MATERNIDAD SUBROGADA EN UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA

 IXONE REKALDE GRACIA | MILITANTE DE ANTIKAPITALISTAK Y PODEMOS 2017/08/10
Estamos en un punto álgido del debate, traído en primera instancia por C’s a primera línea, de la maternidad subrogada, o como algunas preferimos definir, vientres de alquiler. No voy a entrar en todas las consideraciones éticas, morales y legales ya ampliamente expuestas por personas muy relevantes de Podemos y Anticapitalistas porque me quiero centrar en la explotación de recursos humanos desde el primer mundo a los paises subdesarrollados. Además de como una elección individual, maquillado con el eufemismo «lucro cesante», C’s presenta su propuesta de maternidad subrogada desde un punto de vista tal y como es, neoliberal en su máxima expresión, es una transacción mercantil, donde hay una parte vendedora y una parte compradora, y de por medio una industria tecnológica y una industria intermediadora bien implantada y desarrollada, y lista para empezar a operar. Regulaciones las justas, laissez faire. Atendiendo a esta lógica capitalista, y en un mundo globalizado, no puedo dejar de pensar en esas nuevas criaturas, productos fabricados con precio de venta, como un producto textil, digamos de Zara o Mango. En un mundo globalizado, donde fabricar en la India o Bangladesh sale infinitamente más barato que fabricar en España, porque, no es que la mano de obra sea más barata, es que fabrican en condiciones de esclavitud. Las leyes económicas en la comunidad europea, son tan flexibles y obedecen tan fielmente a la lógica capitalista, y los consumidores somos tan hipócritas y contradictorios que Zara puede fabricar en condiciones de esclavitud en países como India o Bangladesh, y vender los productos sin ningún problema legal ni ético en nuestros centros de consumo. Es decir, esos producto son absolutamente legales en la UE. ¿Qué precio le ponemos a un bebé gestado en un vientre de alquiler en España? No sé… no me atrevo a ponerle un PVP. ¿Y cuánto valdría hacerlo en la India? Así, regular la maternidad subrogada en España, se trataría también de legalizar un producto fabricado en un país donde no existe ninguna regulación al respecto, donde fabricar el bebé sería infinitamente más barato para el consumidor español. Y con el agravante además de pasar ese producto por el muy estricto control de calidad occidental, donde se puede rechazar el producto si no quedamos satisfechos. Es por ello que también hay que traer a primera línea de este debate el abuso, la explotación del llamado primer mundo hacia países subdesarrollados, donde pocas veces nos paramos a pensar las condiciones en las que son fabricados esos productos que luego disfrutamos en España y Europa. Y si… es verdad… no estamos hablando de productos. Estamos hablando de mujeres, de criaturitas, de seres humanos.

EL FANTASMA DEL TURISMO BORROKA

Una vez más la derecha, en su versión más rancia y radical, distorsiona un mensaje desde la misma raíz a fin de mantener sus propios intereses. A la iniciativa, a modo de reivindicación, por parte de los sectores de izquierda y de las fuerzas transformadoras de apostar por otro modelo turístico, la derecha cae en la simpleza de que algunos están en contra del turismo. Es decir, aquello tan viejo y manido de estás conmigo o estás contra mí. Así que, sin ningún tipo de moderación ni mesura, su ejército de ridículos tertulianos y hooligans arranca un bombardeo masivo por los diferentes platós de televisión, lanzando una batería de falacias que comienzan con la memez, ya comentada anteriormente, de que éstos están en contra del turismo, para inmediatamente introducir con toda la intención una serie de términos del tipo turismo-fobia o turismo borroka que les permita a sus miembros más fanáticos alcanzar el clímax con aquello tan retorcido que alude a que todo es ETA.

Sí, esa derecha, la misma que ante la entrada de un puñado de inmigrantes, en vez de plantear un debate sereno y reflexivo donde se ponga el foco en el drama que estos seres humanos sufren a la hora de abandonar sus hogares para empezar un peligroso viaje bajo la tutela de las mafias, no duda en hablar sin ningún tipo de escrúpulos de entradas masivas, de hordas de inmigrantes e incluso de invasión. Para éstos, el problema no es el guiri aficionado al balconing que viene buscando playa y copas a un precio irrisorio, sino el refugiado que tras pagar una cantidad ingente de dinero a la mafia llega buscando asilo con el único objetivo de salvar su vida. Tampoco son problema los apartamentos ilegales en los que se meten numerosos turistas, sino los pisos patera donde se afinan decenas de trabajadores explotados tratando de sobrevivir. Mientras, al mismo tiempo y sin ningún miramiento, esa misma derecha es capaz de defender con uñas y dientes un modelo turístico basado únicamente en la rentabilidad económica sin tener en cuenta otra serie de factores como la precariedad laboral que padece el sector.

