Estatu Batuetan Bidenek tradizio inperiala betikotu du Ameriketako goi-bileran

Tamaño Texto-+=

Biden perpetúa la tradición imperial en la cumbre de las Américas

<Roberto Montoya*>

Ameriketako Estatu Batuek Ameriketako IX. Goi-bilera deitu dute aste honetarako Los Angelesen, eta ia herrialde guztietako agintariak gonbidatu dituzte, hogeita hamar baino gehiago. ‘Ia’ guztiak, baina ez guztiak, Bill Clintonek 1994an lehenengo bilerarekin inauguratu zuen ohiturari jarraituz oraingoan ere badira kanpoan utzitako agintariak.

  1. Goi Bileran Kuba baztertu zuten, eta orain, errebelde uharteaz gain, Venezuelako eta Nikaraguako presidenteak ere baztertzea erabaki dute, orduan bezala, gobernu demokratikoak soilik gonbidatzen direlako.

Orduan bezala, Ameriketako Estatu Batuek AEEren (Amerikako Estatuen Erakundea) konplizitatea izan zuten ekitaldia programatzeko, eskualdeko tresna politiko nagusia baita, eta eskualdean interesak zituzten multinazional, fundazio eta erakunde zibilak izan ziren bertan, osteguneko, 9ko eta ostiraleko, 10eko, bileraren aurreko foroetan parte hartuko zutenak.

1994an, I. Goi Bilera egin zenean, urte gutxi ziren Gerra Hotza amaitu zela, mundua unipolar bihurtu zen; Estatu Batuek bularra ateratzen zuten, munduko beste superpotentzia ekonomiko, politiko eta militar bakarra garaitu zuten, Sobietar Batasuna.

Kapitalismoak sozialismoa garaitu zuen, eta AEBk nahi zuen Mundu Ordena Berria diseinatu zezakeen.

Latinoamerika eta Karibea, bere “atzeko patioa”, beti bezala menderatzen jarraitzeko, ez zituen behar eta ez zitzaizkion baliagarri gertatzen XIX. mendetik aurrera munduko eskualde zabal horretako herrialde askotan odolez eta suz boterean ezartzen eta mantentzen laguntzen zuen diktadura militarrak.

Nahikoa zen fatxada demokratikoa zuten gobernuei laguntza ematea – Nahiz eta defizit demokratiko larriak izan –, betiere profil neoliberal argia bazuten, enpresa publikoen pribatizazio orokortuak egiteko prest bazeuden, doikuntza zorrotzak egiteko, multinazional estatubatuarrei beren herrialdeetako ateak parez pare irekitzeko eta Estatu Batuetako atzerri- eta segurtasun-politikarekin bat egiteko prest bazeuden.

Bill Clintonek 1994an ekin zion politika baztertzaileari

Eta horrela izan zen Bill Clintonek 1994ko Miamiko goi-bilerara gonbidatutako agintari latinoamerikar demokratikoen artean honako hauek zeudela: Carlos Saul Menem argentinarra; Alberto Fujimori perutarra; Ernesto Zedillo mexikarra (gero ustelkeriagatik eta autoritarismoagatik epaitutako hirurak); Ramiro de León Carpio guatemalarra, urte batzuk geroago, Redillo kolonbiar akusatu ohiaren kolaboratzaile estua bihurtuko zena. Eta zerrenda aurrera doa.

Ondorengo goi-bileretara gonbidatutako mandatari askok aipatutakoak bezain profil demokratiko eta eredugarriak zituzten, baina Kuba zen oraindik filmaren gaiztoa. AEEk 1962an kanporatu zuen Kuba bere baitatik, eta koherentea zirudien AEBk Amerika arteko edozein proiektutatik kanpo uztea.

1991n SESB atomizatu eta gobernuak Ekialdeko Europaren orbitan erori ondoren, Kubako erregimenak bide beretik joko zuela aurreikusi zuen AEBk. Hamarkada batzuk igaro dira ordutik, eta presidente demokratak eta errepublikanoak igaro dira Etxe Zuritik… baina Kubak hor jarraitzen du, bere subiranotasunari eta duintasunari eutsiz.

