Tunisia, zaharberritze autoritario baten aurrean, nazioarteko elkartasuna!

Túnez, frente a una restauración autoritaria, ¡solidaridad internacional!

Abir Selim 2011ean demokrazia liberala ezarri zenetik ez zen horrelako larritasun eta tamainako errepresio poliziala eta judiziala zuzentzen edozein oposizio politikoen adierazpenen aurka. 2020-2021eko neguko gizarte-mugimenduan parte hartu zutenen aurkako errepresioa izugarria izan zen, eta uztailaren 25eko estatu-kolpearen ondoren, errepresioa oraindik gehiago hedatu eta larriagotu da. Legebiltzarkide ohiak auzitegi militarretara eraman eta espetxeratu egin dituzte. Kazetari kritikoek ezin dute bere lana egin eta poliziak etengabe jazartzen ditu. Azkeneko hauek, sindikatuetan antolatuak daude, eta auzo herrikoietan bizi diren pertsonen aurka, LGTBI komunitatearen kontra, aktibisten, sindikalisten eta politikarien aurka egiten dute.

Jomugan: iraultzak sortutako gazteria Dozena bat ekintzaile feministei, LGBTI eta ezker muturrekoei, «zerbitzu publikoko agenteen aurkako ustezko indarkeria» leporatzen diete.

Bere espediente judiziala Jendoubako auzitegira transferitua izan zen, beraien bizilekua zen hiritik oso urrun, Tunisia. Arroi Paket kazetari eta feministari kargu berberak leporatu egin dizkiote, polizia batek eraso egin zionean. Hasiera batean urriaren 22rako programatuta zegoen epaiketa urtarrilaren 26ra arte atzeratu da. Urriaren 21ean, Badr Baabou, LGBTI Damj elkarteko presidentea, larri zauritu zuen poliziak, eta prozesuan bere mugikorra eta elkarteari buruzko datuak kendu egin zizkioten.

Horren ondorioz ospitaleratuta jarraitzen du gaur egun. Aktibista hauek iraultzak sortutako gazteriaren parte dira. Azken hamar urteetako mobilizazioetan bereziki aktibo egon dira. Erabateko aldaketa lortzeko asmoarekin, autoritarismoaren, patriarkatuaren eta kapitalismoaren aurka borrokatzen dute, auzoetako jendearen artean, LGTBI aktibisten eta feministen artean aliantzak eraikitzen. 2011n sortutako demokrazia liberalari amaiera ematerakoan, estatu-kolpea iraultzak ireki zituen auto-antolaketa eta protesta espazioen eta ordena kapitalista eta patriarkala mantentzearen arteko kontraesanei emandako erantzun basatia izan da. Urte askotan zehar, langile ugarik patronalaren arbitrariotasuna zalantzan jarri dute, eta lan-baldintza duinagoak eskatu dituzte. Emakumeek bere aldetik, genero-berdintasuna eta genero-indarkeriaren amaiera eskatu dute, LGBTI mugimendua eratzearekin batera.

Desberdintasun sozialak eta pobrezia handiagotzen jarraitzen diren bitartean, berrezarpen autoritarioaren helburua patronalaren interesak babestea eta patriarkatuari eustea da. Tunisian berrezarpen autoritarioari uko egin eta gizarte bidezkoago baten alde borrokatzen dutenei gure elkartasuna adierazten diegu.

 

Itzulpena: F.E. para antikapitalistak.org

Abir Selim La represión policial y judicial de una gravedad y magnitud sin precedentes desde el establecimiento de la democracia liberal en 2011 se dirige actualmente contra cualquier manifestación de oposición política. Ya brutal contra las y los participantes en el movimiento social del invierno de 2020-2021, la represión se ha extendido y agravado desde el golpe de Estado del 25 de julio. Las y los ex parlamentarios han sido llevados ante tribunales militares y encarcelados. A  periodistas críticos se les impide ejercer su profesión y agentes de policía les acosan. Estos últimos, organizados en sindicatos, se desatan contra la gente que vive en los barrios populares, las personas LGBTI, activistas asociativos y políticos,  sindicalistas, etc.

En el punto de mira: la juventud forjada por la revolución Una docena de activistas feministas, LGBTI y de extrema izquierda están acusadas, entre otros cargos, de presunta «violencia contra agentes de servicio público». Su expediente judicial fue transferido al tribunal de Jendouba, muy lejos de Túnez, su ciudad de residencia. La periodista y feminista Arroi Baraket es acusada de los mismos cargos cuando fue agredida por un oficial de policía. Inicialmente programado para el 22 de octubre, el juicio se ha pospuesto hasta el 26 de enero. El 21 de octubre, Badr Baabou, presidente de la asociación LGBTI Damj, resultó gravemente herido por agentes de policía que le arrebataron su teléfono móvil y datos sobre la asociación. Actualmente está hospitalizado.

Estas y estos activistas pertenecen a la juventud forjada por la revolución. Han estado particularmente activas y activos en las movilizaciones de los últimos diez años. Aspirando a un cambio radical, luchan contra el autoritarismo, el patriarcado y el capitalismo, buscando construir alianzas entre gente de las barriadas populares,  feministas y  activistas LGBT.

Al poner fin a la democracia liberal instituida en 2011, el golpe de Estado es la respuesta brutal a las contradicciones entre, por un lado, los espacios de autoorganización y protesta que la revolución abrió y, por otro lado, el mantenimiento del orden capitalista y patriarcal. Durante varios años, innumerables trabajadores y trabajadoras han cuestionado la arbitrariedad de la patronal y han pedido condiciones de trabajo más dignas. Innumerables mujeres han exigido igualdad de género y el fin de la violencia de género, en paralelo con la formación de un movimiento LGBTI.

Mientras se produce un aumento enorme de las desigualdades sociales y la pobreza, la restauración autoritaria tiene como objetivo salvaguardar los intereses de la patronal y mantener el patriarcado. El NPA expresa su solidaridad con quienes en Túnez que se resisten a la restauración autoritaria y luchan por una sociedad más justa.

L´anticapitaliste – 588 (10/02/2021)

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

NO TE QUEDES SIN DERECHOS

No te quedes sin derechosBGDren (IMV gaztelaniaz) eskaera egin baduzu, haren egoerari buruz ez baduzu erantzunik jaso eta ez badakizu eman dizuten, ukatu dizuten, izapidetzen jarraitzen duen edo dokumentazio gehiago aurkezteko beharrezkoa den…

Zure kasua Arartekoari aurkeztera animatzen zaitugu. Zalantzarik izanez gero, Informaziorako Bulego Alternatibotik pasa zaitezke, astelehenero 11: 00etatik 13: 00etara, San Antonio kalean (Barakaldo) edo idatziguzu enprecario@gmail.com helbide elektronikora.

Murrizketarik EZ!!!

BGDren (IMV gaztelaniaz) eskaera egin baduzu, haren egoerari buruz ez baduzu erantzunik jaso eta ez badakizu eman dizuten, ukatu dizuten, izapidetzen jarraitzen duen edo dokumentazio gehiago aurkezteko beharrezkoa den…

Zure kasua Arartekoari aurkeztera animatzen zaitugu.

Informazio gehiago: https://www.nodo50.org/berri_otxoak/por-la-mala-gestion-de-lanbide-no-te-quedes-sin-derechos/

Zalantzarik izanez gero, Informaziorako Bulego Alternatibotik pasa zaitezke, astelehenero 11: 00etatik 13: 00etara, San Antonio kalean (Barakaldo)

edo idatziguzu enprecario@gmail.com helbide elektronikora.

