Oct 17, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
ANC eta Omnium Culturaleko buruak, Jordi Cuixart eta Jordi Sanchez gartzelaratzea Catalunyako eta Espainiar Estatuko askatasunari eta demokraziari eraso egitea da. Estatuak eta errejimenaren partiduek subiranotasunaren aldeko mugimendua suntsitu nahi dute, elkarrizketari inongo aukerarik eman gabe eta zilegitasunez herriaren erabakitzeko eskubidea defendatzen duten hiritarrak kriminalizatuz, frankismoaren garairik okerrenetan bezala. Estatuaren norabide errepresibo eta autoritarioaren aurrean, ez zaigu beste aukerarik geratzen mobilizatzea, elkartasuna adieraztea eta erantzutea baizik. Demokraziaren alde gauden erakundeak, gizarte mugimenduak eta hiritarrak Cuixart eta Sanchezen alde borroka egiteko obligazioa daukagu, 78ko errejimena pairatu duten aktibista, sindikalista eta politikarien alde hainbat aldiz egin dugun bezala.
#LlibertatJordis
La cárcel para Jordi Cuixart y Jordi Sánchez (uno dirigente de Omnium Cultural y otro de la ANC respectivamente), supone un ataque muy grave contra las libertades y la «presunta democracia» en Catalunya y en el Estado Español.
El Estado y los partidos del régimen quieren aplastar al soberanismo catalán sin dar ninguna oportunidad al diálogo y criminalizando a las personas que de forma legitima defienden el derecho a decidir de su pueblo, tal y como lo hicieron en los momentos más duros del franquismo.
Frente al giro represivo y autoritario del Estado, solo cabe la movilización, la solidaridad y respuesta contundente y firme de. las personas, organizaciones, movimientos que estamos del lado de la democracia verdadera.
Tenemos la obligación de luchar por su libertad, como hemos luchado por la libertad de todas las personas activistas, sindicalistas o políticas que han sufrido la represión del régimen del 78. ¡Nos vemos en las calles!
#LlibertatJordis
Sep 22, 2017 | ANTIKAPITALISTAK
ANTIKAPITALISTAK KATALUNIAKO EGOERAREN GAINEAN
(Mas abajo en castellano)
Katalunian, U1erako gelditzen diren egun hauek, 78-ko errejimenaren heriotza baieztatzeko edo honen errestaurazio berri baten hasiera antzemateko gakoak dira. Kataluniako herriak kaleetan eta instituzioetan askotan erakutsi duen mandatu popularrarekiko errejimeko alderdien erreakzioa, judizializazioa, errepresioa eta Kataluniako zilegizko aldarrikapen demokratikoei trabak jartzea izan da. Etengabeko ezezkoaren eta errejimeneko alderdien egoskorkeri politikoa aldatzeko ezintasunaren aurrean, bidezkoa eta beharrezkoa da desobeditzea.
Estatu Espainolak eta 78-ko errejimenaren indar politikoek defendatutako erabakitze eskubidearen aurkako errepresioa eta adierazpen askatasunaren aurkako zentsurak, okerrera egin dute eta are gehiago larrituko dira erreferendumaren data urbiltzen doan heinean, estatu espainola murgilduta aurkitzen den inboluzio demokratiko honetan sakonduz. Pasatako asteazkeneko operazio poliziala ikusi besterik ez dugu, 14 atxilotu eta hamarka erregistrorekin, errejimenaren errepresio mailan igoera kualitatiboa baieztatuz. Erreferendum desobedientea burutzea estabilitate instituzionalean kolpe itzela izango da eta zuzenki eragingo du azken urteotan izandako mobilizazioen ondorioz zabalik dirauen zirrikituan, horregatik inoiz baino beharrezkoagoa da erreferenduma ospatzea.
Kontsentsu zabala existitzen da Kataluina eta estatu espainlolaren arteko erlazioa erabakitzeko, kataluinako herriak daukan erabakitzeko eskubideaz. U1 aukera ezinobea izango da haustura politika desobedientea mobilizazio popularra eta partaidetza masiboarekin bateratzea lortzen badugu. Haustura demokratikoa eta eraldaketa erradikalaren alde egiten dugun indarrek erronka hau sakontzeko eta atzeraezina egiteko aukera eta ardura daukagu. U1-k, bere izaera desobediente eta dimentsio etentzaileagatik, ez da soilik kataluniar herriarentzat erronka bat, estatu espainoleko ezker indar guztien osotasunarentzat ere bada. 78-ko errejimenaren kandadua hausteko katebegi ahulena da, prozesu konstituziogileetaz hitzegin ahal izateko, era pluralean, estatu espainiarraren herrialde eraikuntza zintzilikatzeko eta klase popularrak pobrezian, esplotazioan eta ezberdintasunean mantentzen gaituen oinarria deusezteko.
