Etxebizitzaren legearen aurrean/Ante la ley de vivienda

Orduak daramatzagu PSOE eta Unidas Podemos alderdiek iragarri berri duten etxebizitza legeari bueltak ematen.

Orain arte aurkitutakoak proposamena etsigarria dela eta ez dela handinahia esatera behartzen gaitu. Gobernuak arazoa saihesten jarraitzen du.

Hasi aurretik, etxebizitzaren legeak ez du indarrean sartzeko data zehatzik. Gainera, jakin dugu egun hori iristen denean gobernuak 18 hilabete gehiago eman nahi dizkiela jabe handiei prezioen jaitsiera aplikatzeko.

Has gaitezen alokairuen prezioen mugaketarekin:

1.- Autonomia Erkidegoek eskatuta tentsionatutako eremuetan bakarrik aplikatuko litzateke. Eta horien barruan, legeak 10 etxebizitza baino gehiago dituzten pertsona juridikoen (enpresak) gainean bakarrik funtzionatuko luke; kasu hori erabat minoritarioa da.

Adibidea: Katalunian, alokairuko etxebizitzen % 5,56ri baino ez dio eragingo.

Tenkatutako eremuetan jabe gehienak jabe “txikiak” (pertsona fisikoak) direnez, zerga-beherapenak aplikatuko zaizkie. Hau da, baliabide publiko gutxiago herritarrentzat.

10 etxebizitzatik gora jabe handitzat jotzea beste salbamendu bat da klase errentista handiarentzat. Gehienek 10 etxebizitza baino gutxiago dituzte, 2,1 milioi pertsona baino gehiago.

10 etxebizitza baino gehiago izan eta nortasun juridiko gisa agertzen ez direnei ere ez zaie aplikatuko alokairuaren prezioen muga.

2.- Etxebizitza publikoa

Atzo iragarritako informazioaren arabera, eraikuntza berrien % 30 gizarte-etxebizitzarako erreserbatzea aukerakoa izango litzateke, eta, egin beharrean, eraikuntza-enpresari diru publikoarekin konpentsatu beharko litzaioke.

3.- OHZ

Aplikatzeko, jabeak 4 higiezin baino gehiago izan behar ditu, eta % 150eko errekargura iristeko, etxebizitza bat baino gehiago izan behar ditu hutsik udalerri berean. Gainera, tokiko zerga da, eta ez zaie baliabide berririk ziurtatzen udalei. Praktikan, ez da ia inoiz kobratuko

4.- Gazte Bonua

250 €emango zaizkie 23.000 €-tik beherako errentak dituzten gazteei. Askotan frogatu den bezala, laguntza horiek prezioak ezartzen dituen mugarik gabe, jabeek prezioa kopuru hori bera igotzea baino ez dute eragiten. Hau da, errentarien poltsikoak diru publikoz betetzen jarraitzea eta alokairuaren prezioak igotzen jarraitzea. Duela gutxiko adibidea: Zapateroren Gobernuak abian jarritako “haurtxo-txekearekin”, jaiotza-inguruko zerbitzuek prezioa bikoiztu zuten.

5.- Gobernuak saihestu egiten du errentariekin liskarra izatea, eta autonomia-erkidegoen eta udalen esku uzten du legea aplikatzea.

Autonomia-erkidegoen eskumenak inbaditu gabe eta tokiko autonomia zapaldu gabe, gutxieneko komun bat gara liteke, eta horren azpitik ezin da administrazio bakar bat ere kokatu. Ondorioa? Madrildik eta Andaluziatik hasita, bertako gobernu autonomikoek iragarri dute ez dutela legea aplikatuko.

6.- Ezagututakoaren arabera, etxebizitzaren lege berriak arriskuan jarriko luke alokairuak arautzeko Kataluniako legea. Gogora dezagun Gobernu honek errekurtsoa aurkeztu diola Konstituzio Auzitegiari lege hori geldiarazteko.

“Alokairuak arautzeko Kataluniako Legea” izenekoak, etxebizitza-mugimenduaren bultzadari eta Kataluniako Parlamentuaren subiranotasunaren beroari esker sortutakoak, prezioak arautzea posible dela erakusten du.

Baten batek esango du:

“Eta zer proposatzen duzue zuek?” Ongi, hemen doa: Etxebizitza-mugimenduak proposatutakoaren ildotik, Gobernuak berehala agindu behar du etxegabetzeen debeku mugagabea, eta jabeak alokairu sozialak abian jartzera behartu behar ditu.

Aldi berean, alokairuan bizi diren milioika pertsonak, bereziki gazteek, bizi duten egoerari aurre egiteko, premiazkoa da etxebizitza guztien alokairuaren prezioa legez mugatzea, prezioari mugatuz, auzoko batez besteko errentaren % 30 gaindi ez dezan.

Eta sakoneko gaiari aurre egiteko: etxebizitza-parke publikoa. Lehenik eta behin, Gobernuak Sarebek, oraindik itzuli ez dituen funts publikoekin erreskatatutako banku txarrak dituen etxebizitza hutsak parke publikoan jar ditzake.

Arazoari neurri sendoekin eta demokraziarekin aurre egin behar diogu: horregatik, etxebizitza huts horien jabetzari eta elektrizitate handiei buruz erabakitzeko kontsulta baten ideia bultzatzen ari gara.

Hori martxan jartzen ez bada, etxegabetzeak eta prezioen igoera jasaten jarraituko dugu gure auzoetan. Etxebizitza-mugimenduak aurrez aurre jarriko dira. Gogoratu: joan zaitez gertuen duzun etxebizitza-mugimendura. 

Llevamos horas dándole vueltas a la futura ley de vivienda anunciada por el Gobierno PSOE y Unidas Podemos.

Lo descubierto hasta ahora no nos permite decir nada más que la propuesta es decepcionante y nada ambiciosa: el Gobierno sigue esquivando el problema.

Antes de empezar, la ley de vivienda no cuenta con una fecha concreta de entrada en vigor. Además, hemos conocido que cuando ese día llegue el Gobierno pretende conceder 18 meses más a los grandes propietarios para aplicar la bajada de precios.

 Empecemos por la limitación de los precios de alquileres:

1.- Solo se aplicaría en las zonas tensionadas a petición de las CA. Y dentro de éstas la ley solo funcionaría sobre las personas jurídicas (empresas) con más de 10 viviendas, este caso es completamente minoritario.

Ejemplo: en Catalunya apenas afectará a un 5,56% de la vivienda en alquiler.

Respecto a los “pequeños” propietarios (personas físicas), quienes son la mayor parte de los propietarios en las zonas tensionadas, se les aplicarán rebajas fiscales. Es decir, menos recursos públicos.

La consideración de gran propietario a partir de 10 viviendas es otro salvavidas para la gran clase rentista. La gran mayoría son quienes poseen menos de 10 viviendas, más de 2,1 millones de personas.

Quienes tengan más de 10 viviendas y no consten como personalidad jurídica, tampoco se les aplicará la limitación de precios del alquiler.

2.- Vivienda Pública Según la información anunciada ayer la reserva para vivienda social del 30% de nuevas construcciones sería opcional y en lugar de hacerse deberá compensarse con dinero público a la constructora

3.- IBI Para aplicarse el propietario debe tener más de 4 inmuebles y para llegar al 150% de recargo deberá tener más de un piso vacío en el mismo municipio. Además, es un impuesto local y no se aseguran nuevos recursos a los Ayuntamientos. En la práctica no se cobrará casi nunca

4.- Bono Joven Se entregarían 250€ a jóvenes con rentas inferiores a 23.000 €. Como se ha demostrado en numerosas ocasiones estas ayudas sin un límite que fije los precios solo hace que los propietarios aumenten el precio esa misma cantidad.