90eko hamarkadako politika neoliberalek izugarri areagotu zuten Latinoamerikako desberdintasuna, mundu osoko desberdintasun sozial handieneko eremu bihurtu zen arte.

1994ko lehen goi-bilera hartan Bill Clintonek bere proiektu neoliberal handia abiarazi zuen eskualdearentzat, ALCA (Ameriketako Merkataritza Libreko Arloa), baina ez zuen urte batzuk geroago, 1998tik aurrera, Latinoamerikan gobernu aurrerakoien olatua hasi zen, baina proiektu hori baztertu eta 2005ean Mar del Platako (Argentina) Ameriketako IV. Gailurrean lurperatu zuen behin betiko.

“ALCA, ALCA, al carajo!” Izan zen Hugo Chavezek hileta ospatzeko erabili zuen leloa.

Urte batzuk geroago, batez ere 2008ko finantza-krisiak eta kontraeraso neoliberal handiak eraginda, baina baita berezko akats eztabaidaezin eta larriek ere, Latinoamerikak bat-bateko norabide ideologikoa hartu zuen berriro.

Biden, eskualdeko aire aurrerakoi berrien aurrean immunea

Kolpe ‘bigunen’ bidez eta baita hautestontzien bidez ere, erreforma sozial garrantzitsuak bultzatu zituzten gobernu aurrerakoietako batzuk banan-banan erortzen joan ziren. Zutik irautea lortu zuten bakan batzuek desbideratzeak eta atzerakadak jasan zituzten.

Hala ere, badirudi Joe Bidenek ez duela kontuan hartzen eskualdeak azken aldian aldaketa berri bat izan duela. Gobernu aurrerakoi berrien beste bolada batek – Nahiz eta ezaugarri asko izan – Eskualdeko agertoki politikoa aldatu du berriro, Txilen, Bolivian, Perun, Hondurasen, Mexikon, Brasilera eta Kolonbiara zabaltzeko benetako aukerarekin, baldin eta kolpismo bigunak eta populismo ultraeskuindarrak prozesu horiek aldatzen ez badituzte.

Biden, Estatu Batuetako betiko tradizio inperialari jarraituz, tiroka doala dirudi. Goi-bilera deitu du, Luis Almagro AEEko idazkari nagusiarekin batera, Ameriketako IX. Goi-bilerarako gonbidapenetik kanpo utzita Kuba, Venezuela eta Nikaragua.

Txandakako enperadoreak bere kabuz erabakitzen du nor den demokrata eta nor ez.

Paradoxikoki, Donald Trumpen Gobernuan egin zen VIII. Goi Bileran ez zen agintaririk baztertu. Honek erabaki zuen ez joatea.

Bidenek Jair Bolsonaro gonbidatu du. Dirudienez, demokrata bat da, Trumpentzat zen bezala, eta bost axola Trump Bolsonaroren adibidea jarraituz iragarri badu ez duela Lula da Silvaren garaipena aitortuko hurrengo hauteskundeak irabazten baditu.

Ivan Duque Kolonbiako presidente ohia, Alvaro Uriberen seme politikoa, demokrata eredugarria da AEBn. Bost axola dio boikotatu egin dira, argi eta garbi, 2016an hamarkadetako gerrarekin amaitzeko sinatutako Bake Akordioak, ezta haien indar militarrek eta ultraeskuineko indar paramilitar aliatuek ehunka gerrillari desmobilizatu eta ehunka ekintzaile sozial hil izana ere, lurjabeen eta multinazionalen interesetarako gogaituta.

Kolonbia beti hartu izan da Ameriketako Estatu Batuetako segurtasun-planetarako eskualdeko plataforma handitzat, NATOko kide behatzaile gisa onartu izan den herrialde bakarra baita.