No te quedes sin derechosSi has realizado la solicitud del IMV, no has recibido respuesta sobre el estado de la misma y no sabes si te la han concedido, denegado, continúa en proceso de tramitación o requiere el aporte de más documentación…

Te animamos a presentar tu caso al Defensor del Pueblo-Ararteko. Si tienes alguna duda, te puedes pasar por la Oficina Alternativa de Información, abierta todos los lunes de 11 a 13h en la calle San Antonio (Barakaldo) o escríbenos al correo electrónico

Contra las malas prácticas de Lanbide…

Si has realizado la solicitud del Ingreso Mínimo Vital, IMV, no has recibido respuesta sobre el estado de la misma y no sabes si te la han concedido, denegado, continúa en proceso de tramitación o requiere el aporte de más documentación…

Te animamos a presentar tu caso al Defensor del Pueblo-Ararteko.Más información: https://www.nodo50.org/berri_otxoak/por-la-mala-gestion-de-lanbide-no-te-quedes-sin-derechos/Si tienes alguna duda, te puedes pasar por la Oficina Alternativa de Información, abierta todos los lunes de 11 a 13h en la calle San Antonio (Barakaldo)

ESCRIVÁ LEGE-PROIEKTUA EZ DA ONARTU BEHAR

Los y las pensionistas, la gente trabajadora y la ciudadanía en general estamos convocados a manifestarnos el próximo día 13 de noviembre, en las capitales de los distintos Pueblos y Comunidades del Estado, para defender nuestras Pensiones Públicas y demandar al Gobierno que ponga fin a los anunciados recortes, a las pensiones de miseria y a los Planes Privados de Empresa.

Expresamos nuestro desacuerdo con el Pacto de Toledo y con el plan del Gobierno de reforma de las pensiones que lo desarrolla, liderado por el ministro Escrivá, que hace caso omiso de las reivindicaciones urgentes por las que venimos luchando desde hace más de tres años y que no pueden esperar ni un día más. Reclamamos la dimisión de Escrivá, y la reforma que esperamos del Gobierno es blindar las pensiones Públicas, dignas justas y suficientes y hacer efectivas nuestras reivindicaciones.

Esta nueva reforma (la tercera en 10 años) al dictado de la banca y el poder financiero, se traducirá, si no somos capaces de remediarlo, en recortes de las futuras jubilaciones, y en un plan de privatización del Sistema Público de Pensiones. Además, y entre otras cosas, tampoco garantiza la capacidad adquisitiva de las pensiones a partir del 2022, al establecer un sistema de cálculo del IPC que no permite revisar los recortes hasta pasados los 5 años.

Instamos a todos y cada uno de las y los parlamentarios del Congreso de los Diputados a rechazar la reforma contenida en el Proyecto de Ley presentado en el Congreso y votar en contra de él.

Una vez más, insistimos en que:

  • las pensiones mínimas deben elevarse hasta equipararse al Salario Mínimo Interprofesional y este situarse en el 60% del salario medio, según recomienda la Carta Social Europea;
  • deben derogarse las reformas de pensiones del 2011 y del 2013 y las reformas laborales de 2010 y 2012 que recortan las pensiones y reducen salarios y cotizaciones sociales;
  • el “Factor de Sostenibilidad” debe ser eliminado, sin ser sustituido por ningún otro coeficiente reductor como el “Mecanismo de Equidad Intergeneracional”;
  • la jubilación debe volver a los 65 años para crear empleo, mitigar la pobreza y la brecha de genero;
  • los coeficientes reductores de la jubilación anticipada con 40 años cotizados deben ser eliminados;
  • hay que establecer medidas efectivas para acabar con la brecha de género en salarios y pensiones;
  • la capacidad adquisitiva de las pensiones debe garantizarse a través de revisiones

anuales, que recojan como mínimo el incremento del coste de la vida.

  • en caso de ser necesario, y como establece la legislación actual, el pago de las pensiones públicas debe garantizarse a través de los Presupuestos Generales del Estado, sin que se convierta en deuda de la Seguridad Social;

Frente a las falsedades que desde hace años se difunden interesadamente en los medios de comunicación, las pensiones públicas son sostenibles, y por eso exigimos que las cuentas estén claras.

Rechazamos que los recursos de la Seguridad Social se destinen a Planes Privados de Empresa, así como a ningún Macrofondo que fomente las Pensiones Privadas, medidas que rompen el carácter solidario del Sistema Público de Pensiones, cuando lo necesario es reforzar y mejorar el sistema público de reparto.

Nuestras reivindicaciones van acompañadas de nuestra voluntad de diálogo. Los firmantes demandamos una vez más interlocución directa con el Gobierno en todo aquello que atañe a las pensiones.

Este es un problema que se está planteando en toda la Unión Europea, que mediante el PEPP (Plan Europeo de Pensiones Privadas) propone avanzar hacia sistemas de privatización de las pensiones públicas. Por ello llamamos a compartir esta lucha a todos los pensionistas europeos, desarrollando conjuntamente acciones para hacer frente común a las intolerables pretensiones de Bruselas.

El día 13 de Noviembre nadie puede faltar a la cita, hacemos un llamamiento a que todas las plataformas de pensionistas, y organizaciones sociales, se sumen a esta convocatoria. Parar la reforma Escrivá no solo es un problema de los pensionistas, sino de toda la sociedad. Ese sábado 13-N, en las ciudades más importantes de los Pueblos y Comunidades del Estado tenemos una cita para conseguir nuestras reivindicaciones y echar atrás los planes del Gobierno de privatizar y reducir aún más las pensiones. La movilización es nuestra garantía.

¡ Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden !

25 de octubre de 2021

  • ASJUBI40: Asociación Jubilación Anticipada sin penalizar
  • COESPE: Coordinadora Estatal de Pensionistas
  • EHPM: Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria
  • MADPP: Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas
  • MODEPEN: Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos.
  • PLATAFORMAS DE PENSIONISTAS de Alcoy, Badajoz, Móstoles, …
  • UNIDAD-COESPE

Pentsiodunak, langileak eta, oro har, herritarrak azaroaren 13an manifestatzera deituta gaude, Estatuko Herri eta Komunitate ezberdinetako hiriburuetan, gure Pentsio Publikoak defendatzeko eta iragarritako murrizketak, miseriazko pentsioak eta Enpresa Plan Pribatuakin amaitzeko Gobernuari eskatzeko.

Adierazi nahi dugu ez gaudela ados Toledoko Itunarekin eta hori garatzen duen pentsioen erreformarako Gobernuaren planarekin, Escrivá ministroak gidatuta, ez baitie jaramonik egiten hiru urte baino gehiagoz borrokan aritu garen eta egun bat gehiago itxaron ezin duten premiazko aldarrikapenei. Escrivaren dimisioa eskatzen dugu, eta Gobernutik espero dugun erreforma pentsio publikoak, duinak eta nahikoak, blindatzea eta gure aldarrikapenak gauzatzea da.

Erreforma berri horrek (hirugarrena 10 urtetan), bankuek eta finantza-botereak agindutakoak, etorkizuneko erretiroen murrizketa ekarriko du, hori konpontzeko gai ez bagara, eta Pentsioen Sistema Publikoa pribatizatzeko plan bat. Gainera, eta besteak beste, 2022tik aurrera pentsioen erosteko ahalmena ere ez du bermatzen, KPIa kalkulatzeko sistema bat ezartzen baitu, 5 urte igaro arte murrizketak berrikusteko aukerarik ematen ez duena.

Diputatuen Kongresuko parlamentari guztiei eskatzen diegu Kongresuan aurkeztutako Lege-Proiektuan jasotako erreforma atzera botatzeko eta horren aurka bozkatzeko.

Berriro diogu:

  • Gutxieneko pentsioak gutxieneko soldatarekin parekatu arte igo behar dira eta batez besteko soldataren %60an kokatzea, Europako Gutun Sozialak gomendatzen duenaren
  • 2011ko eta 2013ko pentsioen erreformak eta 2010eko eta 2012ko lan-erreformak indargabetu behar dira, pentsioak murriztu eta soldatak eta gizarte-kotizazioak murrizten
  • “Iraunkortasun-Faktorea” ezabatu egin behar da, beste koefiziente murriztaile batekin ordeztu gabe, hala nola “Belaunaldien Arteko Ekitate-Mekanismoarekin”;
  • Erretiroak 65 urterekin itzuli behar du enplegua sortzeko, pobrezia eta genero- arrakala
  • Kotizatutako 40 urteko erretiro aurreratuaren koefiziente murriztaileak ezabatu egin behar
  • Neurri eraginkorrak ezarri behar dira soldatetan eta pentsioetan dagoen genero- arrakala
  • Pentsioen erosahalmena urteko berrikuspenen bidez bermatu behar da, eta berrikuspen horietan bizitzaren kostuaren igoera jaso behar da
  • Beharrezkoa izanez gero, eta egungo legeriak ezartzen duen bezala, pentsio publikoen ordainketa Estatuko Aurrekontu Orokorren bidez bermatu behar da, Gizarte Segurantzaren zor bihurtu

Duela urte batzuetatik hona komunikabideetan interes handiz zabaltzen diren faltsukerien aurrean, pentsio publikoak iraunkorrak dira, eta horregatik kontuak argi azaltzea eskatzen dugu.

