LA INFLACION Y SUS CONSECUENCIAS

<CARLOS LASARTE, economista, Antikapitalistak>

La inflación es el incremento de los precios de los diversos productos y/o servicios. Se calcula con una cesta de productos que recoge la cesta media de productos de un país. En esta cesta entran todo tipo de productos. Debido a que hay una serie de productos que registran en sus precios una alta volatilidad, grandes oscilaciones en su precio, tanto para subir como para bajar, en la inflación subyacente se eliminan esos productos para calcular la inflación. Estos productos de grandes oscilaciones de precio son los productos de energía y los productos básicos de alimentación. A esta inflación también se le denomina básica o inflación estructural. La inflación real es inflación de todos los productos, pero la inflación subyacente es la inflación estructural y la diferencia es la inflación coyuntural, producida por la oscilación puntual de los productos energéticos y los de la alimentación básica.

Como José Luis Sampedro dice la inflación es el impuesto de los pobres. Con la subida de la inflación el poder adquisitivo disminuye. Con el mismo importe monetario se pueden comprar menos productos que antes. Para que el poder adquisitivo no disminuya los ingresos, los salarios en la mayoría de la población, deberían subir al mismo ritmo que la inflación. De todas formas, no en todos los casos eso es suficiente. Como sucede en otros temas de esta sociedad capitalista, los más perjudicados son los más pobres, los que perciben menos ingresos. Son estos quienes mayor porcentaje de los ingresos dedican a comprar productos de alimentación y básicos. La inflación de este tipo de productos es muy alta, 15%, frente a la inflación media, 6,8%. Por ello, en estos sectores de menores ingresos no es suficiente el incremento de la inflación general. Quienes dedican una gran parte ingresos, un porcentaje superior a la media de la población, a comprar productos básicos de alimentación necesitan un incremento superior de a la inflación media para seguir comprando la misma cantidad de productos. Incluso, hay productos de alimentación que registran incrementos muy superiores, hasta el 50%. La inflación, como otros temas estadísticos, es el reflejo de una gran cantidad de datos, trabajando con medias. Ello supone que en circunstancias particulares puede que no refleje su realidad concreta. Es sabido que la media de un pollo por persona se cumple tanto si habiendo dos personas cada una de ellas come un pollo, como si una persona come los dos pollos y la otra ninguna.

La reivindicación básica para que los sectores más débiles no tengan esa repercusión negativa es el incremento de los salarios en el mismo porcentaje que el IPC. Técnicamente, incluso, para que la participación de los trabajadores siga siendo la misma que antes, el incremento de los salarios debe ser el incremento del IPC más el incremento de la productividad. Incluso con un incremento del salario igual al IPC, tras el transcurso de un año, durante ese año han perdido poder adquisitivo porque la inflación se produce todos los meses y el incremento salarial tiene lugar a fin de año. Para evitar esta situación se debe reclamar la escala móvil de salarios.: que el incremento salarial se produzca cuando la inflación supere un determinado nivel, 2% o 2,5%, sin esperar a fin de año para que tenga lugar. De esta forma el salario se va incrementando al mismo ritmo que la inflación, sin esperar a fin de año.

La cantinela neoliberal que la subida de los salarios origina una espiral que autoalimenta la inflación se ha demostrado falsa. No tiene base empírica. En las últimas décadas la participación de los salarios en la Renta nacional no ha hecho sino disminuir. Al mismo tiempo, se ha registrado una reducción de los salarios reales, dado que los incrementos salariales han sido inferiores al incremento del IPC y el incremento de la productividad. El informe y propuestas sobre la inflación realizado por Anticapitalistas realiza un análisis detallado de la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años y razona la falsedad de explicar la inflación en base al incremento de los salarios. Hasta el FMI, nada sospechoso de izquierdismo, en un reciente estudio, que abarca desde los años 60, afirma que: “Las espirales de precios y salarios, al menos definidas como una aceleración sostenida de precios y salarios, son difíciles de encontrar en el registro histórico reciente. De los 79 episodios identificados con la aceleración de precios y salarios que se remontan a la década de 1960, solo una minoría de ellos experimentó una mayor aceleración después de ocho trimestres. Además, la aceleración sostenida de los precios y salarios es aún más difícil de encontrar cuando se observan episodios similares al actual, donde los salarios reales han caído significativamente. En esos casos, los salarios nominales tendieron a ponerse al día con la inflación para recuperar parcialmente las pérdidas salariales reales, y las tasas de crecimiento tendieron a estabilizarse en un nivel más alto que antes de que ocurriera la aceleración inicial. Las tasas de crecimiento de los salarios finalmente fueron consistentes con la inflación y la estrechez del mercado laboral observada. Este mecanismo no pareció conducir a una dinámica de aceleración persistente que pueda caracterizarse como una espiral de precios y salarios”.

Diversos estudios realizados muestran que con la inflación cambia el reparto de la Renta Nacional a favor de los capitalistas y perjudicando a los trabajadores. Según un estudio del servicio de estudios de CCOO del incremento de precios el 85% es para incrementar los beneficios de las empresas y tan solo el 15% para incrementar los salarios. Michael Roberts, economista inglés, analiza los datos disponibles en Estados Unidos y llega a una conclusión prácticamente similar. Prueba de ello es que las empresas energéticas están registrando este año un incremento del beneficio entre el 30 y el 50%.

Los más perjudicados con el incremento de la inflación son los más débiles. En el caso de un país ya hemos mencionado que son doblemente perjudicados, por ser la inflación superior en los productos básicos de alimentación y porque para ellos supone un mayor porcentaje de gastos de los ingresos. También los países más débiles económicamente, son los que más sufren las consecuencias negativas de la inflación. Una gran parte del gasto de estos países es en productos de alimentación y éstos son los que más han subido. Además, se está registrando un incremento de los tipos de interés y una apreciación del dólar. Todo ello tiene como consecuencia que los países más débiles se vean en grandes dificultades para atender las necesidades de su población. Si antes del inicio de la pandemia estos países atravesaban grandes dificultades, estando muchos de éstos al borde la quiebra, con el agravamiento de la situación económica van a estar mucho peor, agravándose su situación.

RESPUESTA: SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERES

La respuesta que están teniendo los diversos organismos gubernamentales, Reserva Federal, Banco Central Europeo (BCE), es la subida de los tipos de interés. Esta es una respuesta que es adecuada cuando la inflación se produce por empuje de la demanda. Si en los años 2000 y 2007, si hubiera estado en vigor la peseta, hubiera sido razonable que el Banco de España subiera los tipos de interés. Ello hubiera traído como consecuencia un crecimiento menor, en vez de incrementos del PIB, del 5%, éste hubiera crecido al 3 ó 2%. Con ello la burbuja inmobiliaria no se hubiera hinchado tanto y las consecuencias finales, cuando estallara la burbuja, no hubieran sido tan importantes. Al no llegar tan alto la caída hubiera sido inferior. En este caso al producirse la inflación por el incremento de la demanda, se frena la demanda por la subida de los tipos de interés, disminuyendo así la inflación. En ese momento era imposible tomar esa medida porque ya estaba en vigor el euro, y esa competencia recae en el BCE.

