¿Que hay tras el debate entre Pablo Iglesias y Iñigo Errejon? 

No creo que el debate que está teniendo lugar entre el secretario político de Podemos  Iñigo Errejón y Pablo Iglesias sea reducible a un conflicto de personalidades o a una lucha de poder. Tampoco que sus diferencias se limiten a cuestiones relacionadas con el «estilo comunicativo», a pesar de los argumentos parezcan centrarse sobre el tono del lenguaje o incluso el carácter tibio o menos tibio de ambos dirigentes.

Muchas veces detrás de esas «discusiones comunicativas» en realidad se encuentra la vieja polémica entre moderación y radicalismo, entre amoldarse a la realidad  tratando de conseguir modificaciones parciales y de alcance limitado o buscar transformarla globalmente y a fondo. Estas perspectivas se asocian muchas veces a dos estrategias de elaboración de los programas políticos. La primera la de aquellos que comienzan por un análisis de la realidad, de los problemas existentes y sus causas y, en función de todo ello, de cuales son las medidas necesarias a adoptar. En segundo lugar nos encontramos con las estrategias de los que consideran que son la conciencia social existente y el sentido común mayoritario los condicionantes fundamentales de que propuestas se defienden. Por lo tanto, unos ponen en el unas propuestas de transformación que contemplan un análisis de la realidad material, aunque sin negar la necesidad de “convencer” (no solamente ni principalmente con la persuasión) a la mayoría social de su justeza.  Otros piensan que las medidas a proponer están condicionadas principalmente por la necesidad de conseguir el apoyo, generalmente electoral, al partido u organización que las defiende, todo ello se supone que con un limite no excesivamente preciso de antemano (las líneas rojas a menudo se desplazan una y otra vez) de los “principios políticos”, es decir que no defienden aceptar directamente medidas exclusivamente por su popularidad .

Así en Podemos hemos visto que en relación con que el análisis de la realidad socioeconómica, la naturaleza y profundidad de la crisis económica desencadenada en el 2008 no se ha debatido directamente. De hecho, este análisis solo puede deducirse de forma implícita si se consideran las propuestas incluidas en sus programas electorales. Esto creo que es el resultado de que  muchos de los dirigentes de esta organización consideran que ese análisis no es útil ni necesario, ya que lo importante son los «discursos sociales» y no la realidad material.

Por lo tanto, como lograr el objetivo de ganar apoyo político entre la población parece el centro de las diferencias. Un objetivo que no es fácil, entre otras razones por el poder y la influencia social y cultural que los sectores sociales privilegiados poseen, una influencia que le permiten, en condiciones normales, mantener el espejismo de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Este predominio «ideológico» supone una tremenda presión para las fuerzas que buscan la transformación más justa e igualitaria de la sociedad. Una presión que en muchas ocasiones se traduce en la tentación de «moderar» el discurso como forma segura de atraer a una población muy influida por los mecanismos de creación de consenso de la sociedad existente.

Esta búsqueda de ganar audiencia y apoyo sobre la base de evitar “asustar a la gente “ puede ser la razón que ha llevado a Podemos a eliminar propuestas como el impago de la deuda ilegítima, reducción de la edad de jubilación, o el proceso constituyente, y su sustitución por formulas ambiguas como reestructuración de la deuda, reforma constitucional, etc. El hecho de que esa estrategia NO haya traído consigo una victoria electoral rotunda ha desencadenado la aparición de diferencias entre sectores de Podemos que hasta ahora estaban latentes o eran secundarias.

Mientras Errejón cree que el camino era correcto pero insuficiente, Pablo iglesias parece que se reclama de otra “practica comunicativa”. Cree que hay que volver a un mayor radicalismo e incluso al maximalismo de los primeros discursos (asaltar los cielos, romper el tablero, etc.) Estas diferencias creo que no tienen que ver, por lo tanto, con un cambio en el marco político de elaboración y acción, sino en su traducción práctica en un momento dado. No debemos olvidar que entre la mayoría de los dirigentes de Podemos se prioriza la concepción de la política como un “acto performativo” con lo que una guía fundamental para la acción son los propios resultados de esa “performance”, se trata de una suerte de ensayo-error de “sentir” en cada momento de estado de animo colectivo, más que en análisis concienzudos de una realidad económica, social y cultural.