Ez dugu onartzen Gizarte Segurantzaren baliabideak Enpresa Plan Pribatuetara bideratzea, ezta Pentsio Pribatuak sustatzen dituen Makrofondo bakar batera ere, Pentsio Sistema Publikoaren izaera solidarioa hausten duten neurriak, beharrezkoa denean banaketa-sistema publikoa indartzea eta hobetzea baita.

Gure aldarrikapenekin batera, elkarrizketarako borondatea dugu. Sinatzaileok berriz ere Gobernuarekin zuzeneko elkarrizketa eskatzen dugu pentsioei dagokien guztian.

Arazo hori Europar Batasun osoan planteatzen ari da, eta PEPP (Pentsio Pribatuen Europako Plana) planaren bidez pentsio publikoak pribatizatzeko sistemetarantz aurrera egitea proposatzen du. Horregatik, borroka hori Europako pentsiodun guztiei partekatzeko deia egiten diegu, Bruselaren asmo onartezinei elkarrekin aurre egiteko ekintzak elkarrekin garatuz.

Azaroaren 13an inork ezin du huts egin, dei egiten dugu pentsiodunen plataforma guztiek eta gizarte-erakundeek deialdi honekin bat egin dezaten. Escrivá erreforma gelditzea, pentsiodunen arazoa izateaz gain, gizarte osoarena ere bada. Larunbat horretan, AZAROAK 13, Estatuko hiririk garrantzitsuenetan hitzordua dugu gure aldarrikapenak lortzeko eta Gobernuak pentsioak pribatizatzeko eta are gehiago murrizteko dituen planak atzera botatzeko. Mobilizazioa da gure bermea.

Berdin dio nork gobernatu, guk pentsioak defendatu

2021eko urriak 25

ASJUBI40: zigorrik gabeko Erretiro Aurreratuaren Elkartea

COESPE: pentsionisten Estatuko Koordinakundea

EHPM: Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimendua

MADPP: Andaluziako Pentsio Publikoen Defentsarako Mugimendua MODEPEN: Pentsio eta Zerbitzu Publikoen Defentsarako Mugimendu Galegoa. PENTSIONISTA-Plataformak: Alcoy, Badajoz, Mostoleseko

UNIDAD-COESPE

¡NO SOMOS SUS SOLDADOS!

14 DIAS DE CARCEL

Hola, mi nombre es Hallel Rabin. Soy una negadora de 18 años de un kibbutz israelí y mañana seré enviada a prisión por el ejército israelí. Justo antes de que Rosh Hashanah, el Año Nuevo Judío, me negué a unirme al ejército israelí y fue retenida en prisión militar durante las vacaciones. Ya llevo 14 días encarcelada, porque no quiero ser soldado de la ocupación de Palestina. Traté de pedir exención por motivos de conciencia, pero el ejército se negó a concederla. En cambio, me han enviado a prisión una y otra vez para romper mi espíritu. Mañana me encarnaré por tercera vez en el transcurso de un mes.
Estamos viviendo en un período de cambio y lucha. En todas partes del mundo, los jóvenes están luchando por la democracia real y están utilizando la desobediencia civil para combatir el racismo y la injusticia. Pero para los palestinos las injusticias del pasado siguen prevaleciendo. En los territorios ocupados por Israel, se niegan constantemente los derechos humanos y las libertades básicas, mientras que los palestinos están privados de la libertad de vivir libremente.
Me educaron en los valores de la libertad, la compasión y el amor. Luchar para mantener a otra nación esclavizada contradice estos valores. Durante demasiado tiempo, el pueblo bueno de Israel ha aceptado participar en las atrocidades cometidas por la ocupación. Aunque sé que mi negativa es pequeña y personal, deseo ser el cambio que quiero ver en el mundo, y mostrar que otro camino es posible. La gente pequeña hace grandes cambios. Es hora de gritar: No hay tal cosa como una buena represión, no hay tal cosa como el racismo justificable y no hay más espacio para la ocupación israelí.

De Ginebra a Glasgow, sin novedad en las cumbres que deberían cambiarlo todo

Sigue siendo imprescindible que se instauren normas internacionales de carácter vinculante para plantear fuertes exigencias al gran capital más allá de dónde sitúe su domicilio fiscal.

(Tomado de El Salto)
Pedro Ramiro
Juan Hernández Zubizarreta

30 OCT 2021 06:09

Llega el otoño y con él las grandes cumbres internacionales. Llamamientos de los Estados centrales a la acción que no se traducen en acciones. Declaraciones de las asociaciones empresariales a favor de un cambio de rumbo que refuerzan el business as usual. Participación de la sociedad civil en unas negociaciones que formalizan las relaciones de poder asimétricas. Obstáculos burocrático-jurídicos que dilatan las resoluciones hasta eternizarlas. Acuerdos vinculantes que no incluyen órganos ni sanciones ni comprometen a casi nada. Una cumbre decisiva detrás de otra para, año tras año, ver cómo se aleja la posibilidad de instaurar reglas efectivas para controlar a los grandes poderes económico-financieros. Si es la última semana de octubre, bienvenidos a Ginebra. Si estamos en los primeros días de noviembre, nos vemos en Glasgow.

Durante esta semana, en la sede de la ONU en Suiza, ha tenido lugar la séptima reunión del grupo de trabajo intergubernamental sobre empresas transnacionales y derechos humanos. En las dos próximas, se celebra en la mayor ciudad de Escocia la vigesimosexta edición de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26). En el primer encuentro, ciertamente alejado del foco mediático y cada vez más adelgazado de contenido, sigue su curso el proceso para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que (no) obligue a las empresas a respetar los derechos humanos. En el segundo, con todo el aparataje mediático-institucional encima, se debaten las medidas a (no) tomar para responder a la emergencia climática. Ginebra está conectada con Glasgow de la misma forma que se conectan los derechos humanos y la biodiversidad, la sociedad y la naturaleza, la acumulación de capital y la trama de la vida.

La profundización de las desigualdades sociales, la agudización de los conflictos ecológicos y las violaciones de los derechos humanos, más allá de presentarse como consecuencias de las “malas prácticas” político-empresariales, se localizan en el núcleo de los mecanismos de extracción de riqueza por parte de las grandes corporaciones. De ahí que una normativa mundial que obligara a las trasnacionales a responder por sus abusos sobre los derechos humanos iría ligada, ineludiblemente, a la remisión de sus impactos socioecológicos. Pero Ginebra y Glasgow, como antes Copenhague y París, se relacionan efectivamente en el sentido inverso: mientras se continúa con el blindaje de los “derechos” de las grandes empresas y fondos de inversión, ¿dónde quedan sus obligaciones socioambientales?

El gobierno estadounidense, que siempre se ha opuesto a un tratado internacional para controlar a las transnacionales, ha decidido ahora participar en el proceso

En los últimos años, las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático han sido el espejo en el que se han mirado las cumbres sobre empresas y derechos humanos. Con la firma del “histórico” acuerdo de París, en 2015 se dio carpetazo a dos décadas de “responsabilidad social” y pactos voluntarios para inaugurar la era de los compromisos vinculantes… vaciados de contenido. Y el proceso de elaboración de un tratado sobre las multinacionales en la ONU, que podría contribuir a llenar el hueco flagrante que existe en el derecho internacional en relación con las obligaciones extraterritoriales de las grandes compañías, va por el mismo camino.

Minuto y resultado en Ginebra

El seguimiento de las negociaciones entre los países para acordar el texto del instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos se ha vuelto cada vez más desesperante. El proceso empezó con brío en 2014, con el liderazgo de Ecuador y una correlación de fuerzas social y política bien diferente a la actual, y a pesar de la oposición de Estados Unidos y la Unión Europea, el Consejo de Derechos Humanos aprobó una importante resolución para el control de las transnacionales. Durante los tres años siguientes se fueron recogiendo testimonios, propuestas y argumentaciones, con las intervenciones de los países pero también de las organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, con el fin de dotar de contenido al futuro tratado. En 2018 se presentó el borrador inicial del texto, que se fue suavizando progresivamente en las siguientes versiones hasta llegar a la cita actual, donde ya se ha pasado a la negociación del articulado final entre los Estados. Cada año que pasa el proceso se vuelve más complicado y no deja de encallar en cuestiones técnico-procedimentales, convirtiéndose en la práctica en un asunto reservado para especialistas.