Pero esta inflación se produce por escasez de oferta, por las dificultades de suministro y de logística, por las dificultades de suministros de minerales raros, imprescindibles para los chips informáticos. En un principio fue originado por el cierre comercial de China, y la situación se ha visto agravada por la invasión rusa de Ucrania. Por eso, la subida de los tipos de interés supone matar al enfermo para bajarle la fiebre. La subida del tipo de interés reduce la demanda, pero no soluciona los problemas de suministro y la escasez de materias primas, por ello no lo soluciona. En una situación de estancamiento, la subida de tipos de interés solo supone frenar la actividad económica, provocando una recesión económica. Ello no hará sino agravar las dificultades económicas que ya estamos soportando.

En la década de los años 70 y 80 se produjo una situación similar. Conocida como “estanflación” (estancamiento+inflación) se salió de ella con el incremento de los tipos de interés, una gran pérdida de los derechos y salarios de los trabajadores, para beneficio de los capitalistas. Eran los años en los que se pusieron en marcha las medidas neoliberales. Reagan y Tatcher lideraron la adopción de tales medidas. Estas medidas neoliberales no se limitaron a Estados Unidos y Gran Bretaña, sino que fueron adoptadas por todos los países: pérdida de derechos de los trabajadores, privatizaciones, reducción de los servicios públicos, etc.     

ALTERNATIVA

Tampoco podemos olvidarnos del cambio climático y de sus consecuencias. Hemos llegado a esta situación por la búsqueda, a costa de la sostenibilidad, del máximo beneficio. Es imposible que con la anarquía del mercado y la maximización del beneficio se puedan adoptar las medidas necesarias para solucionarlo. Es necesario una planificación democrática que tenga como objetivo central la satisfacción de las necesidades de la población.

Se puede cambiar la situación. Hay medios técnicos y productivos para atender las necesidades de la población. Solo hace falta que el objetivo sea satisfacer las necesidades de la población y no la obtención del beneficio económico. Hace falta socializar, ncionalizar los medios de producción, poniéndolos al servicio de la población, y no de una oligarquía.  Ésto no nos lo van a regalar, sino que solo se conseguirá con la movilización y la lucha. Es el único camino.

<

p style=”text-align: justify;”> 

Konstituzio Auzitegiak bere berritzeari buruz emandako ebazpen antidemokratikoaren aurrean

Ante la resolución antidemocrática del Tribunal Constitucional sobre su propia renovación

Antikapitalisten Komunikatua

Abenduaren 19an iraungitako Konstituzio Auzitegi batek hartutako ebazpena, Kongresuan eta Senatuan irekitako legegintza-prozedura geldiaraztea eskatzen duena, zuzeneko erasoa da ordezkaritza-erakunde horien bortxaezintasunaren aurka, beren eginkizunak betetzean. Eztabaidagai diren erreformen edukiari buruz ditugun ezberdintasunetatik haratago, uste dugu erabaki horrekin organo honetako gehiengo kontserbadoreak aurrerapauso handia eman duela Konstituzio Auzitegia eskuin politiko eta mediatikoaren interesen zerbitzura dagoen parlamentuaz gaindiko eragile politiko bihurtzeko bidean, kasta judizialaren botere korporatiboa sendotzen lagunduz.

Gure askatasunen aurkako erasoa indartuko duen 78ko erregimenari beste norabide autoritario bat ematen tematuta dagoen estrategia da, eta PSOEk iraganean ere lagundu du Euskadiko eta Kataluniako legebiltzarren aurrean. Berrezarpen frankistaren oinordekoaren 78ko erregimenaren esparru konstituzionala ez da joera horien aurkako antidotoa, gobernuko eta bloke progresistako alderdiek uste duten bezala: horren arrazoia da.

Gure ustez, Konstituzio Auzitegiaren ebazpena legez kanpokoa eta antidemokratikoa da, eta Espainiako Estatuko herritarrei dei egiten diegu erne egoteko askatasun demokratikoen defentsan, autoritarismo erreakzionario eta ultrakentralista indartzera daraman inboluzio baten aurrean.

Comunicado de Antikapitalistak

La resolución adoptada por un Tribunal Constitucional caducado el 19 de diciembre, mediante la cual exige paralizar el procedimiento legislativo abierto en el Congreso y en el Senado, supone un ataque directo a la inviolabilidad de estas instituciones representativas en el ejercicio de sus funciones. Más allá de nuestras diferencias sobre el contenido de las reformas objeto de debate, consideramos que con esta decisión la mayoría conservadora en este órgano ha dado un grave salto adelante hacia la conversión del Tribunal Constitucional en un actor político supraparlamentario al servicio de los intereses de la derecha política y mediática, contribuyendo a fortalecer el poder corporativo de la casta judicial.

Se trata de una estrategia empeñada en dar un nuevo giro autoritario al régimen del 78, que reforzará el ataque contra nuestras libertades, en cuya deriva el PSOE también ha contribuido en el pasado frente a parlamentos autonómicos, como el vasco y el catalán. El marco constitucional del régimen del 78 heredero de la restauración franquista no es el antídoto contra estas tendencias, tal y como piensan los partidos del gobierno y del bloque progresista: es su causa.

Consideramos ilegítima y antidemocrática la resolución del Tribunal Constitucional y convocamos a la ciudadanía del Estado español a mantenerse alerta en la defensa de las libertades democráticas frente a una involución que conduce al refuerzo del autoritarismo reaccionario y ultracentralista.

25-N, indarkeria matxista guztien aurka/contra todas las violencias machistas

Justizia patriarkalak zigortzea eta errua botatzea besterik ez du bilatzen, ez gu babestea. Feminismo borrokalaria behar dugu, inor atzean utzi gabe aurrera egiten duena.

Aurten ere, mugimendu feminista Euskal Herriko kaleetara aterako da milioika emakumek egunero jasaten dituzten indarkeria matxista ugariak salatzeko. Beste behin ere, hilketak eta erasoak milioika emakumeren gorputzak betikotzen dituen sistema baten icebergaren muturra besterik ez dira. Sistema kapitalista, patriarkala eta arrazistak sortutako indarkeria, emakumeen gorputzak behar dituena, zentzurik literalenean, ugaldu eta betikotzeko. Emakume langileek, emakume migratzaileek, emakume transek, sexu-langileek, presoek… jasaten duten indarkeria.

Aurten ere, nahiz eta agian bereziki honek, premiazkoa da esatea justizia feminista behar dugula zigor bidezko politiken aurrean. Beste modura esanda, eskubide patriarkalak erasotzailea zigortu nahi du, ez biktima babestea. Ez dute patriarkatua edo indarkeria matxistak desagerrarazi nahi, baizik eta egiturazko arazoei errudun indibidualak bilatu.

