Gose greban dauden preso

URGENTE: Los presos palestinos, no pueden esperar ni un dia mas y estan tan desesperados que Bargouti ha anunciado que va a dejar de beber, con lo cual se muere en 5 dias. Tanto israel como Mamud Abbas quieren que muera porque es un lider indiscutible que agrupa a todas las facciones , por lo que supone un grave peligro para ambos.


Los prisioneros palestinos, en huelga de hambre por sus derechos humanos fundamentales
Desde el 17 de abril mas de 1500 presos palestinos mantienen, a pesar del grave deterioro
de su salud, una huelga de hambre “por la libertad y la dignidad “ ,en protesta contra la
tortura, los malos tratos y la negligencia médica deliberada, así como contra la detención
administrativa ( indefinida ,sin pruebas y sin juicio ) y la violación del derecho internacional
que supone su traslado a cárceles dentro de Israel.
Israel responde con aislamiento en celdas de castigo, traslados continuos, confiscación de
sus pertenencias y entrega de mantas sucias, prohibición de visitas de familiares y abogados,
palizas, granadas lacrimógenas (en la prisión de Nafha) y amenaza de alimentación forzada,
legal en Israel y considerada tortura en el derecho internacional.
La población palestina apoya con todas sus fuerzas la huelga, con manifestaciones
continuas, ayunos solidarios y llamamientos al boicot de los producto israelíes.
Las fuerzas israelíes, con el apoyo de los colonos, están reprimiendo brutalmente las
muestras de solidaridad. Todo esta permitido porque la comunidad internacional calla.
Centenares de detenidos y heridos , algunos con balas reales , gases lacrimógenos , invasión
de pueblos, lanzamiento de bombas fétidas contra las casas en una aldea, grupos de colonos
asaltando hogares palestinos en otra, niño de 4 años atropellado deliberadamente por un
colono,… En Gaza , ataque y secuestro de dos pescadores , bombardeo en sur de Gaza y
miles de enfermos en peligro por el corte casi total del suministro eléctrico,( mientras
Europa acuerda con Israel un gaseoducto Israel- Europa para transportar el gas también
robado a Palestina.)
Los presos palestinos piden apoyo local y internacional que presione a Israel para que deje
de violar sus derechos y cumpla sus demandas jurídicas y humanitarias. Pero, una vez mas,
gobiernos e instituciones no responden. Solo nos queda el BDS para defender los derechos
humanos y la legalidad internacional.
En solidaridad con los presos en huelga de hambre solicitamos el boicot a HP (Hewlett-
Packard ) por su implicación en el control y represión de la población palestina proporcionándole
a Israel los sistemas de tecnología de la información para sus cárceles, donde la tortura es
sistemática.
Por la libertad y dignidad de l@s pres@s en huelga de hambre y de Palestina

2017. urtea. Nakbak darrai

 Nakba palestinarrak ez du historian parekorik. Gutxiengo atzerritar batek herri bat okupatu izana, jatorrizko biztanleak kanporatuz, beraien erreferentzia fisiko eta kulturalak suntsituz, txikizioa mirarizko ekintza jainkotiarra eta askatasunaren eta zibilizazioaren garaipena balitz bezala txalotuz, gaur egun irauten duen kasu bakarra da. Eta hau guztia aurretik pentsatutako plan bat zehatz-mehatz jarraituz, kanpoko babes ekonomiko eta politikoarekin. (Abu Sitta, 1998).

Nakbak (katastrofea) 1948ko maiatzaren 15a gogoratzen du, sionistar mugimenduak, Europa eta AEBtako laguntzarekin, Palestinan Israelgo estatua sortu zuenean, sarraskien bidez, bertako biztanle gehienak kanporatuz eta Palestina suntsituz. Gaur egun, Israelek etxera bueltatzeko eskubidea ukatzen dien 5 milioi errefuxiatu edo lekuz aldatutako pertsona daude.

Baina Palestina husteko eta ezabatzeko plan sionista bukatu gabe geratu zenez, nakbak oraindik darrai, nazioarteko legeak eta giza eskubideen legeak zigorgabetasun osoz desafiatuz.

Une hauetan, zilegizko palestinar erresistentzia suntsitzeko israeldar ofentsiba erabatekoa da eta, Gazako eraso eta blokeo ilegalarekin batera, beraien eskubideen urraketen aurka eta askatasunaren eta duintasunaren alde palestinar presoek egiten ari diren gose greba masiboaren aurka zuzentzen da.

