Abr 4, 2021 | INTERNAZIONALISMOA, PRINCIPAL (izquierda)
Dan La Botz
Hebdo L’Anticapitaliste – 561 (25/03/2021)
Joseph Biden dijo que el objetivo de su política exterior era «poner a Estados Unidos de nuevo presidiendo la mesa» en las reuniones en las que se tratan los asuntos mundiales. Mientras intenta restablecer los lazos con los aliados europeos, ya ha aumentado las tensiones con los rivales de los EEUU.
Estados Unidos dominó el capitalismo mundial de 1945 a 1991, luego con la caída de la Unión Soviética, se convirtió en la única superpotencia mundial. Una hegemonía basada en la inversión externa, 800 bases militares en el mundo, intervenciones en países extranjeros incluyendo guerras reales. En la década de 2000, Estados Unidos había comenzado a declinar como potencia imperial. La gran recesión de 2008 marcó un punto de inflexión, con una economía estadounidense que se descompuso mientras la economía china seguía disparándose. A medida que el poder estadounidense disminuyó, Rusia aprovechó la oportunidad y se apoderó de Crimea en 2014, la primera toma imperialista de territorio en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Tensiones con China
Hoy en día Biden se enfrenta a una multitud de desafíos. Trump, alegando que China está participando en la manipulación del tipo de cambio de divisas y la competencia desleal, tomó fuertes medidas contra el rival estadounidense, incluyendo medidas aduaneras, sanciones económicas y restricciones de visados. Biden ha mantenido las medidas de Trump. Durante las recientes discusiones bilaterales celebradas en Anchorage, Alaska, el Secretario de Estado de Estados Unidos Anthony Blinken acusó a China de violaciones de derechos humanos en Hong Kong y Xinjiang, la provincia de origen de los uigures. El responsable de asuntos exteriores del Partido Comunista Chino Zhao Lijian a su vez acusó a los Estados Unidos de tener sus propios problemas de derechos humanos, una referencia a la represión de las manifestaciones de Black Lives Matter el año pasado. Zhao dijo que las conversaciones tenían un «fuerte olor a pólvora». Las acusaciones mutuas entre los dos gobiernos sobre violaciones de los derechos humanos son, por supuesto, ciertas, pero estas recriminaciones solo sirven para ocultar la lucha subyacente por el poder.
La guerra verbal de Biden con los chinos le impide hacer que China presione a Corea del Norte en el tema de las armas nucleares. Y Kim Yo Jong —hermana y colaboradora del dictador Kim Jong Un— declaró: «Estamos aprovechando esta oportunidad para advertir a la nueva administración estadounidense que está tratando de difundir un olor a pólvora en nuestro país».
Rusia, Irán, Afganistán…
Las relaciones con Rusia también están tensas después de que Biden llamara al dictador Vladimir Putin «asesino». El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, dijo: «Las palabras del presidente estadounidense son muy malas, claramente no quiere mejorar las relaciones con nuestro país, y empezaremos ahora a partir de este principio”. Putin, por otro lado, dijo que le gustaría tener «discusiones abiertas y directas» con Biden. Si bien el comentario de Biden fue ciertamente cierto, aumenta la fricción entre los dos países.
En lo que respecta a Irán, a Biden le gustaría volver al marco del acuerdo nuclear de 2015 que Trump dejó en 2018, pero Irán está pidiendo como previo que se ponga fin a las devastadoras sanciones económicas, que impiden las exportaciones de petróleo iraní, mientras continúa desarrollando su programa nuclear. Y sus aliados hutíes en Yemen disparan misiles contra campos petroleros en Arabia Saudita. Biden, que teme parecer débil, ha mantenido las sanciones de Trump en pie, pero es probable que tenga que hacer concesiones para volver a llevar a Irán al tratado.
Trump había prometido que Estados Unidos retiraría antes del 1 de mayo a sus últimos 2.500 soldados de Afganistán, donde Estados Unidos están en guerra desde hace casi veinte años. Biden ahora exige que antes de la retirada de Estados Unidos, Afganistán forme un nuevo gobierno que incluya a los talibanes.
Estamos entrando en un período que se parece al existente a principios del siglo XX, cuando las grandes potencias rivales desafiaron el orden internacional existente y en particular la hegemonía de Gran Bretaña, lo que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, las potencias rivales desafían a los Estados Unidos. Las y los socialistas estadounidenses se enfrentan a la tarea de oponerse al imperialismo estadounidense y a todas las potencias competidoras mientras muestran solidaridad internacionalista con las luchas por la democracia, las reformas sociales y el socialismo en países de todo el mundo.
https://lanticapitaliste.org/actualite/international/le-plan-de-biden-pour-reorganiser-limperialisme-us
Traducción: F.E.
