2.- El anuncio de fecha y pregunta de referéndum pone de facto en cuestión el carácter plebiscitario de las elecciones del 27S. Unas plebiscitarias orquestadas por Artur Mas en un chantaje al conjunto del soberanismo por aferrarse al poder y que permitieron reeditar un gobierno encabezado para una Convergencia (ahora PDEcat) con una crisis histórica de soportes. Una legislatura donde todo (casos de corrupción, partidas sociales, presupuestos, etc) quedaba supeditado a mantener la estabilidad del gobierno para avanzar en la cuestión nacional. El 27S buscaba el plebiscito que la misma Convergencia no atreverse a realizar hasta las últimas consecuencias el 9N, pero unas elecciones no podían sustituir un referéndum y así ha sido.
3.- No son pocas las desconfianzas hacia el gobierno en cuanto a la celebración del referéndum. El anuncio de fecha y pregunta materializa parte de la convocatoria, pero son muchas las voces que reclaman acabar con la opacidad en que se están llevando a cabo los preparativos. Una desconfianza avalada por la experiencia del 9N y el hecho de que Convergencia a último momento rebajara el carácter a una mera consulta. La oposición del gobierno español ya se ha manifestado estos meses, ha mantenido la estrategia de judicialización y todo indica que continuará en esta lógica para impedir su celebración. Pero, el gobierno no puede permitirse como en 2014 rebajar el carácter del referéndum el último momento por una prohibición del Tribunal Constitucional. En este choque se dirime el carácter del referéndum y su realización. Su resolución dependerá de la presión que reciba el gobierno para no hacerse atrás. Hay que exigir al gobierno de Cataluña que, contrariamente a 9N de 2014, vaya hasta el final en la celebración del referéndum. Las fuerzas políticas que apoyan la convocatoria y las entidades soberanistas tienen una responsabilidad decisiva en presionar para que, esta vez sí, se vaya hasta el final.
4.- Cataluña en Común y Podemos han hecho una defensa en todo el Estado por un referéndum pactado y ha sido un elemento irrenunciable para llevar a cabo un gobierno alternativo al PP. Un hecho histórico que se ha topado con el bloqueo del partidos del régimen inamovibles. El hecho de que las fuerzas del cambio en Cataluña no hayan tenido un rol más central en la organización del referéndum merma su celebración y sus grados de participación. Compartimos las desconfianzas hacia el Gobierno, por eso consideramos que tanto Cataluña en Común como Podemos deben implicarse activamente en la campaña en favor del referéndum, los preparativos para llevarlo a cabo y las acciones de desobediencia y movilización contra los intentos del Estado para detenerlo.
5.- Como organización entendemos la fraternidad y la unilateralidad como dos caras de la misma moneda, donde la unilateralidad es lo que ha forzado que actores estatales asuman esta reivindicación, donde la fraternidad nos permite avanzar en la crisis de régimen y generar alianzas. Ante el bloqueo del PP, Cs y PSOE la apuesta por un referéndum desobediente aparece como la única posibilidad de garantizar la soberanía de Cataluña y como una apuesta completamente legítima. Preparar a la población catalana para un choque con el régimen es una de las tareas clave para que el referéndum salga legitimidad e incluso para su propia celebración. Sólo la presión popular puede hacer frente a la campaña represiva y de amenazas que se vivirá por parte del bloque del régimen. Sólo esta presión puede asegurar que no haya marcha atrasado de última hora.
6.- El referéndum es un paso más y supone cumplir el mandato popular nacido después del 11S de 2012, pero si más allá de este ejercicio democrático queremos avanzar hacia un cambio de modelo económico y social la apertura de un proceso constituyente en Cataluña radicalmente democrático que pueda materializar la voluntad de las mayorías sociales catalanas es un horizonte al que no podemos renunciar. El debate sobre la independencia debe ir mucho más allá y poner sobre la mesa la necesidad de recuperar las soberanías democráticas en todas las esferas de la vida social y económica. Un objetivo que pasa por abrir marcos que materialicen en todas las esferas de la sociedad esta auto-determinación. Pero si queremos otra Cataluña habrá construir un proyecto de país que haga frente a la crisis socioeconómica y materialice efectivamente esta soberanía pasa por reorganizar a las clases populares de Cataluña, un objetivo que es inconjugable con el PDEcat de la corrupción, de los recortes, del sí al decreto de la estiba y al Ttipia.
