Azaroak 25. Feministok borrokarako eguna dugu honakoa!

Este 25N vamos a construir una Euskal Herria feminista, anticapitalista y antirracista

Autodefentsa feminista antola dezagun!
¡Organicemos la autodefensa feminista!

Azaroak 25, emakumeen kontrako indarkeriaren aurkako eguna. Aurten ere, Euskal Herriko Mugimen-du Feminista kalera aterako da emakume* izate hutsagatik egunero pairatzen ditugun indarkeria anizkoitzik gabeko bizitza askeen alde. Beraz, feministok borrokarako eguna dugu honakoa.

Minduta, nazkatuta, eta amorruak ematen digun indarrarekin iritsi gara azaroaren 25era. Aurten, ofizialki, 5 emakume erail dituzte Euskal Herrian eta etxeetan zein kalean pairatu izan dugun biolentzia izugarria izan da azken urtean. Ehunka eta ehunka dira ere, LGTBIQ+ kolektiboaren kontrako eraso, garrota diskurtso eta sexu orientazioagatik zein genero identitateagatik ematen diren bazterketak. Noiz arte? Jendarte eredu hau jasangaitza da emakume eta genero disidenteontzat! Politika feminis-tak, prebentzioan sakontzeko baliabide pedagogikoak eta jendarte osoaren ardura hartzea behar dugu.

Euskal Herriko eragile sozial, politiko eta instituzional bakoitzak ildo horretan lan egitea exijitzen dugu, indarkeria matxistarik gabe bizitzea gure eskubidea baita. Erakunde konprometituak behar ditugu eta ez morez mozorroturiko adierazpen instituzional. elkarretaratze ezta argazkirik. Ez dugu benetako neurri eraginkorrik eta aurrekonturik gabeko berdintasun oolitika hutsalik onartuko, ezta zerbitzu publikoen prekarizaziorik ere. Promesa faltsuetaz nazkatuta gaude!

Gaurkoan indarkeria matxistarik gabeko bizitzan orain! diogu eta autodefentsa feminista antolatu baten aldeko aldarria berhartzen dugu gure bizitzak defendatzeko, ikasi ditugun arauak zalantzan jartzeko, indarkeria zein errealitate ezberdinei modu indibidualean eta kolektiboan aurre egiteko. Kaleak hartu eta zuenganatu nahi dituzuen espazioen jabe egingo gara berriro. Nazkatu gara beldurra izateaz, guk boteretze kolektiboaren aldeko hautua egiten dugu!

Aurtengo azaroaren 25ean ere, erdigune eta bazter guztietan mobilizatuko gara. Baionan, 18:00etan izango da manifestazioa Moracin plazatik hasita. Bilbon 19:30ean Jesusen Bihotzetik. Donostian, arratsaldeko 19:30ean Bulebarretik hasiko da manifestazioa. Gasteizen, 19:00etan lparralde Gizarte Etxetik eta lruñean 20:00etan Baluartetik abiatuko da manifestazioa. Hiriburuez gain ere, herri zein eskualdeetan hamaika deialdi egingo dira.

Beraz, datorren azaroaren 25ean kaleak eta plazak hartzera animatzen ditugu emakumeak, trans eta bollerak. Euskal Herri feminista, antikapitalista eta antiarrazista eraikitzera goaz!

GORA BORROKA FEMINISTA!

2021eko azaroak 25
Euskal Herriko Mugimendu Feminista

Autodefentsa feminista antola dezagun!
¡Organicemos la autodefensa feminista!

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Un año más, el Movimiento Feminista de Euskal Herria sale a la calle para luchar a favor de unas vidas libres de violencia múltiple, las cuales padecemos a diario por el mero hecho de ser mujeres*. Por lo que para las feministas este es un día de lucha.

Dolidas, hartas, y con la fuerza que nos da la rabia hemos llegado al 25 de noviembre. Este año, oficial-mente, 5 mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria, y la violencia que hemos vivido en nuestras casas y en las calles ha sido insufrible el último año. También son cientos y cientos las agresiones, discursos de odio y discriminaciones por la orientación sexual e identidad de género contra el colecti-vo LGTBIQ+. ¿Hasta cuándo? ¡Este modelo de sociedad es insoportable para las mujeres y los géneros disidentes! Necesitamos políticas feministas, recursos pedagógicos para profundizar en la prevención y que toda la sociedad asuma su responsabilidad.

Exigimos que cada uno de los agentes sociales, políticos e institucionales de Euskal Herria trabajen en esta línea, porque vivir sin violencia machista es nuestro derecho. Necesitamos instituciones compro-metidas y no declaraciones institucionales, concentraciones, ni fotos disfrazadas de morado. No acep-taremos políticas de igualdad vacías de presupuestos y medidas reales, ni tampoco la precarización de los servicios públicos. ¡Estamos hartas de falsas promesas!

Hoy decimos, ¡vidas libres de violencia machista ya!, volvemos a coger la reivindicación por una auto-defensa feminista organizada para defender nuestras vidas, cuestionar las reglas que hemos aprendi-do, combatir individual y colectivamente tanto la violencia como las diferentes realidades. Volveremos a tomar las calles y a apoderarnos de los espacios que nos queréis quitar. ¡Nos hemos hartado de tener miedo, nosotras optamos por un poder colectivo!

El 25 de noviembre de este año también nos movilizaremos en todos los centros y periferias. En Baiona, la manifestación tendrá lugar a las 18:00 horas desde la plaza Moracin. En Bilbao a las 19:30 desde el Sagrado Corazón. En San Sebastián, la manifestación comenzará a las 19:30 horas desde el Boulevard. En Vitoria-Gasteiz, la manifestación partirá a las 19:00 horas del Centro Cívico lparralde y en Pamplona a las 20:00 horas del Baluarte. Además de las capitales, tanto en pueblos como en comarcas se realizarán un sinfín de convocatorias.

Así que animamos a las mujeres, trans y bolleras a tomar calles y plazas el próximo 25 de noviembre. ¡Vamos a construir una Euskal Herria feminista, anticapitalista y antiracista!

GORA BORROKA FEMINISTA!

25 de noviembre de 2021
Euskal Herriko Mugimendu Feminista

Greba mugagabea Cadizko Badian.

A la huelga indefinida en la Bahía de Cádiz

La periferia también quiere pan y trabajo

Fabio Buitrago |

El pasado 10 de noviembre la principal avenida de Cádiz se vio cortada por los trabajadores del metal. Podría parecer una huelga más de trabajadores que luchan por un mejor convenio colectivo, pero hay un trasfondo mucho mayor; la lucha por no ver convertida la provincia en un parque temático para turistas.

Cádiz cómo provincia lleva sufriendo la deslocalización de empresas más de una década. Primero fue Delphy, siguiéndole Gadir Solar y Visteon entre otras. En todo este tiempo, los jóvenes hemos visto cómo teníamos que elegir entre migrar y los trabajos precarios vinculados al turismo. No son pocos los menores de 25 años que, pese a trabajar todos los veranos, no han cotizado apenas, siendo esta circunstancia consecuencia de la estacionalidad turística y del modelo económico por el que se ha apostado en el sur.

Se dice popularmente que de aquellos polvos vienen estos lodos. Pues Cádiz, más de diez años después, es una provincia con tejido industrial mucho más débil de lo que fue antaño, con empleos precarios y estacionales, y en la que en los últimos años no pocos ayuntamientos de la provincia tienen intención de poner en marcha planes relacionados con la depredación de espacios naturales para tener una mayor capacidad de alojamiento para turistas.

En este contexto, la huelga de los trabajadores del metal representa mucho más de lo que puede parecer a simple vista, no sólo ya por la historia de la industria en la provincia durante los últimos años, sino también por el desarrollo de la lucha en sí, donde por un lado la patronal pactó con el gobierno el traslado de la planta de Airbus a Getafe, y por otro, las mismas élites sindicales traicionaron, una vez más, a los trabajadores, aceptando el marco impuesto por la patronal a cambio de una subida que no es ni paralela a la de la inflación y olvidándose por completo de los trabajadores de la subcontrata (entre otras).

Es por esto último que los trabajadores del metal han hecho un llamamiento a la huelga indefinida a partir del 16 de noviembre. Esta lucha representa la resistencia a la turistificación de la provincia y a la precarización de la vida en una provincia que además da para mucho más que el sol y playa. Una victoria de los trabajadores podría suponer un punto de inflexión en la dinámica provincial.

Periferiak ogia eta lana ere nahi ditu
Fabio Buitrago |

Azaroaren 10ean Cadizeko etorbide nagusia moztu zuten metaleko langileek. Hitzarmen kolektibo hobe baten alde borrokatzen duten langileen greba bat gehiago irudi lezake, baina askoz ere sakonera handiagoa dago; probintzia turistentzako parke tematiko ez bihurtzeko borroka.