Mar 31, 2021 | KOMUNIKATUAK, PRINCIPAL (izquierda)
(Abajo en castellano )>>> Igande honetan, apirilaren 4an, urtero bezala Aberri Eguna ospatuko da Euskal Herria osatzen duten zazpi probintzietan, historikoki subiranotasun nazionalerako eskubidearen aldarrikapena ospatzen dugun eguna. Egun garrantzitsua da muga demokratikoak zabaldu nahi ditugun guztientzat, herri bezala gure etorkizuna erabakitzeko eskubidea dugula baieztatzeko.
Aurten, gainera, Covid19aren munduko pandemiak markatuta dator. Pandemia honek irismen handiko osasun, ekonomia eta gizarte krisia ekarri du. Mundu mailako pandemiak, kapitalismoaren gainbehera munduaren begien aurrean erakutsi du. Osasun publikoko sistemaren pribatizatzeagatik prekarizatuak, eta osasuna negozio kapitalista bezala erabiltzeagatik kutsatutako pertsonen kopurua izugarri haundia egin dute. Kapitalismoa sistema harraparia da, eta koronabirusen krisiarekin gizadiaren existentziaren krisia eta bizitzaren beraren hauskortasuna eragin ditu. Krisi humanitario, ekosozial eta klimatiko baten aurrean gaude.
Gobernuak alarma egoera ezarri zuenetik, askatasun zibilei dagokienez ere zerumuga beltza ireki da. Gaur egun, autoritarismoa, poliziaren errepresioa, Estatuaren zentralizazioa eta militarismoa normalizatu dira. Pandemiak agerian utzi du zeintzuk diren elkartasunaren benetako egileak (osasun-langileak, zaintza-langileak, elikadura-katea, suhiltzaileak, etab.), eta «herriak bakarrik salbatzen du herria» kontsigna eguneratu egin da.
Eta Euskal Herrian, oasi bat ez garela egiaztatzen dugu beste behin. EAEn, Urkulluren gobernuak erabakiak berandu eta gaizki hartzen jarraitzen du, Espainiako gobernuak eta Estatuko beste herrialde batzuek hartzen dituzten erabakien atzetik. Hala ere, Eusko Jaurlaritza eta Nafarroako gobernua, eta EAEko eta afarroako erakunde gorenak mobilizatu egiten dira kapitalari erabateko immunitatea bermatzeko, osasunaren aurrean, pertsonek bizitza duina izateko dituzten eskubideen aurrean, bizitzaren aurrean, azken batean. «Oso espainiarrak» diren lan erreforma, pribatizazioak eta langile klasearentzat kaltegarriak diren lege ekonomikoak ez dira kontraesan bat izan jeltzaleentzat eta PSOE-PSE-PSN osatzen duten sozialliberalentzat. EAJk egun hau bere fasto nazionalista eta postureo independentistarako erabiltzen du, baina eroso dago autonomismoan, eta aldi berean erregimenaren makulu bezala balio du txandakako alderdiarentzat (PP-PSOE), emakida kosmetikoen truke egungo status quo-ari eusteko funtsezko zutabea baita,. EAJ ez da inoiz benetako aliatua izango helburu demokratiko eta sozialetarako, bere interesek ez baitute zerikusirik behekoekin. Inork ahaztu behar ez lukeen zerbait da.
Horregatik, kezkaz ikusten dugu Euskal Herri osoan ezkerra bezala jardun behar duen euskal ezkerrarik ez egotea. Podemos Ahal Dugu Gobernuan eta EHBildu oposizio baliogabe baten bidez gobernuaren sostengarri bezala, Estatuko aurrekontu orokorrei alfonbra gorria jarriz edo berriki Next Generation funtsei argi berdea emanez. Korporazio handientzako milioka euroz ureztatzeko funtsak, murrizketa sozialak eta zerbitzu publikoen murrizketak argi eta garbi baldintzatuta. Ez da egia, Euskal Herriko ezker instituzionaleko alderdietako buruzagiek esan duten bezala, politika keynestarrak direla. Gutxiengo arriskutsu bat gizarte-sistema autoritarioa ezartzen ari da bere pribilegioak ziurtatzeko, apurrak banatzen dituen bitartean. Ezker instituzionalak ez zukeen gobernagarritasunera eta ultraeskuindarrari eta/edo faxismoari eustera jolasteko tranpan erori behar, baldin eta horrek politika prekarizatzaile eta neoliberalei alfonbra gorria jartzea badakar, eta politika horiek herri klasearen bizitza gehiago pauperizatuko badu. 180º-ko bira behar da, eta aurrez aurre jarri sistema kapitalista hori.