7.- El desenlace de este episodio será decisivo para el futuro político de Cataluña y de España y por los equilibrios políticos dentro de Cataluña. Anticapitalistes apoyamos la celebración de un referéndum desobediente para hacer efectivo el derecho a la autodeterminación, por la conquista de las soberanías, para profundizar la crisis de régimen y llamamos a participar activamente desde ahora mismo.
ANTICAPITALISTES
Estamos en un punto álgido del debate, traído en primera instancia por C’s a primera línea, de la maternidad subrogada, o como algunas preferimos definir, vientres de alquiler. No voy a entrar en todas las consideraciones éticas, morales y legales ya ampliamente expuestas por personas muy relevantes de Podemos y Anticapitalistas porque me quiero centrar en la explotación de recursos humanos desde el primer mundo a los paises subdesarrollados. Además de como una elección individual, maquillado con el eufemismo «lucro cesante», C’s presenta su propuesta de maternidad subrogada desde un punto de vista tal y como es, neoliberal en su máxima expresión, es una transacción mercantil, donde hay una parte vendedora y una parte compradora, y de por medio una industria tecnológica y una industria intermediadora bien implantada y desarrollada, y lista para empezar a operar. Regulaciones las justas, laissez faire. Atendiendo a esta lógica capitalista, y en un mundo globalizado, no puedo dejar de pensar en esas nuevas criaturas, productos fabricados con precio de venta, como un producto textil, digamos de Zara o Mango. En un mundo globalizado, donde fabricar en la India o Bangladesh sale infinitamente más barato que fabricar en España, porque, no es que la mano de obra sea más barata, es que fabrican en condiciones de esclavitud. Las leyes económicas en la comunidad europea, son tan flexibles y obedecen tan fielmente a la lógica capitalista, y los consumidores somos tan hipócritas y contradictorios que Zara puede fabricar en condiciones de esclavitud en países como India o Bangladesh, y vender los productos sin ningún problema legal ni ético en nuestros centros de consumo. Es decir, esos producto son absolutamente legales en la UE. ¿Qué precio le ponemos a un bebé gestado en un vientre de alquiler en España? No sé… no me atrevo a ponerle un PVP. ¿Y cuánto valdría hacerlo en la India? Así, regular la maternidad subrogada en España, se trataría también de legalizar un producto fabricado en un país donde no existe ninguna regulación al respecto, donde fabricar el bebé sería infinitamente más barato para el consumidor español. Y con el agravante además de pasar ese producto por el muy estricto control de calidad occidental, donde se puede rechazar el producto si no quedamos satisfechos. Es por ello que también hay que traer a primera línea de este debate el abuso, la explotación del llamado primer mundo hacia países subdesarrollados, donde pocas veces nos paramos a pensar las condiciones en las que son fabricados esos productos que luego disfrutamos en España y Europa. Y si… es verdad… no estamos hablando de productos. Estamos hablando de mujeres, de criaturitas, de seres humanos.
1.- El gobierno ha anunciado fecha y pregunta para el referéndum: 1 de octubre, ¿Desea que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Noticia que supone un paso más para materializar el referéndum. Mientras, el gobierno central del PP sigue negándose a una demanda democrática y como ya ha declarado en otras ocasiones no permitirá que se pueda realizar, un polvo para el conjunto del soberanismo y las fuerzas del cambio a escala estatal.
Ante la crisis política en Venezuela, desde Anticapitalistas queremos manifestar:
Actualmente una de cada cinco personas residentes en Bizkaia es mayor de 65 años. Son nuestras personas mayores, las que con su trabajo y esfuerzo han generado cuanta riqueza y bienestar se ha producido en Bizkaia hasta hoy. La responsabilidad de la atención y cuidado de estas personas le corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia. Y es especialmente, a su diputado general, del PNV-EAJ, Unai Rementeria. A quien se le ha asignado velar por garantizar la calidad del servicio de cuidados a la dependencia de las personas mayores. Pero, por desgracia, este servicio de atención es concertado con las Residencias privadas y no satisface ni a usuarias, ni a familiares, ni especialmente, a las trabajadoras de las residencias encargadas de llevarlo a cabo, que llevan mas de un año de huelga denunciando su precariedad y deterioro.