Oct 25, 2021 | INTERNAZIONALA, INTERNAZIONALISMOA
Italia
Después del ataque a la CGIL: luces, sombras y oscuridad
Muchas personas en Italia se despertaron el 10 de octubre, después del asalto fascista a la sede nacional de CGIL en Roma, con muy mal sabor de boca. A pesar de los intentos, a veces exitosos, de reescribir la historia italiana en los últimos años, el fascismo sigue despertando miedo, indignación y consternación, especialmente en la clase obrera.
Una semana después, decenas y decenas de miles de personas se manifestaron en Roma. La policía, la misma que dejó a las y los fascistas saquear la sede de los sindicatos, contó 60.000, mientras que la organización contó 200.000, una cifra probablemente más cercana a la verdad. El pueblo antifascista de Roma, pero especialmente la gente trabajadora de todo el país, la parte de Italia que todavía resiste décadas de desastre político, social y cultural lo mejor que puede. Elementos positivos: esta gran manifestación sindical tuvo lugar, a pesar de las protestas dentro del propio gobierno contra la ruptura de la «tregua electoral»; un enorme cortejo (no planeado originalmente) marchó durante horas a Piazza San Giovanni; la presencia de muchas fábricas, incluida GKN, en estas semanas de lucha contra los despidos y proyectos posteriores al COVID para la sociedad italiana y el mundo del trabajo; una atención y una combatividad generales que no responde solo a las preocupaciones antifascistas sino también a la necesidad de una defensa real de los empleos y las condiciones de vida.
Sombras en el cuadro
Dicho esto, las cosas no son simples. Hay señales positivas, que vienen afortunadamente desde la base misma del «pueblo de izquierda» y los sindicatos, pero también hay muchas sombras. El asalto de las y los fascistas en Roma ha puesto en primer plano una realidad alarmante y brutal (de la que el ambiguo movimiento «No Green Pass» en las últimas semanas es una expresión), que ha sido alimentada por el desastre social de los meses de Covid y será aún más alimentada por la búsqueda desesperada de reconstrucción de las ganancias perdidas por los diferentes sectores del capitalismo italiano y el capitalismo internacional. El gobierno Draghi representa precisamente estos intereses (de una manera absolutamente transparente, por otra parte) y la ausencia de oposición de clase a este proyecto es preocupante.
En Italia, las y los actores y autores de novelas negras han seguido siendo durante mucho tiempo los únicos intelectuales críticos. Podemos citar a Crozza, un conocido humorista: «Amigos de la izquierda, ¿nunca habéis pensado que el fascismo ha progresado en los últimos años en parte porque habéis olvidado defender a la gente trabajadora? »
El significado de los resultados de las elecciones locales
Mientras el país estaba sacudido por los acontecimientos del lunes 18, se anunciaron los resultados de las elecciones locales en algunas de las principales ciudades italianas (incluida Roma). Las constataciones son dobles: por un lado, poco más del 30% de las y los votantes acudieron a las urnas, lo que representa la participación más baja en la historia de la República; por otro lado, el centroizquierda ha ganado en todas partes (excepto Trieste), con márgenes muy grandes. Aunque las y los periodistas de moda de los periódicos privados no lo digan, la movilización antifascista ha contribuido manifiestamente al éxito muy claro del PD. En los últimos días, el PD ha apelado precisamente a esta votación, para luego afirmar que la victoria se debió a sus políticas buenas y convincentes…
En resumen, el futuro de las principales ciudades italianas seguirá en manos de bancos, especuladores y grandes industrias. La única diferencia es que, esta vez, el alcalde de Roma o Turín habrá sido elegido por alrededor del 15% de las y los votantes (principalmente la gente que vive en el centro y los barrios acomodados)… volviendo realmente a la democracia censitaria del siglo XIX.