Borrokatzen jarraitu behar dugu denontzako eskubideak bermatzeko —etxebizitza, osasuna, hezkuntza, lan duinak, etab.—, indarkeriari aurrea hartu ahal izateko funtsezko elementuak baitira; horrez gain, sistema judizial patriarkal bat aldatzeko borroka egin behar dugu; sistema horrek indartu egiten gaitu eta ez ditu ikertzeko behar diren bitartekoak jartzen, eta kasu asko, zigorrrik gabe uzten ditu. Gainera, justizia feminista lortzeko, batzar feministetan, lantokietan, azoketako plazetan, osasun-zentroetan eta feminismoa gatazka-historia aberats batean eraikitzen joan den elkargune bakoitzean eraiki behar dugu.

Antikapitalistak Euskal Herria erakundetik klase mugimendu feminista bat eraikitzen jarraituko dugu, arrazismoaren aurkakoa eta transintegratzailea, jarrera punitibistetatik aldentzen dena eta emakumerik atzean uzten ez duena. Emakumeak ahalduntzen dituen feminismo bat behar dugu, indarkeria prebenitzeari eta gure sexualitatea askatasunez bizitzeko eskubideari buruzko hezkuntza afektibo-sexuala bermatuko duena. Egunero milaka emakumek jasaten dituzten eta egiturazko arazoei lotuta dauden desberdintasun-arazo larriei irtenbideak ematea behar dugu.

Gaur arratsaldean, mugimendu feministaren deialdiak babestuko ditugu:

Iruñea 20:00 Gaztelu Plazatik

Gasteiz 19:00 San Anton plazatik

Bilbo 19:00 Jesusen Bihotzetik

Baiona 17:00 Roland Barthes Zelaigunetik (26an)

Donostia 19:00 Bulebarretik

Indarkeria matxisten aurka

Punitibismo gutxiago

Eskubide gehiago denentzat

Gora borroka feminista!

La justicia patriarcal sólo busca castigar y culpabilizar, no proteger. Necesitamos un feminismo combativo que avance sin dejar a nadie atrás. 

Un año más, el movimiento feminista sale a las calles de Euskal Herria para denunciar las numerosas violencias machistas que sufren a diario millones de mujeres. Un año más, nos vemos en la obligación de señalar que los asesinatos y las agresiones son sólo la punta del iceberg de un sistema que perpetúa diferentes violencias sobre los cuerpos de millones de mujeres. Una violencia generada por el sistema capitalista, patriarcal y racista que requiere de los cuerpos de las mujeres para, en el sentido más literal, reproducirse y perpetuarse. Una violencia que sufren las mujeres trabajadoras, las mujeres migrantes, las mujeres trans, las trabajadoras sexuales, las presas…

Un año más, aunque quizás especialmente éste, urge señalar que, frente a políticas punitivistas necesitamos justicia feminista. Dicho de otra forma, el derecho patriarcal busca castigar al agresor, no proteger a la víctima. No quieren acabar con el patriarcado ni con las violencias machistas, sino buscar culpables individuales a problemas estructurales. 

Debemos seguir luchando para garantizar derechos para todas –acceso a vivienda, salud, educación, trabajos dignos, etc.– ya que son un elemento fundamental para poder prevenir las violencias; además de pelear por transformar un sistema judicial patriarcal que nos revictimiza y no pone los medios necesarios para investigar, dejando muchos casos impunes. Además, para lograr una justicia feminista, necesitamos, también, construirla en las asambleas feministas, los centros de trabajo, las plazas de los mercados, los centros de salud y en cada espacio de encuentro que el feminismo ha ido construyendo a lo largo de una rica historia de conflictos. 

Desde Antikapitalistak seguiremos participando en la construcción de un movimiento feminista de clase, antirracista y transinclusivo, que se aleje de posiciones punitivistas y que no deje a ninguna mujer atrás. Necesitamos un feminismo que empodere a las mujeres, que garantice una educación afectivo sexual que se centre en la prevención de las violencias y en el derecho a vivir nuestra sexualidad con libertad. Necesitamos soluciones a los graves problemas de desigualdad que sufren, día a día, miles de mujeres y que están aferrados a cuestiones estructurales. 

Esta tarde, apoyamos las convocatorias del movimiento feminista: 

Iruñea 20:00 Gaztelu Plazatik

Gasteiz 19:00 San Antonplazatik

Bilbo 19:00 Jesusen Bihotzetik

Baiona 17:00 Roland Barthes Zelaigunetik (26an)

Donostia 19:00 Bulebarretik

Contra las violencias machistas

Menos punitivismo

Más derechos para todas

Gora borroka feminista!

¡Alto a la agresión militar turca contra el pueblo kurdo y la revolución en Rojava!

2022-11-23

Antikapitalistetatik gure elkartasun eta babes osoa adierazi nahi diegu herri kurduari eta Rojavako iraultzari, joan den azaroaren 20an izandako azken erasoen aurrean; izan ere, Turkiako borroka-hegazkinek ospitaleak, eskolak eta bestelako helburu zibilak bonbardatu dituzte Kobanen eta Siriako Ipar eta Ekialdeko Eskualde Autonomoko (Rojava) gertuko lurraldeetan. Kurdistango hegoaldean ere erasoak izan dira (Bashur, Irakeko iparraldean).

 

Inolako frogarik gabe, Turkiako erregimenak nahita leporatu die Herriaren Babeserako Unitateei (YPG), Emakumearen Babeserako Unitateei (YPJ) eta Kurdistango Langileen Alderdiari (PKK) azaroaren 13an Istanbulen izandako eraso terroristaren errua, nahiz eta ebidentziak ez sostengatu, eta kurduen askapenerako mugimenduak hasiera-hasieratik akusazio horri uko egin dion, agerian utziz herritar zibilen aurkako edozein eraso mota gaitzesten dutela. Dena den, jakina da Erdoganen erregimen autokratikoak ez duela inoiz aitzakiarik behar izan herri kurdua zapaltzeko eta sarraskitzeko. Turkiako Estatuak Rojavaren zati bat bonbardatu eta anexionatu du 2018tik, eta, gainera, arma kimikoak erabili ditu bere herritarren eta Bashurren aurka, aurtengo udaberritik.

Eraso horien bidez arreta kendu nahi zaie Turkiak dituen hainbat arazori, Erdoganen gobernuak 2023an egingo dituen ia bi hamarkaden ondoren. Eraso horien atzean, herri kurdua suntsitzeko planak daude, baita beste eraso militar bat ere, alternatiba demokratiko eta plurala planteatzen duen iraultzaren aurka. Honek badaki herri kurduaren erresistentzia historikoa garaituz bakarrik iraun dezakeela boterean, Lausanako Itunetik 100 urte bete eta 7 hilabetera Turkiako Estatuaren existentzia bera zalantzan jartzen baitu.