La directiva europea sobre diligencia debida no se vincula con el cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos, sino que se fundamenta en la elaboración, revisión y actualización de los planes de riesgos elaborados por las propias corporaciones

La gran novedad, esta vez, ha sido la entrada por la puerta grande de Estados Unidos. El gobierno estadounidense, que siempre se ha opuesto a un tratado internacional para controlar a las transnacionales, ha decidido ahora participar en el proceso. Y lo ha hecho para tratar de reventarlo: ni Obama ni Trump —bajo sus presidencias, EE UU se puso de perfil en Ginebra—, ha sido la administración Biden la que ha maniobrado para promover un procedimiento alternativo que haga descarrilar definitivamente la posibilidad de establecer reglas efectivas para las grandes corporaciones. Manifestando su inquietud por el rumbo del proceso, la representante de EE UU en la ONU ha lamentado que “no se hubieran tenido en cuenta las opiniones discrepantes en todo este tiempo”. Y como “una forma de avanzar hacia adelante basada en el consenso”, adelantó que “no vamos a negociar el texto renglón por renglón porque nos oponemos a todo el enfoque, haremos aportaciones generales y pediremos un acuerdo alternativo”.

En esta coyuntura la Unión Europea, que también votó en contra del tratado en 2014 pero luego sí fue interviniendo en el proceso —primero para tratar de bloquearlo y después para descafeinarlo—, reaparece como el poli bueno de la “globalización responsable”. No en vano, la Comisión Europea está ultimando la publicación de una directiva sobre diligencia debida de las empresas en relación con los derechos humanos y el medio ambiente, una norma que otorga carta de naturaleza a la unilateralidad empresarial. Y es que la directiva europea sobre diligencia debida no se vincula con el cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos, sino que se fundamenta en la elaboración, revisión y actualización de los planes de riesgos elaborados por las propias corporaciones. Con esta normativa, cuyo contenido respecto a la resolución del Parlamento Europeo aprobada el pasado marzo está siendo rebajado por la presión de las asociaciones empresariales, solo podrá exigirse jurídicamente a las compañías que cumplan con sus propios procedimientos. En lugar de aumentar las inspecciones y controles públicos, continúa la lógica de las auditorías privadas.

Los Estados centrales han tenido una función esencial a la hora de reforzar la arquitectura jurídica global que protege los negocios de la clase político-empresarial

La posición del gobierno estadounidense desplaza el marco del debate hacia la derecha y hace aparecer la diligencia debida, abanderada por la UE, como un comodín que opera como “mal menor”. Varios países, de hecho, han intervenido a lo largo de esta semana para oponerse a la propuesta estadounidense y ensalzar la iniciativa europea. Por un lado, Estados Unidos tapona el tratado en aras del consenso; por otro, la Unión Europea presiona en favor de la diligencia debida y apuesta por un tratado light. A Microsoft, Unilever y Nestlé también les parece oportuno que se impulse esta regulación basada en la diligencia debida. No es extraño, porque con este concepto basado en el soft law se consigue atrancar la vía del tratado y, a la vez, se tiñen las futuras propuestas normativas nacionales e internacionales de la línea pro-business. La directiva europea, que contó con el apoyo de la mayoría de europarlamentarios y ONG en su primera versión y aún está por ver quiénes la apoyarán en su texto definitivo, marca tendencia.

El proceso que estamos viviendo recuerda mucho al de las décadas pasadas. Cómo se fueron enterrando, una y otra vez, las diferentes posibilidades que hubo de avanzar en normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales en la esfera de los derechos humanos. Cómo estas fueron sustituidas por los códigos de conducta, los acuerdos voluntarios, la filantropía y la “responsabilidad social”, con una mezcla de argumentos técnicos y políticos y la complicidad de algunas ONG. Y sin obviar el apoyo de los Estados centrales, que han tenido una función esencial a la hora de reforzar la arquitectura jurídica global que protege los negocios de la clase político-empresarial, conformando una gran alianza público-privada liderada por el Estado-empresa.

Involución normativa en la ONU

Hace casi cincuenta años de la creación en Naciones Unidas de la Comisión y el Centro de Empresas Transnacionales, que nacieron para sentar las bases de un código ad hoc que regulara de forma vinculante las actividades de las multinacionales. Eran los tiempos en que todo el mundo hablaba del “nuevo orden mundial”, con un sentido muy distinto al que le dan los fans de la conspiranoia: la Asamblea General de la ONU aprobó en 1974 la Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que establecía como uno de sus principios fundamentales “la reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas transnacionales mediante la adopción de medidas en beneficio de la economía nacional de los países donde esas empresas realizan sus actividades, sobre la base de la plena soberanía de esos países”.

Hoy, las empresas más contaminantes del planeta patrocinan las cumbres sobre cambio climático

La presión de las transnacionales para evitar que Naciones Unidas aprobara un código de regulación externo reenvió el debate tanto a la OCDE, que publicó en 1976 sus Líneas directrices para empresas multinacionales, como a la OIT, que lanzó en 1977 la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social; ambas, enmarcadas en la filosofía de la voluntariedad. Como en la Asamblea General de la ONU las tesis favorables a la obligatoriedad eran mayoría, el debate sobre la posibilidad de instaurar normas vinculantes para las transnacionales fue redirigido a otras instituciones internacionales para, acto seguido, ser desactivado.

Con el auge de los gobiernos y las políticas neoliberales, en las décadas de los ochenta y noventa, mientras iba tomando cada vez más entidad la presión social frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por las grandes marcas comerciales, la ONU pasó a asumir una lógica no intervencionista en las relaciones económicas y políticas. Y los códigos de conducta, máxima expresión de la autorregulación empresarial, emergieron como el futuro (pseudo)normativo de esta institución. En eso tuvieron mucho que ver las empresas transnacionales, que desde entonces “comenzaron a prestar mucha atención a Naciones Unidas y al cada vez mayor número de conferencias internacionales que muchas de sus agencias venían organizando sobre temas clave, como los alimentos y el hambre, la ciencia y la tecnología, el agua, el hábitat, el trabajo y otros”, como recuerda Susan George. Así fueron colonizando el discurso y la práctica de los organismos multilaterales. Hoy, las empresas más contaminantes del planeta patrocinan las cumbres sobre cambio climático.

A mitad de los noventa se suprimieron los órganos que habían sido creados dos décadas antes con el propósito de controlar a las multinacionales. En realidad fueron convertidos en otras instancias, perdiendo por completo su sentido inicial: de servir como instrumentos para la vigilancia y el seguimiento de las actividades de las grandes corporaciones pasaron, por decisión de la propia ONU —a la presión de los lobbies se le sumó el cambio en la correlación de fuerzas a nivel internacional, con el debilitamiento del movimiento de países no alineados y el declive de la Unión Soviética—, a ocuparse de la “contribución de las transnacionales al crecimiento y al desarrollo”. Y el proyecto para aprobar un código vinculante a nivel internacional fue fulminado.

Esta involución de Naciones Unidas fue culminada por quien fuera su secretario general durante diez años, entre 1997 y 2006. Kofi Annan tomó partido por las transnacionales desde el principio de su mandato: “La capacidad empresarial y la privatización como medios de promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible”, se titulaba el informe que presentó 1998 a la Asamblea General. Con todos estos elementos, sumados a la fragilidad normativa de los derechos humanos y al contexto de fuerte crisis económica de las distintas agencias y órganos de la ONU, se inició la etapa de consolidación del poder corporativo en las instancias internacionales y organismos multilaterales que llega hasta nuestros días. La lógica de re-regulación neoliberal —desregular los derechos sociales, laborales y ambientales a la vez que se blindan los “derechos” y contratos de las grandes empresas— se formalizó en la constitución del Global Compact: “Poner restricciones a las inversiones y al comercio no son medidas adecuadas”, concluyó Annan al lanzar esta iniciativa en Davos en 1999.