20/10/2021
https://lanticapitaliste.org/actualite/international/en-italie-apres-lattaque-contre-la-cgil-lumieres-ombres-et-penombre
Traducción: F.E. para antikapitalistak.org
Oct 23, 2021 | OPINION=IRITZIAK
( Jon Apalategi)
“Es arrastrado el turbio Mola, de precipicio en precipicio eterno…
Pablo Neruda
El 24 de Octubre del 2016 y tras 10 meses de intensas gestiones, se iniciaron en el Monumento a los caídos en la cruzada, de Iruña-Pamplona, los trabajos de exhumación del general franquista Emilio Mola (1887 Placetas, Cuba-1937 Alcocero, España) y el 16 de Noviembre del resto, incluido el general José Sanjurjo (Pamplona 1872-Estoril-1936, situados en sendos mausoleos en el monumento de “Navarra a sus muertos en la cruzada “. La decisión era deseada y largamente esperada por la ciudadanía democrática, harta del fanatismo conservador y formaba parte de lo marcado por la Ley de Memoria Histórica.
Los historiales militares de ambos generales son muy similares. Participaron en la guerra colonial de Marruecos, en la Dictadura de Primo de Rivera y en el golpe de estado del 1936, donde Mola tuvo un papel relevante (“el Director”) destacando sus criminales directrices de sembrar el terror, desde el primer momento. Sanjurjo, en 1936, se encontraba en el exilio portugués tras lograr exiliarse tras el intento fallido de golpe de estado (Sanjurjada, 1932) y estaba previsto que se pusiera al mando del levantamiento militar. Ambos fallecieron en accidente aéreo, en circunstancias sospechosas.
Es lógico preguntarse cómo pudieron mantenerse en democracia, semejantes personajes en la cripta de una estructura monumental, en la que eran ensalzados como héroes, con actos y misas de homenaje incluidos. Muy similar a otros generales del levantamiento fascista de 1936.
Sólo cabe entenderlo desde el prisma de la permanencia de aquellos mismos poderes fácticos en la conformación de la reforma del 78, y su permanencia posterior en la llamada democracia Como ejemplo concreto, vemos que en Iruña-Pamplona, el grupo UPN, con el actual alcalde E. Maya, fue el único en oponerse a las exhumaciones, al igual que se opusieron a condenar las amenazas fascistas en contra de la alcaldía presidida por Joseba Asirón de EH. Bildu. El mismo Joseba nos relata las dificultades del proceso: “fué preciso alcanzar acuerdos con el Arzobispado (el otro poder fáctico), un comité técnico forense, los familiares de los afectados y ante la negativa de la familia Sanjurjo, ganar el frente jurídico”.
Los restos del sublevado Sanjurjo serían trasladados posteriormente y de forma escandalosa en democracia (dado que fue cómplice de una sublevación por dos veces) al Panteón de los héroes de Melilla, en helicóptero. El coste para las arcas municipales fue de 12.000 euros, a diferencia de la exhumación del criminal dictador Franco, que fue de más de 63. 000 euros(a añadir seguridad y demás).
El precio a pagar fue también el de la ocultación pública del hecho, la privacidad del acto (inicio de noche, 00:00 horas) evitar todo tipo de protestas sociales y atender al Arzobispado y a los familiares con sumo tacto.
¿Y cómo puede ser que existiera un edificio así en democracia?
Las circunstancias de la construcción del edificio, vienen descritas por el historiador Fernando Mikelarena: el primer acuerdo parte de la Diputación de Navarra en 1937, exigiendo a Ayuntamientos, Juntas y Organizaciones de milicias, un Listado de caídos, con lo que se confeccionó el libro Caídos por Dios y por España, en 1951, que fue entregada a Franco, en Aiete-Donostia.
Las iniciativas para construir un “altar de los muertos” datan de 1936, a cargo del sacerdote falangista Fermín Yzurdiaga. A continuación el Ayuntamiento aprueba dedicar sendas calles a Franco y Mola, así como erigir un monumento. Es en 1940, cuando se concreta el proyecto solicitado por Diputación al Colegio O. de Arquitectos Vasco-Navarro, que se erigiría al final de la Avd.Carlos III, con cúpula central, grandiosa, una cripta en cuyo centro situarían a Mola, rodeado de cinco voluntarios y tras el altar de la capilla, a Sanjurjo. Dos cuerpos laterales, servirían de Museo de guerra. Los autores fueron los arquitectos V. Eusa (gran artífice junto a Mola de las políticas criminales de la Junta central Carlista y la Comunión Tradicionalista) y José Yárnoz, miembro de la burguesía navarra. Fué visitado por Franco en 1952, y posteriormente se realizaron en la cúpula los frescos de Stolz Viciano, de alto valor expresivo, (pues se equipara la Reconquista, las misiones cristianas, la Guerra de la Convención, las carlistas y la sublevación del 1936) las lápidas con los muertos del bando franquista y el traslado de los restos a la cripta, en 1961.