Dudo que ninguna de las posturas de los dos dirigentes de Podemos responda a las necesidades que el próximo futuro tras la previsible toma de posesión de Rajoy va a plantear.  Si la transformación “moderada” del último periodo ha supuesto desdibujar la identidad de Podemos como fuerza alternativa e impugnadora, la vuelta sin más a un radicalismo que recuerde los primeros tiempos va a sufrir problemas de credibilidad y de factibilidad, ya que la organización también ha sufrido una profunda modificación interna e organizativa.

Volver sin más a un tono desenfadado y rupturista, solo será creíble si se pone en cuestión los fundamentos político-estratégicos que llevaron a Podemos a coquetear con su integración en el sistema político, por la vía de un pacto con el PSOE de Sánchez. Asimismo hay que poner en el centro del debate el propio proceso de elaboración de la política (las bases estratégicas) y la necesidad de retomar un análisis mas complejo y menos unilateral de la sociedad, un análisis en el que las contradicciones a nivel económico y social tengan un lugar preferente en la formulación de políticas. No podremos mantener el mismo discurso si hay un periodo de crecimiento económico, si vamos hacia un estancamiento secular o incluso hacia una nueva recesión.

Si esto no es así y en Vistalegre II Podemos se queda a un nivel de discusión “superficial” de estilos comunicativos, el tono del discurso, e incluso de propuestas coyunturales, la crisis seguirá latente.

Koldo Smith

Diez propuestas para no repetir la capitulación que hemos conocido en Grecia

07/12/2016 | Eric Toussaint

Para no repetir la capitulación que hemos conocido en Grecia en 2015, hago diez propuestas sobre el empoderamiento popular

