¿PUEDE UN EXPORTADOR DE ARMAS RECIBIR UN PREMIO A LA CONCORDIA?

(ALBERTO NADAL FERNÁNDEZ)
MIEMBRO DE LA PLATAFORMA ONGI ETORRI ERREFUXIATUAK               

 

España en el período 2012-2016 fue el séptimo exportador mundial. Euskal Herria produce armas, más de cien empresas implicadas, que forman parte de la producción y la exportación española de armas al extranjero. El colectivo Gasteizkoak, en su libro «Estas guerras son muy nuestras», lo demuestra con datos abrumadores.

EEUU, Alemania y Francia, Rusia y China forman parte del grupo de 5 mayores exportadores de armas a nivel mundial. Entre los cinco controlaban el 73% del mercado mundial de exportaciones de armas. Estados Unidos y Rusia siguen liderando las exportaciones de armas en el mundo al acaparar entre los dos países el 56% de este mercado para el período 2010-2016, según informa el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI).

Las armas no son solo para desfilar. Como cualquier otro producto tienen que demostrar que son eficaces para lo suyo y que son mejores que las de la competencia. Y si no hay campo de pruebas, se crea. La guerra siria, por ejemplo, se ha convertido en un campo de pruebas y un escaparate de la potencia militar rusa, que aumenta sus ventas en consecuencia.

¿Y Europa? En la década de 2005 a 2014, los Estados miembros de la UE otorgaron licencias de exportación de armas a OM y Norte de África por valor de más de 82.000 millones de euros. Arabia Saudí y los Emiratos Arabes Unidos, centro de las políticas más reaccionarias y antidemocráticas de la región, son el segundo y tercer mayor receptor de armas de la UE.

La Comisión de Defensa del Congreso español acaba de rechazar la propuesta de vetar la venta de armas españolas a Arabia Saudí por su implicación en la guerra de Yemen. La propuesta ha sido derrotada con los votos del PP, PSOE y Ciudadanos. España ha enviado más de 650 millones en armamento a Arabia Saudí desde que ésta inició su intervención militar en Yemen en 2015, intervención que ha provocado una catástrofe humanitaria. Además, Navantia ultima la venta de cinco corbetas a Riad por 2000 millones de euros, en el que sería el mayor contrato de exportación de la historia del astillero público.

El régimen saudí es el mejor cliente de la industria militar española fuera de Europa. Ya están apareciendo en el escenario yemení armas españolas vendidas a los países del Golfo implicados en la coalición que lidera Riad.

Según el artículo 8.1. de la ley española sobre comercio de armas, las autorizaciones de exportación de armas serán denegadas «cuando existan indicios racionales de que puedan ser empleados en acciones que perturben la paz (…) exacerbar tensiones o conflictos (…) ser utilizados con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos, tengan como destino países con evidencia de desvíos de materiales transferidos». Pero, ¿quién va a investigar si las municiones, granadas de mortero, bombas, torpedos, cohetes, misiles, aviones y vehículos blindados españoles exportados a Medio Oriente (y a muchos otros países del mundo) se han utilizado para matar civiles inocentes en Yemen o han acabado en manos de grupos yihadistas en Siria u otro lugar del mundo?

Las armas que se fabrican en España tienen que transportarse a Medio Oriente. Durante años se ha hecho en parte a través del puerto de Santurtzi. Hasta que el bombero Ignacio Robles se negó a escoltar explosivos con destino a Arabia Saudita. Este acto sirvió para conocer que desde octubre de 2016, el Puerto de Bilbao ha sido testigo de la carga de más de 300 contenedores de explosivos con destino a Arabia Saudí.

Amnistía Internacional acaba de denunciar la política de la Unión Europea respecto a las personas refugiadas afganas, a las que devuelve a la muerte, el secuestro y la tortura. Además, en la actualidad hay 65 millones de personas que han huido de sus hogares. 41 de ellos son desplazados dentro de las fronteras de sus propios países y 21 son o tratan de obtener el estatus de refugiado en otros Estados. Son cifras del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que localiza en Siria la mayor emergencia humanitaria a la que se enfrenta actualmente, con casi cinco millones de refugiados.