Guk uste dugu, ezker alternatiboko indarrek lurralde ereduari aurre egin beharko diogula. Errepublika konfederala, subiranotasun partekatuak dituena, non gure burua errepublika konfederatua bezala aldarrikatzen dugu.
Gure herriaren borrokaren historiak zuri beltz jarri du herrien burujabetzak 1978an ezarritako ereduari aurre egin beharko diola eta Estatu espainiarreko herrien borroka bateratua eta solidarioa soilik izango dela gai eredu nazional-zentralista apurtzeko eta gure herrien askatasun bideak irekitzeko.
Inboluzio demokratiko ziklo batean gaude, non arku politiko osoa jarrera erreakzionatzaileagoetara jo duen. Alarma Estatuaren menpe Euskal Herriaren nahi demokratiko zilegiak bortizki erreprimituak izan dira eta hainbat instituziok, alderdi politiko eta ezkerra oro har kolpatuta utzi ditu, non estatuaren ahalmen faktikoak argi eta garbi bideratu dira rezentralizazio autoritario batera.
Euskal Herria ez da oasia; Euskal Herriko ezkerreko indar guztiei (alderdiak, sindikatuak, aktibistak …) esaten diegu Euskal Herria ez dela uharte bat. Bizi baldintza duinen aldeko borroka, lan eskubide justuak, eta hezkuntza sistema, RGI eta zerbitzu eta prestazio publikoak ahaztu gabe, osasun sistema publikoa indartzen duen aberastasunaren banaketa justua, Espainiako lurralde mailan ere jokatzen da.
Euskal Herrian gainontzeko lekuetan gertatzen den bezala, nazio mailako bi eraikuntza-proiektu daude aurrez aurre, haien interes ekonomikoak «defendatzen» dituena bat, eta behekoentzat Euskal Herria eraiki nahi duena bestea. Gure subiranotasun nazionala indartzen dugun bitartean Estatu espainiarreko gainerako lurraldeekin klase, borroka eta anaitasun lankidetzak lotu eta saretzeko modua aurkitu behar dugu.
Rezentralizazio eraso hauen aurrean Antikapitalistaketik apustua egiten dugu egun honetan politika egiteko inboluzio honen aurka eta mahai gainean subiranotasun popularrean oinarritutako irteera bat eraikitzeko, dena erabaki ahal izateko. Erabakitzeko eskubidean sinistu eta erabili nahi dugun pertsona eta indar guztion artean, aniztasun eta pluralitatetik eraikitzen den burujabetza bat, demokrazia lokarritzat duten borroken batasunetik. Soilik lurraldetasunera mugatzen ez den autodeterminazio bat defendatuz, maila popularrean eztabaida planteatuz eredu sozial eta ekonomikoan aurrera egiteko. Autodeterminazio bat behekoetatik behekoentzat.
BURUJABETZA NAZIONALAREN ALDE
EUSKAL ERREPUBLIKAREN ALDE
ERREPUBLIKA KONFEDERAZIO BATEN ALDE
————————————————————————————————————————————————-
Este Domingo, 4 de abril, se celebra como cada año el Aberri Eguna en las siete provincias que conforman Euskal Herria, día en el que históricamente celebramos la reivindicación del derecho a la soberanía nacional. Fecha importante para todas aquellas que aspiramos a ampliar los límites democráticos afirmando nuestro derecho a decidir nuestro futuro como pueblo.
Este año viene además marcado por la pandemia mundial del Covid19. Pandemia que ha traído una crisis sanitaria, económica y social de gran alcance. Una pandemia a nivel global, que muestra ante los ojos del mundo la decadencia del capitalismo. Los sistemas de sanidad pública, precarizados por las privatizaciones, y el ejercicio de la salud como negocio capitalista, han sido desbordados por el enorme número de personas infectadas. El capitalismo es un sistema depredador que con la crisis de coronavirus ha provocado una crisis de existencia de la humanidad y una fragilidad de la vida misma. Nos hallamos ante una crisis humanitaria, ecosocial y climática.
Desde que el Gobierno declarara el Estado de alarma se abrió también un horizonte negro en cuanto a libertades civiles. Hoy somos ciudadanas/os infantilizada/os en un mundo donde se ha normalizado el autoritarismo, la represión policial, la centralización del Estado y el militarismo. Esta pandemia, ha demostrado quiénes son los verdaderos artífices de la solidaridad (personal sanitario, de los cuidados, cadena de alimentación, bomberos…etc.) y ha puesto en boga aquella consigna largamente repetida “Sólo el pueblo salva al pueblo”.