Euskal Herrian erabakitzeko eskubidea eta askatasun zibilen aldarrikapenak mobilizazio popularrak bilakatu daitezen, eta baita estatu guztian zehar, areagotzen ari diren errepresio ekintzetan azaleratzen den inboluzio demokratikoari aurre egiteko, Euskal Herriko ezker indar eraldatzaile guztiei deialdia zabaltzen diegu, ez soilik kataluniar herriaren borrokari elkartasuna adierazteko, baizik eta borroka hau biderkatzeko, aurreko egunetan Euskal Herri eta estatu espainiar guztian kataluniako instituzioen aurkako erasoaren aurrean deitu ziren bezalako mobilizazioak indartu eta sustatuz.
ANTIKAPITALISTAK
ANTIKAPITALISTAK SOBRE LA SITUACIÓN EN CATALUNYA
Estos días que faltan hasta que se celebre el referéndum del 1 de Octubre en Catalunya, se nos presentan como días claves para confirmar la defunción del régimen del 78 o el inició de una nueva restauración. La reacción de los partidos del régimen hacia el mandato popular demostrado por el pueblo catalán en numerosas ocasiones, tanto en la calle como en la institución, ha sido judicializar, reprimir y taponar las legítimas aspiraciones democráticas de Catalunya. Ante la constante negación y la imposibilidad de cambiar la cerrazón política de los partidos del régimen, es legítimo y necesario desobedecer.
La respuesta represiva hacia el derecho a decidir y la censura de la libertad de expresión ejecutado por el estado español y defendido por las fuerzas políticas del régimen del 78, ha ido agravándose progresivamente e irá en aumento conforme se acerca la fecha de la celebración del referéndum, avanzando en la involución democrática en la que el estado español está inserto en los últimos años. Tan solo tenemos que ver la operación policial del pasado miercoles, que acabo con decenas de registros y 14 personas detenidas, y que supone un salto cualitativo en esta espiral represiva en la que se ha adentrado el régimen. La realización del referéndum desobediente, será un golpe durísimo a la estabilidad institucional e incide directamente en la brecha abierta tras las movilizaciones de los últimos años, por ello es más necesario que nunca que se celebre.
Existe un inmenso consenso en el pueblo catalán sobre el derecho a decidir cuál debe de ser su relación con el estado español. El 1O representará esa oportunidad si somos capaces de combinar una política rupturista y desobediente, de impulsar la movilización popular y la participación masiva. Las fuerzas que apostamos por la transformación radical de lo existente y la ruptura democrática, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de profundizar en este desafío y volverlo irreversible. El 1O, por su carácter desobediente y su dimensión rupturista, representa un desafio no solo para el pueblo catalán, sino para el conjunto de las fuerzas de izquierda en el estado español. Es el eslabón mas débil con el que poder romper el candado del régimen del 78 y empezar a hablar de procesos constituyentes en plural, poniendo en tela de jucio no solo la construcción territorial del estado español, sino las mismas bases sobre las que se asienta y que son generadoras de tanta pobreza, explotación y desigualdad para con las clases populares.
Para que las reivindicaciones por el derecho a decidir y las libertades civiles se traduzcan en movilizaciones populares en Euskal Herria y en el conjunto del estado, y para combatir la involución democrática reflejada en los progresivos actos represivos, llamamos a las fuerzas de izquierda transformadoras en Euskal Herria, no solo a solidarizarse con la lucha del pueblo catalán, sino a replicarla, reforzando e impulsando las movilizaciones como la del pasado sábado en Bilbao, la del domingo en Madrid, o las decenas de manifestaciones espontaneas que se convocaron ante el ataque que sufrieron las instituciones catalanas el pasado miercoles.
ANTIKAPITALISTAK
Sep 7, 2017 | ANTIKAPITALISTAK, OPINION=IRITZIAK
“La competencia hace a los individuos, no solamente burgueses, sino aún más a los obreros, mutuamente hostiles, a pesar del hecho de que les reúna. Se lleva, pues, mucho tiempo el que esos individuos puedan unirse” – La ideología alemana – Karl Marx
La competitividad-precio es uno de los indicadores económicos mas apreciados para evaluar la buena o mala marcha de la economía de un país. En términos generales, si el sector productivo e industrial de un país es más competitivo, significa que es capaz de producir activos de igual calidad que otros países, a un precio menor, es decir, tenemos más opciones de que nuestros productos sean los elegidos por un tercer país. Según datos que ha publicado el Ministerio de Economía y Competitividad, referentes al segundo trimestre del presente año, España encadena un total de once trimestres mejorando este índice con respecto a nuestros vecinos europeos. Sin embargo, la eurozona, en su conjunto ha perdido competitividad, frente a los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Y lo mismo ha ocurrido frente a los países englobados bajo las siglas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Que todos los países, sociedades, o clases sociales estamos atrapados en esta vorágine o guerra por la competitividad es una obviedad irrefutable. Lo aberrante de este frenesí competitivo no es el afán legitimo de “mejorar socialmente”, sino el destructivo objetivo de “la competitividad por el beneficio”.