Baina oraingoan AEBk Latinoamerikako eta Karibeko hainbat herrialdek bazterketa-politikari uko egin diote. Lopez Obradorrek, Mexikoko presidenteak, AEBrekin harreman komertzial oso garrantzitsua duen herrialdeak, muga oso zabal eta gatazkatsua partekatzen du, eta hori kolpe gogorra da berez AEBetako diplomaziarentzat.

Boliviak, Hondurasek eta beste herrialde batzuek bazterketengatik haserre zeudela eta CELACeko (Latinoamerikako eta Karibeko Estatuen Erkidegoa) presidenteak berak, Alberto Fernandez argentinarrak, azken unera arte zalantzan jarri zuela AEBentzat bilera zaila izango ote zen.

Venezuelak eta Celaceko beste herrialde batzuek Fernandezek goi-bileran ordezkatzea espero dute, eta ezinegon hori Estatu Batuei helaraztea.

CARICOMeko (Karibeko Erkidegoa) eta ALBA-TCPko (Gure Ameriketako Herrientzako Aliantza Bolivartarra – Herrien Merkataritzarako Ituna) kide diren herrialde guztiek komunikatu bat igorri dute bazterketak gaitzesteko.

Ez da harritzekoa Bidenek Venezuela herrialde baztertuen artean sartu izana. AEBetako egungo presidentea Barack Obamaren presidenteordea zen, 2016an Venezuelari zigor ekonomikoen lehen sorta ezarri zionean (Donald Trumpek gogortu egin zituen gero), ‘Segurtasun nazionaleko’ arrazoiak argudiatuz.

Paradoxikoki, orain, Ukrainako gerrak petrolioaren prezioetan eragindako gorakadaren aurrean, Bidenek Venezuelak pairatzen dituen zigor gogorrak partzialki malgutzea erabaki du lehen aldiz, Chevron petrolio enpresa estatubatuarrari, Repsol espainiarrari eta Eni italiarrari Venezuelan lan egiteko baimena emanez.

Hala ere, bi baldintza ezarri dizkie: lehena, Europara petrolioa garraiatu besterik ezin dutela egin, Errusiako petrolioaren hornikuntzaren balazta arindu nahi dutelako. Bigarren baldintza, eragiketa horietan tartean dirurik ez egotea, Venezuelako petrolioa Europako herrialdeekin egindako zorrak ordaintzeko edo beste salgaien truke soilik erabiltzea.

Horrela, AEBk kontrolatzen jarraituko du Venezuelak atzerriko dibisarik jaso ez dezan, funtsezkoak baitira herrialde horrek aspaldidanik pairatzen duen itolarri ekonomikoa arintzeko.

Eta Europar Batasunak eskerrak eman zizkion Biden enperadoreak horrelako kontzesioa egin ziolako.

Estatu Batuei beti eskerrak eman dizkie, negoziazio gogorren ondoren, 1996tik aurrera Helms-Burton bi aldeko Legeak -Bill Clintonen Gobernuak onartuak- Kubarekin inbertitu edo salerosten ez duten herrialde guztien aurka aurreikusitako zigor gogorrak EBko herrialde kideei ez aplikatzea onartzeagatik. Trumpek EB asaldatu zuen 2019an, salbuespeneko akordioa ez errespetatu nahi izan zuenean.

Azaroko hauteskunde legegileak begiz jota

Bidenek badaki ez dituela ziurtatuta hurrengo azaroko agintaldi erdiko legegintza-hauteskundeak, eta nahiz eta Ukrainako gerrak oxigeno-baloia ekarri AEBetako barne-egoera politikoan, Alderdi Errepublikanoaren babesarekin esku gogorreko politikan eta industria militarraren indarberritzearekin, ezin du ziurtatu Putinekin duen pultsuan irabaziko duenik, eta ez da ziurra hura nahikoa izango zenik hautestontzietan errepublikanoek aurrera egitea geldiarazteko.