El carlismo navarro, junto a la Jerarquía católica, impulsó las romerías de Montejurra, las Marchas a Javier y la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, siendo estos los que acapararían los actos a realizar en el monumento. Junto con la Diputación, el Ayuntamiento y la Jefatura provincial del Movimiento, organizaron, homenajes y misas regulares a siniestras figuras del levantamiento, a Jose Antonio Primo de Rivera, a La Laureada, al Duque de Ahumada, Tercio de Santiago…incluso al cardenal ustacha-nazi Stepinac. Los candidatos monárquicos carlistas Carlos Hugo e Irene homenajearon a los generales fascistas en 1964.
El rechazo al franquismo, silenciado y ocultado en la sociedad navarra, se manifestó en forma de pintadas en sus muros en 1964. ETA actuó matando a cinco de los miembros de la Hermandad. Todavía el año 2006, el obispo F. Sebastián, defiende la Hermandad en su objetivo de continuar el espíritu (criminal) de quienes defendieron la fe y el Reino de Dios, en la tradición española!
La TARDÍA, siempre tardía…legislación navarra sobre la memoria histórica referente a la represión criminal del 1936 a 1939, se inicia el 2003, se continúa el 2007 y el 2018. Se intercalan Resoluciones, del TAN, del Juzgado de lo Contencioso y del TSJN. Todas ellas adolecen de faltar a una consideración integral de la violencia del régimen, a las víctimas, su entorno, la represión posterior y al desarrollo de una apología franquista mantenida e impuesta a la sociedad navarra, hasta la actualidad.
El debate actual se centra en la actuación a seguir sobre el monumento en sí. Sobre si tomar en cuenta o no, las propuestas arquitectónicas presentadas al concurso público realizado, o considerar su demolición total. Pero este se agota ante la actitud de Navarra Suma y PSN, en el mutuo apoyo en la inacción conservadora.
Es el conjunto monumental, en sí, el que debe cuestionarse como elemento físico y simbólico franquista, sin posible resignificación. La versión de que el símbolo de la dictadura fascista, es mejor mantenerlo paras su denuncia y resignificación como lugar de memoria, es demasiado simple.
Nos duele ver semejante macro-monumento, erigido al ensalzamiento de la mayor masacre conocida en nuestra sociedad!
Es el monumento en sí, el que debe cuestionarse y no sólo los elementos concretos de nombre del monumento. Es totalmente denunciable que permanezcan en el monumento el nombre del edificio: ”Navarra a sus muertos en la cruzada” (renombrado como sala de Exposiciones municipal) la cripta, las lápidas e inscripciones funerarias y la simbología franquista, cubiertas con paneles, por miedo al acuerdo impuesto a un ayuntamiento democrático por el Arzobispado neo-franquista.
<
p style=»text-align: justify;»>Las actuaciones a desarrollar en el Monumento a los Caídos de la Cruzada, precisan de un relato integral, radical, en el que los partidos democráticos deben saber avanzar en el cambio y en el respeto a las víctimas y a la convivencia. La consecuencia evidente es que se precisa su desmantelamiento total, tras el desarrollo de una nueva ley por parte del Gobierno de Navarra, que culmine la necesaria evolución a una fase de libertades y democracia. Pero para ello hace falta rehacer un poder popular alternativo.
Oct 15, 2021 | OPINION=IRITZIAK
(Manuel de la Rosa Hernández)/
Las organizaciones sindicales CGT, FO, Solidaires, FSU, marcharon el pasado 5 de octubre junto a diversos gremios laborales en manifestaciones convocadas con las organizaciones juveniles Fidl, MNL, Unef y UNI. Había convocadas huelgas y manifestaciones de las y los trabajadores del sector público y privado en toda Francia en contra de la reforma de las pensiones y la reforma del seguro de desempleo.