Cadizek hamarkada bat baino gehiago darama enpresen deslokalizazioa jasaten. Delphy izan zen lehena, Gadir Solar eta Visteon atzetik zituela, besteak beste. Denbora horretan, gazteek ikusi dugu nola aukeratu behar genuen migrazioaren eta turismoari lotutako lan prekarioen artean. Ez dira gutxi 25 urtetik beherakoak, uda guztietan lan egin arren, apenas kotizatu ez dutenak, egoera hori turismoaren urtarokotasunaren eta hegoaldean egin den eredu ekonomikoaren ondorio izanik.
Jendeak esaten du hauts haietatik datozela lohi horiek. Izan ere, Cadiz, hamar urte baino gehiago geroago, garai batean baino industria-sare ahulagoa duen probintzia da, enplegu prekarioak eta urtarokoak dituena, eta azken urteotan probintziako udal askok naturguneen harraparitzearekin lotutako planak abian jartzeko asmoa dute, turistek ostatu hartzeko gaitasun handiagoa izan dezaten.

Testuinguru horretan, metaleko langileen grebak uste baino askoz gehiago ordezkatzen du, ez bakarrik azken urteetan probintziako industriaren historiagatik, baita borrokaren beraren garapenagatik ere, alde batetik, patronalak gobernuarekin hitzartu baitzuen Airbusen lantegia Getafera eramatea, eta, bestetik, elite sindikal berberek traizio egin zieten, beste behin ere, langileei, eta ez zuten erabateko aldaketa onartu, ez eta zerga osoa ere.

Hori dela eta, metaleko langileek greba mugagaberako deia egin dute azaroaren 16tik aurrera. Borroka honek probintziaren turistizazioari eta probintziaren bizitzaren prekarizazioari aurre egiten dio, gainera, eguzkiak eta hondartzak baino askoz gehiago ematen duen probintzia batean. Langileen garaipena inflexio-puntua izan liteke dinamika probintzialean.

INTERVENCION EN LA ASAMBLEA DE PENSIONISTAS DE BARAKALDO

INTERVENCION DE NUESTRO COMPAÑERO DE ANTIKAPITALISTAK MARCELINO FRAILE EN LA ASAMBLEA DE PENSIONISTAS DE BARAKALDO

Ya se que es difícil coger este micrófono y hablar frente a todas las personas, que acudimos a  esta plaza los lunes, pero yo os animo a que todas las que quieran hacerlo, que cojan este micro y aporten sus opiniones o propuestas,…

Hoy quiero compartir esta reflexión, que me hago todos los lunes antes de venir aquí.

¿Porque hay que venir a esta plaza todos los lunes a manifestarnos?

Las compañeras y compañeros desde este micro nos señalan todos los días los graves ataques y amenazas que se diseñan desde los gobiernos central y vasco, para recortarnos aun mas las pensiones:

El este año quieren recortarnos un 3%, como se explico el pasado sábado en la enorme manifestación que hicimos.

O la ampliación de los años a computar (35 años) que quieren aprobar, para reducir la cuantía de dinero que vayamos a percibir en un futuro.O explicándonos cual es el objetivo de privatizar las pensiones, para que puedan seguir especulando los bancos con nuestros salarios, etc…

Todas estas son razones muy importantes para protestar, como importantes lo son también, nuestros objetivos en la lucha para obtener: una pensión minina de 1080 euros, acabar con la brecha de entre hombres y mujeres, la obtención de un salario mínimo de 1200 euros, o la mejora de unos servicios públicos Universales y de calidad, en sanidad, cuidados, etc…

Pero hay una razón más, más importante aun, mucho mas importante que todas las que he mencionado antes, se llama SOLIDARIDAD, euskaraz ELKARTASUNA.

¿Y porque es tan importante la solidaridad?

Tengamos en cuenta que desde Europa los poderosos, las grandes fortunas y los gobiernos que las gestionan y protegen han declaro la guerra a todas personas asalariadas y pensionistas mediante continuos recortes y privatizaciones. Y si no luchamos todos unidos, contra todos ellos, podemos dar esta batalla por perdida.

El valor de estas concentraciones de los LUNES en la Herriko Plaza es que nosotras y nosotros: Nos solidarizamos los que tienen una pensión alta con los que la tienen más baja, porque a todos nos recortan.

Nos solidarizamos entre hombres y mujeres porque queremos la igualdad y romper con la injusta brecha económica que separa nuestras prestaciones.

Nos solidarizamos los Mayores con los jóvenes porque el futuro de su jubilación no puede ser peor que el nuestro.

Nos solidarizamos con las personas excluidas y pobres que no reciben prestaciones, porque ya han sido privadas de toda ayuda.

Nos solidarizamos con los y las trabajadoras de los servicios: Sanidad, Residencias, etc… porque queremos mejores condiciones laborales y de vida.

Nos solidarizamos con los trabajadores en conflicto por despidos o precariedad, etc  porque somos una misma clase social trabajadora, y si atacan a uno nos atacan a todos.

Algunas personas (de otra asamblea) dicen que este valor nuestro es politica. Pues SI. La SOLIDARIDAD EN LA LUCHA es la única politica que podemos y debemos hacer para defender nuestros intereses y nuestras condiciones de vida como personas trabajadoras y productoras de toda la riqueza existente, FRENTE TODOS ESTOS RECORTES, ABUSOS E INJUSTICIAS a los que nos quieren someter.

Por eso, cuando a las 12:30 volvamos de esta Concentración a nuestras casas. Y nuestras amistades o familiares nos pregunten ¿Porque vais todos los lunes a la concentración de pensionistas? Tenemos que saber contestarles firmeza: YO VOY POR SOLIDARIDAD y TU DEBERIAS UNIRTE A NOSOTRAS.

En esta plaza lo tenemos muy claro: GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LAS PENSIONES PUBLICAS SE DEFIENDEN.                                                 BETI, PENSIONISTAK AURRERA.

EN RESPUESTA AL SINDICATO QUE DEFIENDE A GLEFARAN

Vamos a saldar una deuda histórica con alguien que lleva amparando cada uno de los despropósitos que supone la empresa GLEFARAN y además teniendo la habilidad de salir de rositas, fundamentalmente porque jamás han tenido el valor de pronunciarse públicamente sobre ello (sí, alguien ha vuelto; pero va a ser solamente para redactar conjuntamente con otros compañeros esta respuesta dirigida a quienes se les ha acabado con nosotros el tiempo para el cinismo).
 
Por supuesto nos estamos refiriendo al único sindicato que ha habido y hay en GLEFARAN: al sindicato LAB, que lleva tiempo actuando en contra de los intereses y derechos de los vecinos. Algún día podía romperse la cuerda.
(Probablemente en la dirección nacional del sindicato haya una posición distinta a la que se mantiene desde LAB-GLEFARAN, pero como jamás han conseguido reconducirlo tendrán que aguantar la parte de la vela que les corresponde. Y no pensamos que sea necesario decir que la posición que siempre nos han mostrado los representantes políticos de ese espectro ideológico es inequívoca y de clara defensa del derecho a la salud de los mencionados vecinos; pero con independencia de lo que les pueda gustar esta publicación, e incluso a gente que se sienta parte de la Plataforma que va a suscribirla, vamos a seguir fieles al estilo de llamar a las cosas por su nombre. En cualquier caso que cada cual le ponga el que considere).
 
Empezamos por la gota que ha colmado el vaso, sin olvidarnos después de recordar cuál ha sido la trayectoria de infamias que nos ha tocado sufrir a los vecinos por culpa de quienes a lo mejor hoy se enteran de que son, más o menos, justamente lo contrario de lo que predican.
 
Un ex trabajador, recientemente despedido, se pone en contacto con Güeñes Bizia para ofrecerse a contarnos y aportarnos las pruebas de una serie de irregularidades en la empresa. Un día después comunica que tras haber mantenido contacto con el sindicato no va a facilitarnos nada de lo comentado.
Antes de empezar a valorar la gravedad de este hecho, dejemos claro que Güeñes Bizia jamás ha comprometido a ningún extrabajador; de tal forma que si se hubiera dado el caso de que alguno nos hubiera facilitado informaciones en el pasado nunca se sabrá, de la misma manera en que si dicha circunstancia se produce en un futuro ocurrirá exactamente lo mismo. Tampoco pretendemos hacerle daño a este extrabajador en concreto, entendiendo que es una víctima más y que junto a los vecinos conforma el eslabón débil de esta cadena ignominiosa formada por diferentes agentes responsables.
 
Este episodio refleja con inusitada precisión lo que LAB lleva haciendo en el asunto de GLEFARAN desde el principio: ocultar cuantas prácticas irregulares se han producido por parte del empresario, haciendo lo más impropio que puede hacer un sindicato obrero: encadenarse y supeditarse a sus intereses por culpa de una torpeza intelectual incapaz de ver más que la migaja que persiguen, y por culpa de una visión de boina calada con la que, al parecer, es imposible descubrir si hay un bosque más allá de las ramas del parque de maderas de GLEFARAN. ¿Cuándo y dónde han denunciado los cientos de hechos probados y que tenían directa relación y repercusión en aspectos relativos a la seguridad laboral o de cualquier forma a tantos otros derechos de los trabajadores? ¿Cuál fue su actitud ante accidentes evitables, riesgos inasumibles, condiciones laborales inaceptables, tratos indeseables, despidos injustificados, …? Pero hoy les vamos a decir algunas cosas más:
En primer lugar hay que recordarles algunos datos; todos ellos constatables y que se expondrán dentro de muy poco.
 
GLEFARAN produce menos del 0,20% de la energía que se consume en Euskadi.
 
