Antikapitalistak-en adierazpena Gipuzkoa Zutik-ek ondorengo Irailak 23-an Zubietatik abiatuko den martxaren inguruan / Antica


ADIERAZPENA

Euskal Herria Antikapitalistak-etik Gipuzkoa Zutik-ek ondorengo Irailak 23-an Zubietatik abiatuko den martxara atxikitzen gara. Esleipendun enpresa eta Aldundiko bere zerbitzari politikoentzat makroproiektu eta makronegozioa suposatzen duen errauskailua salatzea lehendabiziko garrantzia duen eginkizuna da. Hau ez da soilik ingurumenaren eta gure osasunaren kontu etekinak ateratzen dituztelako, baizik eta aldi berean guztion ondasun publiko amankomunaren galeraz bizitzaren jasangarritasunari zuzenki erasotzen dion eredu baten inplantazioa indartzen duelako.

Enpresa erraldoien eta EAJ-PSE aliantzaren (guztiz aliantza neoliberal, suntsikor eta ekozida) aurka fronte bat borrokan altxatu eta mobilizatzea lehentasun bat da gure herrialderako zerumuga alternatibo baten itxaropenaz bizi garen gipuzkoarrentzako, zerumuga ekologista eta popularra.

Ondorioz, Gipuzkoa Zutik-en martxarekin bat eginik, Antikapitalistak-ek deialdia bere egin eta zabaltzen du, gipuzkoar guztiei martxan mobilizatzera eta borroka posible den fronte guztietan antolatzera animatuz, martxa hau metxa piztuko duen garra izan dadin, sare solidario eta borrokalari bat ehunduz gure bizitzaren eta gure miseriaren kontu etekinak atera nahi dituztenen aurka. Zubietan ikusiko gara!

EUSKAL HERRIA ANTIKAPITALISTAK, 2018-ko Irailaren 18-a

DECLARACIÓN

Desde Antikapitalistak Euskal Herria nos adherimos a la convocatoria realizada por Gipuzkoa Zutik para la marcha que partirá desde Zubieta el 23 de Septiembre. Denunciar el macroproyecto y macronegocio que supone la incineradora tanto para las empresas adjudicatarias como para sus serviles aliados políticos en la Diputación es de suma importancia, pues no solo es necesario combatir el hecho de que extraen beneficios a costa de nuestra salud y la del medio ambiente, sino que también siguen reforzando la implantación de un modelo que atenta directamente contra la sostenibilidad de la vida a costa de lo común.

Levantarnos en lucha y movilizarnos para seguir construyendo un frente contra esta alianza entre las grandes empresas y el PNV-PSE, una alianza netamente neoliberal, voraz y ecocida; es una prioridad de todas las gipuzkoanas que aspiramos a un herrialde con un horizonte alternativo, ecologista y popular.

Por lo tanto, desde Antikapitalistak hacemos un llamamiento a todas las gipuzkoanas a movilizarse para la marcha y organizar la lucha desde todos los frentes posibles, haciendo de la marcha la punta de lanza para tejer una red solidaria y combativa ante aquellos que quieren sacar beneficios a costa de nuestra vida y nuestra miseria. ¡Nos vemos en Zubieta!

ANTIKAPITALISTAK EUSKAL HERRIA, 18 de Septiembre de 2018

E28 – LGTBQI+ askapenerako borroka eguna / 28J- Día de la lucha por la liberación LGTBQI+