Una protesta obrera, popular y estudiantil contra las reformas de Macron
Miles de personas salieron a manifestarse contra la ofensiva brutal de los poderes financieros y su representante Macron, por la “retirada definitiva de la reforma de pensiones de Macron”. en muchas ciudades y pueblos de Francia en manifestaciones organizadas por cuenta de sindicatos obreros, organizaciones estudiantiles y grupos de izquierda. Los manifestantes le piden al Gobierno de Emmanuel Macron aumentar aún más el salario mínimo, volver a calcular la reforma del seguro de desempleo y reivindicaciones pendientes sobre las jubilaciones.
160.000 personas se manifestaron en la calle en unas 200 ciudades, El 5 se registraron protestas en Rennes, Nantes, Caen, Marseille, entre otras ciudades, en París fueron unas 30.000. Salieron a defender las pensiones públicas, los salarios, la sanidad y la educación pública, …
En el centro de la protesta la defensa de los salarios, el empleo, las pensiones y contra la reforma al seguro de desempleo. Presionando sobre la vida de la gente: salarios bajos, precios altos. Los participantes consideran que la vida en las grandes urbes es cada vez más cara.
Una de las reformas más recientes y por la que muchos protestaron es la del seguro de desempleo, la cual ya no calculará la ayuda económica dividiendo los salarios brutos percibidos en los últimos 12 meses, sino durante los últimos 24 meses. Esto se traduce en una reducción de las prestaciones de las personas que reciben el beneficio de desempleo.
Otro de los argumentos de los y las manifestantes es lo que consideran un débil aumento del salario mínimo de crecimiento o ‘Smic’ que es el salario mínimo legal. El pasado 1 de octubre, el Smic se incrementó en un 2,2%, pasando de 1.554,58 euros a 1.589,47 euros, un incremento de 34,89 euros. No obstante, los y las manifestantes reclaman un salario mínimo de 1.700 euros. La pérdida de poder adquisitivo está en el fondo de esta reclamación. Sobre la cuestión de los salarios, Yves Veyrier, secretario general de Force Ouvrière señaló que “las subidas de precios que han llegado a acentuar la presión sobre el poder adquisitivo muestran lo central que es esto”.
Existe una urgencia de clasificar las ramas profesionales para aumentar el salario mínimo, la emergencia salarial en el servicio público y muchas otras razones que tienen los sindicatos para reclamar cambios al Gobierno de Emmanuel Macron. Otra de las consignas de las marchas fue el pase sanitario y la vacuna obligatoria que, según sindicalistas, atenta contra las libertades de las y los trabajadores.
Impulsarán el movimiento desde abajo para continuar la lucha
Las y los trabajadores se pusieron en marcha para ganar a pesar de la falta de confianza en las direcciones sindicales mayoritarias de la CGT y FO que impulsaban una jornada de acción, pero sin impulsar un movimiento que tuviera continuidad.
Hoy hay importantes sectores laborales que tienen claro la necesidad de impulsar un movimiento que solo podrá venir desde abajo, como en 2019, y ya hay huelgas en algunos sitios, por ejemplo, en hospitales.
Ahora hay discusiones en empresas y en sectores laborales de la administración pública, sobre todo entre militantes de la CGT y de FO, chalecos amarillos, militantes políticos de izquierda, para ver cómo seguir, hay también comités de resistencia y de recuperación de los derechos en muchos lugares.
Preparar las condiciones para ganar, desde abajo, un movimiento controlado por los huelguistas mismos, eso es la propuesta central de esta iniciativa. Hay un encuentro a nivel nacional en Francia el próximo día 13 de noviembre.
Oct 12, 2021 | INTERNAZIONALISMOA
(Delia Matos)
Ante la pandemia de covirus y la variante delta, estamos obligados a organizar nuestra propia protección y la de nuestras comunidades.
Como en otros lugares, la variante Delta se ha vuelto dominante en Filipinas, provocando una nueva ola de infecciones, más grave que la anterior. A pesar de ello, la presidencia de Duterte actúa como si la epidemia ya hubiera quedado atrás.