Hori guztia EBren eta estatu kideen adostasunarekin gertatzen da, eta Turkiako erregimenaren konplize agertzen dira, Erdoganen irudian ordezkatuta, beste aldera begiratzean. Herri kurduaren sarraskia, giza eskubideen urraketa ugariak eta Turkiako erregimenaren xantaia geoestrategikoa Europako isiltasunaren pean gertatzen dira. Europa zeharkatzen duen berrarmatze militaristan, Erdoganek bere baldintza propioak ezartzen ditu Suedia eta Finlandia etorkizunean NATOn sartzeko, terrorismoaren aurkako legeak gogortzearekin batera, Suedian eta Finlandian dauden errefuxiatu kurdu asko estraditatu ahal izatea sustatuz, terrorismo-akusaziopean.

Herri kurduaren eta edozein motatako aniztasunaren aurkako jazarpen politikoa eta erasoak salatzen ditugu, Erdoganen erregimen autokratikoak egina. Rojavako eta Bashurreko biztanleek su etena izan dezatela exijitzen dugu, baita Turkiako Estatuko kide nagusiek ere, eta horien artean dago Espainiako Estatua, termino militarretan, lankidetza ekonomikoetan eta harreman politiko onetan, Turkiako faxismoak eragindako basakeriaren aurrean eten egin behar baitira.

ROJAVAKO IRAULTZAREN AURKAKO GERRARIK EZ!

Ez herri kurduaren aurkako genozidioari!

Geldi Turkiako inbasio militarrari!

 

Sin ninguna prueba, el régimen turco ha culpado de forma deliberada a las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ) y al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) del ataque terrorista en Estambul el pasado 13 de noviembre, a pesar de no ser sustentado por la evidencia y a que el movimiento de liberación kurdo ha rechazado desde el primer momento esta acusación poniendo de manifiesto que condenan cualquier forma de ataque a la población civil. No obstante, es sabido que el régimen autocrático de Erdogan nunca ha necesitado de excusas para reprimir y masacrar al pueblo kurdo. El Estado turco lleva bombardeando y anexionando parte de Rojava desde 2018, además de usar armas químicas contra su población y la de Bashur desde primavera de este año.

Detrás de estos ataques que tratan de distraer la atención de los diversos problemas de Turquía después de casi dos décadas de gobierno de Erdogan en vista de las próximas elecciones en 2023, se esconden los planes de aniquilación del pueblo kurdo, y una agresión militar más, contra una revolución que plantea una alternativa democrática y plural. Éste es consciente de que sólo puede permanecer en el poder derrotando la resistencia histórica del pueblo kurdo, que cuestiona la propia existencia del Estado turco a 7 meses de que se cumplan los 100 años del Tratado de Lausana.

Todo esto acontece bajo la connivencia de la UE y sus Estados miembro, quienes se muestran cómplices del régimen turco, representado en la figura de Erdogan, al mirar hacia otro lado. La masacre del pueblo kurdo, las múltiples violaciones de derechos humanos, y el chantaje geoestratégico del régimen turco, tiene lugar bajo el silencio europeo. En el rearme militarista que recorre Europa, Erdogan impone sus propias condiciones de cara al futuro ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN, al promover que, junto al endurecimiento de leyes antiterroristas, se permita que muchos refugiados y refugiadas kurdas en Suecia y Finlandia puedan ser extraditadas bajo acusación de terrorismo.

Denunciamos la persecución política, los ataques contra el pueblo kurdo y contra cualquier tipo de pluralidad, acometida por el régimen autocrático de Erdogán. Exigimos el alto inmediato al fuego sobre la población en Rojava y Bashur, así como que los principales socios del Estado turco entre los que se encuentra el Estado español en términos militares, de colaboraciones económicas y buenas relaciones políticas, que deben cesar ante la barbarie perpetrada por el fascismo turco.

¡NO A LA GUERRA CONTRA LA REVOLUCIÓN EN ROJAVA!

¡NO AL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO KURDO!

¡ALTO A LA INVASIÓN MILITAR TURCA!

Aberatsek beren etekinak ordainarazten dizkigute! Bizitzaren kostuaren igoerari aurre egin diezaiogun.

¡Los ricos nos hacen pagar sus beneficios! Combatamos el aumento del coste de la vida

Duela hilabete batzuetatik hona, Europan (Europar Batasunaren barruan eta kanpoan) greba eta mobilizazio herrikoiak egiten ari dira, bizitzaren kostuaren eztandaren aurka egiteko.

Energiaren, elikagaien, alokairuaren eta garraioaren prezioak gora egin du azken bi urteetan herrialde guztietan, langile klaseen bizi-baldintzak okertuz; izan ere, azken urteotan oso hondatuta zeuden lan-prekarietateagatik, COVID-19ak eragindako enplegu-murrizketengatik eta soldata errealen eta prestazio sozialen beherakadagatik.-

EB-27k eta Erresuma Batuak 2021ean hurrenez hurren % 2,6ko eta % 2,5eko inflazioa izan ondoren, 2022ko abuztuan KPIaren urte arteko inflazio-tasak % 10,5era eta % 9,9ra iritsi ziren, % 12,0 eta % 13,1 elikagaientzat, eta % 37,5 eta % 32,0 erregaientzat ( % 44,6 eta % 48,8 15 hilabetean), (STATISTA eta ONS iturriak). Elektrizitatearen prezioak gora egiten hasi ziren joan den udazkenean Europa osoan, eta gasarenak izugarri igo ziren aldi berean (errusiar armadak Ukraina inbaditu baino askoz lehenago), eta hirukoiztu egin ziren urtebetean Alemanian eta Herbehereetan, eta energiaren prezioak bikoiztu egin ziren Britainia Handiko etxeetan. Irlanda osoko energiaren merkatuan, prezioek gora egin dute oro har, bai Iparraldean, bai Hegoaldean, berokuntza-gasolioaren kostu handia barne, Iparraldean gelditutako gobernuaren esku-hartzearekin, erakunde politikoen kolapsoagatik eta brexit-aren etengabeko eraginagatik.

Inflazio horren motorra lehengaien gaineko burtsa-espekulazioa izan da, COVID pandemiaren ondoren eskaria izugarri handitu zenetik, merkatu oligopolistiko baten testuinguruan. Azken hilabeteetako egoera meteorologikoak, lehorteak eta beroak, klima aldaketaren ondorio esplizituak, egoera larriagotu dute, Putinen armadak Ukraina inbaditu izanak bezalaxe. Munduko petrolio eskaintza murriztea espero da, inflazioaren igoerarekiko kezka areagotuz, OPEP+eko (Errusia barne) herrialdeen taldeak, prezioen beherakadaren aurrean, 2020tik eskaintza gehien murriztuko duela irail hasieran iragarri ondoren. Erabaki hau Europar Batasunak Ukrainako gerraren ondorioz Errusiako energia bahitu aurretik hartu zen. Emaitza izan da espekulazioa energiaren prezioekin eta enpresa handietako akziodunei banatutako etekinen eztanda. Horren guztiaren atzean erregai fosilen eskuragarritasunaren murrizketa historikoa dago.