E28 bakoitzean bezala, Antikapitalistaketik egun hau ospatzera eraman zuen borrokaren eta protestaren ekintza goraipatzen dugu. Prostituta beltz eta transexual batek polizia bat kolpekatu zuen, jazarpenaz eta tratu txarrez nekaturik. Garai hartako lgtbi komunitatea nekatu egin zen eskukatzeetaz, burletaz, erasoetaz, irainketaz eta… irmotasunez erantzun zuen!
Ia 50 urte beranduago eta dena zuzentasun politikoaz estaldurik, LGTBfobia sufritzen jarraitzen dugu bere forma eta era guztietan, baita EHan. Duela egun batzuk OMSek esan zuen transexual adjetiboa ez dela gaixotasun bat, baina bai sexu disfuntzio bat. Disfuntzionala dena OMSen barneko, eta orokorrean gizartean dagoen, LGTBfobia da.
Urtero erasoak eta erailketak ikusten ditugu espainiar estatuan, baina E28 iristean, kaleak Gay friendly mezuez, ortzadar banderez eta asmo oneko mezuez josten dituzte. Kontsumo-gai bezala aurkezten gaituzte. Gainontzeko egunetan baztertu egiten gaituzte, eta ez dira jasaten ditugun erasoak «gorroto-delituak» bezala ikusten. Kanporatzen gaituzte eremu publikoetatik edo iraintzen gaituzte gizarte isilaren aurrean, salbuespenetan oinarritzen dutenak beren itxaropenak.
Lesbianak, gaiak, transexualak, bisexualak, queer edota intersexualak gara eta langile klasea. Batzuk emakumeak gara eta beste batzuk pertsona arrazializatuak, eta ulertzen dugu gure bizitzaren intersekzionalitatean etsai berbera dugula.
Kapitalismoa eta heterozispatriarkatua batera eroi daitezela!

28J- Día de la lucha por la liberación LGTBQI+

Como cada 28 J desde AK revindicamos la esencia de lucha y protesta que llevó a conmemorar este día. Una prostituta transexual y negra golpeó a un policía, cansada del acoso y los malos tratos. La comunidad Lgtb de la época se cansó de los manoseos, las burlas, las agresiones, los insultos, y… ¡Respondió con contundencia!
Casi 50 años después y tras envolverlo todo en el celofan de la corrección política, seguimos sufriendo LGTBfobia en todas sus formas y maneras, también en EH. Hace unos días que desde la OMS nos dicen que el adjetivo transexual, no es una enfermedad, pero si una disfunción sexual. Lo disfuncional es la LGTBfobia que corroe a la OMS, y a gran parte de la sociedad.
Cada año seguimos viviendo agresiones y asesinatos en el estado español, pero al llegar el 28J, nos inundan las calles con mensaje Gay friendly, banderas arcoiris y mensajes bienintencionados. Nos presentan como un nicho de consumo, y un reclamo publicitario. El resto del año nos ignoran, y no se incluyen todas las agresiones que sufrimos como «delitos de odio». Se nos expulsa de lugares públicos o se nos veja ante el silencio de una sociedad cobarde, que tiene en sus honrosas excepciones una exigua esperanza.
Somos Lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, queers, o intesexuales y somos clase trabajadora. Unas somos mujeres y otras personas racializadas, y comprendemos que en la intersecionalidad de nuestras vidas tenemos el mismo enemigo.
¡Que el capitalismo y el heterocispatriarcado caigan juntos!

Antikapitalistak-en adierazpena Sarek 2018ko urtarrilaren 13rako deituriko manifestaldiaren inguruan / Antikapitalistak ante la manifestación convocada por Sare para el 13 de enero de 2018

Preso dauden pertsonen egoera guztiz aldenduta dago euskal gizartearen gehiengoaren iritzitik, PPren aldetik presoen eta hauen familien eskubideak bermatzeko blokeoak markatzen duen eta presondegiko eskubideen oinarrizko printzipioen ez aplikatzean oinarritzen den egoera bat. Azken hilabeteetan, herri-mugimenduak eta euskal gizarteko antolakundeen eginkizunek bake prozesuan eta Euskal Herrian elkarbizitzan aurrera jarraitzeko lagundu dutela ikusi izan dugu, ETAren armagabetzean Bakearen Artisauek eginiko lanaren ereduz adieraziz edo Foru Sozial Iraunkorraren lana biolentziaren bidez apurtu ziren ehun sozialen berreraikitzean.