Un drama que la UE ha derivado a Turquía previo pago de 3.000 millones de euros para que el régimen de Erdogán impida el acceso de refugiados a territorio de la UE. Pero no sólo se huye de Siria. Afganistán, con 2,7 millones de refugiados, y Somalia, con 1,1, son los siguientes países en el dramático ránking de personas que huyen por conflictos armados. Una de las más trágicas consecuencias de estas políticas europeas es que el Mediterráneo se ha convertido en el mayor cementerio de migrantes del mundo.

La Unión Europea arma, y saca enormes beneficios de ello, a los países en conflicto a la vez que da dinero a otros países y milicias paraestatales (Libia) para que contengan las oleadas de refugiados provocadas por, en gran parte, ese mismo mercado. ¿Merece el premio Princesa de Asturias de la Concordia? Quizás el único premio que merezca sea precisamente el premio Princesa de Asturias. Tal para cual. En cualquier caso la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak estará presente el día 20 de octubre en Oviedo para protestar contra la Unión Europea y sus políticas armamentísticas y en contra de las personas refugiadas y migrantes

7/10/2017

Alberto Nadal Fernández. Miembro de la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak

CUIXAT,SÁNCHEZ…ASKATASUNA!

ANC eta Omnium Culturaleko buruak, Jordi Cuixart eta Jordi Sanchez gartzelaratzea Catalunyako eta Espainiar Estatuko askatasunari eta demokraziari eraso egitea da. Estatuak eta errejimenaren partiduek subiranotasunaren aldeko mugimendua suntsitu nahi dute, elkarrizketari inongo aukerarik eman gabe eta zilegitasunez herriaren erabakitzeko eskubidea defendatzen duten hiritarrak kriminalizatuz, frankismoaren garairik okerrenetan bezala. Estatuaren norabide errepresibo eta autoritarioaren aurrean, ez zaigu beste aukerarik geratzen mobilizatzea, elkartasuna adieraztea eta erantzutea baizik. Demokraziaren alde gauden erakundeak, gizarte mugimenduak eta hiritarrak Cuixart eta Sanchezen alde borroka egiteko obligazioa daukagu, 78ko errejimena pairatu duten aktibista, sindikalista eta politikarien alde hainbat aldiz egin dugun bezala.
#LlibertatJordis



La cárcel para Jordi Cuixart y Jordi Sánchez (uno dirigente de Omnium Cultural y otro de la ANC respectivamente), supone un ataque muy grave contra las libertades y la «presunta democracia» en Catalunya y en el Estado Español.
El Estado y los partidos del régimen quieren aplastar al soberanismo catalán sin dar ninguna oportunidad al diálogo y criminalizando a las personas que de forma legitima defienden el derecho a decidir de su pueblo, tal y como lo hicieron en los momentos más duros del franquismo.
Frente al giro represivo y autoritario del Estado, solo cabe la movilización, la solidaridad y respuesta contundente y firme de. las personas, organizaciones, movimientos que estamos del lado de la democracia verdadera.
Tenemos la obligación de luchar por su libertad, como hemos luchado por la libertad de todas las personas activistas, sindicalistas o políticas que han sufrido la represión del régimen del 78. ¡Nos vemos en las calles!

#LlibertatJordis 

Empecemos a desmontar el régimen

Atzo Katalunian errejimenaren benetako aurpegia ikusi genuen. Jipoiak, ostikoak eta demokraziaren gaitzespen osoa. Guzti honen aurrean kataluniar herriak elkartasunez eta autoantolakuntzaz erantzun zuen. Bihar greba orokorra dago deituta Katalunia guztian eta Euskal Herrian, bere borrokarekin elkartasuna adierazteko, mobilizazio jardunaldia izango da. Erregimenaren aurkako borroka esparru eta toki guztietan emango dugu. Bihar gure txanda da
ELKARTASUNA!!!