Como diría Galeano, el mundo está patas arriba, al escuchar el último argumento que de manera torticera es utilizado por parte de estos chufleteros de derechas al insinuar que la izquierda y las fuerzas del cambio están en contra de que las clases populares puedan viajar y que por tanto apuestan por una “elitización” del sector. Es increíble, además de surrealista, que haya que soportar que quienes llevan años defendiendo la “elitización” de la vida en sí misma, de la noche a la mañana se hayan convertido en firmes defensores de las clases populares y de sus derechos. En primer lugar habría que recordar a estos tertulianos, transmisores de chismes, que el concepto de la clase popular es mucho más amplio y que, en todo caso, quiénes vuelven a faltarle al respeto son ellos al reducir su identificación con un grupo de guiris borrachos en alguna playa, con lo que una regulación de ese tipo de turismo en ningún caso es una apuesta en la que se ponga el sector al servicio de las élites. Algunas de las simplezas y mentiras a las que estos bufones televisivos aluden pueden ser realmente peligrosas en un mundo sobreinformado y donde sin ninguna impunidad la ignorancia campa a sus anchas.

Lo que debiera ser una discusión acerca del modelo turístico, donde plantear cuestiones como su sostenibilidad, el respeto del mismo hacia el medio ambiente, o la búsqueda de fórmulas que permitan mantener una práctica sin que ésta afecte a la vida cotidiana de los residentes permanentes, queda solapado por la losa de la simpleza y la creación de un nuevo fantasma. Demasiados fantasmas……Para qué hablar de dictaduras consolidadas como la de Arabia Saudí u otras con las que por cierto el Estado español mantiene excelentes relaciones, si podemos hablar del fantasma de Venezuela, o para qué abordar la corrupción que carcome las instituciones, pudiendo hablar del fantasma del independentismo catalán, y por supuesto, para qué hacer un ejercicio concienciado del problema de la “turistificación”, cuando es mejor hablar del fantasma del turismo borroka. Quizá la verdadera pregunta sea para qué tanto fantasma en televisión, diciendo sandeces y tergiversando de forma deliberada un mensaje y un debate que debiera ser mucho más hondo y de mayor calado.

Iosu Del Moral

 

Ante el anuncio de fecha y pregunta del referéndum

 1.-  El gobierno ha anunciado fecha y pregunta para el referéndum: 1 de octubre, ¿Desea que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Noticia que supone un paso más para materializar el referéndum. Mientras, el gobierno central del PP sigue negándose a una demanda democrática y como ya ha declarado en otras ocasiones no permitirá que se pueda realizar, un polvo para el conjunto del soberanismo y las fuerzas del cambio a escala estatal.

2.-  El anuncio de fecha y pregunta de referéndum pone de facto en cuestión el carácter plebiscitario de las elecciones del 27S. Unas plebiscitarias orquestadas por Artur Mas en un chantaje al conjunto del soberanismo por aferrarse al poder y que permitieron reeditar un gobierno encabezado para una Convergencia (ahora PDEcat) con una crisis histórica de soportes. Una legislatura donde todo (casos de corrupción, partidas sociales, presupuestos, etc) quedaba supeditado a mantener la estabilidad del gobierno para avanzar en la cuestión nacional. El 27S buscaba el plebiscito que la misma Convergencia no atreverse a realizar hasta las últimas consecuencias el 9N, pero unas elecciones no podían sustituir un referéndum y así ha sido.

3.-  No son pocas las desconfianzas hacia el gobierno en cuanto a la celebración del referéndum. El anuncio de fecha y pregunta materializa parte de la convocatoria, pero son muchas las voces que reclaman acabar con la opacidad en que se están llevando a cabo los preparativos. Una desconfianza avalada por la experiencia del 9N y el hecho de que Convergencia a último momento rebajara el carácter a una mera consulta. La oposición del gobierno español ya se ha manifestado estos meses, ha mantenido la estrategia de judicialización y todo indica que continuará en esta lógica para impedir su celebración. Pero, el gobierno no puede permitirse como en 2014 rebajar el carácter del referéndum el último momento por una prohibición del Tribunal Constitucional. En este choque se dirime el carácter del referéndum y su realización. Su resolución dependerá de la presión que reciba el gobierno para no hacerse atrás. Hay que exigir al gobierno de Cataluña que, contrariamente a 9N de 2014, vaya hasta el final en la celebración del referéndum. Las fuerzas políticas que apoyan la convocatoria y las entidades soberanistas tienen una responsabilidad decisiva en presionar para que, esta vez sí, se vaya hasta el final.