Antikapitalistaketik gure babesa aurkeztu nahi dugu preso dauden pertsonen eskubideak betetzearen aldeko mobilizazioarekiko, hots, urtarrilaren 13an Sare Herritarrak deiturikoa. Euskal Herrian, bakean eta elkartasunean aurrera egiteko espetxe-politikaren egoera iraultzea bate matea beharrezkoa da. Zazpi urte baino gehiago igaro izanik bake-prozesuan pixkanakako aurrerapenak izanez, momentu historiko batean aurkitzen gara bake-politiken bidez izandako lorpenak sendotzeko. Egun, ordea, mendekua eta konfrontazioa da bi Estatuek aplikatzen duten estrategia, preso daudenen eskubideak ez betetzearen sakontzea duela ondoriotzat, eta horrekin, bake-prozesuaren blokeoa.

Presoen eta hauen familien eskubideen betetzea, Espainiar eta Frantziar Estatuen partetik nahita nahiez bete behar den kondizio bat izatez aparte, euskal gizarteak duen adostasun orokor bat da, eta Euskal Herrian bake iraunkor eta estable bat lortzeko ebatzi behar den elementu zentral bat. Horretarako, salbuespeneko espetxe-politika eta etsaiaren zigor zuzenbidea amaitutzat ematea beharrezkoa da, espetxe-politika eraldatzeko tratamendu humanitarioago bat bermatzeko. Sakabanaketarekin amaitzea eta familia eta lagunak bizi diren tokietara gerturatzea baimentzea beharrezkoa eta presazkoa da; horrekin batera, preso gaixoak espetxetik ateratzea beharrezkoa eta presazkoa da, beren bizilekuetan edo ospitaletan sendatzeko. Beharrezkoa da, baita ere, espetxe-onurak jaso ahal izatea eta gizarteratze eraginkor bat izateko neurriak jasotzeko eskubidea izatea.

Egun, giza eskubideen urraketa oro kontuan hartzen duen iraganaren ekite anitz eta integratzaile batez aparte, eta indarkeri politikoaren biktimak diren pertsonen eskubideak betetzeaz aparte, bake iraunkor bateko egoera baten sorrerak beste espetxe-politika baten beharra dauka, egun dagoen konfrontazio-estrategiatik urrun, elkarbizitza posible egiteko gai dena zauriak sendatzea ahalbidetuz.

_________________________________

La situación de las personas presas está completamente alejada del sentir mayoritario de la sociedad vasca, una situación marcada por el bloqueo del gobierno del PP a satisfacer los derechos de las personas presas y sus familiares, una situación basada en la no aplicación de los principios básicos del derecho penitenciario. Durante los últimos meses, hemos visto como la movilización popular y las acciones de organizaciones de la sociedad vasca han servido de impulso para avanzar en el proceso de paz y la convivencia en Euskal Herria, ejemplificado en el trabajo de los Artesanos de la Paz en el desarme de ETA, o del Foro Social Permanente en favor de la reconstrucción de tejidos sociales rotos por la violencia.

Desde Antikapitalistak queremos mostrar nuestro apoyo a la movilización en favor del cumplimiento de los derechos de las personas presas, la convocada el 13 de enero por la Red Ciudadana Sare. En Euskal Herria, para avanzar en materia de paz y convivencia es necesario dar un vuelco a la situación de la política penitenciaria. Tras más de siete años de avances paulatinos en el proceso de paz, nos encontramos en un momento histórico donde es fundamental aplicar políticas de paz que afiancen los logros obtenidos. Por el contrario, nos encontramos con dos Estados que están aplicando una estrategia de venganza y confrontación que no hace más que profundizar en el no cumplimiento de los derechos de las personas presas, y con ello, en el bloqueo del proceso de paz.

La satisfacción de los derechos de las presas/os y sus familiares, además de una condición de obligado cumplimiento por parte de las autoridades del Estado Español y Francés, es un consenso mayoritario en la sociedad vasca, y un elemento central a resolver para afianzar una paz estable y duradera para Euskal Herria. Para ello, es imprescindible dar por finalizada la excepcionalidad y el derecho del enemigo, y transformar la política penitenciaria para garantizar un tratamiento humanitario. Es necesario y urgente terminar con la dispersión y permitir el acercamiento a los lugares donde viven familiares y amigos, es necesaria y urgente la salida de personas enfermas para recuperarse en sus domicilios u hospitales, la percepción de beneficios penitenciarios, y la satisfacción del derecho a gozar de medidas para una reinserción efectiva.