Horregatik, Bidenek Etxe Zuriko maizter guztien politika inperial tradizionala betikotzen du.

Obama karismatikoaren diskurtsoa imitatzen ere ez da ausartzen; izan ere, kanpo-politikan duen jarrera liluragarriari esker, 2009ko urtarrilaren 20an bere agintaldia hasi eta zortzi hilabetera urte horretako Bakearen Nobel Saria eman zioten, nahiz eta bere hauteskunde-promesarik zehaztu ez. Bere promesak aski izan ziren hori lortzeko.

Bidenek ez ezik, Ameriketako IX. Gailur honek ere asko du jokoan. Latinoamerikako agintari aurrerakoi berriek ere beren postulatuekin duten koherentzia-maila eta beren herrialdeen independentzia eta duintasunaren zein defentsa egiten duten erakutsi beharko dute.

* Kazetaria eta idazlea, Hegoaldeko Haizearen Aholku Batzordeko kidea da.

<Roberto Montoya>

Estados Unidos ha convocado para esta semana en Los Angeles la IX Cumbre de las Américas invitando a los mandatarios de ‘casi’ todos los países americanos, más de treinta. ‘Casi’ todos pero no todos, porque siguiendo la tradición que inauguró Bill Clinton en 1994 con la primera de esas reuniones esta vez también hay gobernantes excluidos.

En la I Cumbre fue excluida Cuba, ahora, además de la eterna isla rebelde también se ha decidido excluir a los presidentes de Venezuela y de Nicaragua, porque, al igual que entonces, se invita solo a ‘gobiernos democráticos´.

Tal como entonces Estados Unidos contó ahora para programar el evento con la complicidad de la OEA (Organización de Estados Americanos), su principal instrumento político en la región, y con  multinacionales, fundaciones y organizaciones civiles con intereses en la zona que participarán en foros previos a la reunión de los mandatarios del jueves 9 y viernes 10.

En 1994, cuando tuvo lugar la I Cumbre, hacía pocos años que se había acabado la Guerra Fría, el mundo se había convertido en unipolar; Estados Unidos sacaba pecho, había vencido a la única otra superpotencia mundial económica, política y militar, la Unión Soviética.

El capitalismo había derrotado al socialismo y EEUU ya podía diseñar un Nuevo Orden Mundial a su antojo.

Para seguir dominando como siempre a América Latina y el Caribe, su ‘patio trasero’, ya no necesitaba ni le resultaban útiles las dictaduras militares que venía ayudando a implantar y mantener en el poder a sangre y fuego desde el siglo XIX en buena parte de los países de esa amplísima región del mundo.

Bastaba ya con apoyar a gobiernos con fachada democrática -aunque tuvieran graves déficit democráticos- siempre que tuvieran un claro perfil neoliberal, dispuestos a privatizaciones generalizadas de empresas públicas, a políticas de ajustes drásticos, a abrir de par en par las puertas de sus respectivos países a las multinacionales estadounidenses, y a secundar la política exterior y de seguridad de Estados Unidos.

Bill Clinton inició en 1994 la política excluyente

Y fue así que entre los democratiquísimos mandatarios latinoamericanos invitados por Bill Clinton a la cumbre de Miami de 1994 estaban el argentino Carlos Saúl Menem; el peruano Alberto Fujimori; el mexicano Ernesto Zedillo (los tres luego enjuiciados por corrupción y autoritarismo); el guatemalteco Ramiro de León Carpio, quien años después se convertiría en estrecho colaborador del ex dictador genocida de poblaciones indígenas Ríos Montt; el colombiano Ernesto Samper, acusado judicialmente en el Proceso 8000 de haber financiado su campaña electoral con dinero del narcotráfico; el ecuatoriano Sixto Durán-Ballén, cuyo gobierno se vió envuelto en graves casos de corrupción, al igual que el uruguayo Luis Lacalle. Y la lista sigue.