Esta idea genérica de “respetar los derechos humanos” se articula en base a toda una sofisticación jurídica que devalúa la verdadera dimensión de lo que debería ser el respeto de los derechos humanos

El Global Compact (Pacto Mundial) se presentó el año siguiente en la sede de la ONU en Nueva York, con la participación de 44 transnacionales entre las que estaban BP, Nike, Shell y Novartis. También estuvieron algunas grandes organizaciones no gubernamentales y sindicales, que justificaron su presencia al considerarlo como un “primer paso” hacia la regulación de las prácticas empresariales. Pero el caso es que, desde entonces hasta la actualidad, ni esta ni ninguna otra iniciativa de carácter voluntario han servido para neutralizar, ni tan siquiera en parte, la fortaleza de la lex mercatoria. En realidad, tampoco lo pretendían: su objetivo central era contribuir a la paralización de cualquier normativa internacional vinculante, convirtiéndose en la única “alternativa” válida en un mundo sometido a las tesis neoliberales y al poder corporativo.

En 2005, el secretario general de Naciones Unidas nombró como representante especial para estudiar la cuestión de las empresas transnacionales a John Ruggie, que antes había sido su asesor en el Global Compact. El mandato del representante especial concluyó en 2011 con la publicación del informe en el que abogaba por poner en práctica el marco “proteger, respetar y remediar”. Estos Principios rectores sobre empresas y derechos humanos promovidos por Ruggie —que, tras dejar su cargo en la ONU, pasó a ejercer como consultor para la minera Barrick Gold— fueron aprobados ese mismo año por el Consejo de Derechos Humanos; el informe final de la secretaría general, publicado en 2012, asumía que de ellos “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”.

El legado de Ruggie, fallecido hace unas semanas cuando se cumplen diez años de sus Principios Rectores, ha sido reivindicado por la Unión Europea estos días en Ginebra. Su principal herencia conceptual es la diligencia debida, una noción que tiene en las prácticas unilaterales el único referente para las obligaciones de las empresas transnacionales. Esta idea genérica de “respetar los derechos humanos”, sin tener en cuenta las cuestiones relativas a la responsabilidad legal y el cumplimiento de las regulaciones internacionales por parte de las grandes empresas en tanto que personas jurídicas, se articula en base a toda una sofisticación jurídica que devalúa la verdadera dimensión de lo que debería ser el respeto de los derechos humanos. Que es básicamente a donde se está redirigiendo el texto del futuro tratado, si es que este finalmente echa a andar.

Consenso vs. confrontación

La alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, inauguró la semana en Ginebra afirmando que existe un “creciente consenso sobre la necesidad de una normativa vinculante sobre empresas y derechos humanos”. Pero eso, recordando cómo en la Cumbre del Clima de 2015 se celebró por todo lo alto un acuerdo vinculante que apenas comprometía a los países a presentar planes nacionales a cinco años vista y no establecía compromisos concretos de reducción de emisiones ni formalizaba un calendario para hacerlo efectivo, tampoco quiere decir ya demasiado. Si por vinculante no se entiende la asunción de un compromiso real para invertir la pirámide normativa que privilegia los negocios empresariales por encima de los derechos humanos, solo será otro acuerdo “histórico” a mayor gloria del marketing político. En estas condiciones, mejor un no-acuerdo que un mal acuerdo.

En un contexto en que el capitalismo acentúa su ofensiva sobre todo lo que sea susceptible de ser privatizado y mercantilizado, toda vez que el sistema de Naciones Unidas ha sido capturado por el poder corporativo, ¿es el consenso un valor?

La exigencia de consenso, al mismo tiempo, no es sino una forma de impedir cualquier posible regulación en favor de las mayorías sociales. Estados Unidos se agarra al consenso para liquidar el tratado; la Unión Europea utiliza la misma idea para impulsar una suerte de Principios Rectores plus. De la misma manera que la CEOE pide consenso a la hora de modificar la legislación laboral cuando para aprobarla no se tuvo en cuenta la opinión de los sindicatos, EE UU exige consenso en la regulación internacional sobre transnacionales cuando se ha dedicado sistemáticamente a bloquearla. Solamente en aquellos momentos históricos en que ha habido una alianza entre Estados periféricos, como ocurrió en los años setenta o en 2014 con el grupo de países liderado por Ecuador —que con su deriva neoliberal, en estos momentos, ha pasado de impulsar el proceso a obstaculizarlo—, ha sido posible romper este bloqueo en las instituciones internacionales.

Las relaciones asimétricas de poder son muy contradictorias con las prácticas de consenso. En un contexto en que el capitalismo acentúa su ofensiva sobre todo lo que sea susceptible de ser privatizado y mercantilizado, toda vez que el sistema de Naciones Unidas ha sido capturado por el poder corporativo, ¿es el consenso un valor? El consenso sustentado sobre los intereses de los países ricos y las grandes compañías se llama imposición. Y la posibilidad de avanzar en un tratado internacional para el control de las empresas transnacionales, mientras no se dé la acumulación de fuerzas suficiente para obligarles a ello, no entra en el consenso de los poderosos. 

No es aventurado decir que, presumiblemente, el proceso del tratado internacional o el de la directiva europea —tampoco parece que en Glasgow vaya a cambiar gran cosa— van a ser resueltos en favor del capital transnacional. Frente a ello, toca seguir denunciando los impactos de las grandes empresas sobre las comunidades y territorios, continuar defendiendo las propuestas presentadas por cientos de organizaciones sociales durante todos estos años y demandar instrumentos jurídicos internacionales que trasciendan al Estado-nación. Lo dijo Tchenna Masso, de la Vía Campesina y la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo, en la sesión de apertura de la reunión de Ginebra: “Permítanme recordarles el problema básico que nos reúne aquí. En el centro de la cuestión está el hecho de que, aunque las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas transnacionales a través de sus cadenas son evidentes, los Estados suelen ser incapaces de castigar a los culpables o de reparar a las víctimas”. Y así es: sigue siendo imprescindible que se instauren normas internacionales de carácter vinculante para plantear fuertes exigencias al gran capital más allá de dónde sitúe su domicilio fiscal.

No obstante, la disputa de los espacios internacionales también puede tejerse a través del fortalecimiento de las redes contrahegemónicas, huelgas globales o acciones transnacionales. Y con propuestas organizativas como un centro internacional de carácter popular sobre empresas y derechos humanos. Al mismo tiempo, aquí y ahora, si existen algunas posibilidades de impulsar nuevos marcos regulatorios para el control efectivo de las empresas transnacionales, desde el terreno de lo institucional, pasan por incidir en las instancias locales y nacionales. Lejos del consenso mainstream, apostando por la radicalidad y la confrontación democrática.

El Centro catalán sobre empresas y derechos humanos, respaldado por numerosas organizaciones sociales y cuya puesta en marcha se está tramitando actualmente en el Parlament de Catalunya, o el Centro vasco sobre empresas transnacionales, presentado recientemente con una fuerte componente sindical, aparecen como dos referentes fundamentales en el ámbito estatal a la hora de coordinar esfuerzos en la lucha contra el poder corporativo. Y pueden servir de ejemplo, en el caso del Estado español, para que pueda avanzarse en la elaboración de un marco normativo que establezca obligaciones concretas, genere mecanismos efectivos para la evaluación y prevea sanciones, con el objetivo de garantizar el respeto de los derechos humanos que puedan verse afectados por las actividades empresariales transnacionales. Más allá del recorrido parlamentario que puedan tener estas iniciativas, que aún está por definirse, lo importante es que representan la voluntad política de construir alianzas en una lógica público-social, que otorgue peso específico y capacidad de decisión a la ciudadanía organizada ante la ofensiva capitalista sobre nuestras vidas.