Irabazi-marjinak handitu egin dira, ez bakarrik garraioko, energiako eta farmaziako enpresa handietan. 2021eko irabaziak historikoak izan ziren. Aurrekaririk gabeko gertakari batean, Frantziako bost banku handienek 31.000 milioi euro baino gehiagoko irabaziak izan zituzten 2021ean. Espainian, Santanderrek 8.100 milioi euroko irabazi garbiak izan zituen, Intesa San Paolo italiarrak 4.200 milioi euro eta Deutsche Bank alemaniarrak 3.400 milioi euro. Volkswagenen ustiapen-marjina ia bikoiztu egin zen, 20.000 milioi eurora iritsi arte. 2022ko lehen seihilekoan, Shell (Herbehereak) da buru 20.600 milioi dolarreko irabaziekin, ondoren BP (Erresuma Batua) 21.500 milioirekin eta TotalEnergies (Frantzia) 14.700 milioirekin.

Neurrigabeko aberastearen adibide gutxi horiek, klase jabearen aberastasun pertsonalaren parekoak direnak, batez ere dibidenduen banaketaren eta akzioen balioaren igoeraren bidez, kontraste egiten dute soldaten eta gizarte-prestazioen igoera urriekin, erosteko ahalmenaren eta eskubide sozialen galera zorrotzarekin, langile klaseen pobretzea areagotu baitute. Aberastasunaren banaketa desberdina larriagotu egin zen COVID urteen hasieran. Desberdintasun hori are gehiago areagotu da, batez ere emakumeen, gazteen, langile klase arrazializatuen, desgaitasuna duten pertsonen eta eremu behartsuenetan bizi direnen kasuan. Ikerketen arabera, 2022aren amaieran, Erresuma Batuko etxeen % 80 pobrezia energetikoan egongo dira, eta 2023rako energiaren prezioen beste leherketa bat espero da.

Aldi horretan, gobernu neoliberalek enpresentzako neurri fiskalak areagotu dituzte, gastu soziala murriztu dute eta aurrekontu militarrak izugarri handitu dituzte (ondorioz, inflazioan eragina izan dute), prekarioenen bizi-baldintzak are gehiago okertuz. Ukrainako gerra indar erreakzionarioek, multinazionalek eta potentzia inperialistek instrumentalizatzen ari dira beren agenda propioa aurrera eramateko, esanez aurrekontu militar guztiak ukrainar erresistentziari laguntzera bideratuta daudela, eta hori, jakina, ez da egia. Putinen inbasioaren aurkako elkartasunak ez du eragotzi behar programa neoliberal eta inperialisten eta langile klaseen aurkako austeritate politiken aurkako borroka.

Maila desberdinetako gobernuek (nazionalak, eskualdekoak, tokikoak) laguntza-sistemak, energiaren prezioen sabaiak edo garraio-paketeak jarri dituzte martxan, eta, beraz, langile klaseen gaineko inflazioaren karga desberdina da estatu guztietan, baina sistema horiek aldi baterakoak dira eta ez dute bizitzaren kostuaren igoera konpentsatzen.

Baldintza materialak, hurrengo soldataren edo gizarte-prestazioen ordainketaren itxaronaldi amaigabea barne, langile klase gehienen kezka nagusi bihurtu dira. Energiaren, elikaduraren eta etxebizitzaren kostuak funtsezkoak dira guztientzat, eta kostu horiek guztiak maila jasangaitzetara igotzen ari dira.

Egoera hau onartezina da.

Azken hilabeteetan borroka asko izan dira:

Erresuma Batu osoan gora egin du nabarmen greba nazionalek udaberriaz geroztik, nahiz eta grebaren aurkako lege errepresiboagoak izan Europan, batez ere garraioaren, postaren, telekomunikazioen eta hainbat portu garrantzitsuren sektoreetan. Duela gutxi unibertsitateko irakasleen greba bozketa bidez erabaki berri da, eta maisu-maistrak eta osasun-langileak ere hori eztabaidatzen ari dira. Aldiz, trenbideetan eta postetxeetan sakabanatuta erantzun da sindikatuaren zuzendaritzaren ondorioz. Egiten ari diren grebek babes publiko handia dute. Horrekin batera, ekintza politikoak ere egin dira, batez ere elikadura-eskubideari eta etxebizitza-eskubideari buruzkoak.

Tokiko gobernuak alokairuen izoztea ezarri du sei hilabetez Eskozia osoan.
Aldi berean, energia-fakturen ordainketa boikotatzeko mugimendu baten garapena ikusi dugu “No Pay UK Erresuma Batuan eta Italian, bereziki Napolin. Alemanian, ezkerreko protestak oposizioko ezkerrera eta sindikatu batzuetara mugatu dira orain arte. Horren arrazoia da, batez ere, industria-sindikatu handien zuzendaritza, langile kimikoen sindikatua eta metaleko langileen sindikatua herritarrei laguntzeko neurriak eskaintzen dituen hiruko egitura batean integratuta daudela. Eskuin muturra saiatzen ari da prezioen igoera izugarria aprobetxatzen ezkerrak baino adierazpen gehiagorekin. Urriaren 3an manifestazio handia egin zen Txekiar Errepublikan. Sindikatuek deitutako greba-egunak eta bizitzaren kostu handiaren aurkako manifestazioak egin dira edo aurreikusita daude (Frantzian irailaren 29an, urriaren 16an eta 18an, irailaren 21ean eta azaroaren 9an Belgikan). Frantzian, grebak batez ere garraioan eta petrolio-findegien inguruan egin ziren, eta langileak greban egon ziren lau astez.

Bizi-baldintzek are kalte handiagoa jasango dute datozen hilabeteetan, batez ere kontratuen eta energiaren prezioen igoerarekin, eta eragina partzialki moteldu duten neurrien amaierarekin.

Italian, Alemanian, Txekiar Errepublikan eta Frantzian, hainbat motibazio dituzten korronte politikoak ikusten ditugu, kapitalisten langile-klaseen haserrea desbideratzen saiatzen direnak, horiek baitira krisi honen erantzuleak, eta uko egiten baitiote berehala neurri zehatzak hartzeari, biztanleriaren zati pobre eta prekarioenaren bizi-maila eta -baldintzak babesteko eta hobetzeko. Eskuin muturrak egoera hori aprobetxatu nahi duen une honetan, gure ardura da ahalik eta klase-fronte, gizarte-fronte eta fronte politiko zabalenak antolatzen saiatzea, gizarte-aldarrikapenak, sortutako aberastasunaren errekisizioa eta zerbitzu publikoen antolaketa langile-klaseen mesedetan ezartzeko, onura kapitalistak azpimarratuz. Bereziki, gizarte-mugimendu osoak prekarioenak antolatzeko eta laguntzeko baliabideak eskaintzea nahi dugu.