En estos momentos, además de una abordaje plural e integrador del pasado que incluya todas las vulneraciones de derechos humanos y la satisfacción efectiva de los derechos de todas las víctimas de la violencia política, la construcción de un escenario de paz sostenible requiere de otra política penitenciaria alejada de la estrategia confrontacional instalada, por una que posibilite restaurar heridas en pro de la convivencia.

ANTIKAPITALISTAK

LA HUELGA DE BERSHKA: LUCHA FEMINISTA Y DE CLASE

Patricia Grela | En los últimos años el consumo de la moda se caracteriza por su rapidez y bajo coste, aglutinados en dos términos cada vez más frecuentes: Low Cost y Fast Fashion. Ropa de usar y tirar, prendas a precios ridículos y un marketing agresivo a través de bloggers e influencers que están transformando la industria textil.

La industria de la moda está generando unos beneficios multimillonarios en todo el mundo gracias a este nuevo sistema global que externaliza su producción para abaratar costes. En este modelo, es la empresa gallega Inditex quien va por delante, aumentando cada año los beneficios, lo que convierten a su fundador, Amancio Ortega, en el hombre más rico del planeta.

Esta parte de la historia es la que se cuenta en los medios de comunicación tradicionales, incluso haciendo publireportajes para contarnos sus beneficios y bondades continuamente. ¿Pero qué hay detrás de Inditex? ¿Cómo logra grandes beneficios incluso durante las graves crisis económicas?

Multitud de ONGs y sindicatos llevan tiempo mostrándonos la cara B de la Fast Fashion: explotación laboral, precariedad y contaminación en países del sudoeste asiático y un largo etcétera. El documental Fíos Fóra nos mostró una realidad más cercana a través del testimonio de costureras gallegas endeudadas por la deslocalización de la industria textil representada por Inditex.

Hoy en día, queda poco de esta industria a pesar de que el gigante textil mantiene la sede en el polígono de Sabón, en Arteixo, y sigue representando una gran cantidad de puestos de trabajo para la comarca a través de las empresas subsidiarias.

Otro de los eslabones olvidados de esta cadena y, sin embargo la más visible por las consumidoras, es el comercio de este producto. Las tiendas de ropa de las distintas marcas de Inditex que inundan nuestras ciudades son parte del paisaje urbano que homogeneizan nuestras vidas y culturas a nivel mundial.

Las tiendas de Inditex son sinónimo de éxito y de beneficios económicos, realidad muy distinta a la de sus trabajadoras. En este sector tan feminizado no es casual que la precariedad y la falta de derechos laborales sea algo habitual, pero no se suele poner de relevancia.

En los últimos días, las trabajadoras de Bershka de la provincia de Pontevedra dieron una lección de dignidad, fuerza y valentía; convocando la primera huelga indefinida de Inditex en su historia y siendo secundada por el 100% de la plantilla. Su reivindicación era tan sencilla y de sentido común, como pedir las mismas condiciones laborales de sus compañeras de la provincia vecina.

Fueron días de presiones y negociaciones con la multinacional que no quería ceder en su oferta, sin embargo, estas 65 mujeres se mantuvieron unidas y lucharon por defender sus derechos hasta que la noche del viernes 3 de noviembre, lograron un pre-acuerdo aprobado por unanimidad en asamblea al día siguiente.

El acuerdo llevado a cabo entre la empresa y las representantes sindicales de la CIG, contempla la incorporación de las medidas sociales reclamadas como vacaciones, permisos y excedencias, tiempo de descanso, lactancia, conciliación familiar e incapacidad permanente, así como la equiparación salarial mediante los pluses que ya cobraban las compañeras de A Coruña.

Tras nueve días de huelga y conflicto, estas mujeres demostraron que la unión de la clase trabajadora puede vencer las dificultades y alcanzar acuerdos beneficiosos, a pesar de enfrentarse a gigantes como Inditex.