4.-  Cataluña en Común y Podemos han hecho una defensa en todo el Estado por un referéndum pactado y ha sido un elemento irrenunciable para llevar a cabo un gobierno alternativo al PP. Un hecho histórico que se ha topado con el bloqueo del partidos del régimen inamovibles. El hecho de que las fuerzas del cambio en Cataluña no hayan tenido un rol más central en la organización del referéndum merma su celebración y sus grados de participación. Compartimos las desconfianzas hacia el Gobierno, por eso consideramos que tanto Cataluña en Común como Podemos deben implicarse activamente en la campaña en favor del referéndum, los preparativos para llevarlo a cabo y las acciones de desobediencia y movilización contra los intentos del Estado para detenerlo.

5.-  Como organización entendemos la fraternidad y la unilateralidad como dos caras de la misma moneda, donde la unilateralidad es lo que ha forzado que actores estatales asuman esta reivindicación, donde la fraternidad nos permite avanzar en la crisis de régimen y generar alianzas. Ante el bloqueo del PP, Cs y PSOE la apuesta por un referéndum desobediente aparece como la única posibilidad de garantizar la soberanía de Cataluña y como una apuesta completamente legítima. Preparar a la población catalana para un choque con el régimen es una de las tareas clave para que el referéndum salga legitimidad e incluso para su propia celebración. Sólo la presión popular puede hacer frente a la campaña represiva y de amenazas que se vivirá por parte del bloque del régimen. Sólo esta presión puede asegurar que no haya marcha atrasado de última hora.

6.-  El referéndum es un paso más y supone cumplir el mandato popular nacido después del 11S de 2012, pero si más allá de este ejercicio democrático queremos avanzar hacia un cambio de modelo económico y social la apertura de un proceso constituyente en Cataluña radicalmente democrático que pueda materializar la voluntad de las mayorías sociales catalanas es un horizonte al que no podemos renunciar. El debate sobre la independencia debe ir mucho más allá y poner sobre la mesa la necesidad de recuperar las soberanías democráticas en todas las esferas de la vida social y económica. Un objetivo que pasa por abrir marcos que materialicen en todas las esferas de la sociedad esta auto-determinación. Pero si queremos otra Cataluña habrá construir un proyecto de país que haga frente a la crisis socioeconómica y materialice efectivamente esta soberanía pasa por reorganizar a las clases populares de Cataluña, un objetivo que es inconjugable con el PDEcat de la corrupción, de los recortes, del sí al decreto de la estiba y al Ttipia.

7.-  El desenlace de este episodio será decisivo para el futuro político de Cataluña y de España y por los equilibrios políticos dentro de Cataluña. Anticapitalistes apoyamos la celebración de un referéndum desobediente para hacer efectivo el derecho a la autodeterminación, por la conquista de las soberanías, para profundizar la crisis de régimen y llamamos a participar activamente desde ahora mismo.

ANTICAPITALISTES

KATALUNIAKO PROZESU SUBIRANISTA

Estatu denerako zerga kodea onartu du Kataluniak

Junts pel Si eta CUPeko legebiltzarkideen aldeko botoekin, zerga kodearen legea onartu du Kataluniako Legebiltzarrak. Estatu bihurtzen badira, Kataluniako Ogasuna sortzeko lehen urratsa litzateke. Rajoyk jakinarazi du inpugnatu egingo duela herenegun egindako arau aldaketa, eta Konstituzionalak astelehenean bertan aztertuko du helegitea.

GRA153 MADRID, 28/07/2017.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su comparecencia hoy en Moncloa para hacer balance del curso político y exponer sus perspectivas ante el siguiente curso, que se iniciará en septiembre marcado por la situación en Cataluña. EFE/Chema Moya

Rajoy, gaur, inpugnazioaren berri ematen. / Chema Moya, Efe

2017-07-28 / Berria

Independentziarako prestatzen ari dira Katalunian. Urriaren 1ean egin asmo duten galdeketan Espainiatik banantzeko erabakia hartzen badute, estatu egiturak beharko dituzte. Horretarako prestatzen ari da legebiltzarra, eta, gaur, ogasun sistema propio baterako zerga kodearen legea onartu dute.