La primera propuesta es la necesidad de un Gobierno de izquierda de desobedecer, de manera muy clara y anunciada, a la Comisión Europea. Negándose a obedecer las exigencias austeritarias desde el inicio – el partido que pretende o la coalición de partidos que pretende ser Gobierno y, por supuesto, yo estoy pensando por ejemplo en el Estado español – y comprometiéndose a negarse al equilibrio fiscal. Decir: «no vamos a respetar la obligación decretada por los tratados europeos para garantizar el equilibrio fiscal”, porque queremos aumentar el gasto público para luchar contra las medidas antisociales, austeritarias y para emprender la transición ecológica. Por lo tanto, el primer punto es declarar de manera clara y determinada el compromiso de desobedecer. Para mí, es fundamental la idea de que después de la capitulación griega NO se puede seguir con la falsa ilusión de obtener de la Comisión Europea y de los demás gobiernos europeos el respeto de la voluntad popular. Mantener esa falsa ilusión, sería un desastre. Hay que desobedecer.
Segundo punto. Comprometerse a llamar a la movilización popular. Tanto a nivel de país, como a nivel europeo. También eso faltó el año pasado en Grecia. Por supuesto, los movimientos europeos sociales no estuvieron a la altura en las movilizaciones que hubo, que tuvieron lugar, pero que fueron insuficientes en solidaridad con el pueblo griego. Pero es cierto también que dentro del marco de la orientación estratégica de Syriza, no cabía llamar a la movilización popular a nivel europeo, ni siquiera llamar a la movilización popular en Grecia. Y cuando llamaron a la movilización a través del Referéndum el 5 de julio del 2015, fue para LUEGO no respetar la voluntad popular del 61,5% de los griegos, que se negaron a obedecer las exigencias de los acreedores.
Tercer punto. Comprometerse a organizar una auditoría de la Deuda con participación ciudadana
. Yo diría, una auditoría que tiene que ser simultánea a la suspensión del pago de la deuda. Hay situaciones diferentes en los 28 países que conforman la Unión Europea. Hay países europeos donde la suspensión de pagos es una medida de absoluta necesidad prioritaria, como es el caso de Grecia, como sería el caso de Portugal y Chipre. En el Estado español habría que ver. En otros países se puede empezar solamente por la auditoría y luego llegar a la suspensión de pagos. Estas medidas hay que implementarlas tomando en cuenta la situación concreta de cada país.
Cuarta medida. Imponer control de movimientos de capitales
. Y tomando en cuenta lo que quiere decir esto. Es decir, ir en contra de la idea de que se va a impedir a los ciudadanos transferir unos cientos de euros a sus socios fuera del país. Por supuesto, transacciones financieras internacionales hasta un cierto nivel, estarían permitidas. Pero sería implementar un control sobre los movimientos de capital, hacia arriba de un cierto monto de transferencias.
Quinta medida. Socializar el sector financiero y el sector energético
. Para mí, socializar el sector financiero no es solamente desarrollar un polo público bancario. Es decretar el monopolio público sobre el sector financiero incluyendo bancos y seguros. Una socialización del sector financiero bajo el control ciudadano. Es decir, transformar el sector financiero en servicio público. Dentro del marco de la transición ecológica, por supuesto, la socialización del sector energético es una medida también de primera prioridad. No puede haber una transición ecológica sin monopolio público sobre el sector energético, tanto a nivel de la producción, como de la distribución.
Propuesta número seis. Creación de una moneda complementaria, no convertible
. Ya sea en el caso de salida del euro o de mantenerse en la zona euro, de todos modos es necesaria la creación de una moneda complementaria no convertible. Es decir, una moneda que sirva en circuito corto a los intercambios dentro del país. Por ejemplo, para pagar aumentos de jubilaciones, aumentos de salarios a funcionarios públicos, para pagos de impuestos, para pagos de servicios públicos… Se puede utilizar una moneda complementaria que permita aliviar y salir de manera parcial de la dictadura del euro y del Banco Central Europeo. Claro, tampoco se puede evitar el debate de la salida de la zona euro. Creo que en varios países, la salida de la zona euro es también una opción que hay que defender como partidos y, sindicatos de clase. Varios países de la zona euro no pueden emprender realmente una ruptura con la austeridad y emprender una transición ecosocialista sin salir de la zona euro. En caso de salir de la zona euro, para mí, hay que emprender una reforma monetaria redistributiva. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir decretar, por ejemplo, que hasta 200.000 euros líquidos, el cambio en caso de volver a la peseta sería un 1 euro por 100 pesetas. Pero por encima de 200.000 (puede ser por encima de 100.000) el cambio para tener 100 pesetas sería de un 1,5 euros. En otro nivel superior, habría que entregar 2 euros. Llegando a los niveles más altos de 500.000, entregar 10 euros para tener 100 pesetas. Eso se llama reforma monetaria redistributiva. Que disminuye el circulante y redistribuye el patrimonio líquido de los hogares. Evidentemente, eliminando una parte del patrimonio líquido del 1% más rico. Sabiendo que, no sé exactamente los datos del País Vasco o del Estado Español, pero casi el 50% de la población ni siquiera tiene ahorro. Un 30% de la población, los de abajo, tiene deudas, no tiene patrimonio líquido. Puede tener patrimonio en términos de vivienda (hipotecada o no), pero no tiene patrimonio positivo esa gran parte de la población.
La medida siete. Por supuesto, reformar radicalmente la fiscalidad
. Eliminar el IVA sobre productos de consumo básicos, alimenticios por ejemplo, servicios de luz y agua, otros servicios de primera necesidad. Sin embargo, un aumento del IVA sobre productos de lujo y productos que contaminan etc. Pero fuera de los productos y servicios de base, hace falta un aumento de la fiscalidad sobre la ganancia de las empresas privadas y sobre las ganancias e ingresos por encima de un cierto nivel. Es decir, fiscalidad progresiva sobre los ingresos y sobre el patrimonio.
Octava medida. Desprivatización
. Recomprar empresas privatizadas con el euro simbólico. Así, a ese nivel, usar el euro podría ser muy simpático, pagar un euro simbólico a los que se aprovecharon de las privatizaciones. Y fortalecer y extender los servicios públicos bajo control ciudadano.
Medida nueve. Reducir el tiempo de trabajo manteniendo, protegiendo el salario
. Abrogar las leyes antisociales y adoptar leyes para solucionar la situación de la deuda hipotecaria. Se podría realizar perfectamente vía leyes, evitando juicios (porque hay múltiples juicios sobre deuda hipotecaria en los cuales los hogares se enfrentan a los bancos). Un Parlamento puede decretar vía ley, por ejemplo, la anulación mediante ley, de las deudas hipotecarias por debajo de 150.000 euros, por ejemplo. Eso permitiría no ir a juicio.
Medida diez. Abrir un verdadero proceso constituyente
. No se trata de cambios constitucionales dentro del marco del Congreso o de las Cortes actuales. Se trataría de disolver el Parlamento y convocar a la elección directa de una Asamblea Constituyente. Claro, convocarlo teniendo en cuenta la cuestión de las nacionalidades etc. pero abrir un verdadero proceso constituyente, ya sea en las nacionalidades o a nivel del estado como tal. Y, buscar cómo encajar esto en otros procesos constituyentes a nivel europeo.