Kartzela barruan Israelek zigor eta umiliazio gehiagorekin erantzuten duen bitartean, kalean kolonoek eta soldaduek elkartasun adierazpenak gupidarik gabe zapaltzen dituzte.

Hilabete bateko grebaren ondoren beraien osasun egoera larria da eta zenbaiten bizitza arriskuan dago. Nazioarteko laguntza eskatzen dute, Israelek beraien eskaera juridiko eta humanitarioak betetzeko. Baina, beste behin, neurriak hartu ditzaketenek ez dute erantzuten.

Beharrezkoa da gizatasuna eta justizia mehatxatzen dituen sistema anker honekin amaitzea.

Duintasuna eta askatasuna defendatzeko, gose greban dauden presoak babes ditzagun:

BDS. Helwett Packard ri boikota

EB_Israel elkarte akordioa bertan behera utzi.


La nakba (catástrofe) recuerda el 15 de mayo de 1948, cuando el movimiento sionista -gracias al apoyo y la complicidad de Europa y EEUU- creó en Palestina el estado de Israel  mediante  masacres, expulsión de gran parte de la población nativa y destrucción material de Palestina. Hoy existen mas de 5 millones de refugiados o desplazados interiores, a quienes Israel niega el derecho al retorno.

El día 15 de mayo denunciamos en Donosti la continuación de la Nakba con el objetivo de expulsar completamente a la población palestina para quedarse con su tierra y sus recursos naturales. En estos momentos, la ofensiva de Israel para aplastar la legítima  resistencia de la población palestina es total

Denunciamos también la brutal respuesta de Israel a la masiva huelga de hambre de los prisioneros que protestan por las graves violaciones de sus derechos, negándose a negociar y aumentando los castigos y humillaciones dentro de la cárcel, mientras el ejército y los colonos reprimen  las muestras de solidaridad en la calle, con 5 asesinados , entre ellos una niña de 16 años, y centenares de heridos.

Al mismo tiempo el bloqueo y la falta de suministro eléctrico en Gaza están obligando a cerrar hospitales y creando una gravísima crisis sanitaria , a lo que se añaden ataques diarios, especialmente a pescadores , asesinando ayer a un pescador de 20 años.

Tras 1 mes solo con agua y sal ( que Israel les quita en ocasiones ) el estado de salud de los prisioneros es critico , pero no les trasladan a hospitales públicos y los médicos  de la cárcel se niegan a atenderles si no dejan la huelga de hambre . Pretenden además alimentarlos por la fuerza, algo prohibido por el derecho internacional .

Denunciamos el silencio cómplice de la comunidad internacional que continua sin sancionar las  continuadas violaciones  de los derechos humanos y la legalidad internacional por el estado sionista de Israel , a pesar de ser en estos momentos especialmente graves. .Si la comunidad internacional, no lo impide, les van a dejar morir.

Por ello , pedimos a la sociedad civil que urgentemente presione a sus representantes para que cumplan con su obligación de defender los derechos humanos y las leyes internacionales acabando con la impunidad de Israel, y , al mismo tiempo, intensifique las acciones de boicot contra Israel y las empresas cómplices, especialmente contra HP (helwett Packard), y exigiendo el fin del acuerdo UE-Israel.

Por la libertad y la dignidad.

El congreso aprueba real decreto ley de reforma la estiba

COMUNICADO  de la Coordinadora BILBAO

Hoy hemos perdido una votación política y por lo tanto acaba la primera fase de este conflicto. Y lo hace en un escenario mucho mejor que el propuesto de inicio por el gobierno fruto de la lucha sindical.

Hoy, por tanto, el problema vuelve a casa, a los puertos, donde tenía que haber sido resuelto desde el principio.

Las empresas saben que se quedan solas, sin papá gobierno delante. Solas para negociar con esos que han insultado, con esos que han ninguneado, con esos que han querido matar.

Pues bien.
No estamos muertos, pero si estamos llenos de ira. Y les vamos a pedir por relaciones laborales, aquello que nos ha querido quitar la política.

Vamos a sacar adelante este conflicto.