Muchos de los mandatarios invitados a las posteriores cumbres tenían perfiles tan democráticos y ejemplares como los mencionados, pero Cuba seguía siendo la mala de la película. La OEA había expulsado a Cuba de su seno en 1962 y parecía coherente que EEUU la siguiera excluyendo de cualquier proyecto interamericano.

EEUU preveía que una vez atomizada la URSS en 1991 y desmoronados los gobiernos bajo su órbita de la Europa del este, el régimen cubano seguiría el mismo camino. Han pasado varias décadas desde entonces y han pasado presidentes demócratas y republicanos por la Casa Blanca… pero Cuba sigue ahí, manteniendo su soberanía y su dignidad.

Las políticas neoliberales de los ’90 acentuaron drásticamente la desigualdad en América Latina hasta convertirla en la zona de mayor desigualdad social de todo el mundo.

En aquella primera cumbre de 1994 Bill Clinton lanzó su ambicioso proyecto neoliberal para la región, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), pero no contaba con que pocos años después, a partir de 1998, se iniciara una ola de gobiernos progresistas en América Latina que rechazó ese proyecto y lo sepultó definitivamente en la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata (Argentina) en 2005.

“¡ALCA, ALCA, al carajo!”, fue el estribillo con el que Hugo Chávez celebró aquel entierro.

Años después, afectados principalmente por la crisis financiera de 2008 y por la fuerte contraofensiva neoliberal, pero también por indiscutibles y graves errores propios, América Latina volvió a experimentar un brusco giro ideológico.

Biden, inmune ante los nuevos aires progresistas en la región

A través de golpes ‘blandos’ y también a través de las urnas, fueron cayendo uno a uno varios de los gobiernos progresistas que habían impulsado importantes pero no suficientes reformas sociales. Algunos de los pocos que lograron mantenerse en pie sufrieron desviaciones y retrocesos.

Sin embargo Joe Biden pareciera no tener en cuenta que la región experimenta en el último periodo un nuevo cambio. Otra oleada de nuevos gobiernos progresistas -aunque de muy variadas características- vuelven a cambiar el escenario político en la región, en Chile, en Bolivia, en Perú,  Honduras,  México, con la posibilidad real de ampliarse a Brasil, a Colombia, si el golpismo blando y el populismo ultraderechista no termina alterando esos procesos.

Biden pareciera ir a tiro fijo, siguiendo la tradición imperial de siempre de Estados Unidos. Ha convocado esta cumbre, en complicidad con el reaccionario secretario general de la OEA, Luis Almagro, excluyendo de la invitación a la IX Cumbre de las Américas a Cuba, Venezuela y  Nicaragua.

El emperador de turno vuelve a decidir unilateralmente quién es demócrata y quién no lo es.

Paradójicamente, ningún mandatario fue excluido en la VIII Cumbre que se celebró durante el Gobierno de Donald Trump. Fue este quien decidió no asistir.

Jair Bolsonaro sí ha sido invitado por Biden. Al parecer sí lo considera un demócrata, como lo era para Trump, y poco importa que siguiendo el ejemplo de Trump Bolsonaro ya haya anunciado que no reconocerá el triunfo de Lula da Silva si este gana las próximas elecciones presidenciales, como todo permitiría prever.

El presidente saliente colombiano, Iván Duque, hijo político de Álvaro Uribe, es otro demócrata ejemplar para EEUU. Poco importa que haya boicoteado abiertamente los Acuerdos de Paz firmados en 2016 para acabar con una guerra de décadas, ni que sus fuerzas militares y las poderosas fuerzas paramilitares de ultraderecha aliadas hayan matado a cientos de guerrilleros desmovilizados y a centenares de activistas sociales molestos para los intereses de los terratenientes y las multinacionales.

Colombia siempre ha sido considerada como una gran plataforma regional para los planes de seguridad de Estados Unidos, al punto que es el único país al que se le ha aceptado como miembro observador en la OTAN.