Es decir, seguir llenando los bolsillos de rentistas con dinero público y facilitar que los precios del alquiler sigan subiendo.

Ejemplo reciente: con el “cheque bebé” puesto en marcha por el Gobierno de Zapatero los servicios perinatales doblaron el precio.

5.- El Gobierno esquiva el enfrentamiento con los rentistas y deja en manos de CCAA y ayuntamientos aplicar la ley.

Sin invadir competencias autonómicas ni pisar la autonomía local se podría desarrollar un mínimo común por debajo del cual no puede situarse ninguna administración.

¿Consecuencia? Empezando por Madrid y Andalucía, sus respectivos gobiernos autonómicos ya han anunciado que no aplicarán la ley.

6.- Según lo conocido, la nueva ley de vivienda pondría en riesgo la ley catalana de regulación de los alquileres. Recordemos que este Gobierno ha presentado un recurso al Tribunal Constitucional con el fin de paralizar dicha ley.

La conocida como “ley catalana de regulación de alquileres”, nacida gracias al impulso del movimiento de vivienda y al calor de la soberanía del Parlament, demuestra que es posible regular los precios.

Dirá alguno: “¿Y qué proponéis vosotros?”

Bien, aquí va: En línea a lo propuesto por el movimiento de vivienda, el Gobierno debe decretar de inmediato la prohibición indefinida de los desahucios, obligando a los propietarios a poner en marcha alquileres sociales.

En paralelo y para afrontar la situación que viven millones de personas que viven de alquiler, especialmente jóvenes, es urgente limitar legalmente el precio del alquiler de todas las viviendas limitando al precio para que no supere el 30% de la renta media del barrio”

Y para enfrentar la cuestión de fondo: parque público de vivienda. Primero, el Gobierno puede empezar incorporando las viviendas vacías de la Sareb, el banco malo rescatado con fondos públicos no devueltos. Siguiendo por expropiar las viviendas vacías de bancos y fondos buitre

Debemos afrontar este problema con medidas fuertes y democracia: por eso estamos impulsando la idea de una consulta para decidir sobre la propiedad de esas viviendas vacías y sobre las grandes eléctricas.

Si esto no se pone en marcha seguiremos sufriendo desahucios y ascenso de precios en nuestros barrios que enfrentará el movimiento de vivienda.Recuerda: acude a tu asamblea de vivienda más cercana.

Solidaridad con el pueblo afgano, víctima del imperialismo y de los talibanes

 
Esta declaración fue adoptada por el Buró Ejecutivo el 30 de agosto 2021
Diez años después de la retirada del ejército estadounidense de Irak, la intervención norteamericana vuelve a sufrir una auténtica debacle, esta vez en Afganistán. Habrá que ver en el período que viene hasta qué punto esto afecta a las pretensiones del imperialismo norteamericano de gobernar y maniobrar la geopolítica mundial como primera potencia del mundo, como hizo al ocupar estos dos países con una fuerza militar criminal hace 20 años.
En el nuevo milenio, Afganistán fue el primero de los muchos que sufrieron estos asaltos militares. El establishment de la política exterior de Estados Unidos ya había identificado a China, Irán y Rusia como amenazas a tener en cuenta. Por ello, eran muy conscientes de que Afganistán, además de Pakistán, es vecino de Irán, China y de las repúblicas centroasiáticas prorrusas, estas últimas con grandes fuentes de petróleo y gas relativamente sin explotar.
La toma de Kabul por parte de los talibanes el 15 de agosto estuvo marcada por el derramamiento de sangre, los secuestros y los desplazamientos de personas, e implica un futuro incierto para la mayoría de los 38 millones de afganos. El hecho de que los talibanes hayan vuelto a tomar el poder -y lo hayan hecho mucho más rápido de lo que Estados Unidos esperaba- es un duro golpe para la credibilidad política del imperialismo estadounidense. Sus títeres afganos se han derrumbado.

Caos para el imperialismo

La victoria de los talibanes fue facilitada de muchas maneras por el imperialismo estadounidense. El Acuerdo de Doha con los talibanes allanó el camino para su retorno al poder. Con la participación directa o indirecta de Qatar, Pakistán, Rusia, Irán, China y Pakistán, EEUU y los talibanes llegaron a un acuerdo. Los 20 años de guerra dirigida por Estados Unidos en Afganistán no consiguieron nada. Con la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, el país ha quedado a merced de unos talibanes envalentonados. En ningún momento el pueblo afgano participó en la decisión de su propio destino. Donald Trump se dedica ahora a culpar al presidente Biden. Pero en realidad, ambos son cómplices. Biden está continuando las políticas imperialistas de Trump, ya sea con respecto a Afganistán o a Cuba, Venezuela y otros lugares.

Mientras Trump impulsó este acuerdo, Biden lo implementó. La retirada de Estados Unidos atestigua la disminución del apoyo en Estados Unidos a la “guerra permanente” y permitió al imperialismo estadounidense escapar militarmente del atolladero de Afganistán y concentrar sus recursos en otros lugares. Los Estados Unidos querían abandonar Afganistán a toda costa. Se retiraron de la peor manera posible sin organizar primero la evacuación de los civiles.

La retirada sin contemplaciones de Estados Unidos ha provocado la ira incluso de sus aliados. Entre los políticos europeos, enfadados por no haber participado en los planes de retirada de Estados Unidos, se vuelve a hablar de la formación de una fuerza armada que pueda operar de forma autónoma a la de Estados Unidos y la OTAN. Si bien celebraron con euforia la toma de Kabul por las fuerzas imperialistas 20 años antes, la derrota y sobre todo el rápido derrumbe de su régimen títere ha abierto serios desacuerdos entre los aliados de EEUU. Uno de aquellos socios jubilosos de Bush en 2001, Tony Blair, condenó el “abandono” del país como “peligroso” e “innecesario”.