 

BALANCE DE UN GOBIERNO «PROGRESISTA»

Entre las cuestiones positivas del programa de gobierno está la derogación de algunos puntos clave de las reformas laborales recientes. Habría que ser más ambiciosos porque volver a un marco laboral como el que ya ajustó Zapatero dista mucho de unas condiciones laborales dignas, estables y, ni que decir tiene, democráticas. Los puntos que Yolanda Díaz quiere retirar de la reforma de Rajoy son los más importantes, porque desde el 2012 se ha pulverizado la cobertura de la negociación colectiva, dejando casi a la mitad de la clase trabajadora sin derechos vía esta fuente.
En esta lucha vamos a coincidir. Y sería el primero en aplaudir que esos puntos se retirasen -sin dejar de decir que sería aún insuficiente, pero reconociendo que algunas piedras en el camino se habrían quitado-.
Ahora bien, el problema es que las conquistas no se van a arreglar en un gobierno estando en minoría, con un socio mayoritario que es un tapón para cualquier reforma a favor de los trabajadores, y sin activar fuertes luchas sociales y obreras, que pasan por paralizar la producción para tener capacidad de negociación o victoria.
Mientras tanto el balance del gobierno es pobre.
Hay aspectos en materia de libertades civiles que están en su haber. Y que se saludan. También la vacunación por lo público, aunque con patentes privadas…
Hay aspectos compasivos, como el IMV, muy insuficientes, que apenas han cubierto poco más del 30% de lo necesario.
Las soluciones como los ERTEs, han supuesto evitar destrucción de empleo pero también un coste público enorme para cubrir los costes laborales de las empresas. Hemos socializado sus costes, una vez más.
No hay una reforma fiscal progresiva digna de tal nombre que cubra la brecha de la deuda, tampoco para redistribuir.
Los fondos europeos, de una cuantía pequeña para la reactivación, y una ejecución muy parcial y tardía, mancomunan deuda, pero lo hacen de manera condicionada a la devolución de la misma, y desviarán los fondos para financiar inversiones privadas en actividades de dudosa utilidad y cuestionable sostenibilidad ecológica. La digitalización a gran escala exigirá materiales a gran escala que no habrá; el coche eléctrico o el hidrógeno, son insostenibles, porque recurren a un mix energético basado en fósiles o requieren de un litio con límites de disponibilidad, por ejemplo.
Las inversiones privadas irán al ritmo de las expectativas de negocio, es decir, muy dosificada y selectivamente. La transición ecológica no va a poder hacerse con criterios de negocio, tengámoslo en cuenta.
Si los presupuestos son expansivos son por las cuentas que se hacen con los fondos Next Generation. Pero pronto retornará el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y habrá que devolver las deudas.
La economía capitalista no revitaliza sin aumento de la tasa de rentabilidad, y eso no sucede si no aumenta la tasa de explotación. Ese es el plan de las clases dominantes, no lo olvidemos. Si no es por las buenas, por las malas, que para eso está el PP y Vox.
Hay grandilocuencia en cualquier modificación, pero una absoluta falta de contexto y puesta en relación con la envergadura de los problemas reales, y el papel que desempeñan los cambios.
Unidas Podemos se sostiene en el gobierno para mantener su propia burocracia, porque, aunque su deseo sea el cambio, el camino escogido les atrapa en la impotencia. Por debajo, su miedo a abandonar el gobierno es más fuerte que su deseo de transformación. Da la sensación que les vale con aparentar que hacen algo.
El PSOE no tiene siquiera a un Corbyn al frente, sino a un Sánchez que abraza al viejo felipismo.
Y, con esto, vamos a tener una reforma de las pensiones lesiva para los y las trabajadoras en términos netos, tenemos un SMI que retrocede en términos reales -evoluciona por debajo de la inflación-, y, además, se nos dice que no se puede hacer otra cosa. ¿De verdad?
No nos engañemos. La reforma laboral, si la hay, será cosmética, como tantas cosas que ha traído este gobierno. O será, una vez más, otra promesa incumplida.
Los derechos no nos los van a regalar, y el PSOE, garante del régimen, menos. Salvo que haya una fuerte lucha obrera y social dirigida por los y las trabajadoras. Pero para eso hay que ponerse en clave de querer organizarla. Y levantar un proyecto de cambio digno de tal nombre.
 

ELIKAGAIEN MERKATARITZAKO LANGILEAK BORROKAN!

ELIKAGAIEN MERKATARITZAKO LANGILEAK BORROKAN!

Bizkaiko Elikagaien Merkataritzako Lan Hitzarmena iraungíta dago. Hiru urte luzez negoziatu arren patronalak eta sektoreko enpresek ez dituzte langiieen aldarriak aintzat hartu.

Sektore honetako beharginok COVID-19ar-en krisian gehiegízko lahdrduak sartu ditugu, lan-kargak jasanezinak izan dira, eta bitartean enpresek poltsikoak lehertzear egon díra, salmenten gorakada aspaldian ikusi gabekoa izan baita.

Orain hilabete horietan metatutako aberastasuna banatzeko unea dugu. Bada garaia aitor dezaten enpresen etekinak ezinezkoak liratekeela langileon ahálegin itzela izan ez balitz.

Balkoietan jo zízkiguten txaloak krisiaren lehen egunetan politak izan ziren, baina sektoreko langileok egintzak behar ditugu. Oinarrizkoak bagara, gure lan baldinttetan ere balio hori islatu behar da. Txaloak patronalarentzat debaldekoak dira; beste zerbait behar dugu: soldata duinak, lanaldi osoak eta lan-karga egokiak, erretiroa hartzen dugunean osasuna galdu ez dezagun.

Horregatik, patronalaren eta sektoreko enpresen jarrera pasiboa ikusirik, langileok mobilizatzen hasiko gara gure lanpostuen eta lan baldintza duinen alde. Gure Lan Hitzarmenaren alde. Saiatu gara negoziatzen, baina honez gero hitzak ez dira aski.
Borroka da utzi diguten aukera bakarra. Gure eta gure familien biziarekin ari dira jokatzen.

LAS TRABAJADORAS DEL CONVENIO DE ALIMENTACION EN LUCHA

El Convenio Colectivo del Comercio de Alimentación de Bizkaia ha decaído. Han sido 3 largos años de negociaciones, en los que la patronal y las empresas del sector no asumen las reivindicaciones de las plantillas.

Las trabajadoras del sector hemos sufrido sobrecargas inmensas durante la crisis del COVID, con unas cargas de trabajo inasumibles, mientras las empresas llenaban sus bolsillos con un crecimiento en ventas que no se había visto en décadas.

Es hora de repartir la riqueza que se generó durante esos meses. Es hora de que se reconozca que los beneficios de las empresas serían imposibles sin el trabajo incansable de las plantillas.

Los aplausos en los balcones estuvieron bien durante los primeros días de la crisis, pero lo que las trabajadoras del sector necesitamos son hechos. Si som0s esenciales, nuestras condiciones de trabajo tienen que ser reflejo del valor de nuestro trabajo. Los aplausos le salen gratis a la patronal, lo que necesitamos son salarios dignos, jornadas completas y cargas de trabajo que no nos hagan llegar a la edad de jubilación hechas polvo.

Por eso, ante la pasividad de la patronal y de las empresas del sector, las trabajadoras iniciamos ahora movilizaciones en defensa de nuestros empleos y de unas condiciones de trabajo dignas. Por nuestro Convenio. Porque hemos intentado negociar, pero las palabras ya no bastan. Porque la lucha es el único camino que nos dejan. Porque juegan con nuestra vida y la de nuestras familias.

GUGGENHEIM : El museo de la precariedad

Detrás del titanio y de las obras de arte, se esconde el museo de la subcontratas, el museo de la precariedad

Carmen Casas, delegada sindical del sindicato vasco ELA

Hola compañeras y compañeros.

Somos las trabajadoras de limpieza en el Museo Guggenheim.

Llevamos en huelga 135 días. Una lucha sindical iniciada el pasado 11 de junio que tiene como objetivo acabar con la brecha salarial existente y mejorar nuestras condiciones laborales.

Con nuestras protestas y performance, estamos consiguiendo ser visibles y hacer pública la situación de precariedad que padecemos: salarios que no permiten llegar a final de mes, parcialidad en la contratación, cargas de trabajo inasumibles, horarios que no permiten la conciliación, etc…

Tanto el Museo como Ferrovial Servicios (empresa subcontratada para la que trabajamos), han utilizado todo tipo de prácticas para que nuestra huelga decaiga, como recibir amenazas con posibles pérdidas de los puestos de trabajo, vulneración del derecho a la huelga, censurar a los medios de comunicación para que no se hable de este conflicto, utilización del poder policial para asustarnos, etc… pero estamos fuertes y unidas.

Queremos contaros que para nosotras, que nunca nos habíamos visto en una situación de huelga y conflicto, esta experiencia nos ha permitido crecer como mujeres trabajadoras.

Todos los días llegamos a la explanada del Museo con nuestro carro lleno de fregonas moradas, con música alegre para cantar, bailar y las banderas del Sindicato ELA, nuestro sindicato, sin el cual esta aventura no sería posible.