En Catalunya ayer pudimos ver la verdadera cara del régimen. Porras, golpes y la negación absoluta de la democracia. Ante esto el pueblo catalán respondió con autoorganización y solidaridad. Mañana hay convocada una jornada de Huelga General en toda Catalunya y en Euskal Herria, para solidarizarnos con su lucha, sera una jornada de movilización. La lucha contra el régimen la daremos en todos los ámbitos y en todos los terrenos. Mañana tambien nos toca a nosotras.

SOLIDARIDAD!!!

ANTIKAPITALISTAK KATALUNIAKO EGOERAREN GAINEAN

ANTIKAPITALISTAK KATALUNIAKO EGOERAREN GAINEAN

(Mas abajo en castellano)

Katalunian, U1erako gelditzen diren egun hauek, 78-ko errejimenaren heriotza baieztatzeko edo honen errestaurazio berri baten hasiera antzemateko gakoak dira. Kataluniako herriak kaleetan eta instituzioetan askotan erakutsi duen mandatu popularrarekiko errejimeko alderdien erreakzioa, judizializazioa, errepresioa eta Kataluniako zilegizko aldarrikapen demokratikoei trabak jartzea izan da. Etengabeko ezezkoaren eta errejimeneko alderdien egoskorkeri politikoa aldatzeko ezintasunaren aurrean, bidezkoa eta beharrezkoa da desobeditzea.

Estatu Espainolak eta 78-ko errejimenaren indar politikoek defendatutako erabakitze eskubidearen aurkako errepresioa eta adierazpen askatasunaren aurkako zentsurak, okerrera egin dute eta are gehiago larrituko dira erreferendumaren data urbiltzen doan heinean, estatu espainola murgilduta aurkitzen den inboluzio demokratiko honetan sakonduz. Pasatako asteazkeneko operazio poliziala ikusi besterik ez dugu, 14 atxilotu eta hamarka erregistrorekin, errejimenaren errepresio mailan igoera kualitatiboa baieztatuz. Erreferendum desobedientea burutzea estabilitate instituzionalean kolpe itzela izango da eta zuzenki eragingo du azken urteotan izandako mobilizazioen ondorioz zabalik dirauen zirrikituan, horregatik inoiz baino beharrezkoagoa da erreferenduma ospatzea.

Kontsentsu zabala existitzen da Kataluina eta estatu espainlolaren arteko erlazioa erabakitzeko, kataluinako herriak daukan erabakitzeko eskubideaz. U1 aukera ezinobea izango da haustura politika desobedientea mobilizazio popularra eta partaidetza masiboarekin bateratzea lortzen badugu. Haustura demokratikoa eta eraldaketa erradikalaren alde egiten dugun indarrek erronka hau sakontzeko eta atzeraezina egiteko aukera eta ardura daukagu. U1-k, bere izaera desobediente eta dimentsio etentzaileagatik, ez da soilik kataluniar herriarentzat erronka bat, estatu espainoleko ezker indar guztien osotasunarentzat ere bada. 78-ko errejimenaren kandadua hausteko katebegi ahulena da, prozesu konstituziogileetaz hitzegin ahal izateko, era pluralean, estatu espainiarraren herrialde eraikuntza zintzilikatzeko eta klase popularrak pobrezian, esplotazioan eta ezberdintasunean mantentzen gaituen oinarria deusezteko.

Euskal Herrian erabakitzeko eskubidea eta askatasun zibilen aldarrikapenak mobilizazio popularrak bilakatu daitezen, eta baita estatu guztian zehar, areagotzen ari diren errepresio ekintzetan azaleratzen den inboluzio demokratikoari aurre egiteko, Euskal Herriko ezker indar eraldatzaile guztiei deialdia zabaltzen diegu, ez soilik kataluniar herriaren borrokari elkartasuna adierazteko, baizik eta borroka hau biderkatzeko, aurreko egunetan Euskal Herri eta estatu espainiar guztian kataluniako instituzioen aurkako erasoaren aurrean deitu ziren bezalako mobilizazioak indartu eta sustatuz.