Si atendemos al único dato incontrovertible y que encontramos en la “cantidad de energía eléctrica” que la empresa vende anualmente, y teniendo en cuenta el consumo per cápita en la CAV (8 MW/h) no cubre la necesidad de una población de 4.000 habitantes (y hablamos solo de energía eléctrica)
Para eso quema más de 300 toneladas de madera al día.
 
Seguimos con un poco de ecología, que no le va a venir mal a LAB:
 
Los árboles son los grandes secuestradores de CO2. Crecen con agua, nutrientes y secuestrando dicho gas de efecto invernadero.
 
La generación de energía quemando madera no es neutra en carbono porque la cantidad de CO2 que libera al quemar hoy 300 toneladas no puede secuestrarse mañana mismo en base a una supuesta replantación que necesitará 30 años para volver a secuestrar esa misma cantidad. El agregado en la atmósfera durante los referidos 30 años está acelerando el proceso de calentamiento global.
 
A lo mejor los de LAB han ido alguna vez a un banco y le han pedido dinero diciendo que vuelven dentro de 30 años a devolverlo sin intereses y así quedar en paz; pero en la atmósfera las cuentas no se hacen de esta manera.
Este modelo de generación de energía es, en emisiones de CO2, 3 veces más contaminante que el gas natural y 1´5 veces más contaminante que el propio carbón.
 
Tiene una eficiencia inferior al 15%. Menos de ese 15% de la energía calorífica utilizada acaba convirtiéndose en el producto final de la empresa: energía eléctrica. El resto se despilfarra en forma de calor liberado a la atmósfera.
Por cierto, y porque alguien de vuestro entorno sí auspicia en no pocos lugares los aprovechamientos térmicos: tampoco la ciencia defiende los district heating (¿quién lo hace y dónde lo ha publicado?). Los equipos científicos que más han estudiado los impactos medioambientales y la huella de carbono del aprovechamiento/valorización energética de la madera dicen y publican que ni siquiera hay que quemar los residuos forestales (sino que hay que enterrarlos para que siga quedando fijado el CO2).
 
Y por último, en este capítulo de datos necesarios para la ecuación, los entornos de las plantas como GLEFARAN sufrirán las consecuencias de las emisiones de una larga lista de sustancias altamente contaminantes y peligrosas para la salud humana: HAPs, metales pesados, dioxinas, furanos, …
 
Tenemos encima de la mesa un informe científico que dice dos cosas sobre GLEFARAN: destrozará la salud de las diez mil personas que vivimos en un radio próximo, y su impacto en el medio ambiente por la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos es brutal.
 
Pues ahora, con todo eso, nos falta invitaros a las siguientes reflexiones:
 
Que la salud de los vecinos os importa una mierdecilla queda claro con actitudes como la de ocultar las trampas del empresario que redundan en mayores niveles de contaminación; hasta ahí lo zanjamos con una falta de sensibilidad y de ética.
 
Pero es que además estáis defendiendo un modelo de producción de energía que (repasad otra vez los datos que se han citado y a ver cuál de ellos discutís) es un auténtico disparate para el medio ambiente. Es más sucio, más contaminante y más ineficiente que la combustión de fósiles.
 
Cualquier economista que entienda un poco de ecología, o cualquier ecologista que entienda un poco de economía, os podría explicar que estamos en una situación de emergencia climática a la que se ha llegado por dos principales razones, y ambas convergen en GLEFARAN como en ningún otro sitio:
 
– Un productivismo/consumismo voraz, sin sentido, innecesario, insostenible, a costa de dañar los recursos naturales y ecosistemas.
– Emisiones de gas de efecto invernadero (nada libera más CO2 que la quema de madera) para llenar los bolsillos de unos pocos.
 
Ante la crisis climática, el debate social tiene que pasar por algo que estáis muy lejos de comprender: por la imperiosa necesidad de discernir entre los sectores, servicios y bienes en los que se quiere crecer para atender a las necesidades de TODA LA COMUNIDAD (de todas las personas) y con la condición sine qua non de ser sostenibles para el planeta y aquellos otros sectores productivos que deban desaparecer por SUPERFLUOS Y NOCIVOS.
Ahora pensad en si lo que hace GLEFARAN es superfluo y nocivo o si beneficia a toda la comunidad.
 
El papel de los sindicatos en esta crisis será vital. Que comprendan los motivos y el calado de la propia crisis también, porque si no nos harán perder a todos la partida por empeñarse en jugar a pequeña.
Os lo vamos a traducir para el caso de GLEFARAN: dejad de ayudar a ocultar lo que pone en peligro a miles de persona; intentad no cambiar unos puestos de trabajo por la salud de muchos miles de trabajadores; intentad que esos pocos puestos de trabajo no valgan el precio demoledor que paga el planeta para algo tan absurdo como generar una cantidad ridícula de energía liberando CO2 a es puertas. ¿Por qué no lucháis por una reconversión de esas instalaciones; para que se realicen actividades que generen más empleo, menos devastación en la salud de las personas y el medio ambiente, …??
 
La crisis climática no encontrará soluciones que no pasen por el concepto de JUSTICIA SOCIAL. De la misma manera que nadie puede pensar que incluso en una situación de tener el agua al cuello los países que tienen que alimentar hoy y mañana a cientos de millones de personas hambrientas vayan a dejar de contaminar y aceptar las mismas cuotas de restricción que quienes ya se han comido la mayor parte de la tarta, tampoco se puede soñar siquiera con escenarios que no contemplen soluciones para quienes estén peor situados ante el problema.
Da igual que sea a nivel planetario y porque en el sur global las condiciones para una justicia social serán distintas, que a nivel local y porque actividades como la que hace GLEFARAN no podrán continuar en las próximas décadas y hay una plantilla a la que buscarle soluciones.
 
Lo cierto es que cualquier actuación mezquina solo retrasa dichas soluciones y nos acerca al desastre.
A lo mejor dejamos de dar lecciones cuando deje de ser tan evidente que las necesitáis.
Después de vuestra notita informativa, que la habrá, seguiremos hablando más en profundidad de cosas mezquinas; a nosotros nos va bien que se preste atención!
 
Consulta cómo está cambiando la temperatura media en tu zona.
Explora información sobre climatología
Plataforma Gueñes Bizia

 
 
 

ZAPATISTA BIRA

Bira Zapatistaren barne ere kontseilu nazional indigenaren(CNI) delgazio bat izango dugu gurekin. Azaroaren 15 17etan. San Francisko Zentro Zibikoa, Mariaren Bihotza plaza, Bilbo Dentro de la Gira Zapatista por la Vida tambien nos visita una delegacion del Consejo Nacional Indigena, que estaran compartiendo su experiencia de lucha y rebeldia el lunes 15 de noviembre a las 18h en Centro Cívico San Francisco. Plaza Corazón de María , Bilbao

 

Las elecciones y los votos en el Congreso ponen en dificultades a progresistas y socialistas

(Dan La Botz)

El Partido Demócrata y, en particular, las y los legisladores progresistas, incluidos algunos miembros de Socialistas Demócratas de América (DSA), están a la defensiva después de las elecciones de este mes y las votaciones del Congreso sobre los proyectos apoyados por el presidente Biden.

Los republicanos hicieron campaña en las últimas elecciones sobre los temas del empleo, los impuestos y contra la enseñanza del racismo en las escuelas. Y atacaron a todos los demócratas, llamándolos gastadores progresistas, socialistas y laxos en materia de criminalidad. La derrota más importante del Partido Demócrata tuvo lugar en Virginia, donde Biden ganó las elecciones presidenciales diez puntos por delante. El republicano Glen Youngkin derrotó al demócrata Terry McAuliffe en las elecciones a gobernador. Y en Nueva Jersey, donde los votos finales aún no se han contado, parece que el gobernador liberal demócrata Phil Murphy ganó las elecciones solo con un puñado de votos por delante de su rival republicano. Estas dos elecciones sugieren que a las y los demócratas les resultará difícil mantener su mayoría en el Congreso en las elecciones de mitad de período del próximo año. Y podrían ser un buen augurio para el posible regreso de Donald Trump a la presidencia en 2024.

Varias derrotas electorales

Al mismo tiempo, varios candidatos progresistas fueron derrotados en diferentes elecciones y las propuestas legislativas progresistas fueron rechazadas en varias ciudades. India Walton, miembro de DSA, que ganó las primarias demócratas para alcalde de Buffalo, en el Estado de Nueva York, perdió en gran medida la carrera por la alcaldía ante un demócrata moderado Byron Brown, porque todo el establishment republicano y demócrata se volvió contra ella. En Seattle, dos miembros progresistas del ayuntamiento fueron derrotados porque estaban a favor de reducir el presupuesto policial o porque habían tomado posiciones firmes contra el racismo. Y en la misma ciudad, Nicole Thomas-Kennedy, que afirmó la necesidad de poner fin a la criminalización de la pobreza y la discapacidad con el fin de poner en marcha políticas para reducir la necesidad de una fuerza policial, perdió la elección al cargo de fiscal de la ciudad en beneficio de un candidato que promueve la ley y el orden. En Minneapolis, la ciudad donde, en mayo de 2020, la policía asesinó a George Floyd, desencadenando enormes manifestaciones contra el racismo, las y los votantes votaron no en un referéndum sobre la reforma del departamento de policía. La mayoría de las ciudades han rechazado los recortes en los presupuestos policiales y otras reformas.