Y en Euskal Herria, constatamos una vez más que no somos un oasis. En la CAV, el ejecutivo de Urkullu sigue tomando las decisiones tarde y mal y siempre a rebufo de las decisiones que toman el gobierno de España y otras regiones del Estado. Sin embargo, el gobierno vasco y navarro y las máximas instituciones de la CAV y Navarra sí se movilizan para garantizar la inmunidad total al capital, frente a la salud, frente a los derechos de las personas a tener una vida digna, frente a la vida, en definitiva. Las “muy españolas” reformas laborales, privatizaciones, leyes económicas lesivas para la clase trabajadora no le han supuesto nunca una contradicción a los jeltzales ni socialliberales encarnados en el PSOE-PSE-PSN. El PNV aprovecha este día para su fasto nacionalista y postureo independentista, pero se encuentra cómodo en el autonomismo a la vez que sirve como muleta del régimen con el partido de turno (PP-PSOE), siendo un pilar fundamental para el mantenimiento del actual status quo a cambio de concesiones cosméticas. El PNV nunca será un aliado verdadero a las aspiraciones democráticas y sociales, pues sus intereses nada tienen que ver con los y las de abajo. Esto es algo que nunca debería nadie olvidar.
Es por eso que observamos con preocupación la ausencia de una izquierda vasca que ejerza como tal en toda Euskal Herria. Con Podemos Ahal Dugu en el gobierno, y EHBildu sosteniéndolo mediante una oposición nula de facto y colocando una alfombra roja a los presupuestos generales del Estado o más recientemente dando luz verde a los fondos Next Generation. Fondos que vienen destinados a regar de millones de euros a las grandes corporaciones y claramente condicionados a recortes sociales y de servicios públicos. No es cierto como han dicho dirigentes de las formaciones de izquierda institucional de Euskal Herria que son una suerte de políticas keynesianas. Una minoría peligrosa está imponiendo sistemas sociales autoritarios para asegurar sus privilegios mientras va a repartir migajas. La izquierda institucional no debería haber caído en la trampa de jugar a la gobernabilidad y a la contención de la ultraderecha y/o fascismo si esto implica poner una alfombra roja a políticas precarizadoras y neoliberales que sólo van a pauperizar más la vida de las clases populares. Urge un giro de 180º y confrontar de cara este sistema capitalista.
Creemos que habrá que afrontar desde las fuerzas de izquierda alternativa, un modelo territorial confederal, con soberanías compartidas, donde nos reivindiquemos como una república confederada, sin renunciar a nada. La historia de lucha de nuestro pueblo ha puesto blanco sobre negro que la soberanía de los pueblos se va a enfrentar con el modelo instaurado en 1978 y que solo la lucha común y solidaria de los pueblos del Estado Español será capaz de romper el modelo nacional-centralista y abrir las avenidas de libertad de nuestros pueblos.
Euskal Herria no es un oasis; les decimos a todas las fuerzas de izquierda de Euskal Herria (partidos, sindicatos, activistas…) que nuestro país no es una isla. La lucha por unas condiciones dignas de vida, unos derechos laborales justos, un reparto justo de la riqueza que fortalezca todo el sistema público de salud sin olvidarnos de la educación, RGI y servicios y prestaciones públicos, también se juegan en el ámbito territorial del estado español.
En Euskal Herria como en el resto de los lugares, se enfrentan todos los días dos proyectos de construcción nacional, el de los que defienden “sus “intereses económicos y el que quiere construir una Euskal Herria para las de abajo. Tenemos que buscar la forma de afianzar nuestra soberanía nacional a la vez que tejemos alianzas de clase, de lucha, de confraternidad con los demás territorios de Estado español.
Ante la ofensiva recentralizadora desde Antikapitalistak apostamos por hacer de esta fecha un día para hacer política contra esta involución y poner sobre la mesa una salida basada en la soberanía popular para poder decidirlo todo. Una soberanía que se construya desde la pluralidad de todas las personas y fuerzas que creamos en el derecho a decidir y queramos ejercerla, desde la unión de las luchas que tengan en la democracia su nexo común. Una autodeterminación que no se circunscriba solo a lo territorial, sino que plantee el debate a nivel popular y avance en el modelo social y económico. Una autodeterminación desde y para las de abajo.