Gaur onartu dutena «deskonexiorako legeetako» bat bezala aurkeztu zuten legegintzaldiaren hasieran, baina lege zirrikituak gainditzeko prestatuta dago: estatutuaren eskumenetan sartzen baita. Gero, independentzia aldarrikatuko balitz, garatu egingo lukete. Maria Senserrich Junts pel Siko diputatuak azpimarratu du «estatu estruktura baterako oinarriak» jarri dituztela gaur.

Rajoy: «Ez da erreferendumik egingo»

Oporretara joan aurretik hainbat osoko bilkura egiten ari dira aste honetan Katalunian, eta urriaren 1eko erreferendumerako ezinbesteko hainbat lege onartzen ari dira. Adibidez, herenegun aldatu zuten araudia oporretatik bueltan Erreferendumaren Legea irakurraldi bakarrean onartu ahal izateko. Espainiako Gobernuak, baina, helegitea jarriko dio aldaketa horri.

Gaurko gobernu kontseiluaren ostean eman du berria Mariano Rajoy gobernuburuak, eta behin eta berriz esan duen esaldia errepikatu du: «Ez da erreferendumik egingo». Konstituzionalean jarriko dute helegitea, eta, tramiterako onartuko balitz, behin-behinean bertan behera utziko lukete arau aldaketa. Behin betiko erabakia hartu bitartean geldituko litzateke araua bertan behera, baina erabaki horrek luze joko luke. Beraz, Kataluniak behar duenean ez litzateke indarrean egongo.

Arau aldaketa hori Erreferendumaren Legea azkar onartzeko prestatuta dago. Hain justu, astelehenean erregistratuko dute Erreferendumaren Legea Kataluniako Legebiltzarrean, eta Junts pel Siko eta CUPeko legebiltzarkide guztiek sinatuko dute. Legebiltzarreko Mahaiak tramiterako onartu beharko du gero, eta buletinean argitaratu ostean abiatuko da tramitea. Abuztuaren erdi aldera arte ez dute halakorik egingo.

Sobre la crisis en Venezuela.

Ante la crisis política en Venezuela, desde Anticapitalistas queremos manifestar:

1) Nuestro rechazo a la ofensiva de la oposición contra el gobierno bolivariano. La oposicion venezolana está liderada por sectores profundamente anti-democráticos vinculados a las clases dominantes. Estos sectores preparan un programa de reacción autoritaria contra las conquistas de la revolución bolivariana, algunas de ellas muy mermadas por la crisis que vive el país. Una oposición que no ha dudado en quemar, asesinar y atacar a ciudadanos indefensos en estos años y que ha recrudecido sus métodos en los últimos tiempos, con el secuestro de helicópteros y el uso de armas de fuego. Esta ofensiva no es novedosa pero se enmarca en un contexto de golpes de estado, blandos o autoritarios en función de país, en América Latina como en Brasil, Honduras y Paraguay. Estos golpes han contado con el silencio cómplice de gobiernos y prensa internacional. Las consecuencias inmediatas de esos golpes han sido una dura represión sobre activistas y gentes humildes. En este caso vemos la misma complicidad con la oposición venezolana, ocultando su carácter violento y mucho nos tememos que la misma crueldad y ensañamiento se van a usar contra el activismo de izquierdas y los habitantes de los barrios más humildes de las ciudades venezolanas si gana la desestabilización política en Venezuela y se produce un golpe, tal y como busca parte de la oposición.

2) Esto no significa que apoyemos incondicionalmente al gobierno de Maduro: la corrupción, burocratización y la incompetencia del gobierno del PSUV son intolerables en un proyecto socialista, revolucionario y radicalmente democrático. El hecho de que consideremos prioritario parar la ofensiva del imperialismo y de la clase dominante no implica no tener críticas a los límites del gobierno de Maduro y a su gestión política. La revolución dentro de la revolución pasa por expandir las libertades, combatir la burocracia con democracia, redistribuyendo más la riqueza, y construyendo mecanismos institucionales que garanticen el control de la economía y del Estado por las clases populares.

3) Rechazamos toda injerencia española en los asuntos venezolanos. El PP y el gobierno de Rajoy, tan reacios a defender la memoria de las víctimas del franquismo, utiliza la crisis de Venezuela para defender los intereses de las empresas ávidas de recuperar su poder económico en Venezuela y de paso, desgastar a Podemos. La crisis venezolana solo podrá tener una salida democrática si hay un nuevo impulso revolucionario dentro de la revolución bolivariana; en ningún momento vendrá de los mismos que han saquebado los países latinoamericanos.