Éstas son para mí diez medidas básicas a someter a debate. Pero pongo esas medidas a un nivel alto. Porque creo que sin medidas radicales anunciadas desde el inicio, no habrá ruptura ni siquiera con las políticas de austeridad. No hay margen de maniobra para romper con las políticas de austeridad sin tomar medidas radicales contra el gran capital. Los que piensan que se puede evitar esto, son «vendedores de humo», de fórmulas que no pueden encontrar realmente forma concreta de realización. El nivel europeo, la arquitectura europea es tal, y el nivel de crisis del capitalismo es de tal dimensión, que no hay más espacio real para políticas neokeynesianas productivistas. Para mí, el ecosocialismo no es el discurso del domingo. Es el discurso diario, del cual tienen que bajar las propuestas inmediatas que hay que concretar. Y complementar la lucha contra la austeridad y emprender el camino y la transición ecosocialista es una necesidad absoluta e inmediata.

6/12/2016

http://www.cadtm.org/Sobre-empoderamiento-popular-Diez

Notas

1/ Este texto coresponde a la charla de Eric Toussaint en Bilbao el dia 25 de septiembre 2016 durante el tercer encuentro ecosocialista internacional http://alterecosoc.org/

– See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11984#sthash.ga52fIsj.dpuf

POR UNA MAREA DEL CAMBIO: Manifiesto

Manifestua

podemos-en-movimiento-eusAldaketarako marea baten alde,
mugimenduan dagoen Ahal Dugu baten alde

Azken bi urteak frenetikoak izan dira. Ahal Dugu Europako hauteskundeetara aurkeztu zenetik, hauteskunde-prozesu bat bestearen atzetik eduki dugu, bai alderdian bertan bai erakundeetarako lehian. Aldaketaren aldeko mugimenduak jarrera desberdin asko bateratu ditu, eta askotariko ahotsak helarazi ditu parlamentuetara eta Estatuko hiri askotako gobernuetara. Alabaina, ez dugu PP gobernu zentraletik kentzea lortzen, eta orain etapa berri bati ekin behar diogu.