No todas las candidaturas demócratas han perdido. La mayoría de las principales ciudades están gobernadas por demócratas (al igual que la mayoría de los Estados están dirigidos por republicanos), y las y los progresistas (la izquierda del Partido Demócrata) han tenido unos buenos resultados en varios de ellos. En Boston, Michelle Wu, descrita como «una protegida progresista de la senadora Elizabeth Warren», ganó la carrera por la alcaldía, convirtiéndose en la primera mujer racializada en ocupar este cargo. En Pittsburgh, el progresista Ed Ganey ganó la carrera por la alcaldía, al igual que Justin Bibb en Cleveland.

Programas sociales rechazados

Las divisiones dentro del Partido Demócrata han aumentado. Al mismo tiempo que se celebraban las elecciones, Biden estaba tratando de aprobar sus dos programas de 2 billones de dólares en el Congreso, a saber, el proyecto de ley de infraestructuras y la legislación social progresista del proyecto de ley «Build Back Better/Reconstruir mejor». Se suponía que los dos proyectos de ley se aprobarían juntos en el Congreso, con la esperanza de que el apoyo bipartidista a las infraestructuras ayudara a aprobar el proyecto de ley de programas sociales. Pero después de que los funcionarios electos demócratas conservadores paralizaran el proceso y redujeran significativamente los presupuestos sociales, los dos proyectos se separaron[1].

Joe Biden y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, convencieron a los aproximadamente cien miembros del Caucus Progresista (que reúne a la izquierda del Partido Demócrata) para que se unieran a los moderados para aprobar el proyecto de ley de infraestructuras. En total, solo los seis miembros de la Cámara de Representantes de Izquierda Democrática conocidos como «Squab» – Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar, Cori Bush, Jamaal Bowman, Ayanna Pressley y Rashida Tlaib – votaron en contra del texto. Estas y estos electos, muchos de los cuales son socialistas, no confían en que los demócratas moderados apoyen los programas sociales de «Reconstruir mejor». Dado que el Senado ya aprobó el proyecto de ley de infraestructuras el 5 de noviembre, la Cámara de Representantes votó a favor, con la excepción de estos seis demócratas y, por razones totalmente diferentes, 13 republicanos.

En este contexto, los republicanos están entusiasmados, y la izquierda está a la defensiva en el Congreso, en los Estados y las ciudades.

<

p style=»text-align: justify;»>[1]     https://www.antikapitalistak.org/los-proyectos-de-ley-de-bide/ ndt

Sudango estatu-kolpearen atzean dagoena

Lo que hay detrás del golpe de Estado en Sudán

(Paul Martial)

Abdel Fattah al-Burhane jeneralak amaiera eman dio Omar al-Bashir boteretik kendu zuen 2018ko iraultzaren ondoriozko trantsizio-prozesuari. Estatu-kolpe honekin batera, manifestarien, oposizioko ekintzaileen eta gizarte zibileko ekintzaileen aurkako errepresio bortitza gertatu zen. Ehun zauritu baino gehiago eta dozena bat heriotza zenbatu ziren urriaren 31n.

Jeneralek ez dute trantsizio demokratikorik nahi Sudanen. Gehiegi dute galtzeko. Izan ere, goi hierarkia militarrak bereganatu ditu herrialdeko aberastasun eta negozio gehienak. Uniformedunei ez zitzaien gustatzen gobernu zibilaren interferentzia beren arazoetan. Bankuen administrazio-kontseiluak desegin egin dira. Ingaz izenaz ezagutzen zen Al-Bashirren Erregimena Desegiteko Sudango Batzordea funtsen bidegabeko erabilpen garrantzitsua argitara ematen hasia zen.

Bere aldetik, Mohamed Hamdan Dogolo, Hemidt bezala ezaguna, Sudango gizon indartsuetako bat, bere egitura paramilitarra, Laguntza Azkarreko Indarrak, armadan sartzearen aurka agertu zen, botere zibilak proposatuta. 60.000 gizonekin, milizia hau pertsonen salerosketagatik, urrezko meategien kontrolagatik edo Yemengo lan mertzenarioagatik kobratutako komisioekin finantzatzen da, Saudi Arabiaren kontura.

Gainera, armadan kezka zegoen justizia nazionalak edo Nazioarteko Zigor Gortekoak esku hartuko ote zuen Sudango eskualde ezberdinetan, batez ere Darfurren, gerra krimenak egin dituzten goi-mailako ofizialen aurka.

Azkenik, 2020an Mini Minawi eta Djibril Ibrahim matxinada armatuaren bi buruzagiekin bakea sinatzeak haien eta armadaren arteko aliantza ahalbidetu zuen. Horrela ari dira orain bere miliziak errepresioan parte hartzen.

Desengainua sortu duen gobernu zibila

Beren kolpea justifikatzeko, jeneralak herriaren benetako nahigabean oinarritzen saiatzen dira. Hain zuzen ere, Abdallah Hamdok lehen ministroak, NDFren eskakizunen pean, austeritate-politika bat gauzatu zuen zorraren atzerapenak ordaintzeko eta, horrela, «Herrialde Pobre Oso Zorpetuen aldeko Ekimen Hobetuaz» (PPME) gozatu ahal izateko.

Hartutako neurriek, hala nola energiarako laguntzak indargabetzeak edo aurrekontu-gastua murrizteak, areagotu egin dute sudandar gehienen prekarietatea, eta higatu egin dute lehen ministroaren eta haren taldearen ospea.

Egoera ekonomiko hori nabarmen okertu zen Port Sudan herrialdeko hornikuntza-iturri nagusiaren blokeoarekin, Mohammed el-Amin Tirik Beja tribuko buruak antolatuta. Askok uste dute armadako liderrek instrumentalizatu dutela. Egia da ez dela kasualitatea izan Amin Tirik jeneralei babesa eman izana.

Ironia da tribu honek, beste askok bezala, estatu-kolpea eman duten pertsona berberek antolatutako marjinazioa jasan duela hamarkadetan.

Beraz, Abdel Fattah al-Burhane jeneralak bere posizioa sendotzea lortu du Hemidtekin aliatuta eta Mini Minawi eta Djibril Ibrahim buruzagi errebeldeei irabazita. Gobernu zibiletik irtetea ez da ustekabea. Duela zenbait hilabete, gobernu-egituretan ordezkaritza hobea eskatzen aritu ziren.

Mendebaldeko hipokrisia eta herri-mobilizazioa

Mendebaldeko herrialdeetako buruzagiek kolpea gaitzetsi zuten, baina neurri batean kolpearen arduradunak ere izan dira, NDFren politika babesten dutelako. Horrek sudandar gehienen baldintza ekonomikoak degradatu besterik ez du egin, eta Abdel Fattah al-Burhanek boterea hartzea bultzatu du. Aipatzekoa da Egiptoren, Arabiar Emirerri Batuen eta Saudi Arabiaren laguntzaz baliatu dela, horiek baitira Estatu Batuen aliatu leialak eskualdean.

Kolpearen porrota herritarren erresistentziatik etorriko da batez ere. Greba orokorra masiboki jarraitzen da eta, errepresioa gorabehera, manifestazioetan parte hartzea indartsua da, joan den larunbatean % 100eko gobernu zibila exijitzeko kalera atera ziren ehunka mila sudandarrek erakusten duten bezala.

2021/11/3

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/les-dessous-du-coup-detat-au-soudan

Itzulpena: R.B. antikapitalistak.org web gunerako.

Paul Martial

El general Abdel Fattah al-Burhane acaba de poner fin al proceso de transición resultante de la revolución de 2018 que derrocó a Omar al-Bashir. Este golpe de Estado va acompañado de una feroz represión contra manifestantes, activistas de la oposición y de la sociedad civil. Ya se contaban más de cien heridos y una docena de muertes a 31 de octubre.

Los generales no quieren una transición democrática en Sudán. Tienen demasiado que perder. En efecto, la alta jerarquía militar se ha apoderado de la mayor parte de la riqueza y los negocios del país. A los uniformados no les gustaba la interferencia del gobierno civil en sus asuntos. Los consejos de administración de los bancos ya se han disuelto. La Comisión Sudanesa para el desmantelamiento del régimen de Ingaz (nombre del régimen de al-Bashir) estaba empezando a sacar a la luz la importante malversación de fondos.

Por su parte, Mohamed Hamdan Dogolo, conocido como Hemidt, uno de los hombres fuertes de Sudán, se opuso a la integración en el ejército de su estructura paramilitar, las Fuerzas de Apoyo Rápido, propuesta por el poder civil. Con 60.000 hombres, esta milicia se financia con comisiones cobradas por la trata de personas, el control de minas de oro o el trabajo mercenario en Yemen a cuenta de Arabia Saudita.

Además, en el ejército había la preocupación de que la justicia, nacional o de la Corte Penal Internacional, interveniera contra oficiales superiores que han cometido crímenes de guerra en diferentes regiones de Sudán, especialmente Darfur.

Finalmente, la firma de la paz en 2020 con los dos líderes de la rebelión armada, Mini Minawi y Djibril Ibrahim, permitió una alianza entre ellos y el ejército. Así es como sus milicias están participando ahora en la represión.