Porque estamos unidos, porque el trabajo y el puerto nos pertenece, porque regamos con nuestro sudor y nuestra sangre sus muelles.

Hoy empieza otra fase del conflicto, y no tenemos miedo.

Coordinadora Bilbao
Ni un paso atrás.

DE AQUELLOS BARROS ESTOS LODOS. Las grandes mentiras de la historia reciente de España.

Dónde podría encontrarse la explicación para que una organización política como la del Estado español se encuentre en un proceso de putrefacción, viendo el devenir de sus instituciones secuestradas por una sórdida mezcolanza de políticos, jueces y medios de comunicación que se alían en una bandada de buitres para carcomer y parasitar una estructura desde sus propias entrañas. El principal problema es que nos vemos obligados a convivir bajo un sistema, el régimen del 78, cuyos cimientos, pilares y cuyo esqueleto es una especie de inestable castillo de naipes, de cartas marcadas, que espera su demolición, pero que mientras tanto sirve de guarida y banquete a los depredadores que se refugian en su interior.

En primer lugar, debemos retroceder a tiempos de la guerra civil para encontrar la primera de las grandes mentiras de la historia reciente de España, al ser asumido, por gran parte de la población, el falso relato de las dos Españas. Relato que desde diferentes ámbitos de la sociedad, como el educativo, el periodístico o el político, se va impregnando de manera interesada hasta enraizarse en el imaginario de la mayoría. Hay que recordar que nunca hubieron dos bandos y que, previo al levantamiento fascista, existía un régimen democrático a modo de república en el que incluso, para que no quepa duda, se dio un gobierno de derechas que defendió sus intereses ideológicos desde unas instituciones refrendadas por el pueblo. Así que, frente a la primera gran falacia de las dos Españas, nos encontramos con una realidad donde un  sistema democrático es aplastado por aquellos que desde un comienzo no creyeron en los principios fundamentales de la democracia y quisieron imponer bajo un levantamiento militar y con las armas, un régimen autoritario y dictatorial que mantuvo, a través del miedo, el control de una sociedad  durante los siguientes cuarenta años.

La segunda gran mentira o distorsión es la del supuesto monarca salvador, realmente  impuesto de manera unilateral por el Caudillo. Mentira que no queda tan solo en el imaginario, sino que  ha dejado consecuencias palpables y tangibles en la forma moderna de organización de las instituciones actuales a modo de monarquía parlamentaria. Una monarquía que jamás fuera elegida democráticamente, sino impuesta por los designios finales del dictador; una monarquía que ha seguido manteniendo las viejas costumbres bien aprendidas por su predecesor de no consultar al pueblo y en la que se ha dado un relevo generacional prácticamente sin que la sociedad si quiera opinara; y una monarquía que no deja de ser una contradicción en su cohabitación con un sistema democrático. Mientras las democracias defienden la igualdad entre todos los miembros de una misma comunidad, la monarquía protege ya no los derechos de las élites, sino los derechos de una familia, manteniendo secuestrada la jefatura de estado de manera hereditaria y sustentando un estatus social y económico a través de su linaje. Además de tratarse, en este caso en concreto, de una monarquía que se perpetúa en el poder gracias a otra de las grandes deformaciones de la historia reciente de España, la del papel más que dudoso por parte del monarca en el intento de golpe de Estado del 23F.

Teniendo la fábula de las dos Españas y un sucesor preparado, ya solo hace falta acomodar el franquismo a los nuevos tiempos, algo que se haría a través del periodo denominado como  La Transición. Dada la presión internacional, la necesidad de Europa de ampliar sus mercados y una intensa aunque pequeña oposición interna; ese viejo franquismo se ve obligado a buscar la fórmula en la que las mismas élites fascistas sigan ostentando el poder. Títeres, como Suárez, más tarde mal endiosado y llevado a los altares incluso por un amplio sector ingenuo de los progres social-demócratas, serán algunas de las herramientas utilizadas para ir apuntalando el nuevo régimen. Quizá una de las pocas verdades sobre la transición sea su propia nomenclatura que alude a que lo que sucedió realmente fuera una simple mudanza. Mientras en la mayoría de países tras un sistema fascista se daba una ruptura total con el régimen anterior, donde incluso se juzgaba a aquellos que habían participado de dicha estructura, en España a lo máximo que se pudo aspirar fue a una transición que, sin juzgar a nadie, buscara el acomodamiento de los franquistas en las nuevas instituciones camufladas en una seudodemocracia.