Ahora toca esperar que no existan represalias y que se conviertan en ejemplo para otros sectores y territorios, volviendo a poner en valor la lucha sindical tan apartada en los últimos tiempos, demostrando un vez más que la lucha sirve

MÁS “MUROS DE LA VERGÜENZA” EN EUROPA

Marisa Tercilla | Bilbao, a través de su superpuerto en Santurzi, tiene el dudoso honor de haber ingresado, en el grupo de ciudades fronterizas con vallas o muros que impiden la movilidad de las personas.

Un grupo de hombres jóvenes, llegó hace unos meses a Euskadi, concretamente se “instalaron” en Zierbena, pequeña localidad costera y pesquera junto a  Santurzi. Se cree y la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak lo ha confirmado, proceden en buen número del desmantelado campo de Calais de triste recuerdo. Aunque alejados por muchos kilómetros de su ansiado destino, buscan los atraques del ferry para poder acceder a él. Su objetivo llegar a Gran Bretaña.

En el tiempo transcurrido han sufrido detenciones, “amagos” de repatriación, agresiones en las calles y rechazo de algunas comerciantes donde transcurre su día a día, que no les permiten ni de cargar sus móviles aunque gastan lo poco que tienen en sus establecimientos. Todo esto en una sociedad que se dice “no racista” y pretende ser más solidaria que su entorno. Hasta ahora, solo la Plataforma Ongi Etorri Errefuxituak les presta auxilio en lo posible.

Miembros de la plataforma con gran disposición y voluntad se han ido organizando para crear grupos de apoyo para tratar de cubrir sus necesidades: recogida ciudadana de tiendas, aislantes térmicos, prendas de vestir y calzado adecuados, algunas comidas calientes… El frio y la humedad que llegan imponen más retos. Ya no podrán asearse en las duchas al “aire libre” o podrán pero con riesgo de enfermar

Todas las personas tenemos derecho a unas condicionas mínimas de vida y dignidad y en esta “nuestra Euskadi orgullosa” de su renta de garantía de ingresos que aun “conservamos” aunque minorizada, las instituciones solo contemplan “proteger” las instalaciones portuarias. ¿A disposición de quien están? ¿Que influye en sus decisiones? ¿Ceden fácilmente a lobbys y grupos empresariales?

El invierno pasado un acto de desobediencia del bombero Ignacio Robles que  se negó a escoltar explosivos hasta el puerto para embarcarlos con destino a Arabia Saudita, nos dio a conocer que Santurzi está en el entramado mundial de la exportación de armas. Desde octubre de 2016, en el Puerto de Bilbao se han cargado más de 300 contenedores de explosivos con destino a Arabia Saudí.  Euskal Herria es territorio  productor de  armas. El Estado Español en el período 2012-2016 fue el séptimo exportador mundial.

Pues bien, en este contexto y en torno al nuevo muro de hormigón que, la Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, defiende que la construcción del muro en el “Puerto de Bilbao” se lleva a cabo “Por seguridad” aseverando al mismo tiempo que el Gobierno de Gasteiz garantiza los DDHH de todas la personas. En enero,  el lehendakari Urkullu nos sorprendía con este titular en prensa, “El lehendakari, Iñigo Urkullu, viajará el próximo jueves a Roma para profundizar en el conocimiento del modelo de ayuda a los refugiados de la Comunidad de San Egidio, conocido como “corredores humanitarios” de acogida e integración en Italia de refugiados”.

Poco después, Ajuriaenea hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas del arco parlamentario  y a la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, para acudir a una “foto unitaria” en pro de la acogida y de apoyo a las personas refugiadas. Foto porque eso fue, nada se hizo después, ninguna acción o política activa en favor de la acogida o integración de las personas refugiadas. Todos los partidos políticos acudieron, pero no la plataforma, porque así lo decidió en asamblea. No es que las personas allí integradas sean más listas que nadie… simplemente se impuso la inteligencia colectiva  y los años de lucha en lo social de muchas personas integrantes de la misma

Esta idea de Urkullu y Ajuriaenea también surgió después de un acto de desobediencia que llevaron dos activistas de la plataforma. Begoña y Mikelon se fueron a Grecia en sus vacaciones navideñas para intentar traerse a las refugiadas que pudieran y más lo necesitasen. Su acción  tuvo gran apoyo y repercusión en prensa y medios de comunicación. Se evidenció la nula voluntad de los partidos políticos para encontrar soluciones consensuadas a cualquier nivel para la mayor crisis migratoria  en sus diversas vertientes, del siglo XXI.