Un gobierno civil que ha decepcionado

Para justificar su golpe, los generales intentan surfear sobre el muy real descontento popular. En efecto, el primer ministro Abdallah Hamdok, bajo las exigencias del FMI, llevó a cabo una política de austeridad para pagar los atrasos de la deuda y así podar disfrutar de la «Iniciativa Mejorada en favor de los Países Pobres Muy Endeudados» (PPME).

Las medidas adoptadas, como la abolición de las ayudas a la energía o la reducción del gasto presupuestario, han acentuado la precariedad de la mayoría de las y los sudaneses y erosionado la popularidad del Primer Ministro y su equipo.

Esta situación económica se deterioró considerablemente con el bloqueo durante un mes de Port Sudan, la principal fuente de suministro del país, organizado por Mohammed el-Amin Tirik, líder de la tribu Béja. Muchos consideran que ha sido instrumentalizado por líderes del ejército. Ciertamente no es coincidencia que Amin Tirik haya dado su apoyo a los generales.

La ironía es que esta tribu ha sufrido durante décadas, como muchas otras, la marginación orquestada por las mismas personas que han dado el golpe.

Por lo tanto, el general Abdel Fattah al-Burhane ha logrado fortalecer su posición al aliarse con Hemidt y ganar a los líderes rebeldes Mini Minawi y Djibril Ibrahim. Su salida del gobierno civil no es una sorpresa. Desde hace varios meses habían estado exigiendo una mejor representación en las estructuras gubernamentales.

Hipocresía occidental y movilización popular

Si los dirigentes de los países occidentales condenaron el golpe, son en parte responsables de él al apoyar la política del FMI. Esto no ha hecho sino degradar las condiciones económicas de la mayoría de las y los sudaneses y ha favorecido la toma del poder por Abdel Fattah al-Burhane. Cabe señalar que se ha beneficiado del apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, aliados leales de los Estados Unidos en la región.

La derrota del golpe vendrá sobre todo de la resistencia de la población. La huelga general se sigue masivamente y, a pesar de la represión, la participación en las manifestaciones es fuerte, como lo demuestran las y los cientos de miles de sudaneses que salieron a las calles el sábado pasado para exigir un gobierno 100% civil.

3/11/2021

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/les-dessous-du-coup-detat-au-soudan

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

Los proyectos de ley de Biden fueron desmantelados por demócratas «moderados»

Bidenen lege-proiektuak demokrata "moderatuek" desegin zituzten

(Dan La Botz)

Hace cuatro meses, el presidente Biden presentó un proyecto de ley de 4 100 000 millones de dólares (2.300.000 millones de dólares para inversión en infraestructura y 1.800.000 millones de dólares para ayudar a las familias estadounidenses). Esta cantidad era mayor que la New Deal de Franklin D. Roosevelt y la Great Society de Lyndon B. Johnson. Este plan constituía la legislación de reformas más costosa y profunda de la historia de los Estados Unidos, con muchos elementos nuevos, como propuestas de energía limpia, licencias por paternidad/maternidad y asistencia médica remuneradas, una guardería universal gratuita y dos años de educación gratuita en un colegio comunitario público.

En un contexto de crisis y movilizaciones

«Se trata de un país que, una vez más, inspira y lidera el mundo gracias a las oportunidades que ofrecemos, las tecnologías que descubrimos, las que desarrollamos y las industrias que creamos. Y la nación que lidera el mundo en la lucha contra la amenaza existencial del cambio climático «, dijo Biden en julio. También dijo que su plan «nos pondría en condiciones de ganar la competencia mundial con China en los próximos años».

Las verdaderas fuerzas en el origen de las propuestas de Biden son las persistentes crisis en los Estados Unidos, tanto en términos de salud como de economía, y el impulso dado a las solicitudes de reforma por parte de movimientos sociales como Occupy Wall Street en 2011, las enormes manifestaciones de Black Lives Matter contra el racismo y la violencia policial en 2020, y las dos campañas presidenciales de Bernie Sanders en 2016 y 2020, en las que hizo un buen número de propuestas recogidas posteriormente por Biden.

Las y los republicanos han aceptado el gasto en infraestructura (reduciéndolo), pero se han opuesto unánimemente a todos los programas sociales. En esta situación, los demócratas habrían necesitado el apoyo de los 50 votos demócratas del Senado, además del de la vicepresidenta Kamala Harris (que preside el Senado), y casi todas los votos demócratas en la Cámara de Representantes. Pero en las últimas semanas, dos  senadores demócratas de los llamados «moderados» han logrado obligar a Biden a reducir su propuesta a menos de la mitad de la cantidad inicial, eliminando así un gran número de programas sociales innovadores.

Cargos electos “moderados” al servicio de las empresas

Biden propuso originalmente financiar los gastos de su proyecto de ley aumentando la tasa del impuesto a las empresas del 21 % al 28 %, restaurando así parcialmente los impuestos que el presidente Donald Trump había reducido del 35 % al 21 %. Las y los republicanos, por supuesto, rechazaron este aumento de impuestos, pero también lo hicieron las y los demócratas «moderados», creyendo que el partido tenía que encontrar otras fuentes de ingresos.

Los dos miembros del Senado que paralizaron el programa legislativo de Biden no son «moderados», sino en realidad conservadores cuyas opiniones están más en sintonía con las del Partido Republicano. El senador Joe Manchin representa a Virginia Occidental, un Estado conocido por sus minas de carbón. El propio Manchin recibe 500.000 dólares al año en dividendos de acciones de compañías de carbón, lo que pone sus propios intereses en contradicción con el programa de energía limpia de su partido. La senadora demócrata Kyrsten Sinema de Arizona, antigua activista de izquierda del Partido Verde, dio un giro total, convirtiéndose en la voz de las empresas. Recibió casi 1 millón de dólares en contribuciones de campaña de grupos como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, la Mesa Redonda de Negocios y la Asociación Nacional de Fabricantes. Estos dos senadores lograron tomar como rehén al Partido Demócrata y obligar a Biden a retroceder.

Como resultado, Biden tuvo que reducir su plan a 1.750.000  millones de dólares, menos de la mitad de la propuesta inicial, y eliminar muchos programas progresistas. Se abolirá la educación gratuita. La licencia de maternidad remunerada, propuesta inicialmente para 12 semanas, se ha reducido a cuatro, y ahora parece que será completamente abolida. La atención dental y la oftalmológica se eliminarían del plan Medicare. La tasa del impuesto de sociedades no aumentará.

Las y los progresistas en el Congreso, incluidos los pocos miembros de los Socialistas Demócratas de América, han luchado por un proyecto de ley mejor, pero al final, no tendrán más remedio que aceptar el compromiso alcanzado por Biden y la dirección del Partido Demócrata. Aunque las cantidades sigan siendo grandes, es insuficiente para las y los trabajadores.

4/11/2021

https://lanticapitaliste.org/actualite/international/aux-etats-unis-les-projets-de-loi-de-biden-demanteles-par-les-democrates

Traducción: F.E. para antikapitalistak.org

(Dan La Botz)

Duela lau hilabete, Biden presidenteak 4.100.000 milioi dolarreko lege- proiektua aurkeztu zuen (2.300.000 milioi dolar azpiegituretan inbertitzeko eta

1.800.000 milioi dolar AEBetako familiei laguntzeko). Kopuru hori Franklin D. Roosevelten New Deal eta Lyndon B. Johnsonen Great Society baino handiagoa zen. Plan hori Estatu Batuetako historiako erreformarik garestien eta sakonenen legedia zen, elementu berri askorekin, hala nola, energia garbiaren proposamenak, aitatasun/amatasun lizentziak eta ordaindutako laguntza medikoa, doako haurtzaindegi unibertsal bat eta bi urteko doako hezkuntza ikastetxe komunitario publiko batean.

Krisi eta mobilizazio testuinguru batean

«Beste behin ere, mundua inspiratzen eta gidatzen duen herrialdea da, eskaintzen ditugun aukerei, aurkitzen ditugun teknologiei, garatzen ditugunei eta sortzen ditugun industriei esker. Eta klima-aldaketaren mehatxu existentzialaren aurkako borrokan munduaren buru den nazioa «, esan zuen Bidenek uztailean. Bere planak «datozen urteetan Txinarekin munduko lehia irabazteko moduan jarriko gintuzke», gaineratu du.

Bidenen proposamenen jatorrian benetako indarrak honako hauek dira: estatu Batuetako krisi etengabeak, bai osasunari bai ekonomiari dagokienez, eta Occupy Wall Street bezalako mugimendu sozialek erreforma-eskaerei emandako bultzada 2011n, 2020an Black Lives Matterrek arrazakeriaren eta poliziaren indarkeriaren aurka egindako adierazpen izugarriak, eta Bernie Sandersek 2016an eta 2020an egindako bi presidentetza-kanpainak. Gerora, Errepublikanoek azpiegitura-gastua onartu dute (murriztu), baina gizarte-programa guztien aurka agertu dira aho batez.

Egoera horretan, demokratek Senatuko 50 demokraten botoen babesa beharko lukete, baita Kamala Harris presidenteordearena ere (Senatuko presidentea da), eta ia demokraten boto guztiak Ordezkarien Ganberan. Baina azken asteotan, «Moderatuen» bi senatari demokratek Biden behartu dute proposamena hasierako kopuruaren erdira baino gutxiagora murriztera, horrela programa sozial berritzaile ugari ezabatuz.