POR LA SOBERANIA NACIONAL
POR LA REPUBLICA VASCA
POR UNA CONFEDERACION DE REPUBLICAS
Mar 9, 2021 | EKOLOGISMOA, PRINCIPAL (izquierda)
1. Las catástrofes, causadas principalmente por fenómenos meteorológicos extremos ligados al cambio climático, se han duplicado en los últimos 20 años, causando la muerte de más de 1.2 millones de personas en el mundo desde 2000. La catástrofe climática está en curso, con temperaturas estivales sin precedentes en el hemisferio norte y en el sur (incluso en el Ártico y el Antártico), fuegos mortíferos, inviernos excepcionalmente templados y sin nieve en numerosas regiones, perturbación de las tempestades, fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y violentos. Su avance es más acelerado que lo proyectado, debido sobre todo a la subestimación de las retroacciones del calentamiento. Los fuegos monstruosos de Australia han precipitado el riesgo mayúsculo de desencadenar reacciones que desemboquen en un vuelco súbito e irreversible del régimen climático. Produciría en particular un aumento de varios metros en el nivel de los océanos, lo que traería consecuencias terribles para cientos de millones de seres humanos, principalmente en Asia y África, por no hablar de la desaparición de numerosos Estados insulares.
2. Mientras que la amenaza se acrecienta cada vez más, la decisión formal de la COP 21 (París) de “mantener el calentamiento netamente debajo de los 2°C mientras continúan los esfuerzos por no rebasar 1.5°C respecto de la era preindustrial” sigue sin aplicarse. La COP 24 (Katowicze) y la COP 25 (Madrid), patrocinadas siempre más por inversores capitalistas, concluyeron en fracasos. La responsabilidad principal recae en los gobiernos estadounidense, chino, brasileño y australiano, así como en el de Arabia Saudí y sus aliados del Golfo. Sin embargo, más allá de las maniobras de bloqueo negacionistas del cambio climático, lo que revelan esos fracasos es fundamentalmente la imposibilidad de la existencia de un capitalismo verde. El calentamiento no puede limitarse por debajo de 1.5°C (o incluso de 2°C) sin arrancar el mal de raíz : la acumulación capitalista basada en la bélica competencia por la ganancia, es decir, el modo capitalista de producción, distribución y consumo que se basa en la propiedad privada y la explotación de la fuerza de trabajo (lo que implica asimismo la explotación de los otros recursos naturales).
3. Para materializar el objetivo de la COP 21, las negociaciones deberían apuntar en primer lugar a cerrar la brecha existente entre el objetivo de 1.5°C adoptada en París, por un lado y, por otro, las contribuciones determinadas por país, sobre las cuales el GIEC proyecta un calentamiento de 3.3°C de aquí a finales del siglo. En su lugar, tropiezan desde hace cinco años con el establecimiento del “nuevo mecanismo de mercado” decidido en principio en París para dar mayores medios a remplazar las reducciones de emisiones por supuestas “inversiones limpias” que generen “derechos de emisión”. La experiencia acumulada desde el protocolo de Kyoto muestra que esos dispositivos no suelen ser más que medios para evitar reducir las emisiones, así como un neocolonialismo pintado de verde que acapara los bosques y otros recursos naturales a costas de las poblaciones. Empero, es justamente ese el desafío clave para los capitalistas : hacer creer a la opinión pública que luchan contra la catástrofe, mientras continúan con su obra de acumulación mediante el despojo y la destrucción de la biodiversidad. Antes de discutir cómo cerrar la brecha, los capitalistas y sus representantes políticos quieren conocer la amplitud de esas posibilidades y trincheras. Esa será la condición para el “aumento de las ambiciones”, lo que debería constituir el desafío mayor de la COP 26 (Glasgow).
4. Más de un cuarto de siglo después de la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) y la adopción de la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, las emisiones anuales de CO2 han aumentado un 60%. La concentración atmosférica de bióxido de carbono, en aumento constante, es hoy en día superior de un 50% de los niveles preindustriales y será pronto superior a los del Plioceno, hace entre 2,6 y 5,3 millones de años, cuando no había casquete glaciar permanente en el hemisferio norte y que el nivel de los océanos era 25 metros más elevado que hoy.
Sea en el marco de las COP o en otros, las negociaciones climáticas se subordinan a los imperativos del crecimiento capitalista y de las rivalidades geoestratégicas. Es ilusorio esperar de aquellas medidas objetivamente suficiente a una solución real, respetando la justicia social y climática Norte/Sur, dado que esta solución es incompatible con la acumulación capitalista. Por eso, apoyamos a Greta Thunberg, quién declaró durante la COP 25 en Madrid, la solución no saldrá de esas negociaciones, solo puede resultar de las luchas de los pueblos.