La Plataforma tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a su entorno y exigir pasaje seguro para las personas que buscan refugio por las causas que sea. Porque la UE paga a la Turquía de Erdogán  3.000 millones de euros para que impida el acceso de refugiados a territorio europeo.  La misma UE a  la que se le concede un premio a la Concordia.

Aseguran que prentenden lograr todo eso y que no se conformaran con menos, el muro que  ahora levantan “no tapa nada” “no protege nada” solo los intereses de los más poderosos defensores del más feroz neoliberalismo.

Marisa Tercilla (@mirenkold) es activista en Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia y militante de Antikapitalistak.

Antikapitalistak-en adierazpena Catalunyako egoeraren gainean/ Antikapitalistak ante la situación en Catalunya

(Abajo en Castellano)
1.- Catalunyan eman diren azken gertakariak benetan kezkagarriak dira. Catalunyako autogobernuaren eteteak, 155 gogor baten menpe, Jordi Cuxart eta Jordi Sanchez lehengo eta orain Generalitateko 8 consellers-en espetxeratzeak (Oriol Junqueras ordezko presidentea hoietako bat) eta Bruselasen aurkitzen diren Puigdemont bera eta beste 4 conseller-en atxiloketa aginduak inoiz ikusi ez dugun errepresio mailan kokatzen gaituzte. Kataluniar herriak demokratikoki hautatutako gobernu talde erdia baino gehiagoren espetxeratzeak frankismoaren garaiko eskuhartzea ematen du eta ez gaizki deitutako transizioan jaiotako estatuarena.2.- Errepresio ekintza honek helburu bakarra besterik ez du: kataluniako hiritartzaren erabakitzeko eskubidea deuseztatzea. Urriak 1ean autodeterminazioa ekin nahi duen antolatutako herri baten gaitasuna ikusi genuen. Estatuaren presioaren eraginez gertatuko zenaren ziurgabetasuna, 800 zauritu baino gehiago eragin zituen errepresio polizial bortitza eskolak itxiz eta hautetsontziak eramanez, ez ziren nahiko izan bi milioi baino kataluniar gehiagok bozkatzera irten eta beraien eskubidea aurrera ateratzeko. Ez dezagun ahaztu honen beldur direla benetan estatuko indar atzerakoiak, eta azken finean azpikoen bultzadaren aurka ekiten diardutela.3.- Erruak banatzerako orduan ezin gara ekidistante izan egoera honetan. Espainiako Estatuaren eta aliantza hirukoitzaren bloke konstituzionalistaren jarrera izan da, bere betiko ezkortasunaz, egungo egoera eratu duena. Erregimenaren estrategia mugimendu soberanistak eta Maiatzaren 15ak zabaldutako krisia ixtea da. Goiko eliteen itun berri bat urte hauetako mobilizazioen aldarrikapen guztiei muzin eginez eta egungo errepresio maila mantentzeko arriskuarekin. Estatuaren inboluzio autoritarioa da aurrean daukaguna.4.- Guzti honen aurrean, mundua oinarriz aldatu nahi dugun pertsonak ezin gara geldi geratu. Catalunyak galtzen badu, guztiok galduko dugu. Iada izan dira 155 artikulua beste erkidegoetan ezartzeko mehatxuak, Damokles-en ezpata lez desobedientziara mugitzen diren lurraldeak abixupean jarriz eta errepresioa normalizatuz. Errepresio honek ez ditu indepentziaren aldekoak diskriminatzen, boteredun oligarkien aurrean alternatiba bat eraikitzearen aldeko guztioi eragingo digu. Gure sinismena konponbidea demokrazia gehiago areagotzea da, ez murriztea. Pluralean prozesu konstituziogile ugariren beharrean sinisten dugu, Espainiar Estatuan egun bizi dugun krisi hirukoitzari (gizarte, lurralde eredu eta demokratikoa) konponbidea emateko. Zeregin honek ezin du gehiago itxaron, erregimenak dakarren eredua suntsitzailea bait da.5.- Arrazoi guzti hauengatik, konponbidean aktiboki partehartzera deialdia egiten diegu Euskal Herriko herritar guztiei, errepresioaren aurka eta erabakitzeko eskubidearen aldeko mobilizazio eta manifestaldietara etorriz, astebukaera honetan Bilbo eta Iruñean izango direnetan hasiz.