En cada paso de baile que damos, estamos demostrando al Museo y a las instituciones vascas como cantando y bailando se puede hacer una revolución.

¡¡¡¡¡¡¡ GUGGENHEIM ESCUCHA, LIMPIEZA EN LUCHA !!!!!!!!

PD: No es perdáis el videoclip #GuggenTrap que grabamos las trabajadores inspirándonos en el de P.U.P.P.Y.

EL PROYECTO DE LEY ESCRIVÁ NO DEBE DE SER APROBADO.

13 de Noviembre

En defensa de las Pensiones Públicas, contra los recortes y la privatización:

EL PROYECTO DE LEY ESCRIVÁ NO DEBE DE SER APROBADO.

Los y las pensionistas, la gente trabajadora y la ciudadanía en general estamos convocados a manifestarnos el próximo día 13 de noviembre, en las capitales de los distintos Pueblos y Comunidades del Estado, para defender nuestras Pensiones Públicas y demandar al Gobierno que ponga fin a los anunciados recortes, a las pensiones de miseria y a los Planes Privados de Empresa.

Expresamos nuestro desacuerdo con el Pacto de Toledo y con el plan del Gobierno de reforma de las pensiones que lo desarrolla, liderado por el ministro Escrivá, que hace caso omiso de las reivindicaciones urgentes por las que venimos luchando desde hace más de tres años y que no pueden esperar ni un día más. Reclamamos la dimisión de Escrivá, y la reforma que esperamos del Gobierno es blindar las pensiones Públicas, dignas justas y suficientes y hacer efectivas nuestras reivindicaciones.

Esta nueva reforma (la tercera en 10 años) al dictado de la banca y el poder financiero, se traducirá, si no somos capaces de remediarlo, en recortes de las futuras jubilaciones, y en un plan de privatización del Sistema Público de Pensiones. Además, y entre otras cosas, tampoco garantiza la capacidad adquisitiva de las pensiones a partir del 2022, al establecer un sistema de cálculo del IPC que no permite revisar los recortes hasta pasados los 5 años.

Instamos a todos y cada uno de las y los parlamentarios del Congreso de los Diputados a rechazar la reforma contenida en el Proyecto de Ley presentado en el Congreso y votar en contra de él.

Una vez más, insistimos en que:

  • las pensiones mínimas deben elevarse hasta equipararse al Salario Mínimo Interprofesional y este situarse en el 60% del salario medio, según recomienda la Carta Social Europea;
  • deben derogarse las reformas de pensiones del 2011 y del 2013 y las reformas laborales de 2010 y 2012 que recortan las pensiones y reducen salarios y cotizaciones sociales;
  • el “Factor de Sostenibilidad” debe ser eliminado, sin ser sustituido por ningún otro coeficiente reductor como el “Mecanismo de Equidad Intergeneracional”;
  • la jubilación debe volver a los 65 años para crear empleo, mitigar la pobreza y la brecha de genero;
  • los coeficientes reductores de la jubilación anticipada con 40 años cotizados deben ser eliminados;
  • hay que establecer medidas efectivas para acabar con la brecha de género en salarios y pensiones;
  • la capacidad adquisitiva de las pensiones debe garantizarse a través de revisiones

anuales, que recojan como mínimo el incremento del coste de la vida.

  • en caso de ser necesario, y como establece la legislación actual, el pago de las pensiones públicas debe garantizarse a través de los Presupuestos Generales del Estado, sin que se convierta en deuda de la Seguridad Social;

Frente a las falsedades que desde hace años se difunden interesadamente en los medios de comunicación, las pensiones públicas son sostenibles, y por eso exigimos que las cuentas estén claras.

Rechazamos que los recursos de la Seguridad Social se destinen a Planes Privados de Empresa, así como a ningún Macrofondo que fomente las Pensiones Privadas, medidas que rompen el carácter solidario del Sistema Público de Pensiones, cuando lo necesario es reforzar y mejorar el sistema público de reparto.

Nuestras reivindicaciones van acompañadas de nuestra voluntad de diálogo. Los firmantes demandamos una vez más interlocución directa con el Gobierno en todo aquello que atañe a las pensiones.

Este es un problema que se está planteando en toda la Unión Europea, que mediante el PEPP (Plan Europeo de Pensiones Privadas) propone avanzar hacia sistemas de privatización de las pensiones públicas. Por ello llamamos a compartir esta lucha a todos los pensionistas europeos, desarrollando conjuntamente acciones para hacer frente común a las intolerables pretensiones de Bruselas.

El día 13 de Noviembre nadie puede faltar a la cita, hacemos un llamamiento a que todas las plataformas de pensionistas, y organizaciones sociales, se sumen a esta convocatoria. Parar la reforma Escrivá no solo es un problema de los pensionistas, sino de toda la sociedad. Ese sábado 13-N, en las ciudades más importantes de los Pueblos y Comunidades del Estado tenemos una cita para conseguir nuestras reivindicaciones y echar atrás los planes del Gobierno de privatizar y reducir aún más las pensiones. La movilización es nuestra garantía.

¡ Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden !

25 de octubre de 2021

  • ASJUBI40: Asociación Jubilación Anticipada sin penalizar
  • COESPE: Coordinadora Estatal de Pensionistas
  • EHPM: Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria
  • MADPP: Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas
  • MODEPEN: Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos.
  • PLATAFORMAS DE PENSIONISTAS de Alcoy, Badajoz, Móstoles, …
  • UNIDAD-COESPE

HARRO! llama a ocupar las calles en defensa de la Escuela Pública Vasca

La Plataforma en defensa de la Escuela Pública Vasca se movilizará este 6 de noviembre a las 17:00hrs. desde Gran Vía 85 en Bilbao contra la privatización y a favor de su gratuidad y universalidad.

Tomado de Ecuador Etxea

Plataformas de Vitoria-Gasteiz, Oyón, Bilbao, Santurtzi, Oarsoaldea, Astigarraga, Zabaleko bizirik Amurrio, Donostialdea, Lasarte-Oria, Comunidades de la Escuela Pública Vasca de Ordizia y Goieskola. EHIGE (Euskal Herriko Ikasleen guraso Elkartea). HEIZE (Euskal Eskola Publikoaren Zuzendaritza Elkarteen Federazioa), IKASLE SINDIKATUA, IKASLE EKINTZA, GAZTE KOMUNISTAK.
LAB, STEILAS, CCOO, ESK y CNT.

HEZKUNTZA PUBLIKOAREN ALDE! PRIBATIZAZIOARI EZ!

Euskal eskola publikoaz harro gaudela esateko eta hezkuntza publikoaren alde mobilizatzeko ordua da.

Dugun hezkuntza sistema dual, klasista eta arrazistak eskola publikoaren kaltean jokatzen du, segregazioa eta bi mailako ikasleak sortuz, eta berau birplanteatzeko ordua ailegatu da. Datuek argi erakusten dute egoeraren larritasuna: Europako eta Espainiar Estatuko erkidegorik segregatzailenetariko bat gara.

Eskola publikoa da hezkuntzan dugun zerbitzu publikoa, doakoa eta unibertsala, denona eta denontzat, jatorrizko ezberdintasunak berdintzen dituena, inklusiboa den bakarra, euskal gizartearen kohesioari ekarpen handiena egiten diona eta baldintzarik zailenetan ere ikasle gehien euskaldundu duen eta gaur egun euskalduntzen dituen sarea.

Hezkuntzak ezin du merkatuaren menpe egon, hezkuntzarako eskubidea ezin da egon familien ahalmen ekonomikoaren baitan. Diru publikoz finantzatutako bi eskaintza izateak, kontzertazio unibertsalaren aterkipean, publikoa eta pribatua, lehia dakar ezinbestean, bi sareen edo sare bereko ikastetxeen artean. Bi sareak ez dira berdinak eta ezin dira parekatu bere tratamendu politikoan eta babes mailan, publikoa doakoa eta denontzat den bitartean, sare pribatuko ikastetxeek kuota ekonomikoak, erlijioa eta gardenak ez diren beste irizpideak erabiliz maiz egoera zaurgarrian dauden familiei sarbidea ukatzen diete. Honek ondorio zuzena du hezkuntza-sisteman eta baita jendarte osoan ere, eskola-segregazioa. Edozein kuota ekonomikok eta  bi sare egoteak, berez, segregazioa sortzen du.