China y Rusia, garantes del régimen talibán

El regreso de los talibanes abre la posibilidad de un mayor fortalecimiento de la influencia de los rivales de Estados Unidos, como Rusia y China, en la región. A diferencia de lo que ocurrió en la época de la ocupación estadounidense de Kabul en 2001, China y Rusia ya no están del lado del imperialismo estadounidense. Ambos países están discutiendo seriamente con los talibanes sobre cómo “desarrollar Afganistán” y completar los proyectos dejados por el imperialismo estadounidense. Rusia y China están abiertamente dispuestos a reconocer la dictadura talibán. Ni siquiera tienen que responder ante su pueblo de lo que le ocurrirá al pueblo afgano. Las dictaduras tienen esas “ventajas”.
Las divisiones entre los aliados de EEUU y el fortalecimiento de la influencia de sus rivales muestran que el acuerdo de Doha fue un compromiso para el imperialismo estadounidense. En su lento y tortuoso declive se da cuenta de que es incapaz de controlar los acontecimientos de la manera que pretendía el gobierno estadounidense cuando lanzó la llamada “guerra contra el terror” hace dos décadas.
Tras la toma de Kabul por parte de los talibanes se llevó a cabo una gran y caótica operación de transporte aéreo. Las fuerzas de la OTAN evacuaron a decenas de miles de personas del aeropuerto de Kabul. Con decenas de muertos a causa de los disturbios y atentados, otros miles siguen esperando una salida milagrosa del país para evitar a los escuadrones de la muerte talibanes. A pesar de que miles de personas esperan en el aeropuerto la ayuda de Estados Unidos y la OTAN, el presidente Joe Biden sigue empeñado en terminar la dramática operación de evacuación antes del 31 de agosto. Tal es la indiferencia de Estados Unidos hacia los afganos.
Estados Unidos ha congelado los 9.500 millones de dólares de reservas extranjeras que tiene en su propio banco central, mientras que el FMI suspende 450 millones de dólares destinados a Afganistán como parte del programa de ayuda al coronavirus.
Esto significa que Afganistán, el séptimo país más pobre del mundo, dejado a merced de los talibanes, se hundirá aún más en la pobreza.
Lo que se ha gastado en Afganistán en nombre del desarrollo, la “democracia” y la formación de las fuerzas armadas durante los últimos 20 años no tiene precedentes en términos de inversión. Según el Proyecto Coste de la Guerra, Estados Unidos invirtió 2.226 miles de millones de dólares en Afganistán. Este dinero podría haber proporcionado educación básica y atención sanitaria en todo el mundo. Según un informe de 2020 del Departamento de Defensa estadounidense, Estados Unidos desembolsó 815.700 millones de dólares en gastos de guerra.
Las víctimas de la guerra pueden estimarse por el hecho de que en abril de 2021 habían muerto 47.235 civiles, 72 periodistas y 444 trabajadores humanitarios. 66.000 soldados afganos también fueron víctimas de esta guerra.
Estados Unidos perdió 2.442 soldados y 20.666 resultaron heridos. Además, murieron 3.800 miembros de la seguridad privada. En las fuerzas afganas de la OTAN participaron soldados de 40 países. De ellos, 1.144 soldados murieron. El número de personas que buscaron refugio fuera del país es de 2,7 millones, mientras que 4 millones han sido desplazados internamente. El imperialismo estadounidense se endeudó generosamente para financiar esta guerra. Se estima que pagó 536.000 millones de dólares sólo en intereses. Además, gastó 296.000 millones de dólares en gastos médicos y de otro tipo para las tropas de combate que regresaron. Se gastaron 88.000 millones de dólaresen el entrenamiento de los 300.000 soldados afganos que se rindieron sin luchar; 36.000 millones de dólares en proyectos de reconstrucción como presas, carreteras, etc.; 9.000 millones de dólares como compensación para que los afganos no cultivaran amapola y vendieran heroína.
El imperialismo estadounidense utilizó el peligro que representaban los talibanes y Al Qaeda para crear campos y cárceles secretas para torturar a la gente, perpetrar crímenes contra la humanidad, utilizando Guantánamo para encarcelar a la gente sin el debido proceso, para reforzar la CIA, la NSA, para aprobar la Patriot Act, etc.

Colapso del régimen violento, incompetente y corrupto

Estados Unidos y sus aliados prometieron que su ocupación traería el desarrollo y liberaría a las mujeres del régimen opresivo de los talibanes. Pero esto no ocurrió. Desde el principio, la ocupación se basó en la corrupción, la violencia y los acuerdos con los represores y los antiguos señores de la guerra, más que en un auténtico apoyo local. Como comentó la Asociación Revolucionaria de Mujeres Afganas, “la ocupación sólo dio lugar a derramamiento de sangre, caos y destrucción. Convirtieron a nuestro país en un lugar más corrupto, inseguro, narcomafioso y peligroso, especialmente para las mujeres”. La ocupación fracasó estrepitosamente en su supuesto objetivo de erradicar la pobreza. En la actualidad, la tasa de desempleo en Afganistán es del 25 por ciento y el índice de pobreza es del 47 por ciento, según estimaciones del Banco Mundial. Ashraf Ghani y compañía estaban implicados en la megacorrupción. La división de clases era aguda.
Los afganos no lucharon por los estadounidenses; ¿por qué iban a luchar por sus agentes locales? El pueblo y los soldados afganos no tenían ninguna base ideológica para luchar en nombre del régimen contra los talibanes. El régimen se derrumbó no porque el apoyo a los talibanes fuera abrumador, sino porque su violencia, incompetencia y corrupción hicieron que pocos estuvieran dispuestos a luchar por él. La lección histórica de Afganistán es que las fuerzas creadas por la intervención militar extranjera no pueden defender el país ni mejorar significativamente las condiciones de la mayoría. Durante 20 años, las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN estuvieron estacionadas en Afganistán, pero su ejército afgano entrenado se dispersó sin luchar. La anterior ocupación soviética, que también denunciamos, tampoco consiguió establecer un régimen a largo plazo.
Ashraf Ghani y compañía representan la peor forma de capitalismo. Los talibanes, en cambio, han sabido explotar la religión de forma inteligente. Tienen la idea de un Estado religioso. Ashraf Ghani nunca ha dejado claro qué Estado quiere. Hay pocas esperanzas de que surja una oposición seria a los talibanes en Afganistán en un futuro próximo. La mayoría de los señores de la guerra (a menudo antiguos muyahidines) que se pusieron del lado de Washington durante los últimos 20 años y que han permanecido en Afganistán están participando con los talibanes en las llamadas negociaciones de “gobierno de unidad para compartir el poder”. Han aceptado su derrota y ahora están deseosos de aceptar cualquier migaja que los talibanes puedan arrojarles. Estos señores de la guerra serán utilizados por los talibanes, para luego ser perseguidos como excusa por sus fracasos a la hora de proporcionar algún alivio a las masas. La llamada “resistencia antitalibán” que ahora celebran algunos medios de comunicación occidentales está formada por señores de la guerra igualmente desacreditados y abusivos, y no son una alternativa.

Los talibanes consolidan su poder mediante la violencia

Los talibanes están consolidando su poder mediante una mezcla de estrategias. Por un lado, se están preparando y participan en asesinatos selectivos de sus oponentes en diferentes partes de Afganistán, y por otro, intentan ganarse el apoyo de los líderes tribales y de los antiguos funcionarios del gobierno. Esto es para dar una imagen de gobierno inclusivo. Estos gestos de inclusión no son más que una farsa. Con Kabul bajo su control, los talibanes pueden permitirse el lujo de conceder un reparto de poder simbólico a cambio del reconocimiento de su régimen.

De momento, los talibanes siguen trabajando con cautela en Kabul, pero desde hace unos meses hacen gala de su habitual violencia allí donde la ocupan. Las propias Naciones Unidas y Human Rights Watch han hecho declaraciones sobre los crímenes de guerra cometidos por los talibanes en las últimas semanas.

Los talibanes hacen de la barbarie su política. Su verdadera estrategia es mantener a la gente con miedo y disciplinarla mediante el terror. Por lo tanto, aplican castigos salvajes (cortar la nariz y las manos, lapidación, ejecuciones públicas, lanzamiento desde helicópteros) para sembrar el miedo lo más posible. Mediante el terror y el acoso, rompen la resistencia.