1-. Los últimos acontecimientos acaecidos en Catalunya en los últimos días son verdaderamente preocupantes. La suspensión del autogobierno en Catalunya mediante la aplicación de un 155 “duro”, los encarcelamientos de Jordi Cuxart y Jordi Sánchez, la más reciente entrada en prisión de 8 de los consellers de la Generalitat (incluido Oriol Junqueras vicepresidente de la misma) así como la orden de detención de Puigdemont y los 4 consellers que se encuentran en Bruselas, nos sitúan ante una escalada represiva sin precedentes. El encarcelamiento de más de la mitad de un gobierno elegido democráticamente por el pueblo catalán, es más propio del Franquismo que la del estado supuestamente democrático que nació de la mal llamada transición.

2.- Esta actuación represiva tiene un solo objetivo: negar la capacidad de decidir de la ciudadanía catalana. El 1 de Octubre vivimos un ejemplo magnífico de lo que un pueblo organizado que ha decidido autodeterminarse es capaz de hacer. A pesar de la enorme presión previa ejercida por el estado con alto grado de inseguridad respecto a lo que iba a pasar, con una represión el mismo 1-O que generó más de 800 heridos donde la policía se dedicó a cerrar colegios y requisar urnas, más de dos millones de catalanes y catalanas salieron a votar y ejercer en la práctica este derecho. No lo olvidemos, esto es lo que más temen las fuerzas reaccionarias del estado y contra esta irrupción de los de abajo, es en última instancia contra lo que están actuando.

3.- No podemos ser equidistantes a la hora de repartir culpas ante esta situación. Ha sido la actitud del Estado Español y la triple alianza del llamado bloque constitucionalista, con su negación constante, la que ha generado un panorama como el actual. La estrategia del régimen pasa en estos momentos por cerrar la crisis abierta no solo por el movimiento soberanista catalán, sino también por el 15M. Un nuevo pacto por arriba entre las élites que no dé salida a ninguna de las demandas expresadas en estos años de grandes movilizaciones y con el riesgo de perpetuar este nivel de represión constantemente. Una involución autoritaria del estado es lo que tenemos a la vista.

4.- Ante este panorama las personas que queremos cambiar el mundo de base no podemos mantenernos indiferentes. Si pierde Catalunya perdemos todas. Ya ha habido amenazas de aplicación del 155 a otras comunidades autónomas, como si una espada de Damócles pendiera sobre el cuello de otras regiones desobedientes y la represión corre riesgo de cronificarse. Esta represión no preguntará si uno es independentista o no, afectará a todo aquel que planteé una alternativa diferente a las oligarquías dominantes en cualquier ámbito. Creemos que la solución a todo esto pasa por más democracia y no por menos. Creemos que la necesidad de empezar a plantear procesos constituyentes en plural, procesos que sean capaces de encontrar una solución a la triple crisis social, territorial y democrática que sufre el Estado Español. Ésta es una tarea que no puede esperar mucho más, ya que la alternativa que nos ofrecen desde el régimen es desoladora.

5.- Por todo ello llamamos a la ciudadanía de Euskal Herria a ser parte activa en la solución y participar en todas las movilizaciones y manifestaciones que se convoquen en defensa del derecho a decidir y en contra de la represión, empezando por las que se celebran este fin de semana en Bilbo y en Iruñea.

ANTIKAPITALISTAK