5. Los años 2019-2020 atestiguaron un desarrollo espectacular del movimiento mundial por el clima con huelgas de bachilleratos, manifestaciones de masas en ocasiones muy nutridas (más de medio millón en Montreal), acciones de desobediencia civil, ocupaciones para bloquear inversiones fósiles, etc. La juventud, las mujeres, los pueblos indígenas y el campesinado confirman su papel motor. La eco-ansiedad ha permitido la eclosión de nuevas redes de activistas (FFF, Rise 2020, XR…) orientadas a la acción, principalmente en los países llamados “desarrollados”. En el mismo tiempo, los movimientos indígenas continuaron y, a menudo, intensificaron su organización contra el capitalismo extractivista y el aumento de robos de tierras, de semillas y de la destrucción de territorios donde vivieron durante siglos, en armonía relativa con la Pachá Mama. Los movimientos indígenas, lxs campesinxs y las mujeres encabezaron muchas luchas de masa en el mundo entero- Argentina, Chile, Ecuador, India etc.- en movimientos no centrados directamente en las reivindicaciones ecológicas. Sin embargo, son aliados esenciales para el movimiento para la justicia climática. En unos contextos, la solidaridad entre movimientos del Norte y del Sur se reforzó.
Frente a ello, los gobiernos –cuando dejan de funcionar sus intentos paternalistas de recuperación y cooptación en el dispositivo de la “gobernanza”– responden mediante calumnias, criminalización y represión. Sus formas son especialmente violentas con los pueblos indígenas y las comunidades rurales, cuyos numerosos activistas son asesinados, mientras que los destructores de bosques y otros contaminadores permanecen impunes. Fueron arrasados más de 11 mil km² de selva amazónica en doce meses, resultado directo de la política extractivista y pro agroindustrial de Bolsonaro, que sacó provecho de la pandemia para actuar cuando el mundo miraba hacia otro lado. La aceleración de la deforestación y la multiplicación de los incendios nos acercan a un “desplome” irreversible de la Amazonía. La Cuarta Internacional hace un llamado a la solidaridad más amplia con las víctimas de la represión y del proyecto genocida contra los pueblos autóctonos. Apoya cada iniciativa con voluntad de boicotear las empresas multinacionales o locales implicadas en la destrucción de la Amazonia. Considerando la importancia decisiva de la selva amazónica para el equilibrio ecológico del planeta, la Cuarta llama a movilizaciones internacionales de apoyo a las poblaciones que intentan resistir al proyecto ecocidio del gobierno brasileño. Apoya la campaña en contra de los acuerdos de libre-comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, que tendrían consecuencias dramáticas para la Amazonia.
6. La única posibilidad realista de detener la catástrofe es trabajar sin descanso por una movilización mundial de masas, sostenida en el largo plazo. Hay que actuar por reunir a todos los movimientos de las y los explotados y de las y los oprimidos para que salgan a las calles decenas de millones, cientos de millones. En lugar de ofrecer consejos a quienes toman las decisiones, como acostumbran unas grandes asociaciones ambientales, hay que desacreditarlos y desestabilizarlos ética, social y políticamente. No será sino cuando la clase dominante vea su dominación amenazada que ciertas corrientes dentro de su seno considerarán abandonar la idea neoliberal del mercado todopoderoso para empezar a adoptar medidas de regulación que son indispensables para atajar, así sea parcialmente, el frenesí productivista. Medidas parciales contribuirán a reforzar la confianza del movimiento social en su capacidad para avanzar en la vía de “cambiar el sistema, no el clima”. Fue en este sentido que la Cuarta Internacional llama a organizar las movilizaciones con ocasión de la COP 26, incluso movilizaciones lo más grande posible en Glasgow, si las condiciones de la pandemia lo permiten.
Esta nueva dinámica en el movimiento climático ya tomó una casilla de salida prometedora. La convocación de la Coalición Cop 26 para “From the Ground Up” en noviembre de 2020 permitió registrar más de 8000 militantes, con muchas personas del Sur, para cinco días de conversación, la mayoría con una base radical, a menudo anticapitalista y ecosocialista. Esto indica posibilidades de juntar movimientos del Sur y del Norte, sindicalistas y militantes de acción directa para ir hacia esta dirección.
El proceso del Galsgow Agreement, que es una plataforma de acción y de articulación estratégica para la justicia climática, que cuenta con más de 30 organizaciones y colectivos de 40 países de 4 continentes. Este acuerdo integra un programa político para la justicia climática, totalmente alineado con el ecosocialismo y la acción directa de masa tanto en el nivel local como internacional.