Algo huele podrido en la Diputación de Bizkaia

Actualmente una de cada cinco personas residentes en Bizkaia es mayor de 65 años. Son nuestras personas mayores, las que con su trabajo y esfuerzo han generado cuanta riqueza y bienestar se ha producido en Bizkaia hasta hoy. La responsabilidad de la atención y cuidado de estas personas le corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia. Y es especialmente, a su diputado general, del PNV-EAJ, Unai Rementeria. A quien se le ha asignado velar por garantizar la calidad  del servicio de cuidados a la dependencia de las personas mayores. Pero, por desgracia, este servicio de atención es concertado con las Residencias privadas y no satisface ni a usuarias, ni a familiares, ni especialmente, a las trabajadoras de las residencias encargadas de llevarlo a cabo, que llevan mas de un año de huelga denunciando su precariedad y deterioro.

A las alturas de este siglo XXI deberíamos de contar con un servicio público, universal y de calidad, pero no es así. Unai Rementeria esta orgulloso del servicio que ha establecido de “Concertación” y de las cláusulas de licitación y sociales que aprobadas para su gestión por las patronales de las Residencias privadas adjudicatarias de dicho servicio.  (DEIA, 16 julio 2017)

La concertación con estas patronales es un negocio redondo para los “amigos”. Responde a una forma determinada de “capitalismo clientelar de amiguetes y de entidades varias” que se benefician de la gestión del PNV-EAJ. Es decir, a los propietarios de las residencias privadas se les asignan, del dinero publico, de toda la ciudadania, unas suculentas cantidades que van a parar a sus bolsillos privados, aumentado los costos del servicio. Así con el apoyo de la Diputación las empresas obtienen unos cuantiosos beneficios millonarios por su prestación. E incluso se siguen engordando durante la huelga de las mujeres trabajadoras, se calcula que 4 millones de euros se han retraído de sus salarios y han sido “regalados” a las patronales a cambio de “nada”. Es evidente, que “algo huele a podrido” cuando el cuidado de nuestros mayores se convierte en un buen negocio para unos pocos bien situados en torno a un partido y en un severo perjuicio para las personas que desempeñan su trabajo en condiciones de superexplotación y con las consiguientes consecuencias de degradación de las atenciones que pueden prestar.

Se conoce que el señor Rementeria no ha tenido que cambiarle el pañal a su anciana madre en 3 minutos, ni levantar y asear en 7 minutos a su anciano padre. Tampoco habrá caído en la cuenta, entre sus múltiples ocupaciones, de la importancia que tiene disponer del tiempo necesario, suficiente y adecuado para escuchar, tender una mano y prestar cariño a las personas ancianas. Esperemos que cuando se de cuenta de esta importancia, ya no sea demasiado mayor. La falta escandalosa de personal, servicios cronometrados, jornadas agotadoras, los contratos parciales, los salarios de 1000 euros, etc No son para estar orgulloso de los servicios que se prestan, señor Rementeria ni las mujeres que realizan este trabajo han de ser infravaloradas o invisibilizadas, ni las personas ancianas usuarias han de estar condenadas a un parking terminal.

Las trabajadoras de las residencias privadas llevan mas de un año y mas de 110 días de huelga sin ser escuchadas, ni por la diputación, ni por las patronales. Tampoco se escuchan las protestas de los familiares de las residentes que las apoyan. Son mas de 5000 trabajadoras de Residencias y Centros de día que no piden la luna, sino una adecuación digna de las condiciones de trabajo, para poder prestar un servicio de calidad.

Si partimos de que en las residencias públicas hay el doble personal que en las privadas, se necesita ya reducir las cargas de trabajo para mejorar la atención de los cuidados. Se necesita una jornada de 35 horas y mas personal (mejora de las ratios). Se necesita conseguir que los salarios alcancen los 1200 euros corrigiendo la desigualdad con el sector público. Se necesita una mejor cobertura en caso de baja… En definitiva, se necesita que rijan unas condiciones básicas para un trabajo digno y así poder prestar un servicio verdaderamente de calidad.

Tengamos en cuenta que la atención a la dependencia en una sociedad como la nuestra cada vez mas envejecida es de vital importancia. Las trabajadoras de las residencias privadas no solo se merecen una solución digna ya, junto a nuestra solidaridad. Se merecen un total apoyo a su lucha, porque lo que esta en juego es la dignidad y la calidad de nuestras vidas. Nos están quitando en este presente el bienestar de nuestro futuro como ciudadanas y ciudadanos de Bizkaia.

Marcelino Fraile Caba – Trabajador de la enseñanza