Hautetsi «moderatuak», enpresen zerbitzura

Bidenek, hasiera batean, enpresen zerga % 21etik % 28ra igoz finantzatzea proposatu zuen, horrela Donald Trump presidenteak % 35etik % 21era murriztu zituen zergak partzialki berrezarriz. Errepublikanoek, jakina, uko egin zioten zergen igoera horri, baina demokrata «moderatuek» ere uko egin zioten, alderdiak beste diru- iturri batzuk aurkitu behar zituelakoan.

Bidenen programa legegilea geldiarazi zuten Senatuko bi kideak ez dira «moderatuak», baizik eta kontserbadoreak, Alderdi Errepublikanoarekin bat datozenak. Joe Manchin senatariak Mendebaldeko Virginia ordezkatzen du, bere ikatz meategiengatik ezaguna den estatua. Manchinek berak 500.000 dolar jasotzen ditu urtean ikatz konpainien dibidenduetan, eta horrek bere interes propioak jartzen ditu bere alderdiaren energia garbiaren programarekin kontraesanean. Kyrsten Sinema Arizonako senatari demokratak, Alderdi Berdeko ezkerreko ekintzaile ohiak, erabateko bira eman zuen, enpresen ahotsa bihurtuz. Ia milioi bat dolar jaso zituen kanpainako kontribuzioetan Estatu Batuetako Merkataritza Ganberak, Negozioen Mahai biribilak eta Fabrikatzaileen Elkarte Nazionalak. Bi senatari hauek Alderdi Demokrata bahitu eta Biden atzera egitera behartu zuten.

Ondorioz, Bidenek 1.750.000 milioi dolarrera murriztu behar izan zuen bere plana, hasierako proposamenaren erdia baino gutxiago, eta programa aurrerakoi asko kendu behar izan zituen. Doako hezkuntza ezeztatuko da. Ordaindutako amatasun- lizentzia, hasiera batean 12 asterako proposatu zena, lau astera murriztu da, eta orain guztiz ezeztatuko dela dirudi. Hortzetako arreta eta arreta oftalmologikoa Medicare planetik kenduko lirateke. Sozietateen gaineko zergaren tasak ez

COP26: Basta de blablabla, sólo la lucha pagará

(Daniel Tanuro)

Militante de Gauche Anticapitaliste, sección belga de la Cuarta Internacional

Traducción: Punto de Vista Internacional

Fuente: Escrita para el sitio web de Cuarta Internacional, esta contribución retoma algunos extractos de la introducción del libro » Luttes écologiques et sociales dans le monde. Le rouge s’allie au vert«, editado por Daniel Tanuro y Michael Löwy, Textuel (se publicará a finales de octubre de 2020)
El creciente número de catástrofes climáticas en todo el mundo es el resultado de un calentamiento de 1,1° a 1,2° centígrados «sólo» en comparación con la era preindustrial. De la lectura del informe especial del IPCC[1] sobre 1,5°C, cualquier lector razonable concluirá que hay que hacerlo todo, absolutamente todo, para mantener la Tierra muy por debajo de este nivel de calentamiento. Más allá de eso, los riesgos aumentan muy rápidamente[2].  Existe incluso la posibilidad creciente de que una cascada de retroalimentaciones positivas haga que el planeta se incline irreversiblemente hacia un régimen que acabe por elevar el nivel del mar trece metros o incluso varias decenas de metros por encima del actual[3]. Una distopía inimaginable… ¡ciertamente incompatible con la existencia de siete mil millones de seres humanos en la Tierra!
Dado el tiempo perdido desde la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) -y desde París-, no es seguro que el límite de 1,5°C pueda seguir respetándose (al ritmo actual de emisiones, se superará hacia… ¡2030!). Lo que es absolutamente cierto, sin embargo, es que la carrera hacia el abismo no puede detenerse sin salirse del productivismo inherente a la economía de mercado. Como bien dijo Greta Thunberg, «la crisis climática y ecológica simplemente no puede resolverse dentro de los sistemas políticos y económicos actuales. No es una opinión, es simplemente una cuestión de matemáticas»[4].  Dado que la COP26 se mantiene «en el marco de los sistemas económicos y políticos actuales», el pronóstico es claro: la conferencia de Glasgow no detendrá la catástrofe más que las anteriores.
¿Significa esto que podemos ignorar lo que ocurrirá en Escocia? No, hay temas importantes en la agenda de la cumbre. Por ejemplo: ¿cuántos países aumentarán el nivel de sus ambiciones climáticas? ¿en qué medida se reducirá la brecha entre los compromisos de los países y lo que debería hacerse a nivel mundial para salvar el clima?[5] en los compromisos de los principales contaminadores, ¿cuál será la proporción respectiva de las reducciones reales de las emisiones nacionales, la «compensación de carbono» mediante sumideros forestales, la captura-secuestro y las llamadas inversiones limpias en los países del Sur?[6] ¿se pondrá en práctica el «nuevo mecanismo de mercado» para el carbono adoptado en principio por la COP21 y cómo[7]?  ¿Cumplirán por fin estos países su promesa de aportar cien mil millones de dólares anuales al Fondo del Clima para ayudar al Sur global a afrontar el reto climático? ¿Seguirán haciendo oídos sordos a los países pobres que exigen compensaciones por las crecientes «pérdidas por daños» que el calentamiento global está imponiendo a la población? Y así sucesivamente.
Estas cuestiones serán objeto de un intenso pulso entre los representantes de los Estados, en función de sus intereses económicos y rivalidades geoestratégicas. Todo esto tendrá que ser analizado en detalle para sacar lecciones sobre el estado del capitalismo y la agudeza de su crisis sistémica. Sin olvidar que las movilizaciones de los movimientos sociales pueden pesar en el resultado, en ciertos puntos y hasta cierto punto. Esto no carece de importancia. Por ejemplo, no está de más poner obstáculos a la «compensación de carbono», y si se pudiera prohibir este sistema, sería una victoria importante. Sin embargo, no debemos hacernos ilusiones: en general, la COP26 se mantendrá «dentro de los sistemas políticos y económicos actuales», como dice Greta Thunberg. Así que podemos ser categóricos: Glasgow básicamente no resolverá NADA.

Más energías renovables… y más emisiones

A este punto de vista radical, a veces se le objeta que la irrupción de las energías renovables podría ofrecer una salida a la crisis. Este avance es realmente real, principalmente en el sector de la generación de energía. En los últimos veinte años, la proporción de las energías renovables en la combinación energética mundial ha aumentado una media anual del 13,2%. El precio del kWh verde se ha vuelto muy ventajoso (especialmente en la eólica terrestre y la fotovoltaica). Según la AIE, en la próxima década, más del 80% de las inversiones en el sector eléctrico se destinarán a las energías renovables. Pero es completamente erróneo concluir que «el proceso mundial de abandono de los combustibles fósiles ya está muy avanzado», como escribió recientemente la Comisión Europea[8]. De hecho, esta afirmación es una auténtica mentira. En diez años, la cuota de los combustibles fósiles en el mix energético mundial ha disminuido solo de forma imperceptible: del 80,3% en 2009 al 80,2% en 2019; en veinte años, solo la cuota del carbón ha disminuido, pero muy ligeramente (-0,3% de media anual); la del gas natural ha aumentado un 2,6% y la del petróleo un 1,5% (de 2014 a 2019)[9]. ¡No hay el más mínimo indicio del comienzo de una «eliminación global» de los combustibles fósiles! Por eso, las emisiones mundiales de CO2 siguen aumentando inexorablemente (salvo la crisis de 2008 y la pandemia de 2020).
¿Por qué hay más renovables y más emisiones fósiles al mismo tiempo? Porque las renovables no sustituyen a los combustibles fósiles: sólo cubren una parte creciente del consumo energético mundial. Este consumo sigue creciendo al mismo ritmo que la acumulación de capital (la creciente digitalización y la complejización de las cadenas de valor internacionales, en particular, son dos dinámicas muy intensivas en energía[10]). La política climática burguesa tiene, pues, dos caras, como Jano. En el lado de la cancha, los gobiernos capitalistas compiten entre sí con bonitas declaraciones sobre la «transición energética» y la «neutralidad del carbono inspirada en la mejor ciencia». Pero sus compromisos tienen más que ver con favorecer a las empresas que se lanzan al mercado de las tecnologías verdes que con salvar el clima. Por eso, en el patio trasero, estos mismos gobiernos tiran del freno de la «transición» cada vez que es necesario para mantener el crecimiento del PIB. Así, la ley del beneficio prevalece sobre las leyes de la «mejor ciencia» de la física. Esto es lo que han puesto de manifiesto las tensiones sobre el suministro de energía en China.