7. La derrota de Trump, la crisis sanitar y sus efectos en la producción, aunque también la mejoría de la competitividad de los renovables, en particular en la generación de electricidad mediante energía solar (la solar fotovoltaica y la eólica en tierra son ahora menos caras que el carbón y el petróleo, y pronto aventajarán al gas) : todos estos acontecimientos de los últimos meses modifican la ecuación. Ya ahora, el programa de Biden, el Green Deal europeo y las declaraciones de Beijing comparten el propósito de lograr “emisiones netas de CO2 a nivel cero para 2050”. Parece probable que Estados Unidos, China y la Unión Europea converjan en la COP 26 en relanzar el “capitalismo verde”, como se había decidido en la COP 21.
No obstante, esta convergencia está por debajo de los compromisos requeridos para no rebasar el aumento de 1.5°C. Según el GIEC, para alcanzar este objetivo, las emisiones netas deben bajar 58% mundialmente para 2030 y 65% por lo menos en la Unión Europea y más aún en Estados Unidos.
Además, cero emisiones netas no son cero emisiones, sino una “neutralidad en carbono” compatible con el productivismo capitalista que implica recurrir a soluciones falsas, como la energía nuclear, diversas tecnologías de emisiones negativas con captura de bióxido de carbono, diferentes mecanismos de compensación que van en detrimento de los países del Sur y sus pueblos, incluyendo el despliegue de la geoingeniería. Esta política climática, resueltamente anclada en el mercado y la competencia, aparentemente ambiciosa, le da la espalda al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y pone en movimiento una nueva fase de imperialismo verde. Sobre todo, se inscribe sin decirlo en un escenario insensato : el de “superación temporal” del umbral de 1.5°C de aquí a 2050, para después avanzar hacia un hipotético enfriamiento mediante el empleo de tecnologías de emisiones negativas. Aún suponiendo posible dicho enfriamiento tecnológico, la situación es tan grave que hay altas probabilidades de que ocurra un viraje irreversible durante la llamada “superación temporal” del límite. Jamás el antagonismo absoluto entre acumulación capitalista y los límites del planeta había sido tan evidente. Amenaza directamente la supervivencia física de cientos de millones de seres humanos y condena a los demás (y a sus hijas e hijos) a vivir en un mundo devastado, en una biodiversidad desfondada.
8. La solución de la contradicción entre nivel de conciencia y necesidad objetiva no reside en identificar una reivindicación inmediata que tienda el puente entre, por un lado, lo que parece políticamente realizable en la coyuntura actual y, por el otro, el programa anticapitalista radical objetivamente necesario para detener la catástrofe. Tampoco consiste en abandonar artificialmente peticiones basadas en los principios revolucionario y ecosocialistas por estar desfasadas con el movimiento de masas. La clave radica en que el movimiento adopte un conjunto de exigencias intransigentes basadas tanto en diagnósticos científicos reconocidos (sin exageraciones catastrofistas) como en los principios de justicia social, igualdad de derechos, emancipación y democracia, y en el derecho de las generaciones futuras a heredar un buen planeta en el cual vivir.
La Cuarta Internacional propuso al movimiento concretizar esta fórmula para adoptar una actitud de desafío, frente a quienes toman las decisiones, en torno de los siguientes puntos :
– Realizar planes para reducir las emisiones en los distintos sectores de transporte, construcción, energía y agricultura de manera que se mantenga el calentamiento por debajo de la elevación de 1.5°C.
– Rechazar la idea de la “superación temporal”. Por ejemplo, el GIEC sitúa el punto de inflexión del casquete glaciar entre 1.5 y 2°C. De rebasar estos límites, ningún enfriamiento posterior permitirá volver atrás.
– Luchar contra las tecnologías peligrosas (nuclear, transgénicos, geoingeniería, bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, BECCS por su nombre en inglés). Ninguna captura y almacenamiento pueden servir de excusa para seguir explotando las energías fósiles.
– Respetar a los pueblos del Sur Global y en particular a los pueblos indígenas, lo que implica el fin de los mecanismos de compensación. Tales mecanismos ponen en el Sur Global la carga de las compensaciones por las emisiones globales de gases a efecto invernadero emitidas por los más ricos, en su propio beneficio, mientras expropian tierras y bosques a los pueblos.