ANTIKAPITALISTAK


ANTIKAPITALISTAK SOBRE LA SITUACIÓN EN CATALUNYA 

Estos días que faltan hasta que se celebre el referéndum del 1 de Octubre en Catalunya, se nos presentan como días claves para confirmar la defunción del régimen del 78 o el inició de una nueva restauración. La reacción de los partidos del régimen hacia el mandato popular demostrado por el pueblo catalán en numerosas ocasiones, tanto en la calle como en la institución, ha sido judicializar, reprimir y taponar las legítimas aspiraciones democráticas de Catalunya. Ante la constante negación y la imposibilidad de cambiar la cerrazón política de los partidos del régimen, es legítimo y necesario desobedecer.

La respuesta represiva hacia el derecho a decidir y la censura de la libertad de expresión ejecutado por el estado español y defendido por las fuerzas políticas del régimen del 78, ha ido agravándose progresivamente e irá en aumento conforme se acerca la fecha de la celebración del referéndum, avanzando en la involución democrática en la que el estado español está inserto en los últimos años. Tan solo tenemos que ver la operación policial del pasado miercoles, que acabo con decenas de registros y 14 personas detenidas, y que supone un salto cualitativo en esta espiral represiva en la que se ha adentrado el régimen. La realización del referéndum desobediente, será un golpe durísimo a la estabilidad institucional e incide directamente en la brecha abierta tras las movilizaciones de los últimos años, por ello es más necesario que nunca que se celebre.

Existe un inmenso consenso en el pueblo catalán sobre el derecho a decidir cuál debe de ser su relación con el estado español. El 1O representará esa oportunidad si somos capaces de combinar una política rupturista y desobediente, de impulsar la movilización popular y la participación masiva. Las fuerzas que apostamos por la transformación radical de lo existente y la ruptura democrática, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de profundizar en este desafío y volverlo irreversible. El 1O, por su carácter desobediente y su dimensión rupturista, representa un desafio no solo para el pueblo catalán, sino para el conjunto de las fuerzas de izquierda en el estado español. Es el eslabón mas débil con el que poder romper el candado del régimen del 78  y empezar a hablar de procesos constituyentes en plural, poniendo en tela de jucio no solo la construcción territorial del estado español, sino las mismas bases sobre las que se asienta y que son generadoras de tanta pobreza, explotación y desigualdad para con las clases populares.

Para que las reivindicaciones por el derecho a decidir y las libertades civiles se traduzcan en movilizaciones populares en Euskal Herria y en el conjunto del estado, y para combatir la involución democrática reflejada en los progresivos actos represivos, llamamos a las fuerzas de izquierda transformadoras en Euskal Herria, no solo a solidarizarse con la lucha del pueblo catalán, sino a replicarla, reforzando e impulsando las movilizaciones como la del pasado sábado en Bilbao, la del domingo en Madrid, o las decenas de manifestaciones espontaneas que se convocaron ante el ataque que sufrieron las instituciones catalanas el pasado miercoles.

ANTIKAPITALISTAK

Declaración de la IV Internacional sobre los acontecimientos en Catalunya

Ayer día 20 de septiembre, la Guardia Civil y la Policía Nacional española detuvieron a 14 altos cargos de la Generalitat (el Gobierno catalán) y procedieron a realizar 40 registros de edificios públicos y domicilios particulares. A su vez, una operación policial incautó propaganda de la CUP (Candidatura de Unidad Popular, principal partido de la izquierda independentista) y sitió su local sin orden judicial alguna durante todo el día sin más objetivo que la provocación. Tras haber citado la fiscalía a más de 700 alcaldes catalanes que apoyan el referéndum del 1 de Octubre y tras sucesivas querellas contra la Mesa del Parlamento catalán, las acciones de ayer suponen un salto cualitativo en la escalada represiva de las instituciones del Estado español contra el referéndum de autodeterminación.