La última vez, sólo los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Pakistán reconocieron el régimen talibán. Pero ahora, los gobiernos de Turquía, Rusia, China, Pakistán y otros países están señalando su voluntad de cooperar con los talibanes. Y aunque los políticos de los países imperialistas occidentales condenan hipócritamente la violencia de los talibanes, también dejan abierta la posibilidad de un “compromiso” con ellos en el futuro. La historia está repleta de ejemplos de apoyo de EEUU a movimientos reaccionarios tanto en Afganistán como en la región. Estados Unidos forjó una alianza con la dictadura de derechas del general Zia-ul-Haq en Pakistán y el reaccionario régimen saudí para apoyar una red global de yihadistas contra el gobierno afgano respaldado por los soviéticos. Tras derrocar al gobierno de Najeebullah, los talibanes llegaron al poder en Afganistán como resultado de una sangrienta y prolongada guerra civil. La geopolítica imperial y la competencia se muestran con todas sus feas características. El precio lo pagarán los afganos y otros pueblos del mundo.

Una nueva fase de la guerra civil

El revés del imperialismo estadounidense en Afganistán no implica una victoria para las fuerzas antiimperialistas. El imperialismo estadounidense ha recibido un golpe de una fuerza reaccionaria que no tiene nada que ver con la democracia, los derechos humanos y de las mujeres, la ecología o el desarrollo social de los pueblos. El primer mandato del régimen talibán, de 1996 a 2001, fue una pesadilla para las minorías, las mujeres y el público en general en Afganistán. Los talibanes no han cambiado. Sólo tienen más experiencia y operan de manera más sofisticada que en el pasado. Los talibanes tienen un programa global de “victoria islámica”. Repetirán en diferentes formas lo que hicieron durante sus anteriores años de gobierno en Afganistán. Esta vez, los talibanes podrían permanecer en el poder durante más tiempo.

La victoria de los talibanes no es, pues, una señal de paz, sino que abre una nueva fase de guerra civil. El establecimiento de otro estado fanáticamente religioso en el sur de Asia implica opresión dentro de sus fronteras y el fomento del sectarismo religioso en toda la región. La paz seguirá alejándose. La victoria de los talibanes es una mala noticia para los progresistas de todo el mundo. Nuestras críticas a los agentes estadounidenses no implican ningún apoyo a los talibanes.

Cualquier resistencia popular se enfrentará a una supresión brutal y a enormes obstáculos. Sin embargo, estamos viendo signos de resistencia. No es posible dictar al pueblo de Afganistán con el cañón de una pistola.

La oposición tanto al imperialismo como al gobierno reaccionario de los talibanes debe continuar. Sólo la victoria de las fuerzas verdaderamente democráticas y socialistas puede detener el futuro derramamiento de sangre en Afganistán. Las fuerzas progresistas y radicales internacionalistas deben hacer lo que puedan para mitigar el desastre en curso y abrir el camino a una alternativa en el futuro. El apoyo a las organizaciones sociales dentro de Afganistán y a los derechos sociales y políticos de la diáspora internacional son esenciales para la formación de una alternativa tanto al imperialismo como a los talibanes.
 

• Exigimos que ningún país reconozca al régimen talibán como gobierno representativo de Afganistán.
• No debe haber ninguna restricción para los que buscan refugio o asilo y deben tomarse las medidas adecuadas para que se queden o se reubiquen donde puedan.
• En lugar de bloquear la ayuda humanitaria o utilizarla como moneda de cambio con los talibanes, la ayuda debe prestarse a través de las organizaciones populares locales.
• Las fuerzas progresistas y radicales internacionalistas deben tratar de establecer vínculos con las organizaciones progresistas de afganos allí donde aparezcan y, en particular, ofrecer apoyo a los llamamientos de las organizaciones de mujeres afganas.
• Estas fuerzas deben resistir cualquier intento de organizar una nueva intervención imperialista.
• Deben oponerse a la propaganda racista que pinta a los talibanes como el producto del “atraso islámico” en lugar del imperialismo y la intervención.
• No al imperialismo, no a los talibanes.
31 de agosto 2021

ANTIKAPITALISTAK EUSKAL HERRIAren V. KONGRESUA. PRENTSA OHARRA

Joan den asteburuan, Antikapitalistak Euskal Herriak V. biltzarra egin zuen Bilbon. Antikapitalistak-ko 4 lurraldeetako militanteok zuzendaritza berria aukeratu dugu eta hurrengo aldirako ildo politikoak finkatu ditugu. Ildo politiko horien bidez, Euskal Herriko ezker iraultzailearen erreferente izan nahi dugu, gure herrialdean espazio apurtzaileak sortzen errazteko eta kapitalaren erasoak eta eskuin muturraren gorakada geldiarazteko.

Erakundearentzat funtsezkoa da bizi dugun krisi sanitario eta ekonomikoari irtenbide soziala ematea. Erabaki politikoen erdigunean pertsonak eta langileria jarriko dituen erantzuna, baliabide publikoak gehien behar dutenei bideratuz eta gehien daukanak, burgesiak, krisiaren ondorioak ordainaraziz.

Antikapitalistak Euskal Herrian subjektu politiko berri bat eraikitzearen aldeko apustua egiten du, zabala eta eskuindarren eta sozial-liberalen nagusitasun neoliberalari, bai EAEn eta bai Nafarroan, zuzenean eta tinko, aurre egingo diona.

Gure apustua ausarta, gaztea, feminista, eko-sozialista eta antifaxistada, egungo sistemarekin argi eta garbi hausten duena, Euskal Herrian subiranotasun nazionalaren ereduaren alde eginez, benetako demokraziak euskal herritarren benetako arazoei erantzuna emango diena.

_______________________________________________________________________________________________

NOTA DE PRENSA V CONGRESO ANTIKAPITALISTAK EUSKAL HERRIA

El pasado fin de semana, Antikapitalistak Euskal Herria celebró su V congreso en Bilbo. Las y los militantes de Antikapitalistak de los 4 territorios nos hemos dotado de una nueva dirección y hemos trazado las líneas políticas para el próximo periodo, donde pretendemos ser un referente de la izquierda revolucionaria en Euskal Herria para facilitar la creación de espacios rupturistas en nuestro país y para frenar los ataques del capital y el auge de la extrema derecha.
Para la organización es fundamental dar una salida de carácter social a la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo. Una respuesta que ponga en el centro de las decisiones políticas a las personas y a la clase trabajadora, destinando los recursos públicos a quienes más lo necesiten y haciendo que quien más tiene, la burguesía, pague las consecuencias de la crisis.
Antikapitalistak apuesta por la construcción de un nuevo sujeto político en Euskal Herria, amplio y que confronte, de manera directa y sin ambages, con la hegemonía neoliberal de las derechas y de los social-liberales tanto en la CAV como Nafarroa.
Una apuesta valiente, joven, feminista, eco-socialista y antifascista que de forma clara rompa con el sistema actual, apostando en Euskal Herria por un modelo de soberanía nacional donde la democracia real dé respuesta a los problemas reales de la ciudadanía vasca.

¡Acabemos con el sistema de patentes privadas!

Gracias a un enorme esfuerzo científico basado en la colaboración internacional y a históricas sumas de dinero público, la humanidad ha podido desarrollar varias vacunas contra la Covid-19, eficaces en menos de un año.

Sin embargo, este gran logro puede verse, totalmente, ensombrecido por la codicia de la industria farmacéutica. En una situación tan crítica como la que vivimos, el criterio de excepcionalidad que se exige a la mayoría de la población debe aplicarse también sobre la industria farmacéutica privada y su permanente sed de beneficio. Liberar las patentes relacionadas con la Covid-19 debe ser una prioridad y un primer paso.