Behetik hasita eraikitzeko unea da, oinarri solidoak jarrita; alderdi-mugimendu deszentralizatu bat eraikitzeko prozesuan aurrera egiteko unea da, ondo egindakoak sendotuz eta gaizki egindakoak zuzenduz. Politika neoliberalen oposizio izateko unea da, eta aldi berean kontrabotereak eraikitzekoa auzoetan, lantokietan, unibertsitate eta institutuetan, plazetan. Eraldaketa sozialaren alde egiten duten politika ohiko bihurtzeko unea da; aukerako eta premiazko programa bat sortzekoa, austeritate-politikei eta krisi klimatikoari aurre egiteko. Horrez gain, irabazteko prestatzeko unea ere bada; hartara, hauteskundeak irabazten ditugunean, Europar Batasunaren eta botere ekonomikoen mugak beteko ez dituen herri autoantolatu bat izango dugu. Irabaztean, “Greziako lezioetatik” ikasi behar dugu. Irabaztean, demokrazia konkistatu behar dugu, merkatuen eta zorraren diktaduratik libratzeko.

Uste dugu borroka txikiak, mobilizazio handiak eta egunero-egunero gauza desberdinak egiteko dugun gaitasuna funtsezko oinarri izango direla horizonte eratzaile batera iristeko eta 78ko erregimenaren giltzarrapoak hautsi ahal izateko. Indar sozial hori behar dugu ekonomia jendearen zerbitzura jartzeko eta programa sendo bat aplikatzeko, ahal duena kudeatu beharrean dena aldaraziko duena, ezerk ez dezan berdin jarraitu.

Horretarako, beharrezkoa da norabidea aldatzea. Herri-mugimendu zabal bat eraiki behar dugu, hauei guztiei lekua egin eta protagonismoa emango diena: langileak, prekarioak, emakumeak, gazteak, erretiratuak, LGTBI mugimendukoak… Jendetza behar dugu, hainbat aldetatik gizarte berri bat eratu dezaten pixkanaka. Ez dugu beste alderdi itxirik behar, ezta beste aparaturik edo handikirik ere: jende xehe gehiago behar dugu politikan, eliteen aurkako gatazka soziala eraikitzeko. Noski, herri-unitate bat eraiki behar dugu haien jatorria edozein dela ere helburu gisa demokrazia eta justizia soziala dituzten pertsona eta kolektibo guztiekin. Iraultza demokratikoa abian jartzea ahalbidetuko duen herri-unitate bat, gizartearen gehiengoa osatzen duten langileen interesak lehenesteko gai izango dena.

Eztabaidatu, adostu eta proposamenak egin behar ditugu. Ahal Dugu funtsezko tresna izan da amaitzen ari den fase honetan, eta hala izan behar du orain datorkigun fase berrian ere. Ahal Dugu demokratikoa behar dugu, Vistalegretik defendatzen daramaguna; horretarako, botereak oinarrietan egon behar du eta ez idazkari nagusien eskuetan, zentroa lurraldeetatik eraiki behar da, aniztasuna behin betiko onartu behar da (Borda bezalako barne-hautaketarako sistemak erabiliz) eta burokratizazioaren arriskuei aurre egin behar zaie (pertsona batek bere gain izan ditzakeen karguak murriztuz). Ahal Dugu feminista bat eraiki behar dugu, agenda eta praktika feministak eguneroko jardueran barneratuko dituena eta matxismoaren eta  patriarkatuaren adierazpenei aurka egingo diena gizarteko esparru guztietan.

Horregatik guztiagatik, kanporantz begiratuko duen Ahal Duguren Estatuko Biltzar bat behar dugu; halaber, biltzar horretan lantzeko dauzkagun gaiak argi lantzea behar dugu, alderdikeria eta manikeismorik gabe. Benetan eztabaidatu behar dugu, geure buruari buruz hausnartzeko, zabaltzeko eta bozkatu gaituzten milioika pertsonen aldaketarako gogoarekin konektatzeko, baita oraindik bozkatu ez gaituztenekin ere.

Hori dela eta, abenduaren 10ean prozesu ireki bat jarriko dugu abian, Ahal Dugu gehiago gertura dadin herri-klaseen beharrizanetara. Parte hartzera animatuko zara?