Cuando el precio de la energía sube en el taller del mundo…

El contexto es bien conocido: la naciente potencia china pretende imponerse como líder geoestratégico mundial. Esta ambición se ha vuelto inseparable de una política climática «responsable», como el capitalismo verde. Por eso Xi Jiping prometió en Davos que las emisiones de su país empezarían a bajar antes de 2030; un poco más tarde, incluso añadió que China dejaría de construir centrales eléctricas de carbón en el extranjero. Hasta aquí el patio trasero. Al otro lado de la valla, apenas se había secado la tinta de los periódicos que informaban de estas declaraciones cuando Pekín aumentó la producción de carbón en Mongolia Interior en un 10%. La coincidencia de unos objetivos climáticos «más ambiciosos» y la recuperación posterior a la crisis del COVID han motivado esta decisión. Los pedidos de productos fabricados en China llegan a raudales, lo que provoca una relativa escasez de electricidad. Las exportaciones rusas de combustibles fósiles -especialmente de gas, que también es una carga para Europa- son insuficientes para tapar el agujero. Así que los precios están subiendo… lo que amenaza la recuperación mundial. La estanflación es una amenaza. Por ello, Pekín está reactivando sus minas de carbón.
El análisis que hace el Financial Times de la situación es claro: «China, al igual que otros mercados energéticos que se enfrentan a la escasez, debe realizar un acto de equilibrio: utilizar el carbón para mantener la actividad al tiempo que muestra su compromiso con los objetivos de descarbonización. En vísperas de la COP26, esto suena incómodo (¡sic!) pero la realidad a corto plazo es que China y muchos otros no tienen más remedio que aumentar el consumo de carbón para satisfacer la demanda de electricidad»[11].
Cabe señalar que los competidores de Estados Unidos y Europa se han cuidado de no criticar la decisión china. Por una razón obvia: una subida incontrolada de los precios de la energía en el taller del mundo capitalista tendría consecuencias en cascada en todo el mundo. Los dirigentes chinos también son muy pragmáticos: aunque han impuesto un embargo al carbón australiano -para castigar a Canberra por su postura respecto a Taiwán, Hong Kong y otras cuestiones-, hacen la vista gorda cuando los cargueros australianos descargan su carbón en los puertos chinos… Conclusión: no hay que fiarse de las promesas climáticas de los políticos capitalistas, aunque se cubran con la bandera del «comunismo». Al final, es el capital el que tendrá la última palabra, no el clima. En la República Popular China, como en otros lugares.

… ¡se queman más fósiles en nombre de la «transición ecológica»!

Estas tensiones en el mercado energético ponen de manifiesto las contradicciones insolubles de la «transición energética» capitalista. De hecho, China es el principal proveedor mundial de paneles fotovoltaicos (la mayoría de los cuales se fabrican en Xinjiang, con trabajo forzado). También es el principal productor de esas «tierras raras» cuya explotación y transformación requieren grandes cantidades de energía y que son indispensables para muchas tecnologías verdes… Mientras la humanidad está al borde del abismo climático, la lógica capitalista del beneficio lleva así a este absurdo evidente: hay que quemar más carbón, y por tanto emitir más CO2… para mantener los beneficios… ¡de los que depende la transición a las renovables!
Como China es el «taller del mundo», el problema es inmediatamente global. ¿Cuáles serán las repercusiones en la política climática general? Se supone que la COP 26 debe «aumentar las ambiciones». Esto puede hacerse sobre el papel, para convencer a la gente de que la situación está bajo control. Pero hay un largo camino por recorrer. Ya un reciente informe de la ONU señala que 15 países (entre ellos Estados Unidos, Noruega y Rusia) proyectan que la producción de combustibles fósiles en 2030 ¡será más del doble del límite compatible con el Acuerdo de París! En total, en 2030 se superaría el límite en un 240% en el caso del carbón, un 57% en el del petróleo y un 71% en el del gas[12].
Preguntado por el Financial Times, un experto no cree que «la escasez de carbón y el aumento del precio de la energía sean un problema coyuntural y a corto plazo en China». Más bien, dice, el episodio pone de relieve «los retos estructurales a largo plazo de la transición a sistemas energéticos más limpios». Tiene razón. El reto estructural es el siguiente: no hay más margen de maniobra, las emisiones tienen que reducirse inmediatamente, de forma radical. Por lo tanto, no basta con decir que las renovables podrían sustituir a los combustibles fósiles. Tenemos que decir cómo vamos a compensar las emisiones adicionales que se derivan del hecho de que haya que utilizar combustibles fósiles para fabricar los convertidores de energía renovable, sobre todo al principio. Técnicamente, este reto sólo puede superarse reduciendo la producción global y el transporte[13]. Socialmente, esta solución técnica sólo puede plantearse a su vez compartiendo masivamente el trabajo, el tiempo y la riqueza necesarios. Volveremos sobre ello en la conclusión, pero está claro que las dos ramas -técnica y social- de la solución son totalmente incompatibles con la lógica capitalista de la competencia de mercado. Es en este contexto donde hay que examinar las promesas de «neutralidad del carbono».

La verdadera cara de la «neutralidad del carbono» y los «acuerdos verdes”

Desde que Trump cedió el testigo a Biden, los principales contaminadores del mundo han declarado su intención de lograr la «neutralidad del carbono» para 2050 (2060 para Rusia y China) aplicando diversas variedades de «acuerdos verdes». Pero esta neutralidad del carbono, en la práctica, es un engaño. En teoría, el concepto se basa en la idea de que es imposible eliminar por completo todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, por lo que habrá que compensar un residuo eliminando el carbono de la atmósfera. Pero en la práctica, los capitalistas y sus representantes políticos llegan a la conclusión de que pueden enviar al infierno las drásticas reducciones de emisiones que se necesitan con urgencia, porque un día en el futuro, un deus ex machina tecnológico eliminará de la atmósfera no un «sobrante» sino 5, 10, incluso 20Gt de CO2 cada año. Como resultado, mientras que la Unión Europea y Estados Unidos deberían reducir sus emisiones en al menos un 65% para 2030 (para mantenerse por debajo de 1,5°C y cumplir con sus responsabilidades históricas), sus compromisos de «neutralidad de carbono» sólo consisten en «reducirlas» en un 55% y un 50-52% respectivamente[14].
En esta estrategia subyace un escenario completamente descabellado: llamado «rebasamiento temporal», consiste en dejar que el mercurio suba por encima de 1,5°C mientras se apuesta a que la «Ciencia» enfriará más tarde la Tierra con «tecnologías de emisiones negativas» (TNE)[15].  Sin embargo, (1) la mayoría de estos NETs sólo están en fase de prototipo o demostración; (2) estamos muy cerca del punto de inflexión de la capa de hielo de Groenlandia, que contiene suficiente hielo para elevar el nivel del mar en siete metros[16]; y (3) por lo tanto, suponiendo que los NETs funcionen, es muy posible que se desplieguen después de que se haya iniciado un proceso masivo de ruptura del hielo. En este caso, los daños serán evidentes: el rebasamiento «temporal» habrá provocado un cataclismo final…
Supongamos, sin embargo, que el rebasamiento temporal sigue siendo muy limitado (lo que exigiría, en cualquier caso, reducciones de emisiones mucho más severas que las que se están debatiendo actualmente): en este caso, dejando de lado todo cataclismo, ¿cómo sería el mundo con la estrategia de «crecimiento» de la «neutralidad del carbono»? Podemos hacernos una idea de las propuestas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)[17].  Son edificantes. De hecho, para esperar conseguir «cero emisiones netas» en 2050, según la AIE, necesitaríamos duplicar el número de centrales nucleares; aceptar que una quinta parte de la energía mundial siga procediendo de la combustión de combustibles fósiles (que emiten 7,6Gt de CO2/año); capturar y almacenar esas 7,6Gt de CO2 cada año en el subsuelo en depósitos geológicos (cuya estanqueidad no puede garantizarse); dedicar 410 millones de hectáreas a monocultivos industriales de biomasa energética (¡esto representa un tercio de la superficie agrícola en cultivo permanente! ); utilizar esta biomasa en lugar de combustibles fósiles en las centrales eléctricas y otras instalaciones de combustión (de nuevo capturando el CO2 emitido y almacenándolo bajo tierra); producir hidrógeno «azul» a partir del carbón (¡de nuevo capturando el CO2!) y esperar que la electrólisis del carbón sea un éxito. ) con la esperanza de que la electrólisis industrial del agua permita producir más adelante hidrógeno «verde» a un precio competitivo; duplicar el número de grandes presas; y… seguir destruyendo todo -incluso la Luna- para monopolizar las «tierras raras» imprescindibles para las gigantescas inversiones que se harán en «tecnologías verdes». ¿Quién quiere vivir en ese mundo?

Políticas de mercado, desastre social y ecológico garantizados

La AIE tiene un plan, otros tienen planes, pero no se trata de una planificación. El neoliberalismo obliga, y se supone que el mercado debe coordinar la marcha hacia la «neutralidad del carbono», mediante impuestos, incentivos y una generalización del sistema de derechos de emisión negociables. La Unión Europea está a la vanguardia con su plan «Fit for 55». Pionera en la aplicación de los derechos de emisión en sus principales sectores industriales, la UE los extenderá a los sectores de la construcción, la agricultura y la movilidad. Cuanto más mal aislada esté la casa o más contaminante sea el vehículo, mayor será el aumento de precio para los consumidores. Las rentas bajas se verán penalizadas. Las economías del Sur también se verán penalizadas -y sus poblaciones a través de ellas- mediante la «compensación de carbono» y los impuestos fronterizos sobre el carbono. Y todo ello por un plan que (a no ser que hagamos trampas) ni siquiera alcanzará su inadecuado objetivo, inalcanzable por los mecanismos del mercado.
Se podría decir que reducir las emisiones en un 52 o 55% es mejor que nada[18]. Sin duda, pero en contra de lo que dicen incluso algunos especialistas[19]), planes como «Fit for 55» no «van en la buena dirección». Desde el punto de vista climático, no nos sitúan en la senda de mantenernos por debajo de los 1,5 grados de calentamiento: hay una brecha importante entre la senda del 55% y la del 65% de reducción para 2030, y esta brecha no puede cerrarse después, ya que el CO2 se acumula en la atmósfera. Socialmente, planes como «Fit for 55» tampoco van en la buena dirección, ya que suponen una acentuación de los mecanismos coloniales de dominación, la mercantilización de la naturaleza y las políticas neoliberales a costa de las clases trabajadoras. Pero no hay tiempo para cometer errores. Para «ir en la dirección correcta», hay que fijar el rumbo correcto desde el primer paso.