8. La política aborrece el vacío. Y al rellenar este vacío, el movimiento de massa favorecerá las recomposiciones políticas y los esbozos de alternativas, concretizando la posibilidad de construir otro futuro. El “Green New Deal” propuesto por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortéz a los EE-UU debe ser visto en este cuadro. Este Green New Deal no es un programa suficiente para parar la catástrofe: entre otras cosas, no implica rupturas con la dinámica capitalista de acumulación, y no cuestiona los mecanismos neo-coloniales, como la compensación de carbono. Sin embargo, contrariamente a su sustituto propuesto por la Comisión de la Unión Europea, el Green New Deal es un proyecto, y este proyecto desea resolver tanto la crisis social (el empleo, los ingresos, las condiciones laborales) como la crisis ecológica/climática. Ambas características importantes hacen del Green New Deal un evento político y una palanca para ampliar el debate sobre los recursos para parar la catástrofe. En cuanto a esto, el impacto de la propuesta en el movimiento laboral es particularmente importante y tiene que ser privilegiado.
9. Evidentemente, no se cambiará el modo de producción sin las y los productores y menos aún en su contra. Es decir, la cuestión estratégica mayor es, más que nunca, la de que el movimiento obrero asuma el compromiso de la lucha por el clima y contra la catástrofe ecológica en general. Durante el último período han ocurrido algunos acontecimientos limitados, pero significativos, que merecen ser divulgados, ya que muestran que este compromiso es posible. Por ejemplo, los “chalecos amarillos” en Francia y el movimiento por el clima han convergido en la lucha contra el gobierno de Macron ; las y los trabajadores altamente calificados de la sede central de Amazon en Seattle desafiaron a Jeff Bezos al ponerse en huelga, se manifestaron por la convocatoria de Greta Thunberg, y exigieron que la empresa se comprometa a salvar el clima ; en Suiza, en el cantón de Ginebra, responsables sindicales colaboraron estrechamente con el movimiento juvenil por el clima y el movimiento feminista en la preparación de la “huelga por el futuro” del 15 de mayo de 2020 ; la pandemia y el confinamiento reposan sobre la cuestión de las producciones inútiles que pueden y deben detenerse, y sobre actividades indispensables, pero desvalorizadas, de apoyo a la vida que son efectuadas en su gran mayoría por mujeres. La Cuarta Internacional llama al sindicalismo de izquierda a apoyarse en este tipo de iniciativas y reflexiones para extender la conciencia entre sus camaradas de trabajo con el propósito de que se comprometan con las luchas ecosociales. La meta a seguir consiste en llevar al movimiento obrero a establecer su propia agenda de reivindicaciones a partir de la forma en que el cambio climático afecta a las y los trabajadores, tanto en sus condiciones de trabajo como de su existencia en general, y a organizarse para una “transición justa” que significa algo.
10. Para resumir, la Cuarta Internacional convoca sus secciones y simpatizantes a organizar la movilización lo más fuerte posible para la COP26 en Glasgow a finales del año, y antes, a lo largo de todo este mismo.
La Cuarta Internacional reafirma que sea imperativo realizar reducciones de emisiones necesarias para mantener el aumento de la temperatura bajo del 1,5 grados. Esto incluye la adopción de un nuevo conjunto de contribuciones muchas más radicales en el nivel nacional, con un calendario centrado en la próxima década y no en 2050, y una transferencia masiva de dinero hacia el Sur para financiar la justicia climática.
Respecto a la COP26, se trata de construir movilizaciones para plantear un desafío a las elites a actuar para invertir la tendencia actual y de rechazar sus excusas para no hacerlo. Los gobiernos pueden pronto suministrar cambios mayores cuando deciden hacerlo- por ejemplo, para hacer la guerra, pueden convertir sus ahorros en unos meses. La propia crisis del Covid nos enseñó que los gobiernos pueden encontrar enormes sumas de dinero cuando deciden hacerlo. ¡Qué lo hagan para el clima!
Los puntos de apoyo y las propuestas para la movilización son las siguientes:
a) La segunda edición del evento de la Coalición COP26, “From The Ground Up” al fin de marzo, esta vez intitulada “Taking Action Now”, cuyo objetivo será desarrollar planes de movilización, al nivel local y mundial.
b) Una movilización máxima para la propia COP de Galsgow. En función de las posibilidades, esto podría incluir manifestaciones físicas en Glasgow, y en otras partes del mundo, acciones descentralizadas y una convergencia en linea si un cumbre de los pueblos en Glasgow no fuese posible.
c) La actividad de la red “Glasgow Agreement”.
d) La propuesta de una huelga mundial para el clima por el “Golbal Ecosocialist Network” en relación con la COP26 en noviembre de 2021.
Partiendo de la actividad y de las perspectivas en los distintos países, una asamblea específica aportará una precisión sobre nuestras propuestas para la construcción de una movilización.
24 de febrero 2021
Resolución adoptada (52 a favor, 4 NV) por el Comité Internacional de la Cuarta Internacional