Escalada represiva e intervención de la Generalitat

A ello se une la intervención de las cuentas de la Generalitat por parte del Ministerio de Hacienda español, lo cual supone de facto

GRA528. LLEIDA, 20/09/2017.- Un momento de la concentración que ha tenido lugar esta noche en Lleida en favor del referéndum. EFE/Oscar Cabrerizo

la anulación de la Autonomía tras largos años de control de sus finanzas públicas con el pretexto de garantizar la aplicación de políticas de austeridad, pero que en la práctica han buscado ahogar progresivamente la Autonomía por parte del gobierno de Madrid. Además, la medida del ministro Montoro pone en riesgo muchas partidas presupuestarias (empezando por la renta básica de inserción recientemente aprobada por el Parlament, destinada a paliar la pobreza extrema y la exclusión social) y genera incerteza entre funcionarios y empleados públicos sobre sus próximas nóminas.

Una situación de choque de legitimidades en Catalunya

Desde los días 6 y 7 de septiembre, con la aprobación de la Ley del Referéndum y la llamada “Ley de desconexión” por parte del Parlamento de Catalunya, existe una situación de dualidad de legitimidades en la que existen dos ordenamientos jurídicos que no se reconocen mutuamente. La primera de estas leyes tiene como propósito convocar la consulta y la segunda constituye una especie de “constitución provisional” entre un hipotética victoria del Sí y una Asamblea Constituyente. Ambas leyes han sido anuladas por el Tribunal Constitucional español, pero siguen vigentes desde el punto de vista del Gobierno de la Generalitat y de una mayoría de la población catalana, que cree ya que el Tribunal Constitucional no tiene legitimidad para anularlas. Esta situación contiene en germen una revolución política en una parte del Estado español y una crisis sin precedentes de la monarquía y de la constitución postfranquistas de 1978. Las próximas horas y los días venideros serán decisivos para el desenlace.

Apoyar el referéndum de autodeterminación del 1 de Octubre y las movilizaciones contra la represión y por los derechos civiles

La situación es muy tensa y los acontecimientos de ayer anuncian una escalada de acción-reacción que apunta a un desborde. Por el momento, el aparato represivo no se ha fragmentado (los Mossos d’Esquadra, la policía catalana, no se han atrevido a desobedecer las órdenes de los tribunales españoles pero intenta adoptar un perfil bajo que les evite que sus mandos también sean juzgados por desobediencia), pero es imprevisible saber lo que sucederá si hay una represión abierta y masiva contra la población que se está movilizando pacíficamente.

Por el momento el gobierno catalán mantiene la convocatoria del 1 de Octubre a pesar de que en las semanas previas la Guardia Civil haya requisado también propaganda electoral, papeletas y cartas censales en imprentas y periódicos de toda Catalunya.

La escalada represiva del Estado español, que viene precedida por la llamada “Ley mordaza” (que recorta ya gravemente los derechos democráticos para hacer frente a las luchas de los indignados y las mareas) ha generado un estado de excepción de facto en el que se están vulnerando gravemente ya derechos fundamentales y que, no sólo pone en riesgo el futuro de las instituciones catalanas, sino que es la amenaza de involución política más grave desde el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

La reacción del pueblo catalán, incluidos sectores significativos del movimiento obrero organizado, ha sido una enorme movilización en Barcelona y toda Catalunya y ha contado con la solidaridad de concentraciones contra la represión y por el derecho a decidir en las principales ciudades del conjunto del Estado español. Hay discusiones para convocar una huelga general contra la represión y hoy mismo los estibadores de Barcelona han decidido sabotear los cruceros fondeados en el puerto de la ciudad para albergar a una parte de los casi 5.000 policías y guardias civiles que el Ministerio del Interior ha desplazado a Catalunya para reprimir el Referéndum.