ANTE EL FALLECIMIENTO DE FIDEL CASTRO

castro_guevaraDeclaración de Antikapitalistak
Ha fallecido Fidel Castro, uno de los iconos revolucionarios del siglo XX. Una referencia ineludible para quienes se enfrentaron al imperialismo. Un icono para quienes soñaron con construir realidades alternativas al capitalismo. La lucha anticolonial y por el socialismo resistió durante décadas a pocos kilometros de los EEUU, consiguiendo grandes mejoras en sanidad y educación para el pueblo cubano. Sin embargo,Cuba se encuentra hoy en una encrucijada: las evidentes deformaciones burocráticas y el interés de ciertos sectores por avanzar hacia el capitalismo ponen en peligro las conquistas de la revolución. Sólo la democracia desde abajo, la recuperación de la auto-organización y el internacionalismo latinoamericano pueden evitar hoy que Cuba termine siendo otro protectorado del imperialismo y un destino turistico del capital. Hoy queremos recordar al Fidel Castro revolucionario, a la memoria viva de un proceso que construyó solidaridad internacionalista, con sus luces y sus sombras. Un proceso que perseguía nuestro objetivo: la revolución social. Hasta siempre, Comandante!

Antikapitalistak

¿Es invencible la resignación y la pasividad social? Un llamamiento a la actividad política.

discurso-300x254Creíamos que nuestra tarea era abrir surcos en la historia y nos encontramos con que era necesario abonar la tierra. Gramsci

En el manifiesto comunista Marx escribió la famosa frase: “la historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases”. El significado más inmediato de esta afirmación es que la resistencia a la injusticia, la explotación organizada y la opresión es constante a lo largo de la historia y que esta resistencia en muchas ocasiones ha tomado formas solidarias y colectivas. Esta rebeldía esta al menos tan ligada a la naturaleza humana como la avaricia o la competitividad.

Abundan los ejemplos que personas y grupos que se rebelan para defender sus derechos y su dignidad, a pesar de que las estructuras sociales y políticas han funcionado y funcionan para desalentar estas revueltas y para constreñir las conciencias individuales. Nunca sin embargo esas estructuras han podido aniquilar los deseos y aspiraciones de las personas al bienestar y al respeto de sus derechos.  Pero las acciones colectivas directas y amplias no son frecuentes. Hay periodos siempre demasiado largos en los que se observa una aparente pasividad e incluso aquiescencia con el estado de la sociedad.

Nos tenemos que preguntar porque las personas no defienden sus intereses más a menudo y porque no lo hacen conjuntamente con aquellos que comparten esos intereses. El obstáculo no es principalmente que no perciban sus intereses, quien son sus adversarios y quien se beneficia de su sufrimiento y explotación, aunque también esto suceda. La pasividad y la aceptación tienen más que ver con la sensación de impotencia para lograr cambios y la conciencia de los riesgos que implica la rebeldía, unos riegos que puede ser vividos como abrumadores. Los trabajadores pueden ver que su protesta tiene pocas posibilidades de éxito y que se van a ver confrontados a represalias incluyendo el despido. También se puede ver la necesidad de actuar conjuntamente pero conseguir esa acción común también supone un reto no siempre fácil porque la división y la fragmentación por intereses concretos e inmediatos y por otras cuestiones dimensiones (religiosas, político-ideológica, nacionales, etc.) es también un dato habitual con el que nos encontramos.

