euskal Herria, en cambio, los gobiernos se han puesto de perfil, se han hecho las cosas poco y tarde. Y de cara, Urkullu y Tapia ya están avisando de que lo que vendrá serán recortes.

¿Cómo ha sido el 1 de mayo por esta situación de confinamiento y emergencia?

El primero de mayo de este año ha sido muy raro, no hemos podido movilizarnos en la calle ni juntarnos, hemos tenido que vivirlo cada una desde su casa. Pero por otro lado, en este contexto hemos alzado nuestra voz más que nunca, ha sido más necesario que nunca expresar nuestro mensaje y nuestro compromiso con aquellas que están en primera línea en situaciones muy difíciles y precarias en la sanidad, en esos sectores clave feminizados en las residencias. Recordar que la lucha, la huelga y la movilización son más necesarias que nunca y reivindicar que ante este sistema capitalista, heteropatriarcal, racista y ecocida debemos situar los cuidados y las vidas dignas en el centro.

¿Cuál es la receta de ELA para hacer frente a la crisis social y económica?

Creemos que hay dos salidas para esta crisis. Una, la que se dio en 2008 y esa que ahora se quiere repetir: políticas de austeridad, recortes, incremento de las desigualdades y de la pobreza, reparto cada vez más injusto de la riqueza. La otra, la que nosotras proponemos, es una salida justa, social, feminista, democrática, ecológica. Para ello es imprescindible cambiar radicalmente la política fiscal. Si no se suben sustancialmente los impuestos a las empresas, el capital y las rentas altas vendrán los recortes. Por eso ELA ha hecho propuestas concretas en el Impuesto sobre Sociedades o en el Impuesto sobre Patrimonio y Riqueza para poder recaudar 4.650 millones de euros más en Hego Euskal Herria.

En cuanto al gasto, las asignaturas puestas sobre la mesa por el Covid 19 deben pasar a limpio, y lo que sustenta la vida, lo público, lo de todos, debemos cuidar lo fundamental, debemos situar el cuidado y las vidas en el centro.

En esta lógica es imprescindible reforzar y desarrollar los servicios públicos, equiparando los presupuestos al menos a la media europea, consolidando al trabajador y publicitando los sectores que están privatizados o subcontratados por las administraciones (residencias, ayuda a domicilio, ambulancias, limpieza); garantizar un sistema público, universal, gratuito y de calidad que dé cobertura a todas las situaciones de dependencia, equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar a los de otras trabajadoras, corresponsabilizar los trabajos en el hogar y reorganizar los tiempos. Adopción de medidas urgentes en materia de empleo (jornada máxima de 35 horas, salario mínimo de 1200 euros, terminar con la brecha salarial y finalización de las jornadas parciales que se nos imponen principalmente a las mujeres). Y claro, para que todos los derechos sean para todas, dar la regularización de todas las personas en situación administrativa irregular.

Por otro lado, es necesario dar una transformación social y ecológica del sistema y un proceso de localización de la economía frente a la globalización e internacionalización, desarrollar un modelo económico local sustentable y dar pasos en la soberanía económica, decidiendo qué y cómo queremos producir, distribuir y consumir.

Por último, es necesario garantizar unos ingresos mínimos que garanticen una vida digna a todas las personas. Para ello, proponemos mejoras sustanciales del RGI y RG, pensiones mínimas de 1080 euros, garantizar unos ingresos mínimos equiparables al SMI para todas las personas en paro o complementar los salarios de los trabajadores en ERTE por Covid-19, entre otras cuestiones.

¿Cómo creéis que afectará la nueva normalidad al mundo laboral?

Muchas trabajadoras que están en ERTE, pueden acabar en un ERE y a esto se añade que en nuestro mercado laboral las trabajadoras eventuales (con la enorme tasa que tenemos) son despedidas de un día para otro. Ni qué decir tiene el personal que se sitúa en la economía sumergida y/o fuera del régimen general (empleadas de hogar, riders), en gran número mujeres y/o personas racializadas.

Para nosotras es una prioridad el mantenimiento del empleo, del empleo de todas las trabajadoras, incluso de las más eventuales. Para eso es imprescindible la implicación de los Gobiernos, nosotras hemos puesto las propuestas sobre la mesa pero no nos quieren escuchar.