Una transición que llega a plasmarse en negro sobre blanco en la constitución de 1978, la cual termina siendo una especie de código de interpretación según la coyuntura o según quién la interprete. Interpretación que queda sujeta a los intereses postfranquistas, ninguneada cuando de derechos sociales se trata pero blindada como si de las tablas de Moisés se tratase a la hora de hablar de la unidad de España. De ese modo el artículo 135, la burla constante de los poderes financieros sobre la ciudadanía, o que todo ciudadano merece una vivienda digna, son aspectos que quedan en papel mojado tratándose de la constitución, mientras otro tipo de cuestiones ya sean sobre el modelo territorial o a cerca de la jefatura de Estado tengan el amparo y cuidado de la misma como si de piezas de frágil cristal se tratase. Sin olvidar que se trata de una constitución que entre el pueblo vasco tuviera  tan solo un apoyo mínimo, con un 50% de la población yéndose a la abstención y con un apoyo dentro de ese 50 restante de un 35, con lo que apenas el 17% del total de la ciudadanía ratificase esa constitución, dato a tener en cuenta  y clarificador de muchas de las cuestiones que sucedieran en los años posteriores en el País Vasco.

Después de que unos pocos creasen el fantasma de las dos Españas, se encargaran de perpetuar instituciones anacrónicas como la monarquía, ofreciendo una benévola transición al pueblo, y dejándolo todo por escrito en un contrato a modo de constitución; ya solo faltaba el cebo que saciase las expectativas de una parte de la sociedad, de aquella que se autodenomina de izquierdas.  Seducción de bajos fondos que hace referencia a la última gran mentira o distorsión que termina por afianzar el nuevo régimen y que viene de manos de los socialistas; con lo que los últimos grandes traidores de la resistencia franquista no son otros si no los miembros del PSOE, o al menos quienes desde la cúpula sostenían su caricatura. Aquellos que tomaron  decisiones como la supresión del término marxista de sus estatutos, o el encumbramiento de González, figura elegida y aceptada  por el establishment, para llevar a cabo la misión de apaciguar a ciertos sectores críticos, ofreciéndoles una mísera alternancia. Esa alternancia donde algo cambia para que todo siga igual  y donde los socialistas de manos de Felipe llevan al Estado a la OTAN, los GAL, o inician los procesos de desmantelamiento de lo público presentando su  pleitesía a los mercados.

Superar 40 años de cultivo intensivo franquista es ardua tarea, donde parece que media docena de mentiras y distorsiones de la realidad bien escogidas y ejecutadas, sean los cimientos que sustentan la forma de organizar el Estado hoy día. Para conocer cómo se ha llegado a este punto es imprescindible saber de dónde se viene y cómo esas mentiras al ser repetidas constantemente desde la ideología dominante, terminan por ser asimiladas por la mayoría que acaba siendo alienada. Algunos historiadores cuentan historias y otros, historietas, y aunque Historia solo hubo una, hay muchas historias y demasiadas historietas. También hubo testigos, testigos que decidieron vivir la historia in situ con los ojos bien abiertos, otros muchos que prefirieron cerrarlos, y a muchos a quienes se los taparon.

Iosu Del Moral

Comunicado 1 de Mayo: Organizarnos, ganar derechos/Antolatu, Eskubideak Eskuratu

Maiatzak 1-eko Adierazpena: Antolatu, Eskubideak Eskuratu

Lan-zentroak, enpresak, “legerik gabeko eremu” bilakatu dira. Hobeki esanda, enpresariaren legea soilik existitzen den eremu bat: milioika pertsona eskubide politikorik gabeko egoera batean daude lanean, inongo indar antolaturik gabe eguneroko tiranokeriari erantzuna emateko. Patronalak nahi duenean kaleratzeak egin ditzake, langileek ez dute kexatzeko edo antolatzeko eskubiderik eta egoera negargarri bat eta soldata zikoitz bat izatea pribilegio moduan aurkezten da. Kaleratzearen eta langabeziaren mehatxua normaltasunaren parte da, botere politikoek onartzen dituzten lan-erreformek egoera hau sustatzen duten bitartean.