Las y los trabajadores asalariados nos vemos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo en el mercado, somos una mercancía más y en el mercado de trabajo competimos con otros miembros de nuestra clase a nivel internacional, nacional o local. Esta competición esta gobernada por la ley de la oferta y la demanda. Cuando el mercado nos es contrario, ejemplo el mercado laboral español, el precio de nuestra peculiar mercancía disminuye, nos vemos obligados aceptar unos salarios mas bajos y durante mas horas, y así obligamos a otras personas trabajadoras a que hagan lo mismo. Esta competencia no se limita al salario se desencadena también en el interior de los centros de trabajo: como competición en intensidad y productividad de todo tipo de trabajo (en los servicios, por ejemplo, aumento del numero de pacientes, alumnos por aula, tiempo de los cuidados, numero de llamadas, o de habitaciones, etc) Y es muy difícil no tener en cuenta que la brutalidad de esta competencia dentro de los centros y en el mercado de trabajo tiene una relación directa con el tamaño del “ejercito de reserva de las personas paradas” y su actual forma moderna y expansiva denominada “precariado» (trabajadores/as eventuales, pobres o con bajos salarios, prácticamente sin derechos laborales, etc)
La guerra, a todos los niveles y en todos los lugares, desatada por las multinacionales, los capitalistas y sus gobiernos subordinados, contra las clases asalariadas, nos ha traído unas consecuencias desastrosas para la vida personal, laboral, social y natural. Especialmente, desde la última gran crisis capitalista del 2007. Basta, observar nuestras realidades cotidianas, pero por si los “arboles nos impiden ver el bosque” Si echamos un vistazo a la gráfica de la Tasa de explotación del mundo capitalista, incluyendo los 6 principales países, en la última década esta tasa ha aumentado un 30%, fenómeno que no sucedía en el último medio siglo.
Tasa de explotación del mundo capitalista y de los principales seis países (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia y China -desde 1997-)

Las formas de aumentar la explotación a las clases trabajadoras son múltiples: en primer lugar, el aumento de la jornada laboral, las edades de jubilación, los ritmos y la flexibilidad laboral, etc. En segundo lugar, la reducción de los salarios y el aumento del paro, la precariedad y la pobreza. Y, en tercer lugar, el abaratamiento de la tecnificación de las empresas, el transporte a gran escala, los avances tecnológicos, etc.
La globalización capitalista nos ha traído no solo un aumento brutal de la explotación, de las desigualdades y de la pobreza, … Nos ha traído una exacerbada y salvaje competición entre las personas asalariadas. Un despótico y depredador individualismo alimentado por un consumismo en escala. Y una fragmentación y jerarquización de todos los individuos que componemos las clases asalariadas. Esto nos ha provocado un tremendo retroceso en nuestra conciencia y organización social.
No importa cuán grande sea la fuerza de los sindicatos o la unión de la clase trabajadora, toda crisis tiende a destruir o a debilitar su solidaridad difícilmente ganada. Bajo el capitalismo nunca podemos escapar por completo a la maldición de la competencia. Ya nos apuntaba Marx que: “Los individuos separados forman una clase sólo en la medida en que tienen que librar una batalla común contra otra clase; en caso contrario, están mutuamente en términos de hostilidad como competidores.” Solamente en la medida en que los trabajadores superan su propia competitividad y se hacen conscientes de su antagonismo más profundo y amplio con la clase capitalista, empiezan a actuar como eine Klasse für sich, una clase para si misma.
La recomposición de nuestra clase, después de las derrotas que hemos sufrido por el neoliberalismo triunfante, en las últimas décadas, solo puede abrirse camino a través de un nuevo Sindicalismo social; de una nueva unión de las clases trabajadoras que trate de refrenar y contener nuestra propia competición, aunque no consiga abolirla.
La reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios, del trabajo digno y con derechos hoy pueden parecer inalcanzables, como lo fue, a principios del siglo pasado, las inalcanzables 8h de trabajo; pero con el actual desarrollo tecnológico estas reivindicaciones, no son una utopia, entran en el reino de lo posible.
Hoy todo desarrollo social y político de la clase trabajadora pasa inevitablemente por que realicemos una constante lucha para combatir el individualismo económico entre nosotras y nosotros mismos. Imponiendo nuestra solidaridad por delante de la competitidad a la que nos los capitalistas. Nuestra competitividad y competencia ha de estar en función de satisfacer las necesidades de la mayoría social, no la de los mezquinos beneficios e intereses de una minoría.
Marcelino Fraile – Sindicalista del STEILAS