Sí, es una simple cuestión de matemáticas

Volvamos a la cita de Greta Thunberg al principio de este artículo. La joven activista sueca tiene toda la razón al decir que es «una simple cuestión de matemáticas». Las cifras de la ecuación climática son perfectamente claras: 1°) mantenerse por debajo de 1,5°C requiere una reducción del 59% de las emisiones globales netas de CO2 para 2030 y una reducción del 100% para 2050[20]; 2°) el 80,2% de estas emisiones se deben a la quema de combustibles fósiles; 3°) en 2019, los combustibles fósiles seguían cubriendo el 84,3% de las necesidades energéticas de la humanidad (se sabe desde hace años que se prevé que 9/10 partes de las reservas permanezcan bajo tierra, ¡pero la explotación y la exploración continúan como si nada! ); 4°) las infraestructuras fósiles (minas, oleoductos, refinerías, terminales de gas, centrales eléctricas, etc.), cuya construcción no se ralentiza, ¡o apenas! 5°) el valor del sistema energético de los combustibles fósiles se estima en 1/5 del PIB mundial, pero, amortizado o no, este sistema debe ser desechado, ya que las renovables requieren uno nuevo.
Así pues, con tres mil millones de personas que carecen de lo básico y el 10% más rico de la población que emite más del 50% del CO2 mundial, la «simple cuestión matemática» conduce a una serie de implicaciones políticas sucesivas:
– Dejar los fósiles en el suelo y cambiar el sistema energético manteniéndose por debajo de 1,5°C y dedicando más energía a satisfacer los derechos legítimos de los pobres es estrictamente incompatible con la continuación de la acumulación capitalista;
– la catástrofe sólo puede ser detenida por un movimiento doblemente planificado, que reduzca la producción global reorientándola para servir a las necesidades humanas reales, democráticamente determinadas, respetando los límites naturales;
– Este doble movimiento pasa necesariamente por la supresión de la producción inútil o nociva y de los transportes superfluos, y por la expropiación de los monopolios de la energía, de las finanzas y de la agroindustria;
– los capitalistas obviamente no quieren esta conclusión: según ellos, es criminal destruir el capital, incluso para evitar un monstruoso cataclismo humano y ecológico;
– La alternativa es, por tanto, dramáticamente sencilla: o bien una revolución permite a la humanidad liquidar el capitalismo para reapropiarse de las condiciones de producción de su existencia, o bien el capitalismo liquidará a millones de inocentes para continuar su curso bárbaro en un planeta mutilado, y quizás invivible.
Estas implicaciones estratégicas no significan que podamos repetir simplemente «una solución, la revolución». Quieren decir que no hay nada que esperar de los gobiernos neoliberales, de sus COP, de su sistema y de sus «leyes». Durante más de treinta años, los responsables han afirmado haber comprendido la amenaza ecológica, pero no han hecho casi nada. O, mejor dicho, han hecho mucho: sus políticas de austeridad, privatización, desregulación, ayudas para maximizar los beneficios de las multinacionales y apoyo al agronegocio han fragmentado las conciencias, erosionado la solidaridad, arruinado la biodiversidad y desfigurado los ecosistemas, al tiempo que nos han empujado al borde del abismo climático. Estos políticos no son más que gestores al servicio de la lógica de la muerte del capital. Es inútil esperar convencerlos de otra política: en el mejor de los casos, sólo pueden retroceder ante determinadas correlaciones de fuerza.

La esperanza está en las luchas

Es necesaria una alternativa y, por tanto, un programa de reivindicaciones. No existe una solución acabada, sino que hay que elaborarla paso a paso, partiendo del movimiento real. Para ello, no debemos preocuparnos principalmente por el nivel de conciencia de las clases trabajadoras, sino por proponer (el inicio de) una respuesta global coherente a la situación objetiva diagnosticada por la física del clima. En resumen: necesitamos un plan para mantenernos por debajo de 1,5°C de calentamiento dejando los fósiles en el suelo, sin rebasamiento temporal, sin compensación de carbono y salvando la biodiversidad; un plan que excluya las tecnologías peligrosas como la BECCS y la nuclear; un plan que desarrolle la democracia, difunda la paz, respete la justicia social y climática (principio de responsabilidades y capacidades diferenciadas); un plan que fortalezca el sector público; un plan que haga que el 1% pague por producir menos, transportar menos y compartir más: trabajo, riqueza y recursos. Este plan debe eliminar la producción innecesaria y perjudicial, garantizando al mismo tiempo la reconversión colectiva de los trabajadores en actividades útiles, sin pérdida de salario; debe, en particular, sacarnos de la agroindustria y de la industria cárnica y llevarnos a la agroecología. Es evidente que se trata de un plan anticapitalista. Pero su fuerza es que es vital, en el sentido literal de la palabra: es indispensable para salvar la vida.
No tiene sentido negarlo: hoy estamos lejos de ese plan. Se necesitará mucha determinación y firmeza para convencer a la gente, superando las derrotas sufridas por nuestro campo social. Los obstáculos a superar son terriblemente numerosos. En una situación así, no se puede descartar el peligro de la desesperación masiva. Pero la estupefacción melancólica no resuelve nada. Como decía Gramsci, sólo se puede predecir la lucha, no su resultado. No olvidemos las terribles lecciones del siglo XX: bajo el capitalismo, lo peor siempre es posible. Así que debemos seguir repitiendo: sólo la lucha colectiva puede invertir la tendencia y nunca es demasiado tarde para luchar. Por supuesto, lo que se pierde se pierde, y las especies extinguidas no volverán. Pero por mucho que nos adentremos en la catástrofe, la lucha siempre puede reabrir el camino de la esperanza.
Para luchar debemos ser conscientes, no sólo de los terribles peligros, sino también de lo que puede reforzar la alternativa. La propia magnitud del peligro puede fortalecernos, siempre que veamos en él la posibilidad de un cambio revolucionario necesario. La asombrosa crisis de legitimidad del sistema y de sus representantes nos refuerza: han dejado crecer la catástrofe ecológica sin hacer nada, aunque estaban informados. Los diagnósticos de la ciencia del cambio climático nos refuerzan: argumentan objetivamente a favor de un plan como el expuesto. La creciente movilización de la juventud internacional nos fortalece: se levantan contra la destrucción del mundo en el que tendrán que vivir mañana. La nueva ola feminista nos fortalece: su lucha contra la violencia difunde una cultura del cuidado, lo contrario de la mercantilización de los seres. La admirable resistencia de los pueblos indígenas nos fortalece: su visión del mundo puede ayudarnos a establecer otras relaciones con la naturaleza. Las luchas de los campesinos nos fortalecen: al decir no al agronegocio, ponen en práctica cada día modos de producción alternativos. Podemos ganar la batalla ética y mover montañas.
Se trata de articular y hacer converger las luchas contra todas las formas de explotación y opresión y de hacer circular los conocimientos que las acompañan. Esta confluencia es decisiva. Es la única manera de poner en marcha un movimiento tan masivo que permita vislumbrar de nuevo la posibilidad concreta de un cambio profundo de la sociedad, a la vez ecológico, social, feminista y ético. En el contexto actual, una poderosa corriente social será sin duda indispensable para que el mundo del trabajo y sus organizaciones rompan el compromiso productivista con el crecimiento capitalista, que los está mutilando. En cualquier caso, esta ruptura es un reto importante: no ganaremos la batalla por la Tierra si los productores no se levantan contra el productivismo. Tenemos que prepararnos para este levantamiento. A través de discursos y reivindicaciones que combinan lo rojo y lo verde (en particular la reducción masiva de la jornada laboral sin pérdida de salario), pero esto no es suficiente: hay que multiplicar las iniciativas concretas para reunir y poner en red a las izquierdas sindicales, ecologistas, feministas, campesinas e indígenas.
En este contexto, hay que prestar especial atención a las luchas territoriales contra los megaproyectos productivistas que destruyen la naturaleza y las personas. Es aquí donde lo social y lo medioambiental se enfrentan al reto de superar las barreras que el capital levanta entre ellos. Naomi Klein, en su libro sobre la crisis climática, ha propuesto llamar a estas luchas con el término general de Blockadia[21]. Es en el crisol de esta «Blockadia ecológica», y en su convergencia con una «Blockadia social» del tipo de los «Chalecos Amarillos», donde surgirá una alternativa a la apisonadora del Capital: un proyecto ecosocialista para vivir bien en esta Tierra, para limpiarla de las manchas del capital, y nosotros con ella.