Ez dago demokraziarik esplotazioa deuseztatu gabe, ekonomia demokratizatu gabe eta langileok sortzen dugun aberastasuna amankomuna bilakatu gabe. Fabriketan, hirietan, sektore eta garraio publikoan, zaintzetan, soroetan, hostalaritzan edo telefono baten atzean, enpresa haundi eta txikietan… lan esparru guzti hauetan gauden langileok gara gizartea martxan mantentzen dugunak. Beharrezkoa den klase bakarra gara eta iada ordua da indar hori errealitate bilakatzeko, eskubide eta botere politiko, ekonomiko eta kulturaletan.

Ahalik eta esparru gehienetan antolatzera eta mobilizazioetara etortzera animatzen zaituztegu Maiatzaren 1-ean. Enpresetan, langabetu eta erretiratu elkarteetan. Eremu publikoetan protagonista diren langile gehiago behar ditugu. Miseriazko soldatetara, langabezira, DSBE-ko murrizketetara kondenatzen eta egunero lapurtzen gaituen mafiaren aurka borroka egiteko antolakuntza ezinbestekoa da. 1000 eurotako gutxiengo soldata behar dugu, gaurko errealitatean oinarrizko beharrak asetzeko; emakumezkoen soldata berdintasuna, lan-munduko erreformak indargabetzea; hezkuntza, osasun eta zaintzen eskubideak bermatzea; lan ikuskapenetan inbertsio indartsuak; etekina duten enpresetan kaleratzeak debekatzea; langileen partaidetza kontuan hartzen duten auditoretza fiskala enpresetan. Borondate politikoa besterik behar ez duten premiazko neurriak. Guztion artean eraikitzea egokitzen zaigun borondatea, auzoetan, herrietan, hiriburu eta lan-zentruetan, mobilizazio eta antolakuntzarekin. Elkartasun sindikalean oinarritzen den batasun bat, frente ezberdinetan oinarritutako ereduarekin bukatuz, manifestaldi eta borroketan zatiketekin amaituz.


Los centros de trabajo, las empresas se han convertido en auténticos “espacios sin ley”. Mejor dicho, un espacio donde sólo existe la ley del empresario: millones de personas carecen de derechos colectivos en el trabajo, de fuerza organizada para replicar a esta tiranía cotidiana. La patronal puede despedir cuando quiera, los/as trabajadora no tiene derecho a quejarse ni a organizarse, tener un trabajo con pésimas condiciones y un salario de miseria se presenta como un privilegio, la amenaza del despido y del paro es la normalidad mientras los poderes políticos aprueban reformas laborales que alimentan esta situación.

No hay democracia si no eliminamos la explotación, si no democratizamos la economía y convertimos en común la riqueza que generamos los/as trabajadoras. Trabajadores, que están en las fábricas, en las ciudades, en el sector público, en los transportes, en los cuidados, en el campo, en la hostelería o detrás de un teléfono, en empresas grandes y pequeñas, en todos lados permitiendo que la sociedad funcione. Somos la única clase imprescindible y ya es hora de convertir esa potencia en poder real, en derechos y poder político, económico y cultural.
Os animamos este 1 de Mayo a acudir a las movilizaciones y a organizaros en todos los espacios posibles. En la empresa, en los colectivos de parados/as, de jubiladas/os. Necesitamos más trabajadores y trabajadoras que sean protagonistas de la esfera pública. Necesitamos organizarnos para luchar contra la mafia organizada que nos roba y condena a salarios de miseria, a el paro, a recortes en la RGI con subidas irrisorias. Necesitamos un salario mínimo de 1000 euros que se corresponda con las necesidades reales, la igualdad salarial para las mujeres, la derogación de las reformas laborales, un salario social garantizado para las desempleadas, garantizar el carácter público de los derechos como la educación, la sanidad y los cuidados, inversión real en inspecciones de trabajo, prohibición del despido en empresas con beneficio, auditoría fiscal con la participación de los trabajadores en las empresas. Medidas urgentes que solo requieren voluntad política. Una voluntad que nos toca construirla entre todos y todas, en los barrios, pueblos, ciudades y centros de trabajo, con movilización y organización. Una unidad basada en la unidad sindical rompiendo el modelo de frentes y la división en las manifestaciones y luchas

-ORGANIZAR EL CONFLICTO
-PELEAR CADA DERECHO

ANTIKAPITALISTAK

Francia: ¿Ponemos el grito en el cielo sobre Poutou en nombre del voto útil?