Pero, no podemos quedarnos ahí. Iniciativas como COVAX o C-TAP han fracasado estrepitosamente no solo por su insuficiencia sino, sobre todo, porque responden al fallido sistema actual de gobernanza mundial con propuestas donde los países enriquecidos y las multinacionales, muchas veces bajo forma de fundaciones, pretenden reconfigurar a su antojo el orden mundial. La filantropía y las iniciativas público, en auge, no son la solución. Mucho menos ante los retos globales actuales y, en un mundo dominado por Estados e industrias guiadas por la ley única del mercado y el máximo beneficio.

La crisis sanitaria está muy lejos de resolverse. El sistema capitalista y las políticas neoliberales han tenido un papel fundamental en todas las fases. En el origen de este virus está la transformación desenfrenada de las relaciones entre la especie humana y la naturaleza. La crisis ecológica y la crisis sanitaria están íntimamente relacionadas. Y la misma lógica predadora neoliberal ha agudizado las consecuencias de ambas al plantear una gestión de la crisis en clave privada y competitiva. El resultado es más desigualdad, más sufrimiento y más muertes en nombre de los intereses de una minoría privilegiada.

La pandemia ha acelerado y profundizado tendencias peligrosas, brechas sociales y fenómenos multidimensionales que veníamos observando desde hace décadas y que sufren en primera instancia las clases populares, especialmente las mujeres y las personas racializadas. Las mujeres son mayoritarias entre el personal sanitario que ha estado al frente de la lucha contra la pandemia, pero también en el sostenimiento de la vida frente a los recortes de servicios públicos y de derechos sociales de las que son las primeras víctimas.
La salud y el acceso a la sanidad y a la vacunación son un derecho humano universal. Por lo tanto, las vacunas deben ser consideradas un bien común global. Y para asegurar su accesibilidad universal, liberar, urgentemente, las patentes deben acompañarse de mecanismos de nacionalización de las industrias farmacéuticas privadas y de una fuerte inversión en el desarrollo de industrias farmacéuticas públicas en todos los países. Una acción decidida que permita planificar públicamente la producción y distribución de las vacunas, desarrollando las capacidades productivas propias, a nivel local allí donde sea posible y, complementando con solidaridad internacional vinculante en el resto de casos.

Si los virus no entienden de fronteras, su combate tampoco debería. El chovinismo sanitario es otra cara de la deriva reaccionaria excluyente que recorre el mundo. Los pueblos del Sur Global deben poder acceder a las vacunas en igualdad de condiciones que el resto de habitantes del planeta. Saludamos los esfuerzos de Cuba por desarrollar vacunas y tratamientos contra la pandemia desde la vocación de poner los resultados a disposición de la humanidad. Retos planetarios como una pandemia necesitan respuestas globales a la altura del desafío.

La economía privada, la fe ciega en el mercado y la lógica del beneficio se han demostrado incompatibles con la vida. La salud no puede ser una mercancía. La reactivación de la actividad económica no puede hacerse a costa de la salud ni de los derechos de las mayorías. Toca elegir: capital o vida. Debemos actuar con rapidez y contundencia, pensando en una estrategia global de acceso igualitario y de garantía universal del derecho a la salud.

Por todo ello demandamos:

  • Liberar las patentes privadas en todas las tecnologías, conocimientos, tratamientos y vacunas relacionadas con la Covid-19.
  • La eliminación de los secretos comerciales y publicación de la información sobre los costes de producción y la inversión pública utilizada, de forma clara y accesible para toda la población.
  • La transparencia y control público en todas las fases del desarrollo de las vacunas.
  • El acceso universal, libre y gratuito a la vacunación y a los tratamientos.
  • La expropiación y socialización de la industria farmacéutica privada bajo control social como base de un sistema sanitario público y universal que fomente la producción de tratamientos y medicamentos genéricos.
  • El incremento de las inversiones y presupuestos públicos destinados a sanidad pública y a políticas públicas de cuidados, incluyendo un aumento de la contratación, salarios y condiciones laborales del personal de estos sectores.
  • La instauración de tasas sobre la riqueza (patrimonio e ingresos del 1% más rico) destinadas a financiar la lucha contra la pandemia y a asegurar una salida socialmente justa y, ecológicamente sostenible de las diferentes crisis del capitalismo global.
  • La suspensión del pago de las deudas mientras dure la pandemia y la anulación tanto de las deudas ilegítimas como de aquellas contraídas para financiar la lucha contra el virus.

LISTA DE FIRMANTES DEL MANIFIESTO

ORGANIZACIONES INTERCONTINENTALES

África

Organizaciones Internacionales

África del Sur:

Kenia:

Marruecos:

Senegal :

  • Foro Social Senegalés
  • ONG PAEDD : Para la Educación y el desarrollo Sostenible
  • ongpaedd.org
  • Organización de la Juventud Panafricana

Túnez:

América

Organizaciones Internacionales

Argentina:

Bolivia:

  • Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia – C.T.E.U.B.

Brasil :

  • Asociación Nacional de Enseñanza Superior. ANDES
  • Homa – Human Rights and Business Centre http://homacdhe.com/index.php/home/
  • Sindicato Nacional de la Enseñanza Federal, – Sinasefe, Brasil
  • SEPE-Sindicato Estadual dos Profissionais da Educação – Estadual (RJ)
  • Sindicato dos servidores técnico-administrativos da UFRN e UFERSA – Estadual (RN)
  • Sindicato dos Bancários e Financiários de Bauru – Regional – SP
  • Sindicato dos servidores de Vinhedo – Municipal – SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – São Bernardo do Campo – Regional – SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – Sumaré – Regional SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – Ourinhos -Regional SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – Litoral Sul-Regional SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – Osasco- Regional SP
  • Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo – Salto- Regional SP

Chile:

  • Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile – FENAFUCH-

Colombia:

  • Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «FENASIBANCOL» http://www.fenasibancol.org
  • Grupo Kavilando – Medellin
  • Grupo de Investigación GIDPAD – Universidad de San Buenaventura – Medellin
  • Plataforma Colombiana por la Auditoría de la Deuda Pública y la Recuperación de los Bienes Comunes http://www.pacdeprebico.org
  • Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ
  • Unión Nacional de Empleados Bancarios «UNEB» http://www.unebcolombia.org
  • Universidad Autónoma Latinoamericana Centro de Investigaciones Socio – jurídicas de Colombia

Costa Rica:

  • Asociación de Profesores de Educación Secundaria (APSE) de Costa Rica

El Salvador:

Ecuador:

Estados Unidos:

Haïti:
PAPDA – Plataforma Haitiana de Defensa para el Desarrollo Alternativo. http://www.papda.org/

Honduras:
COPINH – (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) https://copinh.org/

México:

  • ANUEE (Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eĺéctrica) – México.
  • Comité Ejecutivo Sección 9 Democrática SNTE-CNTE*
  • Colectivo Plural Pedagógico Mexicano Kaichuk Mat Dha, Durango, México
  • CONJUPAM (Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores)
  • Coordinadora Nacional de Usuarios y Usuarias en Resistencia (CONUR) México.
  • Movimiento Autónomo por la Emancipación Comunitaria (MAECC) de Oaxaca
  • Mujer, Pueblo – Magisterio. Cnte Durango México
  • Nueva Central de Trabajadores https://nuevacentral.org.mx/
  • Sindicato Mexicano de Electricistas http://www.sme.org.mx/index.html
  • Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la CDMX (SITRAIEMS)

Panamá:

  • Asociación de Profesores de la República de Panamá – ASOPROF
  • Asociación de Educadores Veraguenses de República de Panamá
  • Confederación General de Trabajadores de Panama (CGTP)

Perú:

Puerto Rico:

  • Asociación de Profesores de la Universidad de Puerto Rico
  • Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR)
  • Masa Crítica Panamá

Uruguay :

Venezuela :

  • Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE) de Venezuela www.otrasvoceseneducacion.org
  • Centro de Investigación y Estudios Fronterizos,- Venezuela
  • Foro venezolano por el Derecho a la Educación
  • Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD)
  • Escuela de Formación Popular Nuestra América EFPNA – Venezuela

Asia:

Organizaciones internacionales

Bangladesh :

Corea del Sur:

  • KPDS (Korean Pharmacists for Democratic Society), Korea www.pharmacist.or.kr
  • People’s Health Movement

India:

  • Indian Social Action Forum (INSAF) https://www.insafindia.com/
  • Growthwatch (India) https://growth-watch.blogspot.com/
  • Karavali Karnataka Janabhivriddhi Vedike (India)
  • Citizens Forum for Mangalore Development (India)
  • Nadi Ghati Morcha (India)
  • Progressive Plantation Workers Union
  • Collective for Economic Justice
  • Prantojon

Japón:

  • ATTAC Japan

Malasia:

  • HAIAP Regional organisation – virtual HQ – Penang Malaysia

Pakistán :

  • Haqooq Khalq Movement Pakistan
  • Pakistan Kissan Rabita Committee

Filipinas:

  • Sentro ng mga Progresibo at Nagkakaisang Manggagawa -SENTRO- (Philippines) www.sentro.org

Sri Lanka :

Europa :

Organizaciones internacionales

Alemania

Inglaterra

Austria:

Bélgica

Bosnia- Herzegovina

Estado español

Francia:

Grecia

Hungría:

Italia:

Portugal

  • CIDAC – Centro de Intervenção para o Desenvolvimento Amílcar Cabral
    www.cidac.pt

República Checa:

Eslovenia

Suiza:

Funtsezko emakumezko langileen prekarietaterik ez!. Aberastasun eta lan-banaketa, orain!

(Abajo en castellano)

Azken urtean mundua kolpatu duen pandemiak agerian utzi ditu, are gordinago, emakumeoi eragiten diguten zapalkuntza ugariak. Era berean, adierazi behar da murrizketa desberdinek, konfinamenduak eta covid-ak eragindako krisi ekonomikoak ez digutela guztioi berdin eragiten.

Osasun-krisiak agerian utzi du zaintza-lanak ezinbestekoak direla bai lan-munduan bai familia-inguruneetan, eta gehienak emakumeek egiten dituztela. Hala eta guztiz ere, gizartean gutxien ezagutzen diren eta okerren ordaintzen diren lanak izaten jarraitzen dute. Pandemiak osasun- eta zaintza-sistema publikoak eraginkortasunez indartzeko balio beharko luke, pribatizazioekin irabaziak lortzen dituzten enpresa pribatuen kontrola hartuz eta langileen lan-baldintzak hobetuz. Hala ere, erabat alde batera utzi da langileek eta erabiltzaileek erabakietan parte hartzea, eta aurretik jarri dira azpikontratazioen bidez zerbitzuak ematen dituzten korporazio handien interesak. Hala aldarrikatzen dute egoitzetako, etxeko arretako edo haur-eskoletako langileek, oraindik ere mobilizatzen jarraitzen baitute, lan- eta zerbitzu-baldintza duinak lortzeko.

Etxeko konfinamenduak eta horren aldaerek errenta eta klase desberdintasunak areagotu dituzte. Beste behin ere, emakumeak dira, oro har, etxebizitza duina eskuratzeko zailtasun handienak dituztenak, eta, bereziki, ama ezkongabeak, emakume langile prekarioak eta gaizki ordainduak edo emakume migratzaileak.

Bestalde, krisi ekonomikoak, sanitarioak, sozialak eta ekologikoak gure auzoak eta bizitzak asaldatzen dituen bitartean, enpresa handiek aberasten jarraitu dute. Horrela, ikusi dugu aberastasun eta enpresa handiak krisiaz baliatu direla aberatsago ateratzeko eta desberdintasunek gora egiten jarraitu dutela. Gainera, etxegabetzeek, argi etenek eta kaleratzeek jarraitzen duten bitartean, Europako erreskatearen milioiak enpresa handietara joango dira, Iberdrolara eta Petronorrera, esaterako. Erreskate horrek ez digu mesederik egingo, baina, beste behin ere, behekoek ordainduko ditugu: pentsioen murrizketak, pribatizazioak, eskubideen galera, kapitalismoaren makillaje berdea…

Antikapitalistok argi daukagu, orain inoiz baino gehiago, etorkizun emantzipatzaile eta alternatibo bat adierazi behar dugula, guztientzako bizitza duinak bermatzeko. Eta mugimendu feministak -antikapitalista eta antiarrazistak- ekarpen handia egin behar dio eraikuntzari. Kapitalismo ekozida da jasaten ari garen krisi anitzen erantzulea, eta giza bizitzaren eta planetaren kontura bizirik dirauen eredu baten aurrean, ekofeminismoa konponbidea dela baieztatzen dugu. Erregai fosilen amaiera, makrogranjen amaiera, patenteen amaiera eta mugen amaiera, ugalketa- eta klima-justiziaren alde.

Kontua ez da soilik diskurtso handiak eraikitzea, baizik eta eskubideak murrizteko eta publikoa pribatizatzeko politika neoliberalak iraultzeko eta eskubideak berriz konkistatzeko gai izatea. Horregatik, Etxeko Langileak Gizarte Segurantzaren erregimen orokorrean sartzea eskatzen dugu, migratzaileen egoera administratiboa erregularizatzea, lanaldia murriztea lanak banatu ahal izateko edo erreforma fiskala egitea aberastasuna birbanatzeko funtsezko neurri gisa. Gainera, eguneroko erresistentziak, zaintza-sareak eta alternatibak zabaltzen jarraituko dugu auzo eta herrietan, bizitza erdigunean jartzeko eta korporazio handien mende egoteari uzteko.

M-8 honetan, berriz ere, kaleak eta espazio publikoa okupatzeko deia egiten dugu, osasun-neurriak zorroztuz eta segurtasun-neurriak bermatuz.

 


 

Basta de precariedad para las trabajadoras esenciales. ¡Reparto de riqueza y trabajos, ya!

La pandemia que ha golpeado el mundo en el último año ha puesto de manifiesto, con todavía mayor crudeza, las múltiples opresiones que nos atraviesan a las mujeres. También hay que señalar que las diferentes restricciones, el confinamiento y la crisis económica desencadenada por el covid no nos afectan por igual a todas.

La crisis sanitaria ha visibilizado que las tareas de cuidados tanto en el mundo laboral como en los entornos familiares son imprescindibles y son llevadas a cabo en su inmensa mayoría por mujeres. A pesar de ello, siguen siendo los trabajos menos reconocidos socialmente y peor pagados. La pandemia debería servir para reforzar, de forma efectiva, los sistemas públicos de salud y cuidados, tomando el control de las empresas privadas que se lucran con las privatizaciones y mejorado las condiciones laborales de las trabajadoras. Sin embargo, se ha obviado totalmente la participación de trabajadoras y usuarias en la toma de decisiones y se han puesto por delante los intereses de las grandes corporaciones que prestan los servicios a través de subcontrataciones. Como reivindican las trabajadoras de residencias, atención domiciliaria o haurreskolas, que siguen movilizándose para conseguir condiciones laborales y de servicio dignas.