Mobilizazio horietan, honako hauek defendatzen ditugu:

• Soldatak eta gizarte-prestazioak inflazioaren gutxieneko mailara arte igotzea, diru-sarrera txikiko soldatapekoentzako eta “langile uberizatuentzako” babes bereziarekin, talde kapitalistetako de facto enplegatuak baitira;

• Inflazioaren erritmoari jarraitzeko igoera automatikoak: soldaten eta gizarte-prestazioen eskala mugikorra, mugimendu sindikalak eta prestazioen onuradunek zehaztutako bizitza-kostuaren igoeraren neurri errealarekin;

• Laneko genero-desberdintasuna indargabetzea; balio bereko lanagatik langileen ordainsari-berdintasunaren printzipioa gauzatzea;

 

  • Haurtzaindegietarako doako sarbidea, behar duen edozein haurrentzat;

    • Elikagaien eta energiaren BEZa kentzea eta premiazko produktuen alokairuak eta prezioak murriztea eta izoztea;

    • Ondarearen eta mozkinen gaineko zerga-tasa efektiboa handitzea;

    • Tokiko eta eskualdeko doako garraioa, garraio publikoko sistemen garapena;

    • Doako elektrizitatea eta berokuntza herritarren oinarrizko beharretarako;

    • Energia, banka eta garraioko enpresak langileen eta erabiltzaileen kontrol demokratikoaren pean sozializatu behar dira;

    • Zor publikoaren auditoria, herritarren partaidetzarekin, zor ez-legitimoa kitatzeko, gastu soziala handitzeko eta krisi ekologikoaren aurkako borrokan baliabideak lortzeko.

    • Inbertsio masiboak energia berriztagarrietan, ez erregai fosil berrietan, desegite nuklearraren ondorioz.

    Europan gobernu ultraliberalak ugaltzen ari diren une honetan, eskubide demokratikoei eraso eginez, baita Suedian eta Italian bezalako indar neofaxistekin aliatuta ere, ezinbestekoa da indar antikapitalistek, langile mugimenduak oro har, bizitzaren kostu handiaren eta inflazioaren aurkako larrialdi-plan bat garatzea, jada existitzen diren herri-mobilizazio guztiak babesteko eta, aldi berean, herritarren haserrea ustiatzeko eskuin muturraren saiakerei aurre egiteko.

    2022ko azaroaren 16a

    Sinatzaileak:

    Alemania: ISO (Internationale Sozialistische Organisation)

    Ingalaterra eta Gales: Anticapitalist Resistance


    Belgika: SAP-Antikapitalisten/Gauche anticapitaliste


    Eskozia: Ecosocialist.scot


    Espainiar Estatua: Antikapitalistak


    Frantzia: Ensemble (Ezkerreko Alternatiba eta Alternatiba Ekologikoaren aldeko Mugimendua) eta NPA (Alderdi Antikapitalista Berria)


    Grezia: TPT (Nazioarteko Laugarren Joera Programatikoa) eta “4” Aldizkaria – Laugarren Internazionalaren atal greziarra


    Italia: Sinistra antikapitalista


    Norvegia: CIN (Norvegiako Laugarren Internazionala, Forbundet Internasjonalen)


    Portugal: SPQI: Laugarren Internazionaleko ekintzaileen kolektiboa eta Toupeira Vermelha Laugarren Internazionaleko ekintzaileen kolektiboa


    Suedia: Sozialistik Politik


    Suitza: BFS/MPS (Bewegung für den Sozialismus/mouvement pour le socialisme/movimento per il socialismo) eta solidaritéS

Desde hace varios meses, se están desarrollando en Europa (dentro y fuera de la Unión Europea) movimientos de huelga y movilizaciones populares para oponerse a la explosión del coste de la vida.

El precio de la energía, los alimentos, el alquiler y el transporte ha subido en los dos últimos años en todos los países, empeorando las condiciones de vida de las clases trabajadoras, que ya se habían visto muy deterioradas en los últimos años por la precariedad laboral, los recortes de empleo por el COVID-19 y la caída de los salarios reales y las prestaciones sociales.-

Tras una inflación de la UE-27 y del Reino Unido del 2,6% y del 2,5% respectivamente en 2021, en agosto de 2022 las tasas de inflación interanual del IPC alcanzaron el 10,5% y el 9,9%, con un 12,0% y un 13,1% para los alimentos, y un 37,5% y un 32,0% para los combustibles (44,6% y 48,8% en 15 meses), (fuentes STATISTA y ONS). Los precios de la electricidad empezaron a aumentar el pasado otoño en toda Europa, y los del gas se dispararon en el mismo periodo (mucho antes de que el ejército ruso invadiera Ucrania), triplicándose en un año en Alemania y los Países Bajos, mientras que los precios de la energía se duplicaron para los hogares en Gran Bretaña.  En el mercado de la energía en toda Irlanda, los precios han subido de forma generalizada tanto en el Norte como en el Sur, incluyendo el importante coste del gasóleo de calefacción, con la intervención del gobierno paralizada en el Norte por el colapso de las instituciones políticas y el impacto continuado del Brexit.

El motor de esta inflación ha sido la especulación bursátil sobre las materias primas desde que la demanda se disparó tras el pico de la pandemia de COVID, en el contexto de un mercado oligopolístico. La catastrófica situación meteorológica de los últimos meses, la sequía y el calor, consecuencias explícitas del cambio climático, han agravado esta situación, al igual que, por supuesto, la invasión de Ucrania por el ejército de Putin. Se espera que la oferta mundial de petróleo se reduzca, intensificando la preocupación por el aumento de la inflación, después de que el grupo de países de la OPEP+ (que incluye Rusia), ante la caída de los precios, anunciara a principios de septiembre su mayor recorte de la oferta desde 2020. Esta decisión se produjo antes de los embargos de la Unión Europea a la energía rusa debido a la guerra en Ucrania.  El resultado ha sido la especulación con los precios de la energía y la explosión de los beneficios distribuidos a los accionistas de las grandes empresas. Detrás de todo esto hay una reducción histórica de la disponibilidad de combustibles fósiles.

Los márgenes de beneficio han aumentado, no sólo en las grandes empresas de transporte, energía y farmacéuticas. Los beneficios en 2021 fueron históricos. En un hecho sin precedentes, los cinco mayores bancos franceses generaron más de 31.000 millones de euros de beneficios en 2021.  En España, el Santander registró un beneficio neto de 8.100 millones de euros, el italiano Intesa San Paolo 4.200 millones de euros y el alemán Deutsche Bank 3.400 millones de euros. El margen de explotación de Volkswagen casi se duplicó hasta alcanzar los 20.000 millones de euros. En el primer semestre de 2022, Shell (Países Bajos) está a la cabeza con unos beneficios de 20.600 millones de dólares, seguida de BP (Reino Unido) con 21.500 millones y TotalEnergies (Francia) con 14.700 millones.