Daniel Tanuro
(ingeniero agrónomo y militante ecosocialista)

Me pronuncio aquí, a título estrictamente personal, sobre la situación política francesa, que está a la vez plagada de peligros, de esperanzas y es extremadamente compleja.

Si observamos la situación como si mirásemos por el extremo pequeño de unos prismáticos, ya que así es como se nos presenta la cosa en las redes sociales, ¿No debiera el NPA retirar a su candidato? ¿No debiera hacer un llamamiento al voto para Jean-Luc Mélenchon? ¿No tendría éste así más oportunidades de pasar la primera vuelta, de batir a Le Pen en la segunda y de poder entonces anular la ley del trabajo, aumentar el SMIC [salario mínimo interprofesional] y abrir una brecha en las políticas de austeridad de la Unión Europea?

Para mucha gente de izquierda que observa la situación a distancia, a través de los medios de comunicación y los sondeos, la respuesta parece evidente: dado que la distancia que separa a los 4 favoritos parece ser mínima, el porcentaje del 2 al 2,5% de votos que podría recibir Poutou podría inclinar la balanza. Poutou ha hecho una buena campaña, “pateó” en el debate principal a Fillon y Le Pen y ha conseguido que el NPA tuviera el ansiado impacto mediático. Pero ya es suficiente: Que retire ahora a su candidato y llame a votar a Mélenchon, aun manteniendo una postura crítica. Se trata ahora, diríamos, de no sucumbir al sectarismo.

Este razonamiento no se mantiene

En realidad este razonamiento sencillamente no se mantiene. Ni desde el punto de vista humano, ni desde el punto de vista práctico, ni desde la perspectiva de la aritmética electoral. Además obvia la cuestión política principal: el proyecto populista tricolor del Líder Jean-Luc Mélenchon es un obstáculo para una posible unión de la izquierda frente a la derecha y la extrema derecha, tanto en el plano social como en el político. Pero no nos anticipemos, comencemos por algo más concreto.

Desde el punto de vista humano, a una semana del escrutinio (tres días en este momento) resulta imposible pensar, sin afrontar serias consecuencias, en acabar con un simple chasquido de dedos con la ilusión de miles de militantes que se están empleando a fondo en una campaña porque creen en unas ideas y un proyecto de sociedad, que han consentido grandes sacrificios (principalmente para obtener los patrocinios necesarios) y que han visto como el esfuerzo ha dado frutos en términos de relevancia mediática, de simpatías despertadas, de asistencia a los mítines y de adhesiones.

Desde el punto de vista práctico resulta que las papeletas de voto ya están impresas, y nada puede impedir ya que el electorado que lo desee vote a favor de Phlippe Poutou. Por otra parte, si el NPA declara públicamente que retira a su candidato para favorecer a Jean-Luc Mélenchon, pudiera ser que no recibiera el reembolso de los gastos de campaña (cada candidatura tiene derecho a gastar un máximo de 800.000 euros que son cubiertos por el presupuesto del Estado tras la presentación de las correspondientes facturas). ¿Quién estaría dispuesto a asumir este riesgo? Porque los que están a favor de inclinarse por esta decisión, todo hay que decirlo, no serían los que pagarían los gastos.

El cálculo es erróneo

Finalmente, desde el punto de vista de la aritmética electoral, hay que decir que el cálculo es erróneo. Hay que tener en cuenta la masa de voto indeciso. Además, las simpatías de las que se beneficia Philippe Poutou (y, en menor medida, Nathalie Arthaud) corresponden a una radicalidad bien asentada en la sociedad francesa. Una radicalidad que, sencillamente, no se identifica con la bandera tricolor, la Marsellesa, el desfile militar del 14 de julio y las ambiguas declaraciones de Mélenchon sobre múltiples cuestiones como los trabajadores autónomos, el empleo de bombas atómicas, el apoyo a los bombardeos rusos en Siria, la “dignidad del uniforme” de los policías de la República, etc, etc…

Es probable que los simpatizantes de Poutou y de Arthaud sean más numerosos que lo que se indica en los sondeos. Hay en efecto una buena cantidad de gente que ha decidido apoyar a Mélenchon como voto “útil” a pesar de sus reticencias, que siguen siendo grandes. Pero, si Poutou se retira, ¿Qué harían sus votantes? La mayor parte votaría LO, o se irían de pesca. No votarían a Mélenchon. Porque no les gusta ni su programa, ni su estilo, por no hablar del de “los Insumisos”. Para ellos y ellas el candidato útil es Philippe Poutou. Es útil porque les permite votar por sus ideas. Y tienen razón: ¿Por qué habrían de tirar la toalla en el primer asalto? Y más que eso, ¿por qué darle el tratamiento de “inútil” a un candidato obrero que ha enviado a la lona a Le Pen y Fillon delante de seis millones de espectadores?