Por otro lado, esta crisis nos ha enseñado claramente cuáles son los trabajos esenciales para el sostenimiento de la vida, que no se pueden parar: cuidados, salud, alimentación, limpieza… Sectores feminizados y precarizados. Es imprescindible, además del reconocimiento y el aplauso de estos trabajos, poner en valor su contribución (pero también económica) y dignificar las condiciones de trabajo.

¿Cómo creéis que afectará igualmente a las movilizaciones y a la lucha en las calles?

Creemos que las huelgas y movilizaciones son más imprescindibles que nunca en este momento. Es el momento de condicionar la salida a esta crisis y para ello es necesario explicar situaciones y alternativas claras, construir poder social y sindical y profundizar en alianzas, interpelar a las fuerzas políticas e impulsar la movilización social.

Como sindicato seguimos luchando en diferentes centros de trabajo y sectores y en el ámbito social estamos profundizando en la acumulación de fuerzas en la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y organizando movilizaciones. La siguiente fecha será el 19 de junio. Después de estar en casa los volveremos a coger tomar las calles más que nunca para poner los derechos de las personas por encima del capital, situar las vidas y los cuidados en el centro, desarrollar los servicios públicos, dignificar las condiciones laborales de los sectores feminizados y precarizados esenciales y exigir el cambio de modelo fiscal necesario para todo esto.

…………………………………………………………………………………………………

BORROKA SINDIKALA POST-COVID AROAN

Zalantzarik gabe, une historiko honetan borroka sindikala inoiz baino beharrezkoagoa da. Eragile sindikalek, politikariak eta erakundeak interpelatu behar dituzte krisi ekonomiko eta sanitariotik irteteko eta pertsonak erabakien erdigunean jartzeko. Lehen lerroan egon diren sektoreak babestu behar dira; horietako asko feminizatuta daude, hala nola osasun-sektorea edo elikadura-sektorea, eta beste batzuk arrazalizatuta, zaintzak eta baserriko-langileak bezala. Osasun krisian lehen lerroan egon den jendea eta orain ahaztu ezin ditugunak.

Hurrengo elkarrizketan, Maialen Aranburuk, ELAko zuzendaritzako emakume gazteena, sindikatuak krisiak Euskal Herriko lan eta gizarte sarean utziko dituen berehalako erronkei aurre egiteko dituen gako batzuk azalduko dizkigu.

Iosu del Moralek egindako elkarrizketa. Militante antikapitalistak.

Maialen Aranburu. Batzorde eragileko kidea eta gizarte-ekintzako eta immigrazioko arduraduna.

“kaleak hartuko ditugu inoiz baino ozenago pertsonen eskubideak kapitalaren gainetik jartzeko.”

Nola erreakzionatu zuen sindikatuak kriaren lehen uneetan?

Gure lehentasuna osasuna izan da ezeren gainetik. Eta horretan asko txokatu dugu Gobernuekin, bereziki Gasteizkoarekin. Beraien lehentasuna enpresak irekitzea izan baita, EAJrengandik gertu dauden empresa batzuen interes ekonomikoak osasunaren gainetik kokatuz. Gauza oinarrizkoenengatik borrokatu behar izan dugu, EPIak egon zitezen edota segurtasuna bermatu zedin, epaitegietaraino iritsiz. Oso gogorra izan da, langile askok beldurrez joan behar izan dute lanera, zabor poltsekin babestuz. Lan ikuskaritzak ez du empresa bakar bat itxi segurtasun neurriak ez bermatzeagatik, itxi diren enpresak langileok itxi behar izan ditugu.

Nola jarraitu duzue zuen jarduerarekin?

Gure egunerokoa eta jarduera goitik behera moldatu behar izan dugu. Gure esku zeuden baliabide guztiak jarri ditugu okerren pasatzen ari den jendearengandik gertu egoteko.

Zer balantze egiten du ELAk osasun- eta gizarte-krisi honen inguruan?