En los próximos días va a haber un pulso entre las fuerzas populares y soberanistas catalanas, con el apoyo de los sectores democráticos de la población española, contra el inmovilismo y las tentaciones autoritarias del Estado español heredadas de cuarenta años de dictadura franquista. Es más, parece que por primera vez se dan condiciones para una convergencia objetiva de los dos grandes movimientos de masas que ha generado la crisis mundial y la crisis de régimen en el Estado español y que hasta el momento se han mantenido alejados y recelosos: el movimiento de los indignados que estalló el 15 de mayo de 2011 y el llamado proceso independentista catalán que eclosionó un año antes. Dicha convergencia tiene un enorme potencial estratégico rupturista que las fuerzas anticapitalistas y revolucionarias catalanas y españolas deben aprovechar y desarrollar. La propia presión de los acontecimientos empuja a una convergencia objetiva: ante la represión, sectores obreros y populares toman conciencia de lo que está en juego y, a su vez, las corrientes nacionalistas buscan la solidaridad entre las fuerzas progresistas y democráticas del conjunto del Estado español.

Solidaridad internacional urgente

En este contexto la movilización internacional juega un papel fundamental en el conflicto. Una victoria en Catalunya es una victoria para todas las fuerzas populares, revolucionarias y democráticas de Europa y el mundo. Una derrota conducirá a un grave retroceso de la democracia y la lucha de clases en Catalunya, el Estado español y en la Unión Europea.

La IV Internacional llama a sus secciones y organizaciones simpatizantes a organizar la solidaridad en todos los países y a convocar concentraciones ante las embajadas y consulados españoles a favor del derecho a la autodeterminación y contra la represión ante cada nueva acción represiva que intente el Estado español.

¡Viva el derecho de autodeterminación de Catalunya!

¡Todo nuestro apoyo al referéndum de autodeterminación del 1 de Octubre!

¡Abajo la represión, el recorte de libertades y la involución política!

 

Buró Ejecutivo de la IV Internacional

21 de septiembre de 2017

El precariado una salvaje competencia

“La competencia hace a los individuos, no solamente burgueses, sino aún más a los obreros, mutuamente hostiles, a pesar del hecho de que les reúna. Se lleva, pues, mucho tiempo el que esos individuos puedan unirse” – La ideología alemana – Karl Marx

La competitividad-precio es uno de los indicadores económicos mas apreciados para evaluar la buena o mala marcha de la economía de un país. En términos generales, si el sector productivo e industrial de un país es más competitivo, significa que es capaz de producir activos de igual calidad que otros países, a un precio menor, es decir, tenemos más opciones de que nuestros productos sean los elegidos por un tercer país. Según datos que ha publicado el Ministerio de Economía y Competitividad, referentes al segundo trimestre del presente año, España encadena un total de once trimestres mejorando este índice con respecto a nuestros vecinos europeos. Sin embargo, la eurozona, en su conjunto ha perdido competitividad, frente a los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Y lo mismo ha ocurrido frente a los países englobados bajo las siglas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Que todos los países, sociedades, o clases sociales estamos atrapados en esta vorágine o guerra por la competitividad es una obviedad irrefutable. Lo aberrante de este frenesí competitivo no es el afán legitimo de “mejorar socialmente”, sino el destructivo objetivo de  “la competitividad por el beneficio”.

Las y los trabajadores asalariados nos vemos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo en el mercado, somos una mercancía más y en el mercado de trabajo competimos con otros miembros de nuestra clase a nivel internacional, nacional o local. Esta competición esta gobernada por la ley de la oferta y la demanda. Cuando el mercado nos es contrario, ejemplo el mercado laboral español, el precio de nuestra peculiar mercancía disminuye, nos vemos obligados aceptar unos salarios mas bajos y durante mas horas, y así obligamos a otras personas trabajadoras a que hagan lo mismo. Esta competencia no se limita al salario se desencadena también en el interior de los centros de trabajo: como competición en intensidad y productividad de todo tipo de trabajo (en los servicios, por ejemplo, aumento del numero de pacientes, alumnos por aula, tiempo de los cuidados, numero de llamadas, o de habitaciones, etc) Y es muy difícil no tener en cuenta que la brutalidad de esta competencia dentro de los centros y en el mercado de trabajo tiene una relación directa con el tamaño del “ejercito de reserva de las personas paradas” y su actual forma moderna y expansiva denominada “precariado» (trabajadores/as eventuales, pobres o con bajos salarios, prácticamente sin derechos laborales, etc)