¡La unidad es la cuestión clave!

Pero miremos ahora agarrando los prismáticos del revés: ¿Qué observamos? Que tras las elecciones la unidad popular de la izquierda, que pueda hacer frente a la derecha y a la extrema derecha, será la cuestión clave. Evidentemente será la cuestión clave en el caso de que Macron o Fillon pasen a segunda vuelta contra Le Pen porque, en ambos casos, asistiremos a una nueva ofensiva brutal de las políticas austericidas contra el mundo del trabajo, la juventud, las mujeres y las personas de origen extranjero. Pero también será la cuestión clave si, oh milagro, Jean-Luc Mélenchon se convierte en presidente de la República. Porque en ese caso, para que se puedan aplicar medidas sustanciales de izquierda, sería necesario: 1) Conseguir una mayoría de izquierdas en las elecciones legislativas que se celebran un mes después de las presidenciales; 2) Construir una base de resistencia social lo más amplia y unitaria posible, para oponerse a la contra ofensiva interna e internacional. Esto último no se puede improvisar.

Y no se puede improvisar más aun teniendo en cuenta que la izquierda francesa está profundamente dividida, incluso podríamos decir descompuesta. El Frente de Izquierdas, que aunaba al PCF, al PG y “Ensemble”, ha explosionado. Por una parte el PCF quería, a toda costa, mantener su vieja estrategia reformista de alianzas con el PS, porque su posibilidad de mantener cargos electos dependía de esta posibilidad. Por otra parte Jean-Luc Mélenchon se ha inspirado en Podemos para promover un movimiento de apoyo a su candidatura a la presidencia, al que solamente es posible adherirse individualmente y aceptando las reglas del juego fijadas por Mélenchon y sus partidarios, y que se presenta como la superación populista de los partidos de izquierda construida en torno a la figura de un líder carismático de la Nación. Entre ambas fuerzas, “Ensemble”, la tercera componente del Frente, se vio acorralada, sin otra posibilidad que apoyar a Mélenchon. El PCF finalmente terminó por hacer lo mismo… aunque Pierre Laurent tuvo que emplearse a fondo en dos ocasiones para lograrlo.

Es indiscutible que el proyecto de Jean-Luc Mélenchon ha conseguido un éxito remarcable. Su campaña ha despertado grandes esperanzas. Los mítines masivos de la Francia Insumisa lo testimonian. Y tampoco es cuestión de rebajar los méritos del candidato: es un excelente orador. Ni los de su equipo, cargado de sentido común. Sin embargo, el éxito es, en parte, el resultado de una coyuntura muy particular: Entre los escándalos que salpican a Le Pen y Fillon, por una parte, y las “turbulencias” que afectan al aparato socialdemócrata, por otra, Mélenchon ha subido en los sondeos como un globo aupado por una corriente de aire caliente. ¡Tanto mejor! Pero es una ilusión deducir que la dinámica ascendente de la Francia Insumisa puede mantenerse de forma lineal hasta el punto de convertir en superflua cualquier reflexión estratégica sobre la política de alianzas como la palanca que podría conseguir unificar al “pueblo de izquierdas” y sobre la plataforma que sería necesaria para conseguir dicha unidad.

Ilusión social, ilusión política

Se trata de una ilusión en primer lugar debido a una razón social: la confrontación venidera con la derecha y la extrema derecha se va a dilucidar, en última instancia, en las calles. Y la victoria no será posible sin que haya unidad de todos los explotados y los oprimidos. Con y sin papeles. No solamente “las Francesas y los Franceses”. Su discurso laicista tópico y chauvinista sobre la Nación “una e indivisible” (“¡Quiero poner Francia al servicio de las Francesas y los Franceses!”…) puede permitir a Mélenchon arrastrar a muchos votantes a las urnas. Pero constituye un verdadero problema para impulsar una estrategia de unidad en las luchas sociales. El internacionalismo no es un suplemento ideológico opcional: es una condición sine qua non para una verdadera política de izquierdas.