Estos pocos ejemplos de enriquecimiento desmesurado, que van parejos al enriquecimiento personal de la clase propietaria, sobre todo a través del reparto de dividendos y del aumento del valor de las acciones, contrastan con los escasos aumentos de los salarios y de las prestaciones sociales, la drástica pérdida de poder adquisitivo y de derechos sociales, que han aumentado el empobrecimiento de las clases trabajadoras. La distribución desigual de la riqueza se agravó al inicio de los años COVID. Esta desigualdad se ha acentuado aún más, sobre todo en el caso de las mujeres, los jóvenes, las clases trabajadoras racializadas, las personas con discapacidad y las que viven en las zonas más desfavorecidas. Las investigaciones prevén que, a finales de 2022, el 80% de los hogares del Reino Unido se encontrarán en situación de pobreza energética y se espera una nueva explosión de los precios de la energía en 2023.

Durante este periodo, los gobiernos neoliberales han intensificado las medidas fiscales para las empresas, han recortado el gasto social y han aumentado drásticamente los presupuestos militares (con el consiguiente impacto en la inflación) empeorando aún más las condiciones de vida de las más precarias. La guerra en Ucrania está siendo instrumentalizada por las fuerzas reaccionarias, las multinacionales y las potencias imperialistas para avanzar su propia agenda, afirmando que todos los presupuestos militares están destinados a ayudar a la resistencia ucraniana, lo que obviamente no es cierto. La solidaridad contra la invasión de Putin no debe impedir la lucha contra los programas neoliberales e imperialistas y las políticas de austeridad dirigidas contra las clases trabajadoras.

Los gobiernos a diferentes niveles (nacional, regional, local) han puesto en marcha sistemas de apoyo, techos de precios de la energía o paquetes de transporte, de modo que la carga de la inflación sobre las clases trabajadoras es desigual en los distintos estados, pero estos sistemas son temporales y no compensan el aumento del coste de la vida. 

Las condiciones materiales, incluida la interminable espera del siguiente salario o pago de prestaciones sociales, se han convertido en la principal preocupación de la gran mayoría de las clases trabajadoras. Los costes de la energía, la alimentación y la vivienda son esenciales para todos y todos estos costes están aumentando a niveles insostenibles.

Esta situación es intolerable.

En los últimos meses se han producido muchas luchas:

En todo el Reino Unido se ha producido un aumento significativo de las huelgas nacionales desde la primavera, a pesar de las leyes anti-huelga más represivas de Europa, sobre todo en los sectores de transporte, correos, telecomunicaciones y varios puertos importantes. Recientemente se acaba de decidir por votación la huelga de los profesores universitarios, mientras que los maestros y los trabajadores de la salud también están discutiéndolo. En cambio, en los ferrocarriles y en correos se ha producido una respuesta dispersa a causa de la dirección del sindicato. Las huelgas que se están llevando a cabo cuentan con un importante apoyo público. Esto va acompañado de acciones políticas, especialmente en torno al derecho a la alimentación y al derecho a la vivienda. El gobierno local ha impuesto una congelación de los alquileres durante seis meses en toda Escocia.

Al mismo tiempo, hemos visto el desarrollo de un movimiento para boicotear el pago de las facturas de energía con “No Pay UK” en el Reino Unido y en Italia, especialmente en Nápoles. En Alemania, las protestas de izquierda se han limitado hasta ahora a la izquierda opositora y a algunos sindicatos. Esto se debe principalmente a que la dirección de los grandes sindicatos industriales, el sindicato de trabajadores químicos y el sindicato de trabajadores del metal, están integrados en una estructura tripartita que ofrece medidas de ayuda a la población. La extrema derecha está intentando aprovechar la enorme subida de precios con más manifestaciones que la izquierda. El 3 de octubre tuvo lugar una gran manifestación en la República Checa. Se han celebrado o están previstas varias jornadas de huelga convocadas por los sindicatos y manifestaciones contra el elevado coste de la vida (en Francia el 29 de septiembre, el 16 y el 18 de octubre, el 21 de septiembre y el 9 de noviembre en Bélgica). En Francia, las huelgas se desarrollaron especialmente en el transporte y en torno a las refinerías de petróleo, con trabajadores en huelga durante cuatro semanas.

Las condiciones de vida se verán aún más perjudicadas en los próximos meses, sobre todo con el previsible aumento de los precios de los contratos y de la energía, y el fin de las medidas que han amortiguado parcialmente su impacto.

En Italia, Alemania, la República Checa y Francia, vemos corrientes políticas con diferentes motivaciones que intentan desviar la ira de las clases trabajadoras de los capitalistas, que son los responsables de esta crisis, y que se niegan a tomar medidas concretas inmediatamente para proteger y mejorar el nivel y las condiciones de vida de la parte más pobre y precaria de la población. En un momento en el que la extrema derecha pretende aprovechar esta situación, es nuestra responsabilidad tratar de organizar los frentes de clase, sociales y políticos más amplios posibles para imponer las reivindicaciones sociales, la requisición de la riqueza producida y la organización de los servicios públicos en beneficio de las clases trabajadoras apuntando a los beneficios capitalistas. En particular, queremos que todo el movimiento social dedique recursos a organizar y apoyar a los más precarios.

En estas movilizaciones, defendemos:

  • Aumento de salarios y prestaciones sociales hasta el nivel mínimo de la inflación, con una protección especial para los asalariados de bajos ingresos y los “trabajadores uberizados”, que son empleados de facto de los grupos capitalistas;
  • Aumentos automáticos para seguir el ritmo de la inflación: escala móvil de salarios y prestaciones sociales con una medida real del aumento del coste de la vida determinada por el movimiento sindical y los beneficiarios de las prestaciones;
  • Abolir la desigualdad de género en el trabajo; hacer efectivo el principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras por un trabajo de igual valor;
  • Acceso a guarderías gratuitas para cualquier niña/o que lo necesite;
  • Suprimir el IVA de los alimentos y la energía y reducir y congelar los alquileres y los precios de los productos de primera necesidad;
  • Aumento del tipo impositivo efectivo sobre el patrimonio y los beneficios ;
  • Transporte local y regional gratuito, desarrollo de sistemas de transporte público;
  • Electricidad y calefacción gratuitas para las necesidades básicas de la población;
  • Las empresas de energía, banca y transporte deben ser socializadas bajo el control democrático de los trabajadores y usuarios;
  • Auditoría de la deuda pública con participación ciudadana que conduzca a la cancelación de la deuda ilegítima como medio para obtener recursos para aumentar el gasto social y en la lucha contra la crisis ecológica;
  • Inversiones masivas en energías renovables, no en nuevos combustibles fósiles, por el desmantelamiento nuclear.

En un momento en el que los gobiernos ultraliberales se multiplican en Europa, atacando los derechos democráticos, incluso en alianza con fuerzas neofascistas como en Suecia e Italia, es vital que las fuerzas anticapitalistas, el movimiento obrero en su conjunto, desarrollen un plan de emergencia contra el alto coste de la vida y la inflación para apoyar todas las movilizaciones populares ya existentes y desarrollarlas al mismo tiempo que combaten los intentos de la extrema derecha de explotar la ira popular.