El confinamiento domiciliario y sus variantes ha acrecentado las diferencias de renta y clase. Una vez más, son las mujeres en su conjunto las que más dificultades tienen para acceder a una vivienda digna, y especialmente las madres solteras, trabajadoras precarias y mal pagadas o migrantes.

Por otra parte, mientras la crisis económica, sanitaria, social y ecológica asola nuestros barrios y nuestras vidas, las grandes empresas han seguido enriqueciéndose. Así, hemos visto cómo las grandes fortunas y empresas se han aprovechado de la crisis para salir más ricas y cómo las desigualdades han seguido en aumento. Además, mientras siguen los desahucios, los cortes de luz y los despidos, los millones del rescate europeo van a ir a las grandes empresas como Iberdrola o Petronor. Un rescate que no nos beneficiará pero que pagaremos, una vez más, las de abajo: recortes en las pensiones, privatizaciones, pérdida de derechos, maquillaje verde del capitalismo…

Desde Antikapitalistak tenemos claro que, ahora más que nunca, necesitamos señalar un horizonte emancipador y alternativo, para garantizar vidas dignas para todas. Y el movimiento feminista -anticapitalista y antirracista- tiene mucho que aportar a su construcción. El capitalismo ecocida es el responsable de las múltiples crisis que estamos sufriendo, y ante un modelo que sobrevive a costa de la vida humana y del planeta, afirmamos que el ecofeminismo es la solución. Una alternativa que pasa por el fin de los combustibles fósiles, el fin de las macrogranjas, el fin de las patentes y el fin de las fronteras, en favor de una justicia reproductiva y climática.

No se trata solo de construir grandes discursos, sino de ser capaces de revertir las políticas neoliberales de recortes de derechos y privatización de lo público y volver a conquistar derechos. Por ello reclamamos la incorporación de las Trabajadoras de Hogar al régimen general de la seguridad social, regularización de la situación administrativa de las personas migrantes, reducción de la jornada laboral para poder repartir trabajos o una reforma fiscal como medida fundamental para redistribuir la riqueza. Además, seguiremos ampliando las resistencias cotidianas, las redes de cuidado y las alternativas en los barrios y pueblos para poner la vida en el centro y dejar de depender de las grandes corporaciones.

Este 8-M, una vez más, llamamos a ocupar las calles y el espacio público, extremando las precauciones sanitarias y garantizando las medidas de seguridad.

   
 

 

SOLIDARIDAD CON MYANMAR/BIRMANIA

Últimas noticias: el domingo 28 de febrero, la policía antidisturbios y los soldados dispararon, a menudo de forma indiscriminada, contra la población en muchas partes del país, matando, según el diario birmano The Irrawady, al menos a 13 personas e hiriendo gravemente a muchas otras (informe provisional). Se trata de un esfuerzo concertado para romper el movimiento de desobediencia civil. Está en marcha una nueva oleada de detenciones, con más de 830 personas posiblemente detenidas o en busca y captura. El lunes 1 de marzo continuaron las detenciones, pero el ejército no parece haber reanudado los intensos ataques del día anterior ante la construcción de barricadas por parte de los manifestantes para proteger sus barrios. Se ha alcanzado una nueva etapa en la represión, lo que hace más urgente el fortalecimiento de la solidaridad internacional. (1 de marzo de 2021)

El ejército birmano (Tatmadaw) ha ostentado el poder de forma ininterrumpida desde 1962 – no lo ha conquistado con el reciente golpe de estado del 1 de febrero de 2021. Este tampoco es la expresión de una simple lucha entre facciones militares, como ocurrió en ocasiones anteriores, aunque sirva a las ambiciones políticas del Jefe del Estado Mayor, Min Aung Hlaing, que alcanza la edad de jubilación este año. El golpe de Estado es, en gran medida, un «golpe de Estado preventivo» ante una situación política que se ha ido de las manos. Birmania atraviesa una profunda crisis socioeconómica y político-institucional que refleja la magnitud de las convulsiones que se están produciendo en la sociedad, así como el impacto de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 cuya gestión por parte del régimen ha sido catastrófica.

Al no haber tomado la medida de estas revueltas, el personal del Tatmadaw probablemente no esperaba el inmenso movimiento de desobediencia civil, inicialmente en gran parte espontáneo, provocado por el golpe. La anterior movilización masiva contra la dictadura militar, protagonizada por el movimiento estudiantil y los funcionarios, se remonta a 1998, cuando el régimen la aplastó por la fuerza. Hoy, la movilización parece ser aún más amplia. Casi todos los estratos sociales, al menos en las ciudades, participan en la protesta, al igual que casi todos los componentes de la Unión de Birmania, multiétnica. Rápidamente se ha formado un órgano para la acción, el Comité de Desobediencia Civil (CDM), una novedad respecto a 1988.

Tras las elecciones de 2015, ganadas mayoritariamente por la Liga Nacional para la Democracia (LND) de Aung San Suu Kyi, al año siguiente se alcanzó un acuerdo (muy desigual) de reparto del poder entre el ejército y Suu Kyi, que debía iniciar una «transición democrática pacífica». El golpe de Estado del 1 de febrero sancionó el fracaso de esta transición. Sin embargo, durante este periodo, la sociedad civil pudo reforzarse y adquirir nuevas experiencias, amplificando una dinámica iniciada una década antes, tras la apertura económica del país, con el desarrollo de la masa asalariada industrial a menudo formada por mujeres jóvenes, sindicatos (sobre todo en el sector de la confección orientado a la exportación), asociaciones y ONG, una prensa crítica o sindicatos, y la celebración de elecciones. Se han forjado lazos de solidaridad internacional y la lucha por los derechos sociales y democráticos ha ganado en legitimidad. Sin embargo, hay que señalar que la LND ha intentado conducir estos movimientos en su propio beneficio únicamente hacia el terreno electoral y que su gobierno ha adoptado leyes que restringen las libertades.

El conflicto entre Aung San Suu Kyi y los líderes del ejército no se centró principalmente en cuestiones de orientación política general. Los militares sospechan ciertamente que Pekín ha financiado la campaña electoral de la LND. Han luchado y probablemente lucharán contra los movimientos nacionales que han recibido ayuda de China. Sin embargo, tienen que lidiar con su gran vecino, que está invirtiendo masivamente en el país, desarrollando infraestructuras, especialmente para la construcción de un puerto de aguas profundas en la región de Rakine (Arakan). Para Xi Jinping, Birmania tiene una importancia estratégica: constituye un «corredor» que le permite acceder al océano Índico, evitando el estrecho de Malaca, que podría cerrársele en caso de conflicto regional.

La tragedia de 2017 confirma que la crisis entre la LND y el Estado Mayor no era respecto a esta cuestión, sino todo lo contrario. Bajo la égida del general Min Aung Hlaing, los militares y los paramilitares atacaron a los rohingyas, una población predominantemente musulmana que sufrió una terrible masacre, para facilitar el establecimiento de los intereses chinos e indios en su territorio. La extrema violencia de las persecuciones provocó el éxodo masivo de 730.000 miembros de esta comunidad. Lejos de denunciar las matanzas, Aung San Suu Kyi -¡ayer Premio Nobel de la Paz! – ha hecho campaña, incluso en el ámbito internacional, para defender con uñas y dientes el régimen genocida, perdiendo toda credibilidad democrática y humanitaria. En efecto, al igual que el núcleo del régimen militar, Suu Kyi propugna el etnonacionalismo bamar (población mayoritaria de Birmania), que impregna su concepción de la Unión Multiétnica, y no ha mostrado ninguna consideración por los rohingyas, cuyo nombre se negó incluso a pronunciar. En el calvario, los rohingyas no han recibido ningún apoyo de las nacionalidades de la Unión.