Bizi dugun krisia ez da berria, atzetik datorren krisi sistemiko bat baizik (krisi ekonomikoa, soziala, zaintzena, ekologikoa…), Covid-19ak katalizatzaile papera jokatu du. Krisi hau ondorio larriak izaten ari da eta izango ditu, osasunean, baina baita ekonomian, enpleguan, jendartean, eredu produktiboan, bizitzeko eta harremantzeko moduan…

Ezin dugu ahaztu, neoliberalismoan, krisiak zertarako erabili izan diren, shokaren doktrina apilikatuz eta sorturiko beldur eta kaosaz baliatuz beste edozein testuingurutan onartezinak lirateken politikak aplikatu eta kapitalaren etekin tasa ez murriztea ahalbidetuz, aberastasunaren banaketa gero eta bidegabeago bat bultzatuz eta desberdinatasunak handituz. Hori da 2008ko krisian gertatu zena hain zuzen ere.

Orain ikusten ari garena da, hartzen ari diren neurriek norabide bera markatzen dutela. Europatik, Europako Banku Zentralaren helburua banka eta empresa handiak salbatzea da. Gainera Europatik datozen maileguak, oso urriak izateaz gain ez dira dohainik, ajuste eta murrizketa politikak aplikatzeari baldintatuta daude, 2008ko logika berean.

Estatutik eskudo sozialaz hitzegiten da, eta bai, neurri positibo batzuk hartu dira, baina eskasak dira eta oso epe motzera. Hego Euskal Herrian berriz, Gobernuak perfilez jarri dira, gutxi eta berandu egin dira gauzak. Eta aurrera begira, Urkullu eta Tapia jada abisatzen ari dira etorriko dena murrizketak izango direla.

Nolakoa izan da maiatzaren 1a konfinamendu eta larrialdi-egoera hau dela eta?

Aurtengo maiatzaren lehena oso arraroa izan da, ezin izan dugu kalean mobilizatu, ez eta elkartu ere, bakoitzak bere etxetik bizi behar izan dugu. Baina bestetik, testuinguru honetan gure ahotsa inoiz baino ozenago altxa dugu, inoiz baino beharrezkoagoa izan da gure mezua eta osasungintzan, erresidentzietan… feminizatutako funtsezko sektore hoietan egoera oso zail eta prekarioetan lehen lerroan dauden hoiekiko elkartasuna, konpromezua adieraztea. Borroka, greba eta mobilizazioa inoiz baino beharrezkoagoak direla gogoraraztea, eta sistema kapitalista, heteropatriarkal, arrazista eta ekozida honen aurrean zaintza eta bizitza duinak erdigunean kokatu behar ditugula aldarrikatzea.

Zein da ELAren errezeta krisi sozial eta ekonomikoari aurre egiteko?

Gure ustetan krisi honetarako bi irteera daude. Bata, 2008an eman zena eta orain errepikatu nahi den hori: austeritate politikak, murrizketak, desberdintasunen eta pobreziaren areagotzea, aberastasunaren banaketa gero eta bidegabeagoa… Bestea, guk proposatzen duguna, irteera justu bat, soziala, feminista, demokratikoa, ekologikoa. Horretarako ezinbestekoa da politika fiskala errotik aldatzea. Enpresa, kapitala eta errenta altuei zergak nabarmen igotzen ez bazaizkie murrizketak etorriko dira. Horregatik ELAk Sozietaten gaineko Zergan edo Ondarea eta Aberastasunaren gaineko zergan proposamen zehatzak egin ditu Hego Euskal Herrian 4.650 milioi euro gehiago bildu ahal izateko.

Gastuari dagokionez, Covid 19ak mahai gainean jarritako ikasgaiak garbira pasa behar dira, eta bizitza sostengatzen duena, publikoa, denona, funtsezkoa zaindu behar dugu, zaintza eta bizitzak erdigunean kokatu behar ditugu. Logika horretan ezinbestekoa da zerbitzu publikoak indartzea eta garatzea, aurrekontuak gutxienez Europako batazbestekoarekin parekatuz, langilean kontsolidatuz eta pribatizatuta dauden edota administrazioek azpikontratatutako sektoreak publifikatuz (erresidentziak, etxez etxeko laguntza, anbulantziak, garbikuntza…); dependentzia egoera guztiei estaldura emango dien sistema publiko, unibertsal, dohako eta kalitatezko bat bermatzea, etxeko langileen eskubideak beste langileenei parekatzea, etxean egiten diren lanen erantzukidetasuna eta denboren berrantolaketarako neurriak hartzea edota enpleguaren inguruko neurri urgente batzuk hartzea (35 orduko gehienezko lanaldia, 1200 euroko gutxieneko soldata, soladata arralakarekin eta nagusiki emakumeoi inposatzen zaizkigun lanaldi partzialekin amaitzea…). Eta noski, eskubide guztiak guztiontzat izan daitezen egoera administratio irregularrean dauden pertsona guztien erregularizazioa ematea.

Bestetik, beharrezkoa da sistemaren eraldaketa sozial eta ekologiko bat eta globalizazioaren eta internazionalizazioaren aurrean ekonomiaren bertokiratze prozesu bat ematea, bertako ekonomia eredu sostengagarri bat garatzea eta subirautza ekonomikoan urratsak ematea, zer eta nola produzitu, banatu eta kontsumitu nahi dugun erabakiz.

Azkenik, beharrezkoa da bizitza duinak bermatuko dituen gutxieneko diru-sarrerak bermatzea pertsona guztiei. Horretarako, RGIa eta RGaren hobekuntza nabarmenak, 1080 euroko gutxieneko pentsioak, langabezian dauden pertsona guztientzat SMIaren parekoa izango den gutxieneko diru sarrerak bermatzea edota Covid-19agatik ERTEan dauden langileen soldatak osatzea proposatzen dugu, besteak beste.

Zuen ustez, normaltasun berriak nola eragingo dio lan-munduari?

Enpleguari dagokionez ERTEan dauden langile askok EREan amaitu dezakete eta honi gehitzen zaio gure lan merkatuan behin-behineko langileak (daukagun tasa izugarriarekin) egun batetik bestera kaleratuak direla. Zer esanik ez ezkutuko ekonomian edota erregimen orokorretik kanpo kokatzen diren langileak (etxeko langileak, riderrak…), asko eta asko emakumeak edo/eta arrazializatutako pertsonak.

Guretzat lehentasun bat da enplegua mantentzea, langile guztien enplegua, baita bein-behinekoena ere. Horretarako ezinbestekoa da Gobernuen inplikazioa, guk jarri ditugu proposamenak mahai gainean baina ez gaituzte entzun nahi.

Bestetik, krisi honek argi erakutsi digu zein diren bizitzaren sostengagarritasunerako funtsezkoak diren lanak, gelditu ezin direnak: zaintzak, osasuna, elikadura, garbikuntza… Sektore feminizatu eta prekarizatuak. Ezinbestekoa da lan hauen aitortzaz eta txaloez gain egiten duten ekarpenaren mailako balioa ematea (baina ekonomikoa ere) eta lan baldintzak duintzea.

Nola uste duzue eragingo diela era berean mobilizazioei eta kaleetako borrokari?

Gure ustetan greba eta mobilizazioak inoiz baino ezinbestekoagoak dira momentu honetan. Krisi honi irteera baldintzatzeko momentua da eta horretarako behar beharrezkoa da egoera eta alternatiba argiak azaldu, botere sozial eta sindikala eraiki eta aliantzetan sakondu, indar politikoak interpelatu eta mobilizazio soziala bultzatzea.

Sindikatu moduan lantoki eta sektore ezberdinetan borrokan jarraitzen dugu eta esparru sozialean Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartaren baitan indar metaketan sakontzen eta mobilizazioak antolatzen ari gara. Hurrengo data ekainaren 19an izango da. Etxean egon ondoren berriro ere kaleak hartuko ditugu inoiz baino ozenago pertsonen eskubideak kapitalaren gainetik jartzeko, bizitzak eta zaintzak erdigunean kokatzeko, zerbitzu publikoak garatzeko, funtsezko sektore feminizatu eta prekarizatuen lan baldintzak duintzeko eta guzti honetarako beharrezkoa den eredu fiskalaren aldaketa exijitzeko.