16 de noviembre 2022

Firmantes :

Alemania: ISO (Internationale Sozialistische Organisation)

Inglaterra y Gales: Anticapitalist Resistance

Bélgica: SAP-Antikapitalisten / Gauche anticapitaliste

Escocia: Ecosocialist.scot

Estado Español: Anticapitalistas

Francia: Ensemble (Movimiento por una Alternativa de Izquierda y Ecológica) y NPA (Nuevo Partido Anticapitalista)

Grecia: TPT (Cuarta Tendencia Programática Internacional) y Revista “4” – Sección griega de la Cuarta Internacional

Italia: Sinistra Anticapitalista

Noruega: CIN (Cuarta Internacional de Noruega, Forbundet Internasjonalen)

Portugal: SPQI: colectivo de activistas de la Cuarta Internacional y Toupeira Vermelha colectivo de activistas de la Cuarta Internacional

Suecia: Socialistik Politik

Suiza: BFS/MPS (Bewegung für den Sozialismus/mouvement pour le socialisme/movimento per il socialismo) y solidaritéS

BORROKATZEAK BETI MEREZI DU/LUCHAR SIEMPRE MERECE LA PENA

Atzo amaitutzat eman genion enpleguaren defentsan eta etorkizunaren alde, otsailaren 28an abiarazi genuen greba mugagabeari.

Pausu hau emateko, Alconzaren etorkizuna eta enplegua bermatuko dituen industria-planari buruz hitz egiteko oinarriak adostu ditugu: Berriro enplegua ez suntsitzeko bermea, eta kaleratutako 25 pertsonak beren lanpostuetara itzultzeko lan-poltsa martxan jartzea besteak beste.

151 eguneko borroka, konpromisoa eta duintasuna. Ez bakarrik Alconzako langileena, baizik eta hilabete hauetan gure aldarrikapenekin bat egin eta gurekin borrokatu den herri eta eskualde batena. Bidegabea dela uste dugunaren aurka ez ezik, gure eskualdean eta Euskal Herrian behin eta berriz gertatzen ari den egoera baten aurka ere borrokatuko dugu; enplegua suntsiketa zein gure industriaren pixkanakako desegitearekin, horrek dakarrenarekin; enpresen itxiera, pobretzea eta prekarietatea.

151 egunetan, agerian geratu da Eusko Jaurlaritzaren utzikeria, gure industriaren etengabeko desegitearen eta enplegua suntsiketaren aurrean, Irizarren eredu kooperatiboa; lan-baldintzak prekarizatzen, enplegua suntsitzen eta langileak erabili eta botatzeko klinex gisa tratatzen dituena. Era berean, lan-legediak eta lan-erreformek jokatzen duten papera, enpleguaren suntsiketari  eta prekarietateari  bide ematen baitiete, inolako kontrolik gabe.

151 egun, non mehatxuak, irainak eta kolpeak jasan ditugu Ertzaintzaren partetik, gure aldarrikapenak isilarazteko asmoarekin. Eta errepresio eta jazarpen horren ondorioz isunak jaso ditugu eta prozedura judizialak ireki dituzte gure lankideen aurka.

151 eguneko borroka honek mugarria jarri du: hemendik aurrera, ezer ez da berdin. Langileria ahaldundu da: haien eskubideen defentsan antolatu eta borrokatu dira. Argi esan dezakegu Ez dugula inposatu nahi diguten etorkizun beltza onartuko , ez baita aukera bat guretzat, borrokatzeak beti merezi duela badakigulako.

Barrutik borrokatzeko garaia da, enpleguaren eta etorkizunaren alde borrokatzeko garaia. Argi daukagulako hau ez dela amaitu. Fase honi amaiera emango diogu, eta fase honi esker, elkartasun sarea eraiki dugu, langileon etorkizuna eta eskualdeko enplegua kolektiboki defendatzeko. Sarea errotuta, posizio indartsuan gaude  etorkizuneko erronkei begira lan egiten jarraitzeko.

Azkenik, 151 egun hauetan jaso dugun babesa eta elkartasuna eskertu nahi ditugu. Ez ditugu ahaztu nahi enpleguaren alde eta baldintza duinen alde borrokan ari diren langile guztiak. Hemendik, borroka guztiei horiei gure elkartasun eta babesa helarazi nahi diegu.

Alconzako Grebalariak

Ayer  finalizamos la huelga indefinida que dimos comienzo el 28 de febrero en defensa del empleo y el futuro de Alconza.

Damos fin a la huelga indefinida habiendo acordando unas bases para hablar de un plan industrial que garantice el futuro de Alconza y el empleo, unas garantías para que no se destruya más empleo, así como, una bolsa de trabajo para que las 25 personas despedidas puedan volver a sus puestos de trabajo.

151 días de lucha, compromiso y dignidad. No solo de los trabajadores de Alconza, sino de un pueblo y una comarca que durante estos meses, se ha sumado a nuestras reivindicaciones y ha luchado con nosotros.                                                               Una lucha no solo contra lo que consideramos que es injusto sino contra una situación que se viene repitiendo en nuestra comarca y en Euskal Herria; destrucción de empleo y desmantelamiento progresivo de nuestra industria  con lo que ello conlleva; cierre de empresas, empobrecimiento y precariedad.

151 días, dónde ha quedado a la vista la dejadez del Gobierno Vasco ante el desmantelamiento progresivo de nuestra industria y la destrucción de empleo, el modelo cooperativo de Irizar; el que precariza las condiciones de trabajo, destruye empleo y trata a sus trabajadores como klinex de usar y tirar.                                     Así como, el papel que juega la legislación laboral y las reformas laborales que posibilitan la destrucción de empleo y la precariedad sin ningún tipo de control.

151 días, dónde hemos sufrido amenazas, insultos y golpes por parte de la Ertzaintza con el único fin de querer acallar nuestras reivindicaciones. Y como consecuencia de dicha represión y acoso hemos recibido multas y se han abierto procedimientos judiciales contra nuestros compañeros.

Estos 151 días de lucha, han marcado un antes y un después, ya nada será igual. La plantilla se ha empoderado: ha luchado por lo que cree. No vamos a asumir el futuro negro que nos quieren imponer, nunca ha sido una opción para nosotrxs, porque luchar siempre merece la pena.

Es el momento de pelear desde dentro, de rearmarnos para los nuevos retos en defensa del empleo y del futuro. Porque esta lucha no ha terminado. Ponemos fin a una fase que nos ha servido para tejer una solidaridad y una red en defensa del futuro de la planta y del empleo en la comarca, de alianzas que somos conscientes que nos ponen en una posición de fuerza de cara a los retos que nos plantee el futuro.

Por último, queremos agradecer el apoyo y solidaridad que hemos recibido durante estos 151 días. No queremos olvidarnos de tod@s l@s trabajadores/as que están en lucha en defensa del empleo y por unas condiciones dignas. Desde aquí nuestro apoyo y solidaridad a todas esas luchas.

Alconzako Grebalariak