Pero en esta ocasión EEUU se ha encontrado con un rechazo de varios países de América Latina y el Caribe a su política de exclusiones. El hecho de que no asista a la misma López Obrador, el presidente de México, el país con el que EEUU mantiene una importantísima relación comercial además de compartir una extensísima y conflictiva frontera, ya supone de por sí un duro golpe para la diplomacia estadounidense.

El que Bolivia, Honduras y otros países manifestaran su malestar por las exclusiones y que el propio presidente de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el argentino Alberto Fernández, dudara hasta último momento si asistir, augura una cumbre complicada para EEUU.

Tanto Venezuela como otros países miembros de la CELAC esperan que Fernández los represente en la cumbre y que haga llegar ese malestar a Estados Unidos.

Todos los países miembros de CARICOM (Comunidad del Caribe) y de la ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) han emitido comunicados expresando su rechazo a las exclusiones.

No puede extrañar que Biden haya incluido a Venezuela entre los países excluidos. El actual presidente estadounidense era vicepresidente de Barack Obama cuando éste impuso a Venezuela el primer paquete de sanciones económicas en 2016 -endurecidas drásticamente luego por Donald Trump- aduciendo razones de ‘seguridad nacional’.

Paradójicamente, ahora, ante la escalada de los precios del petróleo provocada por la guerra en Ucrania Biden ha decidido flexibilizar parcialmente por primera vez las durísimas sanciones que sufre Venezuela, ‘autorizando’ a la petrolera estadounidense Chevron, a la española Repsol y a la italiana Eni, a operar en Venezuela.

Aún así les ha impuesto dos condiciones: la primera, que solo pueden transportar petróleo a Europa, dado que lo que pretende es paliar el freno al suministro del petróleo ruso. La segunda condición, que en esas operaciones no haya dinero de por medio, sino que el petróleo venezolano sirva solamente para pagar deudas contraídas con países europeos o intercambiar por otras mercaderías.

De esta manera EEUU seguirá controlando para que Venezuela no pueda recibir divisas extranjeras, cruciales para que ese país pueda atenuar la asfixia económica que sufre desde hace años.

Y la Unión Europea, agradecidísima de que el emperador Biden le haya hecho semejante concesión.

Tan agradecida como ha estado siempre a EEUU por haber aceptado -tras duras negociaciones- no aplicar a los países miembros de la UE las duras sanciones previstas desde 1996 por la bipartidista Ley Helms-Burton -aprobada durante el Gobierno de Bill Clinton- contra todo país que ose invertir o comerciar con Cuba.  Trump alarmó a la UE en 2019 cuando pretendió no respetar el acuerdo de excepción.

Con la vista puesta en las elecciones legislativas de noviembre

Biden sabe que no tiene aseguradas las elecciones legislativas de medio mandato de noviembre próximo y aunque la guerra en Ucrania le supone un balón de oxígeno en el escenario político interno estadounidense, con el apoyo del Partido Republicano a su política de mano dura y con la reactivación de la industria militar, ni puede asegurar su victoria en el pulso que mantiene con Putin, ni es seguro que esta fuera suficiente para frenar un avance republicano en las urnas.

Por eso Biden perpetúa la política imperial tradicional de todos los inquilinos de la Casa Blanca.

Ni siquiera se atreve a imitar el discurso del carismático Obama, que con su seductor talante dialogante en política exterior consiguió que ocho meses después de iniciar su mandato el 20 de enero de 2009 se le concediera el Premio Nobel de la Paz de ese año a pesar de no haber concretado ninguna de sus promesas electorales estrella. Bastaron sus promesas para que lo lograra.

No solo Biden se juega mucho en esta IX Cumbre de las Américas. También los nuevos mandatarios latinoamericanos de corte progresista tendrán que demostrar el grado de coherencia que mantienen con sus postulados y qué defensa hacen de la independencia y dignidad de sus países.

* Periodista y escritor, forma parte del Consejo Asesor de Viento Sur.

Print Friendly, PDF & Email
Share This