La guerra, a todos los niveles y en todos los lugares, desatada por las multinacionales, los capitalistas y sus gobiernos subordinados, contra las clases asalariadas, nos ha traído unas consecuencias desastrosas para la vida personal, laboral, social y natural. Especialmente, desde la última gran crisis capitalista del 2007. Basta, observar nuestras realidades cotidianas, pero por si los “arboles nos impiden ver el bosque” Si echamos un vistazo a la gráfica de la Tasa de explotación del mundo capitalista, incluyendo los 6 principales países, en la última década esta tasa ha aumentado un 30%, fenómeno que no sucedía en el último medio siglo.

Tasa de explotación del mundo capitalista y de los principales seis países (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia y China -desde 1997-)

Las formas de aumentar la explotación a las clases trabajadoras son múltiples: en primer lugar, el aumento de la jornada laboral, las edades de jubilación, los ritmos y la flexibilidad laboral, etc. En segundo lugar, la reducción de los salarios y el aumento del paro, la precariedad y la pobreza. Y, en tercer lugar, el abaratamiento de la tecnificación de las empresas, el transporte a gran escala, los avances tecnológicos, etc.

La globalización capitalista nos ha traído no solo un aumento brutal de la explotación, de las desigualdades y de la pobreza, … Nos ha traído una exacerbada y salvaje competición entre las personas asalariadas. Un despótico y depredador individualismo alimentado por un consumismo en escala. Y una fragmentación y jerarquización de todos los individuos que componemos las clases asalariadas. Esto nos ha provocado un tremendo retroceso en nuestra conciencia y organización social.

No importa cuán grande sea la fuerza de los sindicatos o la unión de la clase trabajadora, toda crisis tiende a destruir o a debilitar su solidaridad difícilmente ganada. Bajo el capitalismo nunca podemos escapar por completo a la maldición de la competencia. Ya nos apuntaba Marx que: “Los individuos separados forman una clase sólo en la medida en que tienen que librar una batalla común contra otra clase; en caso contrario, están mutuamente en términos de hostilidad como competidores.” Solamente en la medida en que los trabajadores superan su propia competitividad y se hacen conscientes de su antagonismo más profundo y amplio con la clase capitalista, empiezan a actuar como eine Klasse für sich, una clase para si misma.

La recomposición de nuestra clase, después de las derrotas que hemos sufrido por el neoliberalismo triunfante, en las últimas décadas, solo puede abrirse camino a través de un nuevo Sindicalismo social; de una nueva unión de las clases trabajadoras que trate de refrenar y contener nuestra propia competición, aunque no consiga abolirla.

La reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios, del trabajo digno y con derechos hoy pueden parecer inalcanzables, como lo fue, a principios del siglo pasado, las  inalcanzables 8h de trabajo; pero con el actual desarrollo tecnológico estas reivindicaciones, no son una utopia, entran en el reino de lo posible.

Hoy todo desarrollo social y político de la clase trabajadora pasa inevitablemente por que realicemos una constante lucha para combatir el individualismo económico entre nosotras y nosotros mismos. Imponiendo nuestra solidaridad por delante de la competitidad a la que nos los capitalistas. Nuestra competitividad y competencia ha de estar en función de satisfacer las necesidades de la mayoría social, no la de los mezquinos beneficios e intereses de una minoría.

Marcelino Fraile – Sindicalista del STEILAS