Todo ello hace que habitualmente las protestas colectivas sean “esporádicas” y breves. Pero no debemos tomar la ausencia de movilizaciones sociales como un signo de que no existe descontento, ni deseo de cambiar la sociedad y la vida o como el resultado de que las clases trabajadoras no reconozcan cuales son sus intereses. La ausencia de protestas esta determinada sobre todo por la conciencia de esos riesgos de los que hemos hablado así como esperanzas de que las transformaciones sociales y económicas vendrán de la mano de partidos y organizaciones capaces de promover cambios desde las instituciones. Las esperanzas electorales son muchas veces la salida al descontento cuando este se suma a la sensación de impotencia y al miedo a las consecuencias de posibles derrotas. Aunque también a veces las esperanzas disuasorias de la movilización son todavía mas ilusorias, como la expectativa de que la situación mejorará por su propia evolución o incluso otras más irracionales como la posibilidad de tener un golpe de suerte que mejore nuestra vida y solucione nuestros problemas.

Sin embargo, contemplamos muchas veces movilizaciones parciales de sectores concretos por sus reivindicaciones particulares. En otras ocasiones sin que podamos predecir exactamente cuando, se producen estallidos u oleadas de movilizaciones por demandas más generales que involucran a sectores amplios como ocurrió en el 15M, la primavera árabe o ahora en Francia el movimiento contra la reforma laboral y la “nuit debout”. La gente decide que ya es “suficiente”  y se activa y afronta los riesgos, se organizan y construyen respuestas desde abajo. Los ejemplos de esa reacción son incontables en la historia.

Además, junto con las movilizaciones concretas de colectivos limitados y de esa entrada esporádica y muchas veces transitoria de grandes sectores de la población en la movilización política y social, vemos la existencia de personas habitualmente organizadas que mantienen una actividad reivindicativa continuada y que dedican esfuerzos a convencer y animar a grupos más amplios para que actúen. Cuando la movilización prende y se extiende, su tarea consiste en colaborar en esa extensión y en la articulación del movimiento, en contribuir a que se adopten democráticamente  objetivos pertinentes y acciones eficaces.

Pero su cometido no es esperar el estallido espontáneo, ni sustituir a la ciudadanía desde la acción institucional o con otra estrategia. Aunque sea fatigoso y lento deben preparar el terreno tratar de construir conciencia y organización social desde la propia experiencia de la gente día a día, de forma que cada vez más personas consideren que la acción colectiva es una opción posible, justa y necesaria.

Joserra

(inspirado en un texto de Jacobin)

 ¡El 24-N salgamos a la calle!

rojoAntikapitalistak quiere volver a mostrar su apoyo a las movilizaciones contra las reválidas y la LOMCE y llamar a todas las plataformas de la comunidad educativa: AMPAS, sindicatos, estudiantado, personal docente y de administración y servicios a llenar de nuevo las calles en defensa de la Educación Pública el próximo 24 de Noviembre.

Esta nueva convocatoria descansa sobre dos pilares, el primero de ellos es el éxito de las manifestaciones del 26 de Octubre, donde la asistencia masiva de estudiantes y miembros de la comunidad educativa nos hace pensar que asistimos a una reactivación del ciclo de movilizaciones para defender la educación pública, pero, y tenemos aquí el segundo pilar, el objetivo de derogación de esta ley segregadora no está conseguido, y que por la tanto, aunque los pasos dados el pasado 26 de Octubre son importantes, sabemos que queda mucho camino que recorrer.mora

El movimiento educativo ya manifestó en la jornada de Octubre que no queremos una ley que aumente la
desigualdad en las aulas, que no queremos una educación que segrega por cuestiones económicas haciendo de la educación un privilegio y no un derecho. Por lo tanto, ante el intento del Partido Popular y sus aliados de engañar a la comunidad educativa con su mensaje de dejar sin valor académico las reválidas de bachillerato, debemos continuar llenando las calles para derogar la ley por completo.

Desde Antikapitalistak continuamos con el apoyo y la participación en aquellas acciones que permitan visibilizar cualquier política de destrucción y desmantelamiento de nuestros servicios públicos y que intentan transformar los derechos de todos en el privilegios de unos pocos. Como en Octubre, nos sumamos y llamamos a participar en la construcción de las manifestaciones en defensa de la educación pública el próximo 24 de Noviembre.