El pulso entre Suu Kyi y Min Aung Hlaing ha sido principalmente institucional. El compromiso de 2016 no resolvió la cuestión de la reforma constitucional. La Constitución de 2008 concede al ejército el 25% de los escaños (designados por el Estado Mayor y no elegidos) tanto en el Parlamento como en el Senado. Se necesita un mínimo del 75% de los votos para modificarlo. Los legisladores no elegidos, junto con sus aliados, son capaces de bloquear cualquier enmienda que vaya en contra de sus intereses. Además, aunque la presidencia del Estado es por derecho una personalidad civil, la Junta ha introducido una cláusula en la Constitución especialmente redactada para impedir que Aung San Suu Kyi ocupe el cargo: las personas con cónyuge o hijos extranjeros (que es su caso) no pueden presentarse a él. Por lo tanto, sólo era Jefa de Estado «de facto», como Consejera, y no con título.

En las elecciones libres de noviembre de 2020, la LND obtuvo un éxito abrumador (83% de los votos) a costa del partido militar. Gracias a sus sucesivos éxitos electorales, Suu Kyi estaba en condiciones de exigir el desbloqueo de la situación institucional, a lo que el Estado Mayor y Min Aung Hlaing se negaron, a pesar de que ninguna modificación de la Constitución podía adoptarse en contra de su voluntad gracias a la cuota de escaños no elegidos de la que disfrutan en el Parlamento. Cada vez más ilegítima, la junta recurrió a un golpe de estado preventivo.

Signo de los nuevos tiempos, la resistencia al putsch adquirió inmediatamente una dimensión masiva. Los jóvenes vuelven a estar al frente de la lucha, incluidos los jóvenes que cursan estudios preuniversitarios. Esta generación -Gen Z- es muy diferente de la que protagonizó la movilización de 1988. Especialmente abierta al mundo, domina los modernos modos de comunicación, es muy inventiva y reactiva, e integra las mismas formas de acción que sus homólogos de la región, en particular de Tailandia, desde el teatro callejero hasta el símbolo de los tres dedos apuntando al cielo, en referencia a la serie de novelas y películas Juegos del Hambre. El cambio de época es especialmente evidente en este caso, ya que el país había permanecido aislado durante mucho tiempo por el régimen militar.

Asimismo, el personal sanitario, los funcionarios, los profesores, los periodistas, los empleados públicos y privados, los recolectores de basura, los bomberos, los empresarios y los comerciantes también se mostraron en desacuerdo. Toda la sociedad está preocupada. La Confederación de Sindicatos de Myanmar (CTUM) convocó una huelga general el 8 de febrero, que afectó a muchas empresas de propiedad militar. El movimiento se ha extendido al campesinado, desestabilizado por el flujo de inversiones extranjeras. Las comunidades locales se oponen a los proyectos mineros o a la construcción de presas. Entre los componentes que desempeñan un papel especialmente significativo en esta movilización están la Generación Z, los mayores de la generación del 88 y el movimiento sindical, que cooperan en el Comité de Desobediencia Civil (CDM). Defendiendo la no violencia activa, llevan a cabo huelgas paralelas, así como acciones «fluidas» o concentraciones masivas. El CDM ayuda en particular a organizar la solidaridad con los huelguistas que se encuentran sin ingresos. Otro componente de la resistencia es la LND, cuyos cuadros son sistemáticamente objeto de represión. Las movilizaciones en el país de Bamar suelen tener lugar bajo las banderas de la Liga y el retrato de Aung San Suu Kyi.

La mayoría de las nacionalidades también han entrado en movimiento. Sin confiar en Suu Kyi, una etno-nacionalista bamara, ven en el golpe un mayor peligro de intervención militar contra ellos. Dado que la cuestión de la reforma constitucional está en el orden del día, plantean sus propias reivindicaciones, planteando la cuestión de un verdadero federalismo. Los derechos de las nacionalidades son una cuestión clave para el futuro de la Unión de Birmania.

La generación de oficiales superiores al frente del ejército no tiene la misma formación que la que antes tenía la dictadura birmana. Dirige dos grandes conglomerados cuyos beneficios dependen del comercio regional, pilares del «capitalismo kaki», así como del lucrativo comercio de jade y otras piedras preciosas, narcóticos y madera. Probablemente pensaron (con razón) que sus vecinos asiáticos, las cámaras de comercio y las transnacionales se acomodarían al golpe. Sin embargo, el poder del movimiento de desobediencia es tal que los socios económicos de Birmania (con algunas excepciones como China) tuvieron que tenerlo en cuenta. Las transnacionales, en particular, temen enfrentarse a campañas de boicot, como ocurrió en el pasado.

La junta puso a prueba la represión policial, que se saldó con cinco víctimas. Detuvo a más de 700 personas. Mostró su fuerza sacando al ejército de los cuarteles. Esto sólo sirvió para radicalizar la protesta. Parece que ahora está jugando con el tiempo, esperando que el movimiento se agote, debido al terrible empobrecimiento de la población. Busca dividir a la oposición (cooptando a ciertas personalidades para un gobierno civil). La extensión geográfica del capitalismo clientelar le permite cooptar a miembros de la élite local. También llega a acuerdos con algunos representantes de distintas nacionalidades. Promete elecciones (controladas) para apaciguar a los gobiernos extranjeros. Sin embargo, no se puede excluir que un día opte por una represión masiva y sangrienta.

En estas difíciles condiciones, la Cuarta Internacional afirma su total solidaridad con el gran movimiento de desobediencia civil en curso, cuyo alcance, compromiso y dinamismo saluda.

  • Exige la liberación incondicional de todos los presos políticos.
  • Apoya a las nacionalidades en la defensa de sus derechos.
  • Pide la derogación de todas las leyes represivas (sobre todo en el ámbito de la ciberseguridad) que permiten la represión sin obstáculos; la protección de manifestantes y huelguistas; el respeto a la libertad de expresión y de prensa, la libertad de asociación y los derechos sindicales…
  • La participación de Birmania en las organizaciones internacionales, empezando por la ASEAN, debe suspenderse hasta que se celebren elecciones democráticas y se forme un gobierno civil, libre de la tutela militar.
  • Los militares poseen dos enormes conglomerados, la Myanmar Economic Corporation (MEC) y la Myanmar Economic Holdings Limited (MEHL). Hay que poner fin a toda cooperación con estos conglomerados y congelar los activos en el extranjero de los miembros de la junta y sus aliados. Hay que boicotear los productos de las industrias controladas por los militares.
  • Deben cumplirse las condiciones para una amplia reforma constitucional. Una simple vuelta a la situación anterior al 1 de febrero no tiene sentido: el ejército ya estaba en el centro del poder, podría de nuevo bloquear cualquier transición democrática.
  • La experiencia regional (Tailandia…) e internacional demuestra que la tendencia general al endurecimiento de los regímenes autoritarios se topa con revueltas populares capaces de obtener victorias significativas. El pueblo birmano recibió inmediatamente el apoyo de la Alianza informal del Té con Leche, activa en Hong Kong, Taiwán, Birmania y Tailandia. ¡Ha llegado el momento de afirmar un nuevo internacionalismo basado en la solidaridad!