Es una ilusión, en segundo lugar, en el plano político. Mélenchon ha fagocitado el Frente de Izquierdas. ¡Para crear la “Francia Insumisa” incluso ha desmembrado el Partido de la Izquierda, que había fundado él mismo! Esta forma de actuar ha sembrado y continúa sembrando una terrible división y mucho resentimiento. El problema es muy concreto: para las legislativas la Francia Insumisa ha anunciado que presentará candidatos y candidatas que optarán a los puestos de los cargos electos que hoy ocupan comunistas…¡al mismo tiempo que el PCF apoya la campaña de Mélenchon para las presidenciales! El objetivo de los Insumisos es claro: Al igual que Mitterrand, y bajo el pretexto de la “superación de los partidos”, quieren romper el PCF. No es ningún secreto: un buen número de comunistas no pueden ver a Mélenchon ni en pintura. ¿Alguien ha hablado de unidad?

Pero la cuestión política clave es la de la actitud respecto a las bases del PS. Un millón doscientos mil votantes han elegido a Benoît Hamon en primarias. ¡Un giro a la izquierda, una bofetada al social-liberalismo autoritario de Valls y Hollande! El aparato socialdemócrata ha reaccionado saboteando al candidato, apoyando abiertamente a Macron. Hamon ha tenido que componérselas con los caciques, lo que le ha hecho caer un 8% en los sondeos. Y, ¿qué dice Mélenchon? En definitiva, que su competidor ha hecho bien, y que eso prueba que él debía, Mélenchon, continuar en solitario…lo que es un poco corto de miras. Porque si es posible, llevando al límite sus posibilidades, que Jean-Luc Mélenchon pase a segunda vuelta sin apoyo del electorado socialista que busca una alternativa, es completamente imposible que, sin ellos, gane contra Macron. Y muy probablemente tampoco contra Fillon.

Es Mélenchon quien tiene la llave

Si Mélenchon quiere ganar debe cambiar de estrategia. Tomar la iniciativa para unificar al “pueblo de izquierdas”. Proponer a sus socios potenciales un programa común de gobierno basado en algunas medidas clave que respondan a las urgencias sociales y ecológicas, un acuerdo sobre las legislativas que seguirán a las presidenciales y una estrategia de movilización para la post-victoria. No hay ningún obstáculo insuperable que impida seguir esta vía. En principio parece que la Francia Insumisa, Hamon y el PCF tienen en común la pretensión de ofrecer una alternativa al social-liberalismo sin unirse a la extrema izquierda en un marco anticapitalista. Además parece que Mélenchon es el más fuerte, de forma que podría dictar las líneas rojas de un acuerdo en el que él llevaría la iniciativa.

Esta iniciativa daría al candidato de la Francia Insumisa mayores oportunidades de pasar a segunda vuelta. Sería la única forma que podría permitirle, llegado el caso, ganarse el estar en segunda vuelta frente a Macron o Fillon (hay que huir de la idea estereotipada que defiende que Le Pen estará sin lugar a dudas en segunda vuelta: ¡Aun no se ha recuperado del golpe que le propinó Poutou acerca de la “inmunidad obrera”!). Es Mélenchon quien tiene la llave de la victoria.

Tiene la llave, pero se niega a usarla. Y cada día que pasa hace más improbable que lo haga. En el momento en que se escriben estas líneas, nos tememos que las oportunidades de evitar una victoria de la derecha en segunda vuelta de las elecciones para elegir Presidente de la República francesa se están fundiendo como nieve al sol ¿Y es debido a que Philippe Poutou mantiene su candidatura?  No, es debido a que Mélenchon mantiene su estrategia que le llevará a convertirse en caudillo de una izquierda populista tricolor [azul-blanca-roja] en el seno de la cual las voces divergentes serán atomizadas.

He aquí el verdadero debate, el debate estratégico crucial para la izquierda. Aquellos que se indignan por el mantenimiento de la candidatura de Poutou contribuyen a escamotearlo, lo quieran o no.