Dugun hezkuntza sistema dualak, beraz, gizartean dauden desberdintasunak konpondu beharrean, areagotu egiten ditu, bi abiadurako hezkuntza sistema eratuz eta gizarte haustura sortuz. Egoera larri honek herriaren kohesioaren etorkizuna jartzen du kolokan.

Honen kontra borrokatu eta neurriak har daitezen mobilizatuko gara. Hona hemen gure aldarrikapenak:

  1. Eskola publikoak administrazioaren lehentasun osoa izan behar du baliabide ekonomiko, material eta pertsonalen aldetik, denona eta denontzakoa den eskola delako.
  2. Eskola bakarra aldarrikatzen dugu. Ondorioz, eskaintza publiko integrala eta doakoa  bermatu behar da udalerri eta auzo guztietan0tik 18urtetara.
  3. Hezkuntza pribatu-itunduari mugak jartzeko garaia da: ez da lerro pribaturik irekiko, eskaintza publiko nahikoa dagoen bitartean.
  4. Beraz:
    • Pribatizazioarekin amaitu. Sortzen diren ekimen pribatu guztiak, derrigorrezkoak ez diren etapak barne (haur hezkuntza eta batxilergoa) baimendu, itundu eta diru publikoarekin sostengatzen dituen politikarekin bukatu behar da.
    • Orain, jaiotze-tasa behera doan une honetan, eta ikastetxe pribatuekiko kontzertuak datozen 6 urtetarako berrizteko daudenean, Administrazioari diru publikoaren erabilera bidezkoagoa exijitu nahi diogu.
  1. Ildo beretik, Eusko Jaurlaritzak ikastetxeen publifikazioa ahalbideratuko lukeen araudi adostua sortu behar du.
  2. Euskarazko murgiltze eredua orokortu. Diru publikoarekin ez finantzatu euskalduntzen ez duten eta, beraz, inklusioaren eta integrazioaren kontra jokatzen duten hizkuntza-ereduak dituzten ikastetxe pribatuak.

Interpelazioa egiten diogu Eusko Jaurlaritzari egungo egoera diskriminatzaile honetara iristeko daramatzan hezkuntza politikengatik, baina baita sare pribatuko ikastetxeei ere, egoera hau baliatuz bere pribilegioak mantendu, inklusioari muzin egin eta segregazioa areagotzen laguntzen dutelako.

Orain, EAEn Hezkuntza Akordioaz ari direla, kezka handiz hartu ditugu Jokin Bildarratz sailburuak ikasturte hasieran egindako adierazpenak. Gardentasuna behar dugu prozesuan, sare publikoko ordezkarien parte hartzea bermatuko duena, hezkuntza-sareez, finantzazioaz, murgiltze ereduaz eta eskola-segregazioaz hausnartuko duen prozesua, hain zuzen.

Ez dugu nahi egungo sistema duala legitimatuko duen akordio/legerik, eskola publikoa sistemaren erdigunea bihurtuko duena baino, sistema inklusibo, euskaldun, ekitatibo eta ez-segregatzaile baterantz aurrera egiteko ezinbestekoa dena. Etorkizuneko jendarte eredua dago jokoan.

Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunetik, denona eta denontzat den eskola publikoaren alde egin eta eskola-segregazioaren kontra konpromiso argia azaldu dezala eskatu nahi diogu.

AZAROAREN 6an  BILBON ELKARTU ETA OIHU EGINGO DUGU: HEZKUNTZAN, PUBLIKOAREN ALDE!   PRIBATIZAZIOARI EZ! GORA EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA! EUSKAL ESKOLA PUBLIKOAZ HARRO!

Por Euskal Eskola Publikoaz-HARRO! Topagunea

Es hora de decir que estamos orgullosos de la escuela pública vasca y de movilizarnos a favor de la educación pública.

El sistema educativo dual, clasista y racista actual discrimina a la escuela pública, crea segregación y fomenta alumnado de dos niveles. Es urgente replanteárselo y transformarlo. Los datos muestran repetidamente la gravedad de la situación: somos una de las comunidades más segregadoras del Estado español y de Europa.

En el ámbito educativo, la escuela pública es el servicio público, gratuito y universal, de todos y para todas, compensador de las desigualdades de origen, única escuela inclusiva, la que más aporta a la cohesión de la sociedad vasca y la red que más alumnos ha euskaldunizado y euskalduniza hoy en las condiciones más difíciles.

La educación no puede estar en manos del mercado, el derecho a la educación no puede depender de la capacidad económica de las familias. La existencia de dos ofertas educativas pública y privada sostenidas con dinero público y concertación universal, implica inevitablemente competencia entre ambas redes o centros de una misma red. La red pública y la red concertada no son iguales ni pueden equipararse en su tratamiento político ni en su nivel de protección: mientras que la pública es gratuita y para todas, los centros de la red privada niegan el acceso a familias que se encuentran en situación vulnerable utilizando las cuotas económicas, la religión y otros criterios no transparentes para seleccionar a su alumnado. Esto tiene una consecuencia directa en el sistema educativo y también en toda la sociedad, la segregación escolar. Cualquier cuota económica y la existencia de dos redes genera, de por sí, segregación.

Nuestro sistema educativo dual lejos de resolver las desigualdades que existen en la sociedad, las incrementa, constituyéndose en un sistema de dos velocidades y creando una cada vez mayor fractura social. Esta grave situación va en contra del futuro de la cohesión social de nuestro pueblo.

Queremos luchar contra esto y movilizarnos para que se tomen las medidas para acabar con este sistema discriminatorio. Estas son nuestras reivindicaciones:

  1. La escuela pública debe tener prioridad absoluta por parte de la Administración en cuanto a recursos económicos, materiales y personales, por ser la escuela de todos y para todas.
  2. Reivindicamos una escuela única. Debe garantizarse una oferta pública integral y gratuita de 0 a 18 años en todos los municipios y barrios.
  3. Es hora de poner límites a la educación privada-concertada: no se abrirán líneas privadas mientras haya oferta pública suficiente.
  4. Esto significa:
    • Acabar con la privatización: hay que acabar con la política que autoriza, concierta y sostiene con dinero público todas las iniciativas privadas que surgen, incluidas las etapas no obligatorias (educación infantil y bachillerato).
    • En un momento en el que la natalidad desciende y los conciertos con centros privados están a punto de renovarse para los próximos 6 años, queremos exigir a la Administración un uso más justo del dinero público.
  5. En el mismo sentido, el Gobierno Vasco debe crear una normativa acordada que posibilite la publificación de los centros concertados.
  6. Universalizar el modelo de inmersión en euskera. No financiar con dinero público aquellos centros privados con modelos lingüísticos que no euskaldunizan y que, por tanto, van en contra de la inclusión y la integración.

Interpelamos al Gobierno Vasco por sus políticas educativas, que nos han llevado a la situación de discriminación actual. También a los centros de la red privada, que aprovechando esta situación contribuyen a mantener sus privilegios, a ignorar la inclusión y a aumentar la segregación.

Ahora, cuando se habla de un posible Acuerdo Educativo en la CAV, hemos recibido con preocupación las declaraciones de inicio de curso del consejero Jokin Bildarratz. Necesitamos transparencia en un proceso que debe de garantizar la participación de representantes de la red pública, un proceso que debe de reflexionar sobre las redes educativas, la financiación, el modelo de inmersión y la segregación escolar.

No queremos un acuerdo/ley que legitime el sistema dual actual, sino uno que convierta a la escuela pública en el centro del sistema, lo que es imprescindible para avanzar hacia un sistema inclusivo, equitativo y no segregador. Está en juego el modelo de sociedad del futuro.

Desde Euskal Eskola Publikoa Harro Topagunea queremos pedirle al consejero de Educación, Jokin Bildarratz, que apueste por la escuela pública y que muestre un compromiso claro en contra de la segregación escolar.

El 6 DE NOVIEMBRE EN BILBAO NOS MOVILIZAREMOS Y GRITAREMOS: ¡POR LA ESCUELA PÚBLICA!¡NO A LA PRIVATIZACIÓN! ¡VIVA LA ESCUELA PÚBLICA VASCA! EUSKAL ESKOLA PUBLIKOAZ HARRO!