El proyecto de presupuesto, actualmente en discusión legislativa, no incluye ninguna medida financiera para los trabajadores sanitarios, que han pagado un alto precio en su lucha en primera línea contra el Covid-19. Muchos han muerto, enfermado y, agotados, han dimitido o emigrado. En muchas provincias, los cuidadores se han echado a la calle para exigir, entre otras cosas, una indemnización por riesgo y subsidios para cubrir sus gastos de viaje, alojamiento y transporte.
Me gustaría dar testimonio de lo que esto significa en el lugar donde vivo, la región de Mindanao Central, en el sur del archipiélago filipino. La administración es impotente, el ejército acosa a las asociaciones en lugar de ayudar a la población, no se aplica ninguna política sanitaria coherente. Aunque algunos hospitales funcionan con eficacia, el coste de los hospitales privados es prohibitivo. El sistema de sanidad pública está en crisis, a menudo en estado ruinoso. Hasta el punto de que las redes y las comunidades de base se ven obligadas con demasiada frecuencia a ocupar el lugar de las autoridades supuestamente competentes.
Vivimos en un territorio donde las crisis humanitarias son frecuentes: terremotos, huracanes e inundaciones devastadoras, múltiples conflictos armados que provocan interminables desplazamientos de población… Por ello, nuestras asociaciones están acostumbradas a intervenir en situaciones de crisis y tienen un verdadero know-how en este campo.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, nos hemos informado e informamos sobre las medidas de protección que hay que tomar; y, sin embargo, nos hemos visto desbordados por la variante Delta debido a su alta contagiosidad. La tasa de vacunación aquí es muy baja. Varios de nosotros hemos sido infectados y, a pesar de las medidas de emergencia que hemos tomado, uno de nuestros compañeros acaba de morir. Esto es un gran golpe para todos nosotros.
¿Qué medidas hemos tomado, junto con nuestras comunidades de base? Estamos pidiendo a todo el mundo que se ponga a prueba. Estamos reforzando las medidas de protección. Estamos creando centros de aislamiento para las personas que den positivo en la prueba rt-pcr (estas pruebas se pagan). A los que dan negativo se les proporciona comida y medicamentos, y se les ayuda a mantenerse conectados.
Compramos suministros de oxígeno y los colocamos donde podamos. Para controlar su salud, también necesitamos oxímetros, tensiómetros y pruebas de azúcar en sangre. Enseñamos métodos de respiración previamente aprendidos para afrontar situaciones de gran estrés, como las crisis humanitarias. Rastreamos los contactos que puedan haber tenido las personas infectadas, pidiéndoles que se hagan pruebas y se aíslen. Seguimos vigilando a los que están hospitalizados.
Queremos seguir llevando a cabo nuestras actividades asociativas habituales, pero tenemos que protegernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades de la epidemia. Esto se ha convertido en un requisito previo.
Hemos creado un fondo regional de emergencia Covid, pero los costes son muy elevados. Para hacer frente a ellos, necesitamos ayuda financiera internacional.
Por supuesto, sabemos que no somos los únicos en una situación crítica, que en el sudeste asiático en particular la nueva ola de epidemias está causando estragos y queremos compartir la solidaridad internacional con nuestros vecinos. No se trata de una palabra vacía, sino de un compromiso activo.
En solidaridad,
Delia Matos
14 de septiembre de 2021
Para enviar donaciones
Cheques
cheques a favor de ESSF en euros solamente, pagaderos en Francia, a enviar a
ESSF
2, rue Richard-Lenoir
93100 Montreuil
Francia
Cuenta bancaria:
Crédit lyonnais
Agence de la Croix-de-Chavaux (00525)
10 boulevard Chanzy
93100 Montreuil
Francia
ESSF, número de cuenta 445757C
Datos de la cuenta bancaria internacional :
IBAN : FR85 3000 2005 2500 0044 5757 C12
BIC / SWIFT : CRLYFRPP
Titular de la cuenta : ESSF
A través de PayPal
Puede enviar dinero a través de Paypal aquí.
A través de HelloAsso
También puede enviar dinero a través de